Está en la página 1de 65

Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede

Esmeraldas

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Portafolio del estudiante

Materia:

ENFERMERÍA BÁSICA

Ciclo: Segundo ´´B´´

Nombre:

RODRÍGUEZ GODOY MARIA FERNANDA

Docente:

GUADALUPE QUIÑONEZ

Año y mes:
Agosto/ 2023
Indice
Introducción .............................................................................................................................................3
Justificación: .............................................................................................................................................3
Objetivo General ......................................................................................................................................3
Objetivos específicos ................................................................................................................................3
Infecciones asociadas a la atención en salud ..........................................................................................4
Tema: Infección de episiotomía ...............................................................................................................8
Conclusión: .............................................................................................................................................10
Introducción de enfermedades nosocomiales: ......................................................................................10
Objetivo: .................................................................................................................................................11
Metodología: ...........................................................................................................................................11
PRODUCTOS GENERADOS ...........................................................................................................11
Prevalencia del tipo de agente causal de infección nosocomial en el Hospital Delfina Torres de
Concha Esmeraldas. ...........................................................................................................................13
Criterios simplificados para la vigilancia de las infecciones nosocomiales: ...................................14
Árbol del problema: ...........................................................................................................................14
Anexos:....................................................................................................................................................14
Planificación: ..........................................................................................................................................59
Referencias ..............................................................................................................................................60
Introducción
El objetivo principal de este informe escrito a continuación, es investigar y difundir las diferentes
infecciones que pueden aparecer en los establecimientos de salud; los cuales son causadas por
bacterias, virus y hongos que ya estaban presentes en el organismo del paciente antes de la
infección, y pueden conducir a la transmisión cruzada entre pacientes o entre pacientes y
profesionales de la salud.

Justificación:
La investigación propuesta busca generar consciencia acerca de infecciones asociadas a la
atención ya que ante el incremento que se viene suscitando a nivel Mundial, nacional, regional de
los problemas de salud pública, lo cual involucra a varios establecimientos de salud, entidades
cuyas necesidades de atención en materia de infecciones, ha contribuido al incremento del número
de servicios hospitalarios y la complejidad de estos, la mayor utilización de los cuidados
intensivos, la aplicación de agentes antimicrobianos cada vez más potentes, donde más del 40%
de los pacientes hospitalizados reciben uno o más antibióticos cuyo uso en ocasiones y abuso, ha
traído como consecuencia la aparición de gérmenes resistentes, con el consiguiente fracaso de los
tratamientos y el aumento exagerado de los costos de hospitalización

Objetivo General
• Conocer las infecciones que presentan los pacientes como resultado de la atención que
reciben en los servicios sanitarios, así como las estadísticas y el impacto ante los
programas preventivos.

Objetivos específicos
• Evaluar el nivel de conocimientos sobre infecciones asociadas a la reacción de salud y su
prevención en los estudiantes de enfermería de segundo semestre.
• Determinar la frecuencia de infecciones asociadas a la atención de salud en los centros de
atención.
• Promover la conciencia entre el personal clínico y otro personal del hospital sobre las
infecciones relacionadas con infecciones, el cuidado de la salud y la resistencia a los
antimicrobianos, concientizándolos sobre la necesidad de
• acciones preventivas.
Infecciones asociadas a la atención en salud

Tema: Bacteriemia - causada por catéteres Intravasculares

Resumen
La infección puede ocurrir en el sitio de entrada a la piel del dispositivo intravascular o en la vía
subcutánea del catéter (infección del túnel). Los microorganismos colonizadores del catéter dentro del
vaso pueden producir bacteriemia sin infección externa visible. La flora cutánea permanente o transitoria
es el foco de infección. Los principales factores de riesgo son la duración de la cateterización, el grado
de asepsia en el momento de la inserción y el cuidado continuo del catéter. Son más comunes en las
unidades de cuidados intensivos. Las principales prácticas que deben seguirse con todos los catéteres
vasculares comprenden las siguientes:
• Evitar la cateterización, a menos que haya una indicación médica.
• Mantener un alto nivel de asepsia para la inserción y el cuidado del catéter.
• Limitar al mínimo posible el período de uso de catéteres.
• Preparar los líquidos en forma aséptica e inmediatamente antes de su uso.
• Capacitar al personal en la inserción y el cuidado del catéter (1).
Análisis
Cuando se presenta bacteriemia causada por catéteres produce una infección nosocomial. Su incidencia
es mayor en los pacientes pediátricos que en los adultos y en aquellos ingresados en unidades de cuidados
intensivos, algunos factores son la duración de cateterización, el grado de asepsia y los cuidados
continuos del catéter.

Tema: Infecciones respiratorias nosocomiales (Neumonía nosocomial)


Resumen
Aparte de estar asociada a una mayor morbilidad y mortalidad, la sospecha de Neumonía en las UCI
motiva el uso inapropiado de antibióticos, lo que contribuye a la resistencia bacteriana y al aumento de
los efectos tóxicos y costos de la atención de la salud. Para optimizar el uso apropiado de los antibióticos,
los médicos deben tener la precaución de manejar las recomendaciones vigentes para la Neumonía (1)

Análisis
Las infecciones respiratorias demás de estar asociada con una mayor morbilidad y mortalidad, la
sospecha de neumonía en la unidad de cuidados intensivos puede contribuir al uso inadecuado de
antibióticos, lo que puede generar resistencia bacteriana y aumentar las toxicidades y los costos de
atención médica.
Tema: Infecciones del tracto Urinario
Resumen
“La ITU es la infección asociada a la atención en salud más común. Se estima que el 80% de estas
infecciones son ocasionadas por el uso de una sonda vesical permanente. Las infecciones urinarias causan
menos morbilidad que otras IAAS, pero a veces, pueden ocasionar bacteriemia y la muerte. Se calcula
que luego del segundo día de uso de sonda vesical, el riesgo de bacteriuria aumenta 5-10% por día. En
su mayoría, los casos de bacteriuria son asintomáticos y es más efectivo para su control el retiro de la
sonda que la administración de antibióticos”. Generalmente las bacterias causantes provienen de la flora
intestinal, ya sea normal (1).

Análisis
Las infecciones urinarias son las infecciones más comunes relacionadas con la atención médica. En
general, las bacterias que causan enfermedades, sean normales o no, provienen de la flora intestinal. Las
infecciones del tracto urinario son menos comunes que otras HAI, pero en ocasiones pueden provocar
bacteriemia y la muerte. La mayoría de los casos de bacteriuria son asintomáticos y la extracción del
catéter es más eficaz para controlar la bacteriuria que los antibióticos.

Tema: Endometritis puerperal


Resumen
La endometritis puerperal se diagnostica por medio de una combinación de criterios clínicos y de
laboratorio (3). Además, es causada por una infección del útero. Puede deberse a clamidia, gonorrea,
tuberculosis o a una combinación de bacterias vaginales normales. Es más probable que se presente
después de un aborto espontáneo o de un parto.
Análisis
En esta revisión bibliográfica observamos que la endometritis es causada por una infección del útero,
el diagnóstico para saber si se padece de esta endometritis va dentro de las 24 h del parto se basa en los
hallazgos clínicos de dolor espontáneo y a la palpación, y de una temperatura > 38° C, del mismo modo
esta infección se presenta con más frecuencia después de un aborto espontaneo o un parto.
Tema: Onfalitis
Resumen
La onfalitis es la infección del ombligo y de los tejidos que lo rodean. En los primeros 2 días de vida, al
ombligo del recién nacido llegan microbios que hay en el canal del parto y en las manos de los cuidadores.
A veces estos microorganismos pueden provocar una infección (5).

Análisis
Este articulo consiste la infección del ombligo y el tejido circundante, nos indica que es una infección
típica del período neonatal (primera semana de vida) y se manifiesta por induración, eritema, piel
periumbilical desagradable y dolorosa con o sin exudado purulento en la base del cordón umbilical.

Tema: Gastroenteritis

Resumen
Es la infección asociada a la atención en salud más común en los niños, cuyo principal agente patógeno es
un rotavirus: Clostridium difícile (1). La frecuencia de rotavirus como causa de casos esporádicos de GA
oscila entre el 17,3% y el 37,4%. Aunque se ha sugerido que la exposición común no tiene mucha
importancia para la difusión de este virus, resulta difícil relacionar casos aparentemente esporádicos, por
lo que probablemente haya brotes que no llegan a detectarse (2).

Análisis:
Este articulo nos da a conocer y nos expresa que dicha infección está más presente en los niños, la
gastroenteritis viral puede aparecer entre uno y tres días después de contraer la infección y pueden variar
de leves a graves.
Tema: Infecciones post quirúrgicas
Resumen
Son producidas por agentes patógenos diversos: bacterias (gérmenes aerobios, anaerobios y mixtos),
virus y hongos; entre los factores microbianos que intervienen en su génesis se encuentran la virulencia
y el número de bacterias contaminantes, así como las vías de contaminación (1).
Análisis
Se da la infección después de la cirugía la parte del cuerpo en donde se realizó la operación. La mayoría
de los pacientes que no contraen ninguna infección durante la operación. Sin embargo, por cada
aproximadamente 100 pacientes que se sometieron a cirugía, de 1 cada 3 se contagia.

Tema: Infección de episiotomía


Resumen
La infección de episiotomía se diagnostica según criterios clínicos. Se considerarán infecciones de
episiotomía aquellas diagnosticadas en pacientes que hayan tenido parto vaginal con episiotomía en el
hospital donde se realiza la vigilancia. Las infecciones de episiotomía de puérperas cuyos partos tuvieron
lugar en otros establecimientos de salud no se incluyen en el numerador. Tampoco se incluyen los partos
con episiotomía realizada en otros hospitales en el denominador (2).
Análisis
En el siguiente artículo podemos ver que la infección por episiotomía se diagnostica cuando se ha tenido
un parto. Llega a ser muy dolorosa a la palpación y puede acompañarse de dehiscencia de la episiotomía
ya que la herida se abre y está llena de pus, para limpiar se debe drenar las posibles secreciones purulentas
varias veces al día y utilizar antiinflamatorios y antibióticos.

Tema: Infección de sitio quirúrgico de operación cesárea


Resumen
Las infecciones de sitio quirúrgico se clasifican según criterios clínicos, de laboratorio y patológicos. Para
la vigilancia de las infecciones de sitio quirúrgico de una operación cesárea se tomarán en cuenta las
infecciones que se manifiesten hasta un mes después de esa operación. Al igual que otras infecciones de
sitio quirúrgico, las que surgen como consecuencia de una operación cesárea se clasifican como
superficiales o profundas (3).
Análisis
Nos indica que es todo proceso inflamatorio infeccioso en una herida o cavidad quirúrgica por drenaje de
pus, con o sin cultivos positivos.

Tema: Uro sepsis


Resumen
Es el trastorno más común de las vías urinarias y se define como la invasión microbiana del aparato
urinario que excede los mecanismos de defensa del huésped, que produce una reacción inflamatoria y
alteraciones morfológicas o funcionales, con una respuesta clínica variada (4)

Análisis
Este artículo se enfoca en que es el tipo más común de vías urinarias, así como la sepsis de bajo grado,
la sepsis de vías urinarias más común es Escherichia coli en mujeres, Proteus y Staphylococcus aureus
en niños, Pseudomonas aureus y Salmonella con alto septicemia.

Luego de haber revisado todos los artículos, puedo decir que el que mas llamó mi atención es el
siguiente:

Tema: Infección de episiotomía

La infección de episiotomía se diagnostica según criterios clínicos. Se considerarán infecciones


de episiotomía aquellas diagnosticadas en pacientes que hayan tenido parto vaginal con
episiotomía en el hospital donde se realiza la vigilancia. Las infecciones de episiotomía de
puérperas cuyos partos tuvieron lugar en otros establecimientos de salud no se incluyen en el
numerador. Tampoco se incluyen los partos con episiotomía realizada en otros hospitales en el
denominador (2).
La vigilancia de infecciones de episiotomía es muy compleja, especialmente por la dificultad de
obtener los datos que constituyen el denominador, ya que este consiste, exclusivamente, en los
partos vaginales con episiotomía. Por lo tanto, se recomienda realizar vigilancia de esta infección
solamente en hospitales donde hay indicios de que las tasas son altas (2).
• Entorno: la vigilancia de la infección de episiotomía se hará en las unidades de obstetricia
y de ginecología, u otras donde haya puérperas hospitalizadas. También es obligatoria la
vigilancia de la infección de episiotomía después del alta de la paciente del hospital. Cada
unidad de salud, según sus particularidades, debe elegir un sistema de vigilancia de las
IAAS posterior al alta (véase en la sección II el punto sobre la metodología de la
vigilancia) (2).
• Requisitos: debe haber vigilancia de
infección de episiotomía en las unidades de
obstetricia y de ginecología del
establecimiento de salud, idealmente, de
manera continua durante el año, pero si se programa en períodos específicos, la duración
mínima de la vigilancia ha de ser de un mes calendario (2).
• Cálculo de tasas: la tasa de infección de episiotomía asociada a parto vaginal se calcula
dividiendo el número de casos de infección de episiotomía en el mes de vigilancia por el
número total de partos vaginales con episiotomía que tuvieron lugar en el mismo mes; el
resultado se multiplica por 100 (2).

• Nota: la infección de episiotomía se contará en el mes en que tuvo lugar el procedimiento.


Por ejemplo, si el parto vaginal con episiotomía se realizó el 28 de marzo y la infección
se manifestó el 5 de abril, la infección se incluirá en el mes de marzo. Por lo tanto, la tasa
sería: el número de infecciones en episiotomías realizadas en marzo, dividido por el
número de partos vaginales con episiotomía que tuvieron lugar en el mes de marzo,
multiplicado por 100 (2).
INDICADORES
Conclusión:
Luego de haber concluido con la investigación, conocimos e identificamos las diferentes
infecciones que se presentan dentro de la atención de salud, el gran efecto que puede llegar a tener.
“Infección de episiotomía”
Elegí este artículo porque es aquel que llamó mi atención debido a que se diagnostica cuando se
ha realizado un parto y puede llegar a ser demasiado doloroso. De modo que con este articulo
conoceremos más acerca del tema.
En conclusión, podemos decir que las infecciones por episiotomía se considerarán infecciones
diagnosticadas en pacientes sometidas a parto vaginal por episiotomía en un hospital de
observación. El tratamiento consiste en la limpieza y drenaje de secreciones purulentas varias
veces al día, así como el uso de antiinflamatorios y antibióticos.

Para finalizar con esta investigación, podemos darnos cuenta la cantidad de casos de
enfermedades nosocomiales presentes en los diferentes establecimientos de salud; en el hospital
general Delfina Torres de Concha se pudo investigar lo siguiente:

Introducción de enfermedades nosocomiales:


En el Hospital Delfina Torres de Concha, se ha observado a lo largo del año 2022 la presencia de
numerosos casos de infecciones nosocomiales, es decir, aquellas infecciones que se adquieren
durante la hospitalización de los pacientes, como bien sabemos. Estas infecciones representan un
riesgo significativo para la salud de los pacientes, ya que pueden incrementar la mortalidad hasta
en un 50%.
Dentro de las infecciones nosocomiales más frecuentes en este hospital se encuentran aquellas
asociadas a procedimientos invasivos como la colocación de catéteres centrales, ventilación
mecánica, catéteres vesicales e infecciones en el sitio quirúrgico. Además, se ha registrado un
preocupante índice del 25% de infecciones por gérmenes multirresistentes en cirugía ortopédica.
Estas estadísticas son alarmantes y evidencian la necesidad imperante de implementar un
programa efectivo de control de infecciones nosocomiales en el Hospital Delfina Torres de
Concha.
Objetivo:
El objetivo de este estudio es identificar y analizar las principales causas que contribuyen a la
aparición de infecciones nosocomiales en los pacientes ingresados en el Hospital Delfina Torres
de Concha de la ciudad de Esmeraldas, con el fin de desarrollar estrategias efectivas de prevención
y control.

Metodología:
La metodología utilizada fue teórica, en base a los datos adquiridos en el centro de estadística de
esta unidad de salud, y la colaboración del epidemiólogo a cargo el Dr. Nelson Montalván.

Este portafolio tiene como enfoque la investigación de las infecciones nosocomiales, las cuales
representan un problema de gran relevancia y prevalencia en hospitales tanto a nivel local, como
a nivel nacional. Dado que muchas personas no están familiarizadas con este tema, resulta
necesario estudiarlo con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos y poder compartirlos con
la sociedad.

A pesar de los avances logrados en la atención hospitalaria y de la salud pública, las infecciones
nosocomiales siguen siendo un problema que afecta tanto a pacientes como al personal de los
hospitales. Diversos factores pueden propiciar la aparición de estas infecciones, tales como la
disminución de la inmunidad de los pacientes, la realización de procedimientos invasivos que
crean posibles vías de infección y la transmisión de bacterias resistentes a los medicamentos en
poblaciones hacinadas dentro de los hospitales. Además, prácticas deficientes en el control de
infecciones pueden facilitar su transmisión.

PRODUCTOS GENERADOS
En el Hospital Delfina Torres de Concha, ubicado en la Ciudad de Esmeraldas, se enfrenta a una
problemática importante relacionada con las infecciones nosocomiales en el área de
hospitalización. Este hospital, que cuenta con 231 camas y es considerado como un centro básico
de atención médica, se ve afectado por la aparición frecuente de infecciones nosocomiales en un
grupo vulnerable de pacientes, especialmente la población adulta mayor.

Las infecciones más comunes que se presentan son las respiratorias, las flebitis, las infecciones
de las vías urinarias y las infecciones de la piel, como las úlceras por decúbito. Los pacientes con
enfermedades crónicas, como diabetes mellitus e insuficiencia renal, tienen una mayor
susceptibilidad a estas infecciones debido a la disminución de sus defensas inmunológicas.

Esta situación genera una preocupación constante en el hospital, ya que aumenta la morbilidad y
los costos para la institución. Es necesario evaluar si se están cumpliendo adecuadamente las
normas básicas de bioseguridad por parte del personal médico y visitantes que tienen contacto
con los pacientes.

Según datos recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en varios hospitales
alrededor del mundo, se estima que aproximadamente el 8,7% de los pacientes hospitalizados
presentan infecciones nosocomiales. Estas complicaciones afectan a más de 1,4 millones de
personas en todo el mundo. Lamentablemente, esta situación también se evidencia en el Hospital
Delfina Torres de Concha en Esmeraldas.

En promedio, este hospital registra alrededor de 3,2 casos de infección nosocomial por mes. Se
observa que las mujeres y los pacientes de la tercera edad son más propensos a estas infecciones
en comparación con los hombres.

En el área de hospitalización de medicina interna, se atiende principalmente a pacientes adultos


entre 45 y 55 años. Sin embargo, solo dos pacientes presentaron problemas nosocomiales en este
grupo. Esto sugiere que se deben tomar medidas urgentes para abordar la mala atención y mejorar
la situación.

Durante una conversación con el epidemiólogo Dr. Nelson Montalván, se destacó que parte del
problema radica en la falta de una vigilancia epidemiológica adecuada debido a la ausencia de un
área física designada para el monitoreo y control. Además, no hay personal dedicado
exclusivamente al control de infecciones ni un sistema de capacitación permanente para
concientizar al personal sobre las medidas preventivas. Los suministros básicos para el lavado de
manos, como jabón líquido y toallas de papel, no están disponibles en todo el hospital, y no se
cumplen normas actualizadas de control de infecciones.

Estas deficiencias contribuyen al aumento de brotes de infecciones, la presencia de bacterias


multirresistentes, una mayor estancia hospitalaria para los pacientes infectados y la necesidad de
utilizar antibióticos más costosos. Como resultado, se observa un incremento en la mortalidad
atribuible a las infecciones nosocomiales y, en algunos casos, incluso demandas legales por
complicaciones asociadas.

Es esencial implementar un sistema sólido de control de infecciones en toda institución sanitaria.


Este sistema permitirá detectar y controlar los casos de infecciones nosocomiales, así como
prevenir su transmisión a otros pacientes. A través de la vigilancia epidemiológica, se pueden
estudiar las tasas por procedimiento y la mortalidad atribuible a estas infecciones. Su
implementación reducirá las complicaciones infecciosas intrahospitalarias, la mortalidad
asociada, la estancia hospitalaria y los costos relacionados con el uso de antibióticos.

Prevalencia del tipo de agente causal de infección nosocomial en el Hospital Delfina


Torres de Concha Esmeraldas.
Criterios simplificados para la vigilancia de las infecciones nosocomiales:

Árbol del problema:

Anexos:
GUIA DE PRÁCTICA LABORATORIO
ASIGNATURA ENFERMERÍA BÁSICA NIVEL: II
NO DE PRÁCTICA DE 1° arreglo de la unidad desinfección terminal y concurrente
LABORATORIO clasificación de la cama de acuerdo con su tendido
DOCENTE LIC. GUADALUPE QUIÑONEZ
LIC. JULIA PRIETO
FECHA DE Lunes 19 de junio del 2023
LAPRÁCTICA
NOMBRES Y María Fernanda Rodríguez Godoy
APELLIDOS
PARALELO B
PERIODO 2023-1

OBJETIVO
Preparar la unidad para un nuevo paciente o paciente en cama, proporcionando un ambiente
limpio mediante la eliminación sustancias orgánicas de las superficies en las cuales los
microorganismos puedan encontrar condiciones favorables en reproducirse.

INSTRUCCIONES

Ingresar al laboratorio a la hora indicada según horario y cumpliendo con las normas del
laboratorio.
Entregue al docente de laboratorio la guía correspondiente.
Prepare y desarrolle la práctica bajo la supervisión del docente.
Realice preguntas ante sus dudas e inquietudes.
Luego de desarrollar el procedimiento elabore el informe.
Ingreso sin mochilas.
Llevar impreso el material a utilizar (formularios).
Dejar el laboratorio en orden.

Cumplir las normas de conducta y respeto, de presentación (mandil blanco y zapatoscerrados,


cabello recogido, uñas cortas).
Realizar el correcto lavado y secado de manos.
Aplicar las técnicas y procedimientos por parte del estudiante.
Ordenar el laboratorio antes de salir de la sala.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Realización del correcto lavado y secado de manos.
Conservación de los espacios entre los estudiantes evitando los riesgos y aplicaciónde las normas
de bioseguridad.
Preparación de materiales a utilizar en el procedimiento
Técnica de desinfección terminal y recurrente
Clasificación de la cama de acuerdo con su tendido (cama abierta, cerrada, camaocupada,
quirúrgica)

Materiales y equipos:

N° Materiales
1 Jabón líquido 50cc y agua corriente
2 Toallas de papel para el secado de manos.
3 Guantes de manejo
4 Bata descartable
5 Compresas o paños absorbentes

6 Palangana
7 Solución desinfectante según normas
8 Cama
9 Porta suero
10 Veladores

11 Escabel
12 Silla
13 Juego de cama de ropa limpia
14 Bolsa de ropa sucia

METODOLOGÍA
En esta práctica, nos enfocamos en los tipos de desinfección que se realizan en los hospitales y
examinamos dos tipos de desinfección antes, durante y después de la hospitalización de un
paciente:

DESINFECCIÓN TERMINAL Es la que se realiza cuando el paciente hace abandono de la


habitación o unidad (por alta, fallecimiento o traslado a otro servicio u hospital) mediante la
aplicación de desinfectantes a todos los elementos que están en la habitación, además de la planta
física.

DESINFECCIÓN CONCURRENTE: Es aquella que se hace durante la hospitalización del


paciente mediante la aplicación de desinfectantes inmediatamente después de la expulsión de
fluidos corporales de una persona o después que algunos objetos hayan sido contaminados con
ellas. (Mera, 2016)

También vimos acerca de los tipos de tendido de cama o técnicas de tendido de cama, esta
actividad la realizamos en el laboratorio de enfermería con la guía de la Lic. María Fernanda
Zambrano, en donde trabajamos en pareja para poder desarrollar la practica de los cuatro tendidos:

Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente.
Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de deambular. Se distingue
de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al paciente.
Cama ocupada: Son las maniobras que se efectúan para cambiar de ropa a la cama cuando
el paciente la ocupa, pero está capacitado para deambular.
Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha
sido intervenido quirúrgicamente. (yoamoenfermeriablog, s.f.)
RESULTADOS
PAUTAS PARA LA ENTREGA

Entregar al día siguiente de la práctica el informe de la práctica.

CONCLUSIONES
A través de esta actividad adquirimos los conocimientos necesarios para limpiar correctamente la
habitación, pudimos distinguir el propósito de cada desinfección, cómo hacerla, qué significa, con
qué frecuencia y cómo hacerla, y cuándo hacer la cama.

RECOMENDACIONES
Antes de la realización ya sea de desinfección como de tendido de cama debemos lavarnos las
manos.
Siempre usar el equipo de bioseguridad.
Memorizar y poner en practica los diferentes tendidos y el cada cuanto se debe realizar la
desinfección.

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de yoamoenfermeriablog:


https://yoamoenfermeriablog.com/2019/12/20/tendido-de-cama-hospitalaria/
(s.f.). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de Enfermeria acatual :
https://enfermeriaactual.com/valoracion-de-enfermeria/
medicas, U. d. (2018/2019). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de Studocu:
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-cuenca/enfermeria-basica/examen-fisico-
general-de-enfermeria-descripcion-de-parametros-valorados/17753620
Mera, D. (2016). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de Slideshare:
https://es.slideshare.net/dianameracantos/desinfeccion-concurrenteyterminal-imprimirr
Puerta, A. R. (2023). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de Lifeder:
https://www.lifeder.com/marjory-gordon/
GUIA DE PRÁCTICA LABORATORIO
ASIGNATURA ENFERMERÍA BÁSICA NIVEL: II
NO DE PRÁCTICA 2° técnicas de valoración
DE LABORATORIO
DOCENTE LIC. GUADALUPE QUIÑONEZ
LIC. JULIA PRIETO
FECHA DE Miércoles 21 de junio del 2023
LA
PRÁCTICA
NOMBRES Y María Fernanda Rodríguez Godoy
APELLIDOS
PARALELO B
PERIODO 2023-1

OBJETIVO
General: El alumno usará las técnicas de exploración física para la obtenciónde datos objetivos
de la persona.
Específicos:
Aplicar diferentes técnicas y procedimientos para obtener
información
Obtención de información observable y objetiva del paciente
INSTRUCCIONES

Ingresar al laboratorio a la hora indicada según horario y cumpliendo con las normas del
laboratorio.
Entregue al docente de laboratorio la guía correspondiente.
Prepare y desarrolle la práctica bajo la supervisión del docente.
Realice preguntas ante sus dudas e inquietudes.
Luego de desarrollar el procedimiento elabore el informe.
Ingreso sin mochilas.
Llevar impreso el material a utilizar (formularios)
Dejar el laboratorio en orden.
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIANTE
Para el ingreso al laboratorio es importante que el estudiante conozca las normas, protocolos, que
se deben emplear para la seguridad del paciente en la administración de medicamentos.
Cumplir las normas de conducta y respeto, de presentación (mandil blanco y zapatos cerrados,
cabello recogido, uñas cortas).
Realizar el correcto lavado y secado de manos.
Aplicar las técnicas y procedimientos por parte del estudiante.
Ordenar el laboratorio antes de salir de la sala.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Realización del correcto lavado y secado de manos.


Conservación de los espacios entre los estudiantes evitando los riesgos y aplicaciónde las normas
de bioseguridad.
Preparación del material a utilizar
Realizar la Inspección del paciente, a través de los órganos de los sentidos
Realizar la Palpación, percusión, auscultación, medición
Palabras claves: Valoración, técnicas, registro.
Materiales y equipos:

N° Materiales
1 Jabón líquido 50cc y agua corriente
2 Toallas de papel para el secado de manos.
3 Guantes,
4 Charol, algodonera
5 estetoscopio, esfigmomanómetro, reloj con
segundero
6 martillo percutor,
METODOLOGIA
La implementación de esta técnica tiene lugar en el aula y en el laboratorio, donde equipos de dos
realizan cuatro métodos de evaluación y pueden aprender a escuchar, sentir y observar usando
estos métodos. Para poner en práctica estos métodos, necesitamos saber que se hacen de pies a
cabeza (de la cabeza a los pies)

Durante la valoración, se identifican los problemas de salud, que se traducen posteriormente


en diagnósticos de enfermería, lo que ayudará a determinar la salud del paciente y los cuidados
que necesitará en las intervenciones de los profesionales sanitarios. (Enfermeria acatual , s.f.)

Inspección: Es el proceso de observar de manera deliberada, propositiva y sistemática; es la


apreciación con la utilización de la vista o cuando más con la ayuda de una lente de aumento, del
aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de su superficie externa, como también de
algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia
comunicación.
Palpación: Es una técnica de valoración que utiliza la sensibilidad del tacto, las manos o los de
donde son las herramientas a emplear para sentir la temperatura, turgencia, textura, humedad,
pulsaciones, vibraciones, forma, masa y órganos.
Percusión: Es acto de golpear un objeto contra otro para producir un sonido, las ondas o
vibraciones producidas por esta acción sobre los órganos se lo conoce como percusión.
Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición de los fenómenos acústicos
que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón o los órganos. (pág. 4)

RESULTADOS
PAUTAS PARA LA ENTREGA

Entregar al día siguiente de la práctica el informe (cuando es en el laboratorio); o el viernes el


informe acumulado de la semana (si se desarrolla la práctica en el centro sanitario).

CONCLUSIONES
Esta actividad práctica nos permitió a los estudiantes usar nuestros sentidos para evaluar a un
paciente utilizando las cuatro técnicas utilizadas por el personal de enfermería: mirar, tocar,
escuchar y tocar.

RECOMENDACIONES
Antes de la realización ya sea de desinfección como de tendido de cama debemos lavarnos las
manos.
Cada vez que se utilice un estetoscopio debemos desinfectar.
Procurar la privacidad del paciente.
No forzar al paciente al momento de realizarle una exploración

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de yoamoenfermeriablog:


https://yoamoenfermeriablog.com/2019/12/20/tendido-de-cama-hospitalaria/
(s.f.). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de Enfermeria acatual :
https://enfermeriaactual.com/valoracion-de-enfermeria/
medicas, U. d. (2018/2019). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de Studocu:
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-cuenca/enfermeria-basica/examen-fisico-
general-de-enfermeria-descripcion-de-parametros-valorados/17753620
Mera, D. (2016). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de Slideshare:
https://es.slideshare.net/dianameracantos/desinfeccion-concurrenteyterminal-imprimirr
Puerta, A. R. (2023). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de Lifeder:
https://www.lifeder.com/marjory-gordon/
GUIA DE PRÁCTICA LABORATORIO
ASIGNATURA ENFERMERÍA BÁSICA NIVEL: II
NO DE PRÁCTICA DE 3° valoración céfalo caudal
LABORATORIO
DOCENTE LIC. GUADALUPE QUIÑONEZ
LIC. JULIA PRIETO
FECHA DE LA Jueves 29 de junio del 2023
PRÁCTICA
NOMBRES Y María Fernanda Rodríguez Godoy
APELLIDOS
PARALELO B
PERIODO 2023-1

OBJETIVO
General: Realizar el examen físico cefalocaudal para confirmar los datossubjetivos y objetivos
expresados por el paciente.
Específicos:
Aplicar diferentes técnicas y procedimientos para obtener
información
Conocer signos, síntomas y complicaciones de las patologías másfrecuentes de acuerdo con
el área explorada.

INSTRUCCIONES
Ingresar al laboratorio a la hora indicada según horario y cumpliendo con las normas del
laboratorio.
Entregue al docente de laboratorio la guía correspondiente.
Prepare y desarrolle la práctica bajo la supervisión del docente.
Realice preguntas ante sus dudas e inquietudes.
Luego de desarrollar el procedimiento elabore el informe.
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIANTE
Para el ingreso al laboratorio es importante que el estudiante conozca las normas, protocolos, que
se deben emplear para la seguridad del paciente en la administración de medicamentos.
Cumplir las normas de conducta y respeto, de presentación (mandil blanco y zapatos cerrados,
cabello recogido, uñas cortas).
Realizar el correcto lavado y secado de manos.
Aplicar las técnicas y procedimientos por parte del estudiante.
Ordenar el laboratorio antes de salir de la sala.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Realización del correcto lavado y secado de manos.


Conservación de los espacios entre los estudiantes evitando los riesgos y aplicaciónde las normas
de bioseguridad.
Preparación del material a utilizar
Realizar la Inspección del paciente, a través de los órganos de los sentidos
Realizar la Palpación, percusión, auscultación, medición

Palabras claves: Valoración, técnicas, registro.

Materiales y equipos:

N° Materiales
1 Jabón líquido 50cc y agua corriente
2 Toallas de papel para el secado demanos.

3 Guantes,
4 Charol, algodonera
5 estetoscopio, esfigmomanómetro, reloj
con secundero
6 martillo percutor,
7 Riñonera para desechos
8 Bajalengua
METODOLOGIA
Esta actividad se desarrolla en el Laboratorio de Enfermería, donde aprendemos a examinar
correctamente el cráneo del paciente (de la cabeza a los pies), también aprendemos a valorar la
piel, cabeza, cejas, ojos, nariz, boca, cuello en el orden correcto., tórax, abdomen, genitales,
extremidades superiores e inferiores, donde observamos sus síntomas y si son indicativos de
alguna patología o no asociados a patología alguna.

El término "cefalocaudal" se refiere a la dirección anatómica desde la cabeza hasta los pies. En el
campo médico, su uso no se limita a hechos anatómicos, ya que también tiene utilidad clínica en
la evaluación ordenada de pacientes, radiología tomográfica o evaluación ecográfica fetal. La
secuencia más utilizada es:

Movimientos anteroposteriores y laterales del cuello. Deben evitarse los movimientos


circulatorios o giros.
Los miembros superiores se entrenan desde lo proximal (hombros) hasta lo distal (muñeca y
dedos). En este caso sí se toleran movimientos circulatorios, gracias la laxitud de las articulaciones
locales.
Continúan los estiramientos en cadera, espalda baja y abdomen.
Ya en miembros inferiores se inicia en las caderas y se sigue con muslos, rodillas, pantorrillas y
pies, incluyendo tobillos y dedos. (Salinas, 2021)

RESULTADOS
PAUTAS PARA LA ENTREGA

Entregar al día siguiente de la práctica el informe (cuando es en el laboratorio); o el viernes el


informe acumulado de la semana (si se desarrolla la práctica en el centro sanitario).

CONCLUSIONES
Por lo que he aprendido en clase, puedo decir que la evaluación de pies a cabeza es muy
importante porque con esta evaluación podemos ver, escuchar y sentir los síntomas del paciente
al observar las características físicas del paciente. el paciente y si tiene o desarrolla alguna
patología, sino también para examinar si ha habido algún cambio en su cuerpo y escuchar lo que
nuestro paciente tiene que decir que le pueda ayudar.

RECOMENDACIONES

Antes de la realización de cada procedimiento debemos lavarnos las manos.


Cada vez que se utilice alguna herramienta en el paciente debemos desinfectar.
Procurar la privacidad del paciente.
No forzar al paciente al momento de realizarle una exploración

BIBLIOGRAFÍA

L. Lorente, M. Durán, M. A. Aller, J. Arias Introducción a la Exploración Clínica. Disponible en


https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
4484/11%20Exploraci%C3%B3n%20Resumida.pdf

(s.f.). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de yoamoenfermeriablog:


https://yoamoenfermeriablog.com/2019/12/20/tendido-de-cama-hospitalaria/
(s.f.). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de Enfermeria acatual :
https://enfermeriaactual.com/valoracion-de-enfermeria/
medicas, U. d. (2018/2019). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de Studocu:
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-cuenca/enfermeria-basica/examen-fisico-
general-de-enfermeria-descripcion-de-parametros-valorados/17753620
Mera, D. (2016). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de Slideshare:
https://es.slideshare.net/dianameracantos/desinfeccion-concurrenteyterminal-imprimirr
Puerta, A. R. (2023). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de Lifeder:
https://www.lifeder.com/marjory-gordon/
Salinas, P. (2021). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de Lifeder:
https://www.lifeder.com/cefalocaudal/
GUIA DE PRÁCTICA LABORATORIO
ASIGNATURA ENFERMERÍA BÁSICA NIVEL: II
NO DE PRÁCTICA 4° valoración patrones funcionales
DE LABORATORIO
DOCENTE LIC. GUADALUPE QUIÑONEZ
LIC. JULIA PRIETO
FECHA DE Viernes 30 de junio del 2023
LA
PRÁCTICA
NOMBRES Y María Fernanda Rodríguez Godoy
APELLIDOS
PARALELO B
PERIODO 2023-1

OBJETIVO
General: Realizar valoración patrones funcionales para confirmar los datos subjetivos y
objetivos expresados por el paciente.
Específicos:
Aplicar diferentes técnicas y procedimientos para obtener
información
Obtención de información observable y objetiva del paciente

INSTRUCCIONES

Ingresar al laboratorio a la hora indicada según horario y cumpliendo con las normas del
laboratorio.
Entregue al docente de laboratorio la guía correspondiente.
Prepare y desarrolle la práctica bajo la supervisión del docente.
Realice preguntas ante sus dudas e inquietudes.
Luego de desarrollar el procedimiento elabore el informe.
Ingreso sin mochilas.
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIANTE
Para el ingreso al laboratorio es importante que el estudiante conozca las normas, protocolos,
que se deben emplear para la seguridad del paciente en la administraciónde medicamentos.
Cumplir las normas de conducta y respeto, de presentación (mandil blanco y zapatoscerrados,
cabello recogido, uñas cortas).
Realizar el correcto lavado y secado de manos.
Aplicar las técnicas y procedimientos por parte del estudiante.
Ordenar el laboratorio antes de salir de la sala.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Realización del correcto lavado y secado de manos.
Conservación de los espacios entre los estudiantes evitando los riesgos y aplicaciónde las normas
de bioseguridad.
Preparación del material a utilizar
Realizar la Inspección del paciente, a través de los órganos de los sentidos
Realizar la Palpación, percusión, auscultación, medición
Palabras claves: Valoración, técnicas, registro.

Materiales y equipos:

N° Materiales
1 Jabón líquido 50cc y agua corriente
2 Toallas de papel para el secado demanos.

3 Guantes,
4 Charol, algodonera
5 estetoscopio, esfigmomanómetro, reloj
con secundero
6 martillo percutor,
7 Riñonera para desechos
8 Bajalengua
9 Esfero
10 Set de Diagnóstico
11 Historia clínica y formulario
METODOLOGÍA

Esta actividad tiene que ver con la enseñanza y el aprendizaje de patrones de los diferentes
sistemas del organismo vino del sistema respiratorio, cardiovascular, digestivo o nutrición, genito
o urinario, cognitivo o perceptivo, funcionalidad o motora, integridad cutánea o linfática,
neurosensorial, afrontamiento o relación y sexualidad o reproducción.
También nos hablaron de las diferentes secreciones que pueden ser sanguinolentas que son
aquellas que provienen de los pulmones o del estómago, la sialorrea que son por exceso de saliva
en el paciente y las purulentas se caracteriza por su color amarillento o verdoso.

Marjory Gordon fue especialmente conocida por crear el modelo diagnóstico para enfermería
conocido como patrones funcionales. Consiste en una lista de actividades y comportamientos que
contribuyen a la salud y la calidad de vida de las personas.
Percepción de la salud
Nutrición y metabolismo
Eliminación
Actividad y ejercicio
Sueño y descanso
Cognición y percepción
Autopercepción y autoconcepto
Rol y relaciones
Sexualidad y reproducción
Tolerancia al estrés
Valores y creencias (Puerta, 2023)

RESULTADOS
PAUTAS PARA LA ENTREGA

Entregar al día siguiente de la práctica el informe (cuando es en el laboratorio); o el viernes el


informe acumulado de la semana (si se desarrolla la práctica en el centro sanitario).
CONCLUSIONES

Podemos concluir que en esta actividad aprendimos el correcto llenada de y diferenciación de los
padrones de enfermería por medio de sistemas antes mencionados en el apartada de metodología,
sin duda estos patrones nos ayudan a entender mejor los dolores de un paciente.

RECOMENDACIONES

Antes de la realización de cada procedimiento debemos lavarnos las manos.


Aprenderse el correcto orden de los patrones
Poner el practica no solo dentro del laboratorio, también puedes practicar en casa para mejorar.

BIBLIOGRAFÍA
Bellido Vallejo, José Carlos; Lendínez Cobo, José Francisco (D.L. 2010). Proceso enfermero
desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN (1a. ed edición). Colegio
Oficial de Enfermería de Jaén. ISBN 978-84-694-0295-
5. OCLC 776593497. Consultado el 9 de abril de 2023.
Patr ones funcionle Disponible en : https://enfermeriaactual.com/patrones-funcionales/

6. Puerta AR. Lifeder. [Online]; 2023. Acceso 01 de 07de 2023. Disponible en:
https://www.lifeder.com/marjory-gordon/.
GUIA DE PRÁCTICA LABORATORIO
ASIGNATURA ENFERMERÍA BÁSICA NIVEL: II
NO DE PRÁCTICA 5°
DE LABORATORIO Medidas antropométricas (peso, talla, perímetro cefálico,
braquial, torácico, y abdominal)
Cálculo de IMC
DOCENTE LIC. GUADALUPE QUIÑONEZ
LIC. JULIA PRIETO
FECHA DE LA Miércoles 5 de Julio 2023
PRÁCTICA
NOMBRES Y María Fernanda Rodríguez Godoy
APELLIDOS
PARALELO B
PERIODO 2023-1

OBJETIVO

Valorar el estado de salud nutricional que tiene el paciente mediante la antropometría.

INSTRUCCIONES

Ingresar al laboratorio a la hora indicada según horario y cumpliendo con las normas del
laboratorio.
Entregue al docente de laboratorio la guía correspondiente.

Prepare y desarrolle la práctica bajo la supervisión del docente.

Realice preguntas ante sus dudas e inquietudes.

Luego de desarrollar el procedimiento elabore el informe.


Ingreso sin mochilas.
Llevar impreso el material a utilizar (formularios).
Dejar el laboratorio en orden.

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIANTE

Para el ingreso al laboratorio es importante que el estudiante conozca las normas,


protocolos, que se deben emplear para la seguridad del paciente en la administración de
medicamentos.
Cumplir las normas de conducta y respeto, de presentación (mandil blanco y zapatoscerrados,
cabello recogido, uñas cortas).
Realizar el correcto lavado y secado de manos.
Aplicar las técnicas y procedimientos por parte del estudiante.
Ordenar el laboratorio antes de salir de la sala.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Realización del correcto lavado y secado de manos.


Conservación de los espacios entre los estudiantes evitando los riesgos yaplicación de las normas
de bioseguridad.
Preparación de materiales a utilizar en el procedimiento
Técnica y registro de control de peso
Técnica y registro de control de talla
Técnica y registro perímetros cefálico, torácico, braquial, abdominal
Cálculo de IMC

Materiales y equipos:

N° Materiales
1 Jabón líquido 50cc y agua corriente
2 Toallas de papel para el secado de manos.
3 Balanza con tallímetro
4 Cinta métrica
5 Hoja de registro de antropometría.

METODOLOGÍA

La práctica antropométrica requiere reunir equipos y con la ayuda de un compañero medir el peso
y la altura de todos para calcular su índice de masa corporal (IMC), que es una medida relacionada
con el peso y la altura de una persona utilizarse para determinar si están sanos utilizando la
fórmula del IMC..

RESULTADOS
PAUTAS PARA LA ENTREGA

Entregar al día siguiente de la práctica el informe (cuando es en el laboratorio); o el viernes el


informe acumulado de la semana (si se desarrolla la práctica en el centro sanitario).

CONCLUSIONES

Gracias a que la licenciada nos enseñó a llenar el formulario y con sus explicaciones e
instrucciones pude entender cómo medir y pesar a una persona, incluyendo algunas
circunferencias como la cabeza, el pecho, los brazos y el estómago.

RECOMENDACIONES

Ingresar al laboratorio con las normas de bioseguridad


Antes de la realización de cada procedimiento debemos lavarnos las manos.

BIBLIOGRAFÍA

Lino Carmenate, A. M. (2014). MANUAL DE MEDIDAS ANTOPOMÉTRICAS . SALTRA(18),


72. Recuperado el 30 de junio de 2023, de
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/8632/MANUAL%20ANTROPOMETRIA.
pdf
GUIA DE PRÁCTICA LABORATORIO
ASIGNATURA ENFERMERÍA BÁSICA NIVEL: II
NO DE PRÁCTICA DE 6º
LABORATORIO Monitorización – Signos vitales
DOCENTE LIC. GUADALUPE QUIÑONEZ
LIC. JULIA PRIETO
FECHA DE LA Jueves 6 de Julio 2023
PRÁCTICA
NOMBRES YAPELLIDOS María Fernanda Rodríguez Godoy

PARALELO B
PERIODO 2023-1

OBJETIVO

Adquirir habilidad y destreza para medir correctamente los signos vitales y sea capaz deidentificar
las alteraciones más comunes en los valores de los mismos.

INSTRUCCIONES

Ingresar al laboratorio a la hora indicada según horario y cumpliendo con las normas del
laboratorio.
Entregue al docente de laboratorio la guía correspondiente.
Prepare y desarrolle la práctica bajo la supervisión del docente.
Realice preguntas ante sus dudas e inquietudes.
Luego de desarrollar el procedimiento elabore el informe.
Ingreso sin mochilas.
Llevar impreso el material a utilizar (formularios).
Dejar el laboratorio en orden.

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIANTE


Para el ingreso al laboratorio es importante que el estudiante conozca las normas, protocolos, que
se deben emplear para la seguridad del paciente en la administración de medicamentos.
Cumplir las normas de conducta y respeto, de presentación (mandil blanco y zapatos cerrados,
cabello recogido, uñas cortas).

Realizar el correcto lavado y secado de manos.


Aplicar las técnicas y procedimientos investigados por parte del estudiante.
Ordenar el laboratorio antes de salir de la sala.

3.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Realización del correcto lavado y secado de manos.


Conservación de los espacios entre los estudiantes evitando los riesgos y aplicaciónde las normas
de bioseguridad.
Preparación de materiales a utilizar en el procedimiento
Técnica y registro de control de temperatura
Técnica y registro de respiración
Técnica y registro frecuencia cardiaca
Técnica y registro presión arterial
Colocación correcta de electrodos
Manejo del monitor multiparámetro

Materiales y equipos:

N° Materiales
1 Jabón líquido 50cc y agua corriente
2 Toallas de papel para el secado de manos.
3 Monitor multiparámetro
4 Electrodos
5 Tensiómetro

6 Fonendoscopio
7 Termómetro
8 Reloj con segundero
9 Oxímetro de pulso
10 Gel

METODOLOGÍA

Estos son indicadores cuantitativos de la actividad fisiológica, como la frecuencia cardíaca (FC),
la frecuencia respiratoria (RR), la temperatura corporal (TC), la presión arterial (PA) y la
saturación de oxígeno (OXM), que indican que un individuo está vivo y de calidad. de vida.
funciona orgánicamente.
RESULTADO

PAUTAS PARA LA ENTREGA

Entregar al día siguiente de la práctica el informe (cuando es en el laboratorio); o el viernes el


informe acumulado de la semana (si se desarrolla la práctica en el centro sanitario).

CONCLUSIONES
En conclusión, los signos vitales ayudan a evaluar las funciones físicas y así evaluar el nivel de
funcionamiento físico de una persona. Son esenciales para detectar enfermedades y, de hecho, son
muy importantes para diseñar la atención al paciente.

RECOMENDACIONES

Ingresar al laboratorio con las normas de bioseguridad


Antes de la realización de cada procedimiento debemos lavarnos las manos.
BIBLIOGRAFÍA

Márquez, D. J. (s.f.). Obtenido de http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-


2017/02_Prac_03.pdf
medicas, U. d. (2018/2019). Recuperado el 01 de 07 de 2023, de Studocu:

GUIA DE PRÁCTICA LABORATORIO


ASIGNATURA ENFERMERÍA BÁSICA NIVEL: II
NO DE PRÁCTICA 7º baño de paciente en ducha y cama
DE LABORATORIO Ducha perineal Uso de pato y bidet
Cambio de posición
DOCENTE LIC. GUADALUPE QUIÑONEZ
LIC. JULIA PRIETO
FECHA LA 6 de julio de 2023
DE
PRÁCTICA
NOMBRES Y Rodríguez María Fernanda
APELLIDOS
PARALELO B
PERIODO 2023-1

OBJETIVOS

INSTRUCCIONES

Ingresar al laboratorio a la hora indicada según horario y cumpliendo con las normas del
laboratorio.
Entregue al docente de laboratorio la guía correspondiente.
Prepare y desarrolle la práctica bajo la supervisión del docente.
Realice preguntas ante sus dudas e inquietudes.
Luego de desarrollar el procedimiento elabore el informe.
Ingreso sin mochilas.
Dejar el laboratorio en orden.

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIANTE

Para el ingreso al laboratorio es importante que el estudiante conozca las normas, protocolos, que
se deben emplear para la seguridad del paciente en la administración de medicamentos.
Cumplir las normas de conducta y respeto, de presentación (mandil blanco y zapatos cerrados,
cabello recogido, uñas cortas).
Realizar el correcto lavado y secado de manos.
Aplicar las técnicas y procedimientos investigados por parte del estudiante.
Ordenar el laboratorio antes de salir de la sala.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Realización del correcto lavado y secado de manos.


Conservación de los espacios entre los estudiantes evitando los riesgos y aplicaciónde las normas
de bioseguridad.
Preparación de materiales a utilizar en el procedimiento
Explicar el procedimiento y ofrecer el cómo u orinal al paciente.
Cerrar puertas, cortinas, ventanas o colocar un biombo si es necesario.
Retirar los utensilios de la mesa de noche y limpiarla con paño húmedo, igual que la silla.
Realizar el baño del paciente céfalo caudal siguiendo la técnica.
Realizar técnica de aseo perineal.
Realizar explicación de colocación de pato y bidet.
Realizar técnica de cambio de posición.
Materiales y equipos:

N° Materiales
1 Jabón líquido 50cc y agua corriente
2 Toallas de papel para el secado de manos.
3 2 recipientes (1 con agua fría y uno con
agua caliente)
4 Lavamanos o lebrillo
5 Recipiente para agua sucia
6 Jabonera con su respectivo jabón
7 Bastoncillos para los oídos
8 Champú
9 1 0 2 toallas grandes
10 2 toallas faciales o paños
11 Torundas con algodón
12 Camisón o pijama
13 Juego de ropa para cama
14 Talco
15 Loción
16 Recipiente para ropa
17 Pato
18 Bidet
19 Almohada

METODOLOGÍA

Algunos pacientes no pueden dejar su cama para bañarse sin correr riesgo. Para estas personas,
los baños diarios en la cama pueden ayudar a mantener la piel sana, controlar el olor y aumentar
la comodidad. Si el hecho de mover al paciente provoca dolor, planee el baño en la cama después
de que la persona haya recibido un medicamento para el dolor y éste haya hecho efecto.
Motive al paciente para que colabore tanto como pueda con su baño.
Un baño en la cama es un buen momento para inspeccionar la piel del paciente en busca de
enrojecimiento y llagas. Preste especial atención a las áreas óseas y a los pliegues de la piel al
realizar la revisión.
RESULTADOS
PAUTAS PARA LA ENTREGA

Entregar al día siguiente de la práctica el informe (cuando es en el laboratorio); o el viernes el


informe acumulado de la semana (si se desarrolla la práctica en el centro sanitario).
CONCLUSIONES
Para estas personas, los baños diarios en la cama pueden ayudar a mantener la piel sana, controlar
el olor y aumentar la comodidad. Si el hecho de mover al paciente provoca dolor, planee el baño
en la cama después de que la persona haya recibido un medicamento para el dolor y éste haya
hecho efecto.
RECOMENDACIONES
Ingresar al laboratorio con las normas de bioseguridad
Antes de la realización de cada procedimiento debemos lavarnos las manos.

BIBLIOGRAFÍA
https://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-content/uploads/2015/10/manual-de- seguridad-del-
paciente-usuario-SNS.pdf
https://yoamoenfermeriablog.com/2018/02/08/bano-en-cama-al-paciente/
GUIA DE PRÁCTICA LABORATORIO
ASIGNATURA ENFERMERÍA BÁSICA NIVEL: II
NO DE PRÁCTICA 8 movilización del paciente y traslado
DE LABORATORIO
DOCENTE LIC. GUADALUPE QUIÑONEZ
LIC. JULIA PRIETO
FECHA DE 10 de Julio del 2023
LA
PRÁCTICA
NOMBRES Y Rodríguez María Fernanda
APELLIDOS
PARALELO B
PERIODO 2023-1

OBJETIVO
Proporcionar los conocimientos necesarios para prevenir la aparición de úlceras por presión y
otras complicaciones derivadas de la movilidad ayudando al paciente a mantener una postura
adecuada para favorecer su bienestar todo ello en condiciones de seguridad y comodidad.

INSTRUCCIONES

Ingresar al laboratorio a la hora indicada según horario y cumpliendo con las normas del
laboratorio.
Entregue al docente de laboratorio la guía correspondiente.
Prepare y desarrolle la práctica bajo la supervisión del docente.
Realice preguntas ante sus dudas e inquietudes.
Luego de desarrollar el procedimiento elabore el informe.
Ingreso sin mochilas.
Llevar impreso el material a utilizar (formularios).
Dejar el laboratorio en orden.

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIANTE


Para el ingreso al laboratorio es importante que el estudiante conozca las normas, protocolos, que
se deben emplear para la seguridad del paciente en la administración de medicamentos.

Cumplir las normas de conducta y respeto, de presentación (mandil blanco y zapatoscerrados,


cabello recogido, uñas cortas).
Realizar el correcto lavado y secado de manos.
Aplicar las técnicas y procedimientos investigados por parte del estudiante.
Ordenar el laboratorio antes de salir de la sala.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Realización del correcto lavado y secado de manos.


Conservación de los espacios entre los estudiantes evitando los riesgos yaplicación de las
normas de bioseguridad.
Preparación de materiales a utilizar en el procedimiento
Técnica de movilización de pacientes
Principios de mecánica corporal
Posiciones anatómicas

Materiales y equipos:

N° Materiales
1 Jabón líquido 50cc y agua corriente
2 Toallas de papel para el secado de manos.
3 Cama
4 Silla
5 Ropa de cama
6 Camilla
7 Silla de ruedas
8 Almohada
9 Ropa de cama
METODOLOGÍA

Antes de cualquier movilización o traslado, evaluar el estado de salud y


movilidad del paciente.
• Comunicarse con el paciente y el equipo médico para coordinar proceso de movilización y
reubicación.
• Asegúrese de que el área esté libre de obstrucciones y sea segura para el personal movilización
y traslado de pacientes.
• Use técnicas adecuadas de levantamiento y manejo para la protección pacientes y personal
médico.
• Utilice una postura ergonómicamente correcta al moverse y manipular.
Evite movimientos bruscos o violentos durante el transporte para evitar lesiones personales
paciente o personal médico

RESULTADOS
PAUTAS PARA LA ENTREGA

Entregar al día siguiente de la práctica el informe (cuando es en el laboratorio); o el viernes el


informe acumulado de la semana (si se desarrolla la práctica en el centro sanitario).

CONCLUSIONES
Aprendimos a movilizar y mover pacientes de forma segura y eficaz. Hemos desarrollado
habilidades para evaluar a los pacientes, planificar y comunicar, utilizar técnicas de movilización
adecuadas y aplicar medidas de seguridad para prevenir lesiones. Estamos comprometidos a
brindar la mejor atención posible y garantizar la salud y comodidad de nuestros pacientes durante
la movilización y el traslado.

RECOMENDACIONES
Ingresar al laboratorio con las normas de bioseguridad
Antes de la realización de cada procedimiento debemos lavarnos las manos.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/HPALENCIA_PRL_MOVILIZACI
ON_MANUAL_PACIENTES.pdf
GUIA DE PRÁCTICA LABORATORIO
ASIGNATURA ENFERMERÍA BÁSICA NIVEL: II
NO DE PRÁCTICA 9 curación de heridas limpia y contaminadas
DE LABORATORIO
DOCENTE LIC. GUADALUPE QUIÑONEZ
LIC. JULIA PRIETO
FECHA DE 10 de julio de 2023
LA
PRÁCTICA
NOMBRES Y Rodríguez María Fernanda
APELLIDOS
PARALELO B
PERIODO 2023-1

OBJETIVO
Mediante la aplicación de la técnica de curación de heridas limpias, se pretende garantizar la
cicatrización de las heridas, prevenir la aparición y propagación de la infección, y detectar
precozmente la parición de complicaciones.

INSTRUCCIONES

Ingresar al laboratorio a la hora indicada según horario y cumpliendo con las normas del
laboratorio.
Entregue al docente de laboratorio la guía correspondiente.
Prepare y desarrolle la práctica bajo la supervisión del docente.
Realice preguntas ante sus dudas e inquietudes.
Luego de desarrollar el procedimiento elabore el informe.
Ingreso sin mochilas.
Dejar el laboratorio en orden.

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIANTE


Para el ingreso al laboratorio es importante que el estudiante conozca las normas, protocolos, que
se deben emplear para la seguridad del paciente en la administración de medicamentos.
Cumplir las normas de conducta y respeto, de presentación (mandil blanco y zapatos cerrados,
cabello recogido, uñas cortas).

Realizar el correcto lavado y secado de manos.


Aplicar las técnicas y procedimientos investigados por parte del estudiante.
Ordenar el laboratorio antes de salir de la sala.

3.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Realización del correcto lavado y secado de manos.


Conservación de los espacios entre los estudiantes evitando los riesgos yaplicación de las
normas de bioseguridad.
Preparación de materiales a utilizar en el procedimiento
Técnica o procedimiento durante la curación de herida limpia.
Técnica o procedimiento durante la curación de una herida contaminada.
Materiales y equipos:

N° Materiales
1 Jabón líquido 50cc y agua corriente
2 Toallas de papel para el secado de manos.
Equipo de curación (1 tijera mayo, 1 pinza
anatómica, 1 pinza cocher, 1 pinza
hemostática)
3 Guantes de manejo
4 Guantes estériles
5 Antisépticos
6 Gasas/ compresas estériles
7 Esparadrapo
8 Funda para desechos
9 Semiluna
10 Biombo o cortina
11 Impermiable
12 Cloro para desinfección de equipos y
fluidos

METODOLOGÍA
La práctica de la curación de las heridas ha estado presente desde tiempos remotos, lo que ha
condicionado la investigación para promover la mejor cicatrización tanto de heridas agudas como
crónicas, por lo que en este trabajo hacemos un recuento de todas estas técnicas que se han
utilizado desde tiempos remotos hasta lo más actual y así poder elegir la mejor terapéutica para
nuestros pacientes.
RESULTADOS
PAUTAS PARA LA ENTREGA
Pontificia Universidad Catolica del Ecuador
Escuela de Enfermeria

CENTRO DE PRÁCTICAS:

Hospital General Delfina Torres de Concha

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL O FORMATIVAS

Practicante:
Rodríguez Godoy María Fernanda

Tutor Académico:
Guadalupe Quiñonez

Tutor Institucional:
María Fernanda Zambrano.

TIPO/NIVEL DE PRÁCTICA: 2do

Esmeraldas, agosto, 2023


Introducción
Realizar prácticas o pasantías en el área de enfermería es fundamental para desarrollar
competencias profesionales, ya que brinda la oportunidad de aplicar conocimientos teóricos en
situaciones reales, adquirir experiencia práctica, mejorar habilidades clínicas y establecer
conexiones profesionales. El propósito de realizar prácticas en enfermería es obtener experiencia,
aplicar conocimientos en situaciones de atención médica, mejorar habilidades clínicas y técnicas,
familiarizarse con el entorno laboral y establecer conexiones profesionales en el campo de la
enfermería.
Durante las prácticas, pude llevar a cabo diversas actividades como la realización de cuidados
básicos a pacientes, toma de signos vitales, asistencia en procedimientos médicos, registro y
documentación de información relevante, colaboración en la planificación y ejecución del plan de
cuidados, y participación en actividades educativas para pacientes y sus familias.
Las prácticas de enfermería proporcionan un aprendizaje invaluable, incluyendo la aplicación de
conocimientos teóricos en situaciones reales, el desarrollo de habilidades clínicas y técnicas, la
mejora de la toma de decisiones en entornos de atención médica, la adquisición de experiencia
práctica y la oportunidad de trabajar en equipo interdisciplinario.
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
Descripción General de la Empresa.
Breve descripción general de la Empresa.
El 23 de marzo de 1936 comenzó a ofrecer sus servicios el Hospital “Delfina Torres de Concha”
en la Avenida Libertad y Manabí de la Ciudad de Esmeraldas. En ese sitio estaba un establo que
fue acondicionado por la Junta de Asistencia Pública encargada de los servicios de salud en ese
período, 4 años más tarde se reestructuró el lugar para habilitar dos salas una de hombres y otra
de mujeres y niños. En 1950 el local no contaba con agua potable ni luz eléctrica, el agua provenía
de pozos sépticos y la luz se obtenía por medio de petromax. En 1958 se instalaron dos salas para
niños, dos para mujeres y dos salas para hombres, un centro quirúrgico, una sala de partos y una
farmacia, su construcción era mixta. Desde 1963 a 1966 el Hospital fue dirigido por la Junta
Militar del Gobierno, contaba con 5 médicos, una enfermera, dos auxiliares de enfermería y una
administradora. En 1970 este local fue reducido a escombros por un incendio ocasionado por un
paciente con problemas mentales, la atención por ese tiempo se brindaba en las instalaciones del
ex Hospital Franklin Tello (Avenida Colón entre Venezuela y Ecuador, actual Dirección Provincial
de Salud de Esmeraldas), construido por esa época. En 1982, 12 años después del fatal siniestro,
se reinauguró el Hospital, siendo Ministro de Salud el Dr. Francisco Huerta; y en los años 90 a
través del proyecto MODERSA (Modernización de la Salud) se interviene para su remodelación.
Debido a la creciente demanda de servicios de salud y siendo el Hospital Delfina Torres de Concha
el único hospital de segundo nivel en la provincia de Esmeraldas, en el año 2011 las Autoridades
de salud tomaron la decisión de repotenciar la infraestructura, equipamiento y personal del HDTC,
hasta fines del 2013 el hospital se encuentra remodelado en un 50%. El HDTC es un hospital
general de referencia provincial con una dotación normal de 125 camas. Brinda atención en
especialidades básicas como son gineco - obstetricia, pediatría, cirugía y medicina interna; además
posee profesionales especializados en: cardiología, oftalmología, traumatología, dermatología;
también cuenta con servicios complementarios como: odontología, fisiatría, terapia respiratoria,
audiología, laboratorio clínico, imagenología (rayos X, ecografía, mamografía, tomografía);
cuenta con la Clínica del VIH/SIDA y la Unidad de Cuidados Intensivos.
Misión
“Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada, a
través de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción, prevención,
recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas
del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social”
Visión
“Ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales accesibles, que prestan una atención de
calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo 3 principios
fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos públicos de
forma eficiente y transparente”
Organización de la empresa y/o institución
La estructura organizacional del Hospital Delfina Torres de Concha se encuentra alineada con su
misión y las políticas determinadas en la Constitución de la República del Ecuador, las Políticas
del Estado, leyes y otras normas vigentes. Se sustenta en la filosofía y enfoque de gestión por
procesos determinando claramente su ordenamiento orgánico a través de la identificación de
clientes, productos y/o servicios. 4 Los procesos del Hospital Delfina Torres de Concha se ordenan
y clasifican en función de su grado de contribución o valor agregado al cumplimiento de su
misión. Estos son: El Proceso Gobernante, representado por el Gerente Hospitalario, se encarga
de orientar la gestión institucional para la adecuada administración y ejercicio de la representación
legal de la institución. Los Procesos Agregadores de Valor (Especialidades Clínicas y/o
Quirúrgicas, Cuidados de Enfermería, Apoyo Diagnostico y Terapéutico y Docencia e
Investigación) son los encargados de generar y administrar los productos y servicios destinados a
los usuarios, permitiendo cumplir con la misión institucional y los objetivos estratégicos. Los
Procesos Habilitantes de Asesoría y de Apoyo (Asesoría Jurídica, Planificación, Seguimiento y
Evaluación de la Gestión, Comunicación, Calidad, Administrativo Financiero, Atención al
Usuario y Admisiones) generan productos y servicios para los procesos gobernantes, agregadores
de valor y para sí mismos, apoyando y viabilizando la Gestión Institucional.

Descripción del Área donde realiza sus prácticas o pasantías


Funciones a desempeñar en el área de trabajo
Funciones del departamento donde desarrolla la práctica.
Ginecologia
Algunas experiencias que pude generar las prácticas en el área de ginecología son la
familiarización con los procedimientos ginecológicos y obstétricos, la mejora en la interacción
con pacientes femeninas, y la adquisición de habilidades para el manejo de equipos y tecnología
médica.
Emergencia
En esta area pude conocer como hay adquisición de habilidades para la toma rápida de decisiones,
el manejo de situaciones de alta presión, y la mejora en la capacidad para trabajar en equipo en
situaciones críticas.
Consulta externa
Algunas experiencias fueron la adquisición de habilidades clínicas, el desarrollo de la capacidad
de trabajar en equipo, y la mejora en la comunicación con los pacientes.
Medicina interna
Algunas experiencias que tuve en esta área fueron de cómo se genera el desarrollo de habilidades
de diagnóstico y tratamiento de enfermedades internas, la mejora en la interpretación de pruebas
de laboratorio y estudios imagenológicos, y la adquisición de conocimientos sobre el manejo
integral de pacientes con enfermedades crónicas.
CAPITULO II: DESEMPEÑO LABORAL / TAREAS LABORADAS/ ACCIONES
LABORABLES
. Objetivos
El objetivo de realizar prácticas es adquirir experiencia y habilidades clínicas antes de ingresar al campo
laboral, lo que ayuda a desarrollar competencias y mejorar la calidad de atención al paciente.
Familiarizarse con el entorno hospitalario y el trabajo en equipo, lo que facilita la adaptación y el desarrollo
de habilidades de comunicación y colaboración con otros profesionales de la salud.
2. Descripción de la actividad laboral realizada
Fueron ejecutadas diversas actividades en las diferentes áreas, siendo un total de cuatro, las cuales se
describen de manera detallada:
2.1 Ginecología
En esta área puede proporcionar educación sobre salud sexual y reproductiva, brinde apoyo emocional a
los pacientes, tomé signos vitales, y participé en el llenado de formularios que le competen al área.
2.2 Emergencia
Estuve en la zona de triaje, aplique la atención básica, aprendí la preparación de medicamentos, colaboré
con las nebulizaciones de los pacientes y desinfección del entorno.
2.3 Consulta externa
En esta área se aplicó la toma de signos vitales, lo que es el llenado de formularios: score mama, apuntar
de signos vitales y clasificación de cada paciente con su respectivo doctor.
2.4 Hospitalización
Apliqué el traslado de pacientes, el tendido de cama, llenado de formularios: signos vitales y curva febril,
desinfección de cama, movilización del paciente y la toma de signos vitales.
Logros Obtenidos
Adquirí conocimientos tales como, sacar vías, asistir al doctor de forma correcta para las curaciones,
colocación de zondas, y el correcto llenado de formularios.
Ser puntual y más responsable.
Dificultades encontradas
Encontrar las diferentes áreas.

CAPITULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones
Las dos semanas que realizamos prácticas en el hospital me ha permitido desarrollar habilidades, poder
aprender de situaciones reales, del mismo modo, fortalecer mi vocación de cuidado hacia los pacientes,
también deja como experiencia que el trabajo en equipo es muy importante y la empatía que se debe tener
con los pacientes y familiares que prestan de los servicios.

Recomendaciones
Aprovechar al máximo cada oportunidad de aprender y trabajar con dedicación y compromiso
manteniendo siempre una actitud de respeto hacia los pacientes y el equipo de salud.
No tener miedo de hacer preguntas y buscar claridad en los procedimientos, ya que es mejor asegurarse
de entender correctamente antes de realizar cualquier tarea en el cuidado de los pacientes.
Anexos
Hospital General Delfina Torres de Concha

Ubicación

Charla Hospitalaria
Curaciones
Administración de medicamentos Curaciones

Desinfección
Planificación:
PLANIFICACION MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
Etapa 1 Etapa 2 ETAPA 3
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

REVISION
x
BIBLIOGRAFICA
RESUMEN
X X X
ANALISIS
ELECCION DE
X X
TEMA
RESUMEN DE
X X
TEMA
CONCLUSION
x x
Referencias
1 Hospital Santa Margarita. [Online]. Disponible en:
. http://santamargarita.gov.co/intranet/pdf/Otros/MANUAL.pdf.
2 Vigilancia epidemiológica de las infecciones. [Online]. Disponible en:
. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/2014-cha-vigilancia-epi-infecciones-modulo-V.pdf.
3 SCielo. [Online]; 2009. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
. 57272009000500009.
4 Caracterización de gestantes con urosepsis y resistencia antimicrobiana de Escherichia coli. [Online];
. 2019. Acceso 07 de Diciembrede 2018. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5517/551760346006/html/#:~:text=La%20urosepsis%20o%20sepsi
s%20urinaria,con%20una%20respuesta%20cl%C3%ADnica%20variada.
5 Tortosa Pinto PTP, Ruíz López. A. Familia y salud. [Online] Acceso 28 de 06de 2016. Disponible en:
. https://www.familiaysalud.es/sintomas-y-enfermedades/recien-
nacido/onfalitis#:~:text=La%20onfalitis%20es%20la%20infecci%C3%B3n,microorganismos%20puede
n%20provocar%20una%20infecci%C3%B3n.

También podría gustarte