Está en la página 1de 2

LOS TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS

Los problemas económicos son comunes a cualquier


colectivo humano, ya sea una familia, una tribu primitiva o
la sociedad más avanzada. La diferencia está en el modo
en que tratan de resolver esos problemas. Pero todos ellos
deben decidir sobre dos cuestiones fundamentales:

1. ¿Quién se encargará de llevar a cabo las funciones


del sistema económico, es decir, el qué producir,
cómo producir y para quién producir?

2. ¿Cómo se coordinarán las unidades económicas


que intervengan?

A lo largo de la historia las sociedades han tratado de


responder a estas cuestiones mediante el establecimiento
de diversos sistemas económicos. El sistema elegido por
una sociedad depende de los medios de producción
disponibles y del conjunto de valores dominantes en el
período.

En las etapas primitivas del desarrollo económico, cuando


los medios de producción son escasos y aumentan muy
lentamente, la producción se destina básicamente a cubrir
las necesidades del productor y su familia y es la
costumbre quien resuelve los problemas del qué, el cómo
y el para quién se produce.

Con el transcurso del tiempo los medios de producción se


multiplican en cantidad y calidad, y la progresiva
especialización* en el trabajo tiene como consecuencia el
incremento de la productividad. La producción se destina
básicamente a su venta en el mercado.

En estas etapas de mayor desarrollo económico el criterio


que habitualmente se emplea para clasificar los sistemas
económicos es el grado de intervención del Estado en la
actividad económica. En función de este se distinguen dos
sistemas económicos opuestos: el sistema capitalista* o
de economía de mercado, en el cual la participación del
Estado es mínima, y el sistema comunista o de economía
de dirección central, donde esa participación es
importantísima. Entre ambas situaciones extremas
encontramos los sistemas económicos que han adoptado
hoy la mayoría de los países; son sistemas intermedios que
combinan elementos de los dos anteriores y que reciben
el nombre genérico de economías mixtas.

Capitalismo: aunque el término capitalismo se utiliza hoy como


sinónimo de economía de mercado, en un sentido amplio hace
referencia al papel predominante del capital en la producción y, por
consiguiente, en la creación de riqueza. Así entendido, todas las
economías modernas, tanto las de dirección central como las
economías de mercado y las economías mixtas, se podrían considerar
capitalistas.

Especialización: concentración de los esfuerzos productivos de cada


individuo en una o unas pocas tareas, en lugar de producir todo
aquello que necesita para su propio consumo. La especialización
conduce a un uso más eficiente de los recursos y aumenta la
productividad.

También podría gustarte