Está en la página 1de 3

CORTE Corte Suprema de Justicia De La República

Sala Civil Permanente


CASACIÓN CASACIÓN N° 1735-2017 LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
FECHA LIMA 10 DE MAYO DE 2018

CAUSALES DE PROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN


INTERPUESTO POR LA
Empresa Pesca Perú Pisco Norte S.A.C
F) Infracción normativa del artículo 84.2 de la Ley General del Sistema Concursal

La Sala Civil interpretó erróneamente la norma materia de infracción, pues se equivoca al


interpretar que la entidad liquidadora (Empresa Imagen Empresarial S.A.C.) debía haber tomado
posesión física del bien inmueble antes de la venta y no aplica las formalidades del remate judicial
establecidas en el Código Procesal Civil.

La unidad productiva pesquera, activo conformado por terreno más licencia y equipos fue
declarada inoperativa mediante un peritaje aprobado por la Junta de Acreedores que no fue
impugnado por la demandante. Razón por la cual esta unidad no fue puesta a remate bajo lo
establecido en el Código Procesal Civil.

G) Infracción normativa de los artículos 88.7, 99.3 y 99.4 de la Ley General del Sistema
Concursal.

La Sala Civil inaplicó las normas citadas, debido a que basado a la Ley General del Sistema
Concursal, la demanda habría resultado improcedente, 1°) por contener un petitorio
jurídicamente imposible y 2°) porque la demandante HM Representaciones S.A. no ejerció los
mecanismos de impugnación establecidos en la citada ley para cuestionar la venta de los bienes
dentro de los plazos previstos para dichos efectos.

Asimismo, el petitorio del demandante resulta en un imposible jurídico, debido a que, la empresa
liquidadora solicitó judicialmente 1) la quiebra del Consorcio, 2) la incobrabilidad de las deudas y
3) la extinción de la persona jurídica. Y ello quedó consentido y en calidad de cosa juzgada. En
consecuencia, se extinguió la personería jurídica del Consorcio, por lo que constituye un imposible
jurídico que la propiedad del inmueble materia de litis, regrese a la esfera patrimonial de una
persona jurídica inexistente en la medida que se declare la nulidad de la transferencia efectuada a
favor de la recurrente.

“6° (Se entiende por) petitorio jurídicamente imposible como aquel que no se adecúa o no guarda
correspondencia evidente con el marco legal existente o es contrario o incompatible con este”.

Casación N. °3124-2005-Ica Fjs. 5-6

H) Infracción normativa de la Segunda Disposición Complementaria y Final de la Ley General del


Sistema Concursal.

La Sala Civil inaplica el Principio de Especialidad, pues la ley concursal es de aplicación preferente
a las demás normas del ordenamiento jurídico. Si la Sala hubiese aplicado correctamente el
principio de especialidad hubiese advertido el carácter improcedente de la demanda, toda vez
que de acuerdo a la ley concursal, el demandante consintió el acuerdo de la Junta de acreedores
mediante el cual se ratificó la venta de los bienes de la planta pesquera, así como todos los actos
previos realizados por la empresa liquidadora.

“Así, la Primera Sala Civil de Ica entendió que, puesto que el artículo 100 de la Ley 26636 es de
aplicación al caso, en virtud del principio de especialidad, que es un criterio que permite resolver
la controversia, se debe entender que la regla de la norma especial prima sobre la general, por lo
que no se puede aplicar otras medidas que no estén establecidas en dicha ley.”
EXP. N.° 02237-2021-PA/TC ICA Fundamento 12

MATERIA JURÍDICA EN DEBATE DE LA CASACIÓN

1. Determinar si la decisión contenida en las sentencias expedidas por las instancias de mérito
ha vulnerado el derecho al debido proceso, por haber incurrido en infracción al derecho a la
motivación y si el acto jurídico contenido en la Escritura Pública del contrato de compraventa
de fecha primero de diciembre de dos mil seis, se encuentra incursa dentro de las causales de
nulidad del acto jurídico, establecidos en los incisos 4, 6 y 8 del artículo 219 del Código Civil.

FUNDAMENTOS DE LA SALA SUPREMA


1. Denuncias de carácter procesal.

Artículo 139 inciso 3 de nuestra Constitución Política, consagra como principio rector de la
función jurisdiccional, dentro de nuestro ordenamiento jurídico, la observancia del debido
proceso. Exige fundamentalmente que todo proceso o procedimiento sea desarrollado de tal
forma que su tramitación garantice a las personas involucradas.

“El debido proceso dentro de la perspectiva formal, cuya afectación se invoca en el presente
caso, comprende un repertorio de derechos que forman parte de su contenido esencial, entre
ellos, el derecho al juez natural, el derecho al procedimiento preestablecido, el derecho de
defensa, el derecho a la pluralidad de instancias, el derecho a la motivación de las
resoluciones, el derecho a los medios de prueba, el derecho a un proceso sin dilaciones
indebidas, etc. La sola inobservancia de cualquiera de estas reglas, como de otras que forman
parte del citado contenido, convierte el proceso en irregular legitimando con ello el control
constitucional” Expediente N° 04509-2011-PA/TC

Artículo 139, inciso 5 de la CPP. El cual consagra el derecho a la motivación, el acceso a una
respuesta del juzgador que se encuentre adecuadamente sustentada.

Exige necesariamente la existencia de una exposición clara y coherente en la sentencia que no


solo explique, sino que justifique lógicamente la decisión adoptada, en base a las pruebas y
demás hechos acontecidos en el proceso, y en atención a las normas jurídicas aplicables al
caso. (Casación Nº 6910-2015, del 18 de agosto de 2015.)

La parte demandada ha sostenido que se le infringió su derecho al debido proceso debido a


que la Sala no precisó con claridad las razones por las cuales considera que los artículos 80.4,
84.1 y 84.2 de Ley General del Sistema Concursal y el Convenio de Liquidación Extrajudicial
del Consorcio Pesquero Los Delfines S.A.C. constituyen normas de orden público. Por tanto no
justificó ni motivó su fallo.

2. De acuerdo al iter del proceso

La Sala Suprema advierte que la sentencia de vista señala que debe de determinar si el
contrato de compraventa es contrario o no a las normas que le interesa al orden público. Pero
luego de delimitar la materia de debate, lejos de absolver dicho cuestionamiento, concluye
sin hacer el respectivo análisis de los artículos 80.4, 84.1 y 84.2 de la Ley General del Sistema
Concursal y el Convenio de Liquidación Extrajudicial.

3. Denuncia de carácter material

H & M Representaciones S.A. ha formulado demanda de nulidad del acto jurídico respecto a
la Escritura de compraventa de todos los bienes muebles e inmuebles que conforman una
Unidad Productiva celebrado por la empresa Consorcio Pesquero Los Delfines S.A.C. en
Liquidación representado por la Empresa Liquidadora Imagen Empresarial S.A.C. como
vendedora y la empresa Pesca Perú Pisco Norte S.A.C., como compradora, y accesoriamente
se declare la cancelación del Asiento Registral C0001 de dicha partida incurso en las causales
de nulidad previstas en los incisos 4, 6 y 8 del artículo 219 del Código Civil.
4. De los fundamentos de la demanda se entiende que básicamente
consisten en lo siguiente:

(i) La venta de la Planta Pesquera se habría efectuado sin realizar el


respectivo aviso en el diario oficial El Peruano, y venderlo sin subasta
pública.

(ii) La liquidadora sin haber tomado previamente la posesión de los


bienes del deudor, transfirió el inmueble materia de litis a favor de la
demandada.

(iii) El inmueble fue transferido a un valor menor de su real valor


comercial con el propósito de perjudicar a sus Acreedores.

5. Se declaró la insolvencia del Consorcio Pesquero Los Delfines S.A.C.


Por acta de junta de acreedores, se designó como entidad liquidadora a la empresa
Imagen Empresarial S.A.C.
Por convenio de liquidación extrajudicial celebrado por Consorcio Pesquero Los Delfines
S.A.C., la junta de acreedores de la misma y la empresa Imagen Empresarial acuerdan
regular y fijar los términos de la disolución y liquidación del Consorcio Pesquero.

También podría gustarte