Está en la página 1de 15

Viscerocráneo: Vómer, Nasales, palatinos, Lagrimales, Cigomáticos, maxilares y conchas

nasales inferiores.
CABEZA: Contiene → órbitas, cavidades nasales e incluye el maxilar y la mandíbula
Formado por 14 huesos: 2 lagrimales, 2 nasales, 2 maxilares, 2 cigomáticos, 2 palatinos, 2
cornetes nasales inferiores, mandíbula y vómer.

VOMER:
• Hueso impar y medial
• Lámina ósea que se extiende desde la cara inferior del cuerpo del esfenoides hasta la
sutura palatina media.
• Ubicado entre el esfenoides, el maxilar, el hueso palatino y la lámina perpendicular del
etmoides.
• Forma la porción inferior del tabique nasal.
• Su porción →superior se articula con la lámina perpendicular del etmoides
→ inferior con el cartílago del tabique nasal.
• Su borde posterior o cresta vomeriana de la coana conforma el límite medial de las
coanas.
• El borde superior del vómer está formado por las dos alas del vómer, que se articulan
con la cresta esfenoidal.
• El borde inferior se articula con las láminas horizontales los huesos palatinos (atrás) y
con las apófisis palatinas de los maxilares (adelante), a nivel de la sutura palatina media
CABEZA
Huesos cigomáticos y nasal
• El hueso cigomático forma la porción inferior del reborde orbitario lateral
• Superiormente, los huesos nasales se articulan entre sí en la línea media y con el
hueso frontal superiormente
• Forman la prominencia de las mejillas
• Cada hueso nasal se articula lateralmente con la apófisis frontal de cada maxilar
• En la región nasal, inferiormente se encuentra el agujero piriforme limitado por los
huesos nasales, y maxilares
• A través del agujero piriforme (orificios nasales anteriores) son visibles las crestas
nasales fusionadas, que forman la porción inferior del septo nasal óseo y que termina
anteriormente en la espina nasal anterior, así como la concha nasal inferior
• Estos agujeros están limitados superiormente por los huesos nasales y lateral e
inferiormente por los huesos maxilares

Hueso maxilar
• Ocupan la región entre las órbitas y los dientes superiores
• En la zona superior forman parte de las órbitas
• Tiene una apófisis cigomática que se articula lateralmente con el hueso cigomático
y una apófisis frontal que se articula con el hueso frontal
• En la zona inferior está el cuerpo del maxilar
• El agujero infraorbitario está por debajo del reborde orbitario inferior
• Inferiormente termina en las apófisis alveolares, que contienen los dientes y
forman el maxilar
• Sutura maxilar: la sutura que une los dos huesos maxilares en la línea media
• Orificios piriformes (orificios nasales anteriores) donde se puede observar el
tabique nasal óseo que divide la cavidad nasal en izquierda y derecha
• Cornetes nasales: láminas óseas sobre la pared lateral de la cavidad nasal
Mandíbula
• La mandíbula es un hueso con forma de U
• Forma el maxilar inferior → apófisis alveolares
→forámenes mentonianos
→Protuberancia mentoniana (elevación por debajo de la
sínfisis mandibular), zona de unión del hueso en la línea
→ tiene un cuerpo, una rama y se unen por un ángulo
• Está formado por el cuerpo se localiza en la zona anterior y la rama de la mandíbula en
la zona posterior
• Ambas partes se unen por el ángulo de la mandíbula
• El cuerpo se divide en: → la base de la mandíbula en la porción inferior
→ la porción alveolar en la porción superior (que contiene los
dientes, unidos por las apófisis alveolares)
• La base:
→ tiene una elevación, la protuberancia
mentoniana a nivel de la sínfisis mandibular
→ a cada lado otras elevaciones, los
tubérculos mentonianos
• Lateralmente están los agujeros
mentonianos y a continuación la línea
oblicua
• En el extremo superior de la rama
mandibular están la apófisis condilar y la
apófisis coronoides
• El cóndilo participa en la articulación de la
mandíbula con el hueso temporal
• En la apófisis coronoides se inserta el
músculo temporal

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
• Técnicas de exploración de la cabeza
• Radiografía
• Ha sido el método más utilizado en traumatismos
• Está en declive por: → Fácil diagnóstico –
→ Poca información
• TC
• Permite la detección de sangre
• Uso rutinario en traumatismos
• Peor imagen ósea
• Si se administra un contraste intravenoso pueden estudiarse alteraciones de vasos
• Técnicas de exploración de la cabeza
• RM
• Posee una mejor resolución de contraste
• Permite la evaluación del encéfalo y sus cubiertas, del LCR, y de la columna vertebral
• En los más modernos se puede suprimir las imágenes de LCR y ver si existen lesiones
periventriculares
• Muy útil para el estudio del polígono de Willis, importante para la cirugía, o estenosis
carotídea
• Ecografía
• Se puede usar el eco-Doppler intracraneal para ver si existe un émbolo cerebral de
origen carotídeo
• Se usa para el estadiaje tumoral y la exploración de la bifurcación carotídea
• En los niños, las fontanelas actúan como ventanas acústicas

→ Fosas temporal e infratemporal


• Son dos fosas en la zona lateral interconectadas y limitadas por huesos y tejidos
blandos
• La fosa temporal está por encima del arco cigomático y se comunica con la
infratemporal por el espacio entre el arco cigomático y la superficie del cráneo
• La fosa infratemporal es un espacio profundo al músculo masetero y a la rama de la
mandíbula
• Los músculos de la masticación están directamente relacionados con esta fosa

FOSAS TEMPORAL E INFRATEMPORAL

ATM
El masetero es lateral a la fosa
infratemporal, los dos pterigoideos
están en la fosa infratemporal y el
temporal ocupa la fosa temporal

Hueso temporal y fosa temporal


• La superficie lateral de la escama del
temporal forma la parte medial de la
fosa temporal
• La cresta supramastoidea forma el
límite posteroinferior de la fosa
temporal
• l El surco de la arteria temporal media,
rama de la arteria temporal superficial se
orienta verticalmente
• En la articulación temporomandibular
participan el tubérculo articular y la fosa
mandibular
• Por detrás se encuentra el conducto
auditivo externo

Hueso esfenoides y fosa del temporal


• Contribuyen a la fosa infratemporal la
lámina lateral de la apófisis pterigoides y
el ala mayor
• El ala mayor contribuye a la formación
medial de la fosa temporal
• Como hay una angulación entre las
superficies lateral e inferior del ala mayor se
origina la cresta infratemporal
Fosas temporal e infratemporal
Hueso maxilar
• La superficie posterior ocupa la pared anterior de la fosa infratemporal
• Su borde superior es el límite inferior de la fisura orbitaria inferior
Hueso cigomático
• Origina la prominencia de la mejilla
• Una lámina forma la pared orbitaria lateral
• Se distinguen: → La apófisis maxilar que se articula con la apófisis cigomática del
maxilar
→ La apófisis frontal que articula con la apófisis cigomática del frontal
en la zona superior
→ La apófisis temporal que se articula con la apófisis cigomática del
hueso temporal en la parte posterior. Entre ambos completan el arco cigomático
Fosas temporal e infratemporal
Rama de la mandíbula
• Cara lateral →Lisa excepto por las crestas oblicuas
→ Zona de inserción del músculo masetero
• Unión de los bordes posterior e inferior forma el ángulo de la mandíbula
• En el borde superior está la escotadura mandibular
• La apófisis coronoides sirve cono inserción al músculo temporal
• La apófisis condilar se compone del cóndilo mandibular que forma parte de la
articulación temporomandibular
• El cuello de la mandíbula tiene una depresión, la fosita pterigoidea para la inserción
del músculo pterigoideo lateral
• El agujero mandibular está en la superficie medial de la rama mandibular
• La língula sirve cono inserción al ligamento esfenomandibular
• Debajo del agujero mandibular está el surco milohioideo para el nervio del músculo
del mismo nombre
• Por debajo del surco hay unas rugosidades para la inserción del músculo pterigoideo
medial
Articulación temporomandibular
• Es una articulación sinovial entre el cóndilo de la
mandíbula y la fosa articular y el tubérculo articular del
hueso temporal
• Permite →los movimientos de lateralidad
→ la apertura y cierre de la boca
→ los movimientos de masticación compleja
• Las superficies están recubiertas por fibrocartílago
• En medio tiene un disco articular que la separa en dos
partes: → la parte inferior permite los movimientos de
tipo bisagra, de depresiones y de elevación mandibular
→la porción superior permite los movimientos
de propulsión (la proyección del cóndilo hacia delante, hacia el
tubérculo articular), y la retropulsión (hacia atrás) en la fosa
mandibular
• La membrana sinovial tapiza todo y se inserta en los
extremos del disco articular
• La membrana fibrosa que rodea la cápsula se inserta
en: el margen anterior del tubérculo, en los márgenes
de la fosa articular, en la región de la sutura
timpanoescamosa y en la porción superior del cuello
Ligamentos extracapsulares
• El ligamento lateral: va del tubérculo articular hasta
el cuello mandibular
• El ligamento esfenomandibular va de la espina del
hueso esfenoides hasta la língula
• El ligamento estilomandibular va de la apófisis
estiloides temporal hasta el borde posterior y el
ángulo mandibular

Movimientos de la mandíbula
Son cuatro movimientos.
1.- Depresión: depende de los músculos digástrico, geniohioideo y
milohioideo de ambos lados y lo favorece la gravedad
Los músculos pterigoideos laterales llevan el cóndilo de la mandíbula
hacia el tubérculo articular.

2.- Elevación: es un movimiento potente generado por los músculos


temporales, maseteros y pterigoideos mediales que mueve el cóndilo
mandibular a la fosa.

3.- Propulsión: la realiza el pterigoideo lateral, y es sinergista, en parte, el medial


4.- Retropulsión: la realizan los músculos genioihoideo y digástricos, fibras posteriores y
profundas de los músculos temporal y masetero
Excepto el músculo geniohioideo que está inervado por C1, el resto lo están por el nervio
mandibular

Músculo masetero
• Es el músculo masticador más potente
• Está en la cara externa de la rama mandibular
• Elevan la mandíbula
• Se inserta por arriba en el arco cigomático y por debajo en casi toda la superficie
lateral de la rama mandibular
• Tiene dos porciones: → Porción superficial
→ Porción profunda
• Está inervado por el nervio mandibular
• La irrigación viene de la arteria maseterina

Músculo pterigoideo medial


• Tiene una cabeza superficial y otra profunda
• La cabeza superficial se origina en la superficie medial de la lámina lateral de la apófisis
pterigoides
• La cabeza profunda se origina en la tuberosidad del maxilar y en la apófisis piramidal
del hueso palatino
• Ambas se insertan en la rugosidad de la cara interna mandibular
• La función principal es la elevación de la mandíbula, es sinergista en la propulsión
• La inervación es por el nervio pterigoideo medial, rama del mandibular

Músculo pterigoideo lateral


• Tiene una cabeza superficial y otra profunda
• La cabeza superficial se origina en el techo de la fosa infratemporal lateral a los
agujeros oval y espinoso
• La cabeza inferior es de mayor tamaño. Se origina en la superficie lateral de la
lámina lateral de la apófisis pterigoides
• Su porción inferior se introduce entre las inserciones craneales de las dos cabezas
del músculo pterigoideo medial
• Ambas parten convergen para insertarse en la fosa pterigoidea del cuello de la
mandíbula y a la cápsula (en la zona donde está unida al disco)
• Las fibras se disponen en horizontal, por eso cuando se contraen desplazan el
disco y el cóndilo mandibular en horizontal hacia la parte anterior hacia el
tubérculo mandibular → Principal músculo propulsor mandibular
• Está inervado por el nervio pterigoideo lateral (rama del mandibular)
• Cuando hay una contracción unilateral de los músculos pterigoideos desplaza la
barbilla hacia el lado contrario
• Una coordinación de los movimientos hace que se realicen los movimientos de
masticación

Fosa temporal
• Está en la zona lateral del cráneo
• Por arriba llega hasta las dos líneas temporales (desde la apófisis cigomática frontal
hasta la cresta supramastoidea temporal)
• Lateralmente llega hasta la fascia temporal que recubre el músculo temporal
• Inferiormente llega hasta el arco cigomático (lateral) y la cresta infratemporal del ala
mayor del esfenoides (medial)
• Anteriormente hasta la apófisis frontal del hueso cigomático
• En ella se encuentra el músculo temporal y los nervios cigomáticotemporales del
nervio maxilar
• Músculo temporal
• Tiene forma de abanico
• Se inserta en la línea temporal inferior y lateralmente en la superficie de la fascia
temporal
• Las fibras tienen distintas direcciones: mientras que las anteriores son verticales las
posteriores son horizontales

Músculo temporal
• Las fibras convergen para insertarse en
la apófisis coronoides mandibular y
hasta el borde anterior de la rama de la
mandíbula casi hasta el nivel del último
molar
• Es un potente elevador de la mandíbula
llevando el cóndilo desde el tubérculo
temporal hasta la fosa mandibular
• Retrae la mandíbula y participa en los
movimientos laterales mandibulares
• Es inervado por los nervios temporales
profundos (ramas del nervio
mandibular)
• La irrigación depende de las arterias
temporales profundas, ramas de la
arteria temporal media

Músculos de la cara introducción


• La piel es fina y está firmemente unida a los cartílagos de la nariz y del oído
externo
• Al no haber fascias se puede acumular cantidades relativamente grandes de
líquido tisular (hematomas)
• Están inervados por el VII par (facial)

Músculos del grupo orbitario

1.TARSOS

Tarsos: principales estructuras de sostén palpebral Cabeza


* Superior: mayor en el párpado superior
* Inferior: más pequeño en el párpado inferior
Medialmente → cresta lagrimal anterior del hueso maxilar (por el ligamento palpebral medial)
Lateralmente → tubérculo orbitario del hueso cigomático (por el ligamento palpebral lateral)
Músculos:
TARSOS → En su interior están las glándulas tarsales que
segregan una sustancia oleaginosa que aumenta la
viscosidad de las lágrimas y disminuye la evaporación de las
lágrimas de la superficie del globo ocular

GLÁNDULAS
→ Los folículos de las pestañas se asocian con glándulas
sebáceas y sudoríparas
→La obstrucción y la inflamación de cualquiera de ellas da la
formación de un orzuelo
→La obstrucción y la inflamación de una glándula tarsal dan la formación de un chalazión, en
la superficie palpebral interna

2.MÚSCULO ORBICULAR DEL OJO

Rodea por completo a cada órbita y se extiende por cada uno de los párpados
Se compone de dos partes:
* Porción orbitaria, externa, rodean en círculo a cada órbita y se extienden por fuera del
reborde orbitario
* Porción palpebral, interna, sus fibras están en los párpados y se originan en el canto interno
del ojo por el ligamento palpebral medial y se arquean a lo largo de cada párpado hasta
insertarse en la región externa a través del
ligamento palpebral lateral

Músculos del grupo orbitario


• Funciones durante el cierre de los
párpados:
* Orbicular produce el cierre forzado de
los párpados y da lugar a la formación de
pliegues en la frente
* Palpebral produce una oclusión suave
• Tiene una parte que se inserta en el hueso
del saco del aparato lagrimal

3.MÚSCULO ELEVADOR DEL PÁRPADO SUPERIOR

• FUNCIÓN: elevar el párpado superior


• ORIGEN: porción posterior del techo de la órbita superior al agujero óptico
• INSERCIÓN: superficie anterior del tarso superior, y algunas fibras lo hacen en la piel
del párpado superior
• INERVACIÓN: par III, el
oculomotor o motor
ocular común
• LESIÓN= ptosis palpebra
4. MÚSCULO CORRUGADOR DE LA CEJA

Se encuentra profundo a la ceja, por debajo del


músculo orbicular de los ojos
• FUNCIÓN: frunce el entrecejo
• ORIGEN: extremo medial del arco superciliar
• INSERCIÓN: la piel de la mitad medial de la ceja

Músculos del grupo nasal

1.MÚSCULO NASAL

Es el de mayor tamaño de este grupo


• FUNCIÓN: Participa en la apertura de las
narinas
→ Se compone de:
* Porción transversal: comprime la narina.
* Porción alar: tracciona de los cartílagos del ala de la
nariz hacia abajo y fuera. Abre la narina.

2.MÚSCULO PROCERO

Es un músculo pequeño, superficial al hueso nasal


• Origen: h. nasal y porción superior del cartílago
nasal lateral
• Inserción: en la piel de la región frontal
inferior, entre las cejas
• FUNCIÓN: contribuye a fruncir el entrecejo
Tracciona el borde medial de las cejas hacia
abajo y da lugar a la formación de pliegues
transversales sobre el puente de la nariz

3.MÚSCULO DEPRESOR DEL TABIQUE

• ORIGEN: maxilar, por encima del incisivo central y


se inserta en la porción inferior del tabique nasal
• FUNCIÓN: Contribuye a la apertura de las narinas
Produce una tracción inferior de la nariz,
facilitando la apertura de las narinas a la porción
alar del músculo nasal
Músculos del grupo oral

1.MÚSCULO ORBICULAR DE LA BOCA

• Compuesto por fibras que rodean la boca por


completo
• Algunas fibras se originan cerca de la línea media en
el maxilar y la mandíbula; también en el músculo
buccinador y los otros músculos de alrededor
• Se inserta en la piel, en las membranas de mucosas
de los labios y sobre el mismo
• Es el esfínter del orificio oral
• FUNCIÓN: estrecha la hendidura bucal y aproxima
los labios

2.MÚSCULO BUCCINADOR

• Forma el componente muscular de la mejilla


• Se localiza en el espacio entre el maxilar y la mandíbula, profundo al resto de los
músculos de esta región
• Se origina en la porción posterior del maxilar y de la mandíbula en la zona de los
dientes molares, en el rafe pterigoideo (banda
tendinosa entre el gancho pterigoideo y la
mandíbula)
• Se dirige hacia las comisuras de la boca para
insertarse en los labios mezclándose con las fibras
del músculo orbicular
→ Las fibras centrales se cruzan antes de insertarse, de
modo que las fibras medias inferiores alcanzan al labio
superior y las medias superiores al inferior
→Las fibras más superiores e inferiores no se cruzan
sino que se insertan en el labio superior e inferior

3.DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA

• Se contrae cuando se frunce el ceño y


deprime la comisura bucal
• Se origina a lo largo de la cara externa de la
mandíbula, por debajo de los dientes
caninos, premolares y primer molar
• Se inserta en la piel y en la porción superior
del orbicular de la boca, cerca de la
comisura bucal
Músculos del grupo inferior de músculos orales

1.DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR

• Se origina en la parte anterior de la mandíbula,


profunda al músculo depresor del ángulo de la boca
• Sus fibras se dirigen superior y medialmente, algunas
fusionándose con las del otro lado y con las del
orbicular de la boca antes de insertarse en el labio
inferior
• Su contracción deprime el labio inferior y lo mueve
lateralmente

2.MENTONIANO

• Es el músculo más profundo


• Se origina en la parte anterior de la mandíbula
(inferior a los dientes incisivos)
• Sus fibras se dirigen hacia abajo y adentro y se
insertan en la piel del mentón
• Eleva y propulsa el labio inferior y da lugar a la
formación de pliegues en la piel del mentón
• Ayuda a mantener la posición del labio cuando
se bebe una taza o cuando se gesticula haciendo
un mohín

Músculos del grupo superior de músculos orales

1.RISORIO

• Es el músculo que participa en la risa


• Es delgado y superficial, va lateralmente desde la
comisura bucal siguiendo una dirección
ligeramente superior
• La contracción de las fibras tracciona el ángulo de
la boca lateralmente y hacia arriba

2.CIGOMÁTICO MAYOR Y MENOR

• Contribuyen a la producción de la risa ya que desplazan los ángulos de la boca


lateralmente y hacia arriba
• El músculo cigomático mayor se origina profundo al músculo orbicular del ojo, a lo
largo de la zona posterior del hueso cigomático
• Va hacia abajo y hacia delante mezclándose con el orbicular de la boca
• Se inserta en la piel del ángulo de la boca
• El músculo cigomático menor se origina en el
hueso cigomático, anterior al músculo cigomático
mayor
• Va paralelo al mayor y se inserta en el labio
superior, medial al ángulo de la boca
3.ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR

• Profundiza el surco existente entre la nariz y el


ángulo de la boca durante la expresión de
tristeza
• Se origina en el hueso maxilar y sus fibras se
dirigen en dirección inferior y medial
• Se mezcla con las fibras del músculo orbicular de
la boca hasta insertarse en la piel del labio superior

4.ELEVADOR DEL ALA DE LA NARIZ Y DEL LABIO SUPERIOR

• Es medial al músculo elevador del labio superior


• Se origina en el hueso maxilar, cerca de la nariz
• Se inserta en el cartílago alar de la nariz y en la piel
del labio superior
• Puede contribuir al ensanchamiento de las narinas

5.ELEVADOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA

• Es el más profundo y lo cubren los otros dos


elevadores y los cigomáticos
• Se origina en el hueso maxilar, justo inferior al
agujero infraorbitario
• Se inserta en la piel del ángulo de la boca
• Se encarga de elevar la comisura de la boca y
puede contribuir a profundizar el surco entre al
nariz y el ángulo de la boca durante la expresión de
tristeza

PLATISMA (visto en cuello)

MÚSCULOS AURICULARES

• Anterior, superior y posterior y están relacionados con la


oreja
• El anterior es anterolateral y tracciona la oreja hacia arriba
y adelante
• El superior es superior y su contracción eleva la oreja
• El posterior y su contracción repliega la oreja y la eleva
• No suelen obedecer al control voluntario

MÚSCULOS OCCIPITOFRONTALES

• Se asocia con el cuero cabelludo


• Se compone de un vientre frontal anterior y un vientre occipital posterior conectados
por un tendón aponeurótico
• El vientre frontal cubre la región de la frente y se inserta en la piel de las cejas
• El vientre occipital se origina en la región craneal posterior
y es más pequeña que la porción frontal
• La contracción del músculo occipitofrontal mueve el cuero
cabelludo y produce pliegues en la frente

También podría gustarte