Está en la página 1de 93

Anatomía Resumen:

Generalidades:
Anatomía:
- Ciencia que estudia la estructura, forma y relaciones de las diferentes partes del cuerpo
de los seres vivos.

- Anatomía macroscópica: es el estudio de la anatomía a nivel macroscópico (a


simple vista).

- Anatomía microscópica: estudia los tejidos y células que componen los


diferentes órganos, valiéndose del microscopio, se conoce como histología y
citología.

- Anatomía del desarrollo: Estudio de los cambios a lo largo de la vida.

- Embriología: Es la rama de la biología que se encarga de estudiar la


morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis
hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

Posiciones anatómicas:
La posición anatómica se define como la posición que adopta el cuerpo cuando el sujeto está
de frente al observador en bipedestación, con los brazos y las piernas completamente
extendidos, las palmas de las manos hacia delante y ambos pies juntos.

Conceptos Generales:
Posición:
.- Bipedestación : posición erecta ( de pie ).
- Sedestación : sentado.
- Decúbito ( tumbado ) → prono : abajo. → supino : arriba. → lateral : de lado.
La posición anatómica es la que se toma como referencia para cualquier descripción
anatómica.Se caracteriza por presentar al individuo en bipedestación con la mirada hacia
delante y con las palmas de las manos hacia delante.
Anterior - Ventral / Posterior
- Dorsal. Superior
- Craneal / Inferior
- Caudal.Medial/Proximal : cerca de la línea media.
Lateral/Distal : lejos de la línea media.
Unilateral : la acción sólo afecta a una estructura
términos de relación y comparación:
- Son los términos que definen la situación relativa entre las estructuras anatómicas:
• Anterior y posterior: Hacia adelante o hacia atrás respectivamente (también se les llama
ventral o dorsal).
• Exterior e interior: Más alejado o cercano al centro de un órgano.
• Distal y Proximal: Más lejos o cerca de la línea media de una estructura o punto de
referencia (que generalmente se refiere al cuerpo).
• Lateral y medial: Alejar o acercarse del plano sagital medio.
• Superior e inferior: ubicado sobre o debajo de alguna estructura.
• Superficial y profundo: Más cerca o más lejos de la superficie
- . • Craneal y caudal: Más próximo a la parte superior del cuerpo (cráneo), o hacia parte
inferior del tronco (cola, del latín cauda) •
- Axial: Relativo a un eje.
Planos anatomicos:

Planos anatomicos Se forma por la unión de los ejes longitudinal


y transversal. Divide el cuerpo en dos partes,
anterior y posterior.
Ventral (hacia delante).
Dorsal (hacia atrás).
Ejemplo: la tráquea se sitúa ventral al
esófago
Plano Frontal Se forma por el cruce de los ejes transversal
y sagital
Es perpendicular al sagital.
Divide el cuerpo en dos mitades, superior e
inferior.
∙ Cefálica (arriba).
∙ Caudal (abajo).
Plano Transversal u horizontal Se forma por los ejes longitudinal y sagital.
Divide el cuerpo en dos mitades, una
derecha y otra izquierda.
∙ Lateral.
∙ Medial.
Plano Sagital Se forma por la unión de los ejes longitudinal
y transversal. Divide el cuerpo en dos partes,
anterior y posterior.
Ventral (hacia delante).
Dorsal (hacia atrás).
Ejemplo: la tráquea se sitúa ventral al
esófago

Línea media esternal (medioesternal)


Intersección entre el plano medio con la pared torácica anterior

Líneas medioclaviculares
 Puntos medios de las clavículas, paralelas a la línea media anterior

Línea axilar anterior


 Verticalmente a lo largo del pliegue axilar anterior (borde del músculo pectoral mayor
cuando se eleva el brazo)

Línea medioaxilar
 Desde el vértice de la axila, paralela a la línea axilar anterior

Línea axilar posterior:


 Desde el vértice de la axila, paralela a la línea axilar anterior

Línea media posterior (medio vertebral)


 Línea vertical que recorre las apófisis espinosas de las vértebras.

Líneas escapulares
 Paralelas a la línea media posterior y cruzan los ángulos inferiores de las escápulas

Términos en tipos de movimiento:


Todo movimiento de cualquier parte del cuerpo se describe con la conjunción o uso único de
cualquiera de los siguientes: Brazo mostrando la extensión y flexión
• Flexión- se da la reducción del ángulo entre los huesos de una articulación. Un ejemplo sería
levantar un vaso con agua con la mano, usando la articulación del codo.
• Extensión - Es lo opuesto a flexión, ya que implica el aumento del ángulo entre los huesos
de una articulación. Un ejemplo sería tener un vaso con agua en la mano y extender el brazo
hacia el suelo, usando la articulación del codo.
Flexión dorsal: Flexión en la articulación talocrural que se produce al subir una siesta o
levantar del suelo la parte posterior del pie y los dedos.

Flexión Plantar: Se produce al doblar el pie y los dedos hacia el suelo, como al ponerse de
puntitas.

Enversion : Aleja la planta del pie del plano medio y lo gira lateralmente

Inversión: Acerca la planta del pie hacia el plano medio.

Pronación: El radio giro medialmente, de modo que la palma de la mano se orienta hacia atras
y el dorso hacia
adelante
Supinación: El radio giro lateralmente, de modo que la palma de la mano se orienta hacia
adelante y el dorso hacia atras.
Oposición: Movimiento que pone en contacto el pulpejo del pulgar con el de otro dedo

Reposición: Movimiento del pulgar desde el lugar de oposición hasta su posición anatómica

Rotación: Giro de una parte del cuerpo en torno a su eje longitudinal.

Abducción: Aleja del plano medio.

Aducción: Acerca de su plano medio

Rotación Medial: Acerca la superficie anterior de un miembro al plano medio.

Rotación Lateral: Aleja la superficie anterior de un miembro del plano medio.

Flexión lateral: Forma especial de abducción que ocurre solo en cuello y tronco

Elevación: Acceder o mover una parte del cuerpo hacia arriba.

Descenso: Descender o mover una parte del cuerpo hacia abajo.

Circunducción: Movimiento circular en una secuencia de flexión abducción, extensión y


aducción de tal modo que el extremo distal de la parte se desplaza en circulos.
Cuadrantes Abdominales:

1) HIPOCARDIO IZQUIERDO:

> Lóbulo derecho del hígado


> Vesícula biliar
> Polo superior del riñón derecho
> Ángulo hepático del colon

2) EPIGASTRIO
> Estómago
> Páncreas
> Duodeno
3) HIPOCARDIO DERECHO
> Fundus Gastrico
> Bazo
> Polo superior del riñón Izquierdo
>Angulo esplénico del colon

4) FLANCO DERECHO
> Colon ascendente
> Duodeno y Yeyuno
> Polo inferior del riñón derecho
5) MESOGASTRICO
> Colon transverso
> Intestino delgado
> Aorta
6) FLANCO IZQUIERDO
> Colon ascendente
> Polo inferior del riñón izquierdo
7) FOSA ILEACA DERECHA
> Ciego y apendice
> Uretre derecho
> Ovario derecho (Mujer)
> Colon espermático derecho (Hombre)
8) HIPOGASTRIO
> Vejiga
> Pelvis
> Utero (Mujer)
9) FOSA ILEACA IZQUIERDA
> Colon bigmoides
> Uretre izquierdo
> Ovario izquierdo.(Mujer)
> Colon espermático izquierdo (Hombre)

Columna Vertebral:
La columna vertebral es un tallo longitudinal oseo resistente y flexible situado en la parte media
posterior del tronco, que se extiende desde la cabeza, a la cual sostiene hasta la pelvis.

- Funciones:
> Protección de la médula espinal.
> Sostiene el peso del cuerpo.
> Proporciona un eje parcialmente rígido y flexible para el cuerpo.
> Importante para la postura y locomoción.

Movimientos que permite la columna:


 Extensión y Flexión
 Lateral flexión
 Rotación

- Consta de 33 vertebras en 5 regiones

7 cervicales

12 Toracicas

5 Lumbares

5 Sacras

4 Coccigeas
Cervicales

Toracicas
Movimiento de
las 24 vertebras
Lumbares

Las Vertebras sacras


Vertebras coccigeas
fusionadas para formar el
fusionafas para formar el
sacro
cóccix

Las vértebras sucesivas soportan un peso corporal cada


vez mayor según desciende la columna, hasta que dicho
peso se transmite, en la cintura pélvica a las articulaciones
sacroilíacas

Tamaño vertebral aumenta


conforme más caudal
Elementos de la columna vertebral:

Altura de la columna

- 75% por los cuerpos vertebrales.


- 25% por los discos vertebrales.
-
Flexibilidad de la columna:

- Huesos pequeños
Son articulaciones sinoviales que facilitan y controlan la flexibilidad de la
- Discos invertebrales.
columna.
Los movimientos entre las vértebras es limitado y aditivo a lo largo de toda la
Fijación:
columna vertebral
- Ligamentos
- Musculos

Curvaturas en la columna:
- Función de las curvaturas: dar un soporte flexible (resistencia para absorber golpes) al
cuerpo

Torácica y sacra
Curvaturas Primarias

Periodo fetal

 Se dan por la diferencia de altura entre las porciones anterior y posterior de las
vértebras.
 Están en la misma dirección que las curvaturas principales de la columna vertebral
fetal.

Curvaturas Secundarias Cervical y lumbar

 Por diferencia altura porción anterior y posterior de los discos intervertebrales.


Alteraciones en la columna vertebral:
Cifosis
 Incremento anómalo de la curvatura torácica.
 Puede deberse a una erosión porción anterior de los cuerpos vertebrales (p.e. debido a
la desmineralización por la osteoporosis)
 Aumenta el diámetro anteroposterior torácico.
Lordosis:
 Rotación anterior de la pelvis por las caderas que causa un aumento anómalo de la
curvatura lumbar: la parte superior del sacro toma una inclinación anteroinferior.
 Suele ir unida a una musculatura troncal débil.
 Transitoria en el último trimestre del embarazo.
 La obesidad también lo causa por mayor peso del contenido abdominal.
 Implica cambios en las tensiones que soportan los músculos
Escoliosis:
Curvatura lateral anormal unida a rotación de las vértebras.
Causas
 poco tono muscular
 hemivértebra
 diferente longitud en las piernas
 Tratamiento: conservador con ejercicio, fisioterapia o corsés
Vertebras tipo:
Cuerpo vertebral:
 Fuerza a la columna
 Sostener el peso
Arco vertebral:
 Pediculo derecho y Izquierdo.
Laminas.
 Foramen vertebral
 Conducto Vertebral
Escotaduras superior e inferior:
 Carilla articular
 Pedículos.
Forámenes intervertebrales:
 Nervios y vasos espinales.
7 apófisis:
 Espinosa (posterior): unión de las láminas
 2 transversas: unión entre láminas y pedículos
 4 articulares: unión entre láminas y pedículos
Inserción para músculos:
 Apof. espinosa
 Apof. Transversa
Apof. articulares
Restricción de movimientos.

Vértebras cervicales:
 Son 7 vértebras cervicales
 Tamaño pequeño
 Agujero en cada apófisis transversa.
 Cuerpo vertebral pequeño en altura
 Con forma cuadrada en su visión superior
 Superficie superior cóncava e inferior convexa
 Las apófisis transversas tienen forma de túnel y está perforada por un agujero
transverso
 Apófisis espinosa corta y bífida
 Agujero vertebral en forma triangular
C1 y Atlas
 Similar a un anillo en la visión superior
 Se articula con la cabeza: carillas superiores cóncavas para los cóndilos occipitales
 Carece de cuerpo vertebral y disco intervertebral
 Durante el desarrollo embriológico el cuerpo de C1 se hunde en C2 para formar el axis
 No tiene apófisis espinosas
 2 masas laterales conectadas por los arcos anterior y posterior
 Cada masa lateral se articula por encima con un cóndilo occipital y por debajo con la
apófisis superior de C2
 Las carillas articulares superiores son cóncavas y con forma de alubia
 Se mueve sobre las carillas articulares planas de C2.
C2- Axis
 Vértebra cervical más fuerte
 Apófisis odontoides
 Apófisis trasversas cortas y con forámenes trasversos
 Apófisis trasversas cortas y con forámenes trasversos
 Articulaciones con carillas articulares superiores, inferiores y en la cara anterior del axis.

C3-C7
Cuerpo
 Pequeño y más ancho de lateromedial que en el eje anteroposterior
 Cara superior cóncava e inferior convexa.
 Existencia de apófisis unciformes o ganchos en los rebordes de los cuerpos vertebrales
(articulaciones uncovertebrales).
Foramen vertebral:
Triangular y Grande
Apófisis tranversa:
Tubérculos anterior y posterior
 Forámenes transversos (puede no existir en C7)
 Arterias vertebrales, plexos venoso y sistema nervioso simpático los atraviesan

Apófisis articulares

 Carillas superiores: dirección superoposterior


 Carillas inferiores: dirección inferoanterior
Apófisis espinosas:
 C3-C5 corta y bífida
 C6 es larga
 C7 más larga: vértebra prominente

Vertebra Torácica:

Cuerpo:
 Cuerpo con forma de corazón o triangular
 Carillas para la articulación con la cabeza de la costilla

Foramen
 Circular
 Más pequeño que en las regiones cervical y lumbar

Apófisis transversa:

 Larga y fuerte
 Direccion posterolateral
 Longitud disminuye de T1- T12
 T1- T10 tienen carillas para la articulación con el tubérculo de la costilla
Apófisis articulares:
 Las carillas superiores van en dirección posterior y ligeramente lateral
 Las carillas inferiores, una dirección anterior y ligeramente medial.
Apófisis Espinosa
 Larga
 Pendiente posteroinferior
 La punta se extiende hasta el nivel del cuerpo vertebral inferior

Vertebra lumbares:

Cuerpo:
 Ariñonado
 Pesado
 Alto
Foramen Vertebral:
 Traiangular
Apófisis tranversa:
 Largas y delgadas
 Apófisis accesoria
Apófisis articulares:
 Superiores en dirección posteromedial
 Inferiores en dirección anterolateral
 Apófisis mamilar sobre la cara posterior de cada apófisis articular superior
Apófisis espinosas:
 Corta
 Robusta
 Alta

Sacro:
Generalidades:
 Grande y forma de cuña
 5 vértebras fusionadas
 Fuerza y estabilidad a la pelvis
 Articula con L5
 El borde anterior del cuerpo que se proyecta de la 1ª vértebra es el promontorio
 Transmite el peso a la pelvis
 Articulaciones sacroilíacas

Cara pelviana y dorsal


 4 pares de forámenes sacros
 Líneas transversas de unión de las vértebras
 Cara pelviana cóncava y lisa
 Cara posterior rugosa y convexa
 Cresta sacra media : Apófisis espinosas fusionadas
 Hiato: Forma de U invertida y Ausencia de láminas y apófisis espinosas de S4 y S5
 Astas del sacro: Las apófisis articulares inferiores de la vértebra S5, a ambos lados del
hiato
 La 1ª puede ser independiente

Articulaciones de la columna vertebral

Discos varían en espesor:


 Más gruesos en la región lumbar y más finos en la torácica superior
 Más gruesos por delante en las regiones cervical y lumbar
 Espesor uniforme en la región torácica

Cada disco está compuesto por:

Un anillo fibroso

Porción fibrosa extrema

Un Núcleo pulposo

La masa central gelatinosa


El anillo está compuesto por capas de laminillas concéntricas de fibrocartílago que
forman la circunferencia del disco intervertebral
Las laminillas de los anillos fibrosos son más delgadas y menos numerosas
posteriormente que por delante

núcleo pulpso:
 El núcleo pulposo es más cartilaginoso que fibroso.
 Muy elástico (disminuye con la edad)
 Localización más posterior que central
 Función amortiguadora de impactos
 Avascular
 Se nutre desde los vasos de la periferia del anillo fibroso y cuerpo vertebral

Inserción de los discos:


Rebordes redondeados y lisos de las vértebras (anillos epifisarios) sobre las caras
articulares de los cuerpos vertebrales.

Ligamentos:

Ligamento longitudinal anterior (LLA):


 Se extiende desde la cara pelviana del sacro hasta el tubérculo anterior de C1 y el
hueso occipital (foramen magno)
 Banda fibrosa entre las caras anterolaterales de los cuerpos vertebrales y los
discos
 Mantiene estabilidad de las articulación y previene la hiperextensión

Ligamento longitudinal posterior (LLP):

 Banda más estrecha y débil que el anterior


 Dentro del conducto vertebral por la cara posterior de los cuerpos vertebrales
 Ayuda a prevenir la hiperflexión de la columna vertebral y la protrusión posterior
de los discos
 Desde C2 hasta el sacro

Articulaciones uncovertebrales o de Luschka:


 Situadas entre las apófisis unciformes (o semilunares) de las vértebras C3-C6 y
las superficies biseladas de los cuerpos superiores a ellas
 Están en los márgenes lateral y posterolateral de los discos.
 Son de tipo sinovial
 Cubiertas por cartílago y tienen una cápsula llena de líquido

Articulaciones de los arcos vertebrales o cigapofisarias:


 Son articulaciones sinoviales planas
 Entre las apófisis articulares superior e inferior
 Cápsula articular laxa unida a los márgenes de las carillas articulares
 Las de la región cervical son muy finas y laxas
 Los ligamentos accesorios unen las láminas, las apófisis transversas y las
apófisis espinosas y ayudan a estabilizar las articulaciones
 Permiten movimientos de deslizamiento entre las vértebras
 Estos movimientos van a depender de la forma y la disposición de las carillas
articulares
 El arco del movimiento depende del tamaño del disco intervertebral en relación
con el del cuerpo vertebral
 En las regiones cervical y lumbar estas articulaciones soportan algo de peso y
comparten esta función con los discos intervertebrales

Ligamentos amarillos:
 Tejido ancho, elástico y amarillo uniendo las láminas de los arcos
 Verticales entre ambas láminas (superior e inferior)

Forma:
 Forma parte de la pared posterior del conducto vertebral
 Son largos, finos y anchos en la región cervical
 Más gruesos en la zona torácica y muy gruesos en la región lumbar
 Retienen la separación de las láminas vertebrales: protección ante una
separación brusca

Función:
 Protección para los discos
 Ayudan a preservar las curvaturas normales
 Participan en el enderezamiento tras la flexión de la columna

Ligamentos interespinosos
 Son finos
 Comunican las apófisis espinosas vecinas
 Se insertan de la raíz al vértice de cada apófisis

Ligamento nucal
 Distinto a los ligamentos interespinosos y supraespinosos
 Tejido fibroelástico engrosado
 Se extiende desde la protuberancia occipital externa y el borde posterior del
foramen magno a las apófisis espinosas de las vértebras cervicales
 Debido a que las apófisis espinosas de C3 a C5 son cortas funciona como el
hueso siendo un sitio de inserción muscular
Ligamento intertransverso:
 Fibras dispersas en la región cervical
 Cordones fibrosos en la región torácica
 Son finos y membranosos en zona lumbar

Articulaciones craneovertebrales
 El hueso occipital, el atlas y el axis forman un sistema de movimiento con tres
articulaciones y sus ligamentos
 Atlanto-occipital: entre el atlas (C1) y el occipital
 Atlantoaxoideas: entre el atlas (C1) y el axis (C2) (medial y laterales)
 Son sinoviales sin discos intervertebrales
 Su función es aumentar el arco de movimiento con respecto al resto de la columna
vertebral
 Entre las masas laterales del atlas y los cóndilos occipitales
 Son sinoviales condiloides
 Cápsulas articulares finas con membranas sinoviales
 El cráneo y C1 también se comunican por las membranas atlantooccipitales anterior
y posterior
 Se extiende desde los arcos anterior y posterior de C1 hasta los márgenes anterior y
posterior del foramen magno
 Las membranas anteriores tienen fibras anchas y entrelazadas
 Las membranas posteriores son anchas pero débiles
 Impiden el movimiento excesivo de las articulaciones atlanto-axoideas
 Permite el movimiento de cabeceo (“sí”)
 Flexión, inclinación lateral de la cabeza y rotación

Articulaciones craneovertebrales: atlanto-axoidea


Hay 3:
- 2 articulaciones atlanto-axoideas laterales (sinoviales de tipo deslizante)
- 1 media entre la apófisis odontoides de C2 y el arco anterior y transverso del atlas.
- Es una articulación en pivote
Transverso del atlas
- Banda fuerte
- Entre los tubérculos sobre las caras mediales de las masas laterales de la vértebra C1
- Mantiene la apófisis odontoides de C2 contra el arco anterior de C1 y crea la pared
posterior de la cavidad para el diente
 Fascículos longitudinales superior e inferior:
- Tiene orientación vertical
- Del ligamento transverso al hueso occipital por arriba
- Al cuerpo de C2 por abajo

 Ligamento cruciforme:
- Ligamento transverso
- Ligamentos longitudinales
 Membrana tectoria:
Limites:
- Caras laterales de la apófisis odontoides
- Márgenes laterales del foramen magno
- Tamaño de medio centímetro
 Unen cráneo a la vértebra C1
 Controlan la rotación de la cabeza
 Continuación del lig. longitudinal posterior
 Pasa por encima de la articulación atlantoaxoidea central a través del agujero magno
hasta el suelo central de la cavidad craneal
 Desde el cuerpo de la vértebra C1-C2 (cubre el diente del axis) hasta la cara interna del
hueso occipital y externo a los ligamentos alares y transversos

Rotura del ligamento transverso del atlas

 Si el ligamento transverso se rompe o debilita, la apófisis odontoides queda libre y


ocurre una subluxación atlantoaxoidea.
 Si se produce una luxación completa, la apófisis odontoides puede ser impulsada en la
región cervical de la médula espinal y provoca una cuadriplejia, o en el bulbo raquídeo
causando la muerte

Rotura de los ligamentos alares:


 Son más débiles que el ligamento transverso
 La flexión y la rotación combinada de la cabeza pueden desgarrar uno o ambos
ligamentos alares.
 La rotura de uno de ellos conduce a un aumento de aproximadamente un 30% en el
rango del movimiento hacia el lado opuesto

Articulaciones de los arcos vertebrales o cigapofisarias:


 Inervadas por ramas mediales de los ramos primarios posteriores
 Al dirigirse estos nervios en sentido posteroinferior, se disponen dentro de los surcos de
la cara posterior de la parte medial de las apófisis transversas
 Cada rama articular inerva dos articulaciones adyacentes
- Cada articulación recibe dos nervios
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

Piel: órgano más grande del cuerpo humano


Funciones:
- Protección
- Lesión
- Perdida de líquidos
- Microorganismos
- Regula la temperatura del cuerpo
 Termoalgésica
 Vibración corpúsculos de Paccini
 Sensibilidad epicrítica folículos pilosos

Epidermis:
 La más superficial
 varias capas de células
 se van aplanando conforme se colocan en posición superficial
 las más externas muertas
 diferentes grosores

Dermis:
 Fibras de colágeno y elastina, dan tono, fuerza y resistencia
 En las capas profundas: folículos pilosos, músc. erectores del pelo y sus glándulas
sebáceas.
 Más delgada en la parte anterior que posterior y en las mujeres

Fascia superficial, o tejido subcutáneo o hipodermis o de Camper

 Tejido conectivo laxo y grasa.


 Contiene glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios cutáneos.
 Los haces de fibras de colágena están dispuestos en posición paralela a la superficie de
la piel.
 La dirección de las hileras de colágena se conoce como líneas de segmentación o de
Langer
 Cicatrices pequeñas si siguen las incisiones esa dirección
 Tienden a discurrir en sentido longitudinal en las extremidades y en dirección
circunferencial en el cuello y en el tronco

Fascia profunda o de Scarpa:


 Tejido conectivo denso, membranoso, que recubre los músculos y estructuras
profundas
 Ligamentos cutáneos: bandas entre la superficie profunda de la dermis y la fascia
profunda subyacente.
Compuesto por huesos y cartílagos:
Huesos
 Tejido conectivo especializado
 Función de sostén del cuerpo
 Protección de órganos internos
 Base para el movimiento
 Almacenamiento de sales de Ca y P
 Aporte de nuevas células sanguíneas

Cartílago:
Facilitar el deslizamiento de unos huesos sobre otros en las articulaciones
Con la edad:
- DIsminuye su cantidad
- Cambios en la composición
Tipos de huesos:

Dos partes:
 Esqueleto axial
- Cráneo
- Cuello
- Tronco
 Esqueleto apendicular
- Miembros
- Cintura pectoral y pelviana
 Compacto

o Fuerza para soporte de peso


o Está situado en la capa externa compacta o cortical
 Esponjoso:
o Está en la cavidad medular
o Su función es la producción de células sanguíneas

Clasificación de los huesos según su tamaño:

o Largos:
 Humero
 Tubulares: Fémur
 Falanges
o Corto:
 Tarso
 Cuboides
 Carpo
o Planos
 Cráneo: Función protectora
o Irregulares:
o Cara
o Sesamoideos
 Rotula
o Heterotópico
 Jinetes: aductores
o Lugares de mucho roce por tiempo prolongado
o Heterotópico
o Patologías graves: Fibrosis osificante progresiva (FOP). “Hombre de pierdra”

Tipos de osificación

 Intramembranosa o desmal:
- Directamente a partir del mesénquima.
 Encondral o condral

- En el mesénquima embrionario y después del nacimiento son


sustituidos por hueso

Sistema Vascular óseo:

Vascularización e inervación de los huesos


Arterias
 Arteria nutricia: pasa hasta el hueso esponjoso y la médula ósea
 Arterias metafisarias y epifisarias
 Arterias desde el periostio: nutren el hueso compacto

Venas:
 Salen por los foramen nutricios
 Grandes venas si hay médula

Periostio:
 Muy inervado
 Pobremente inervado el hueso

Inervación articular:
Rica inervación a nivel capsular

Ley de Hilton: los nervios que inervan una articulación también inervan los músculos que
mueven la articulación y la piel que cubre las inserciones de estos músculos.
Trasmiten la sensación de propiocepción: información que proporciona la sensación de
movimiento y de la posición de las distintas partes del cuerpo.

Tipos de articulaciones

Fibrosas
- Están unidas por tejido fibroso
- El grado de movimiento depende de la longitud de las fibras
- Ejemplo:
 Sinóstosis o suturas
- Cráneo
 Fontanelas
 Craneosinóstosis ( Problemas en el cráneo)
 Escafocefalia o dolicocefalia
o Si se cierra la sutura sagital, el cráneo se alarga y adquiere forma
de cuña
 Turricefalia u oxicefalia
o El cierre prematuro de la sutura coronal origina un
cráneo alto en forma de torre
 Plagiocefalia
o Cuando la sutura coronal o lamboidea se cierra
prematuramente solamente en un lado el cráneo se tuerce
y es asimétrico
 Trigonocefalia
o El cierre prematuro de la sutura frontal da lugar a una
deformidad en forma de quilla del hueso frontal
Se corrige mediante:
- Corrección ortésica
- Terapia manual

Fibrosas:
Sindesmosis
Lámina de tejido fibroso, ligamento o membrana

Gónfosis o sindesmosis
Dentoalveolar (diente) donde una apófisis similar a una clavija se une a una articulación en
alveolo entre la raíz del diente y el proceso alveolar

Cartilaginosas
Primarias:
 Cartílago hialino o fibrocartílago
 Suelen ser articulaciones pasajeras:
- Desarrollo de un hueso largo entre la epífisis y la
diáfisis
 Están unidas a nivel de la placa epifisaria.
 Permitir el crecimiento longitudinal de los huesos
 Una vez que se alcanza el crecimiento definitivo la placa epifisaria se transforma en
hueso y la epífisis queda unida a la diáfisis
Secundarias:
 Son articulaciones robustas
 Permiten poco movimiento
 Están conectadas por fibrocartílago

Confieren en conjunto
 fortaleza
 absorción de los choques
 flexibilidad
Sinoviales:
 Elementos
- cartílago articular
- membrana sinovial
- líquido articular
- cápsula fibrosa
Meniscos:
 Discos articulares fibrocartilaginosos para aumentar la congruencia

Ejes de movimiento:

Plana:
 Movimientos de deslizamiento o traslación

Uniaxiales
 En bisagra
 Solamente permiten la flexión y extensión

Uniaxiales
 En pivote
 Solamente permiten la rotación

Biaxiales
 En silla de montar
 Condílea
Esferoidea, multiaxial o enartrosis
Esferoidea
Sistema Muscular:

Introducción:

 Formado por células musculares (fibras musculares)


 largas y estrechas en relajación
 movimientos por contracción
 cuando un músculo se contrae habitualmente se acorta
 una zona proximal que se fija en la contracción (origen) y otra zona distal que se
denomina inserción
Funciones:
 Da forma al cuerpo
 Proporciona calor

Partes del músculo:

 Vientre muscular
 Tendones para fijar a los huesos

 Aponeurosis es el tendón aplanado que ayuda a la inserción del músculo en el hueso


 Fascia es la membrana que rodea y separa los haces musculares.

Unidad estructural:

 Fibra muscular
 Red de fibras de colágeno y elásticas: endomisio
 Cubierta de los haces con tejido conectivo: perimisio
 Conjunto de haces recubiertos por otra capa: epimisio

Unidad funcional:
 Unidad motora: neurona motora y las fibras musculares que controla
 Impulso alcanza neurona motora, respuesta de contracción sinérgica de todas las fibras
que controla.
 Cantidad de fibras que controla: 1 (movimientos finos como en la mano) y cientos
(movimientos de los muslos y tronco)
 Músculos neurógenos y músculos miógenos
Formas musculares:
 Unipenniformes
 Bipenniformes
 Multipenniformes
 Digástrico

Dirección de las fibras:


 Circular
 Cuadrado
 Funsiformes
 Paralelas

Tipos de movimientos:
Movimientos:
Obedecen a la activación de un número progresivo de unidades motoras.

 Movilizadores primarios o agonistas:


Principales músculos activados en el movimiento.
 Antagonistas:
Se oponen a los agonistas (relajación progresiva)

 Sinergistas:
Complementan la acción de los agonistas\
 Fijadores:
Mantienen quietas las partes proximales de los miembros

Tipos de músculos:

 Esquelético:
Mueve huesos y otras estructuras
Estriado:
o Fibras grandes, largas, cilíndricas y no ramificadas con estriaciones transversales en
haces paralelos, múltiples núcleos periféricos, contracción intermitente, rápida, fuerte
o Movimientos en contra de gravedad
o Estimulación voluntaria (SN Somático): músculo neurogénico.
 Cardiaco:
o Forma la mayor parte de las paredes del corazón
o Miocardio y parte de los grandes vasos.
o Fibras más cortas y ramificadas
o Con estriaciones transversales en haces paralelos que se conectan por sus
extremos con uniones complejas (discos intercalares).
o Núcleo único y central
o Contracción rítmica, continua, rápida y fuerte
o Movimientos de bombeo de sangre
o Estimulación involuntaria (SN Autónomo)
o Músculo miogénico

 Liso:
o Paredes de los vasos y órganos huecos.
o Paredes de vísceras huecas y vasos sanguíneos, iris, cuerpo ciliar del ojo,
músculo erector del pelo.
o Fibras fusiformes pequeñas o aglomeradas.
o No estriaciones con un núcleo único y central
Sistema circulatorio:
 Función:
- Transporte de oxigeno
- Distribución de nutrientes y oxigeno
 Compuestos por:
- Corazón, arterias, arteriolas, capilares (lecho
capilar), vénulas, venas
Tipos de sangre:
 Arterias sangre oxigenadas
 Venas poco oxigenadas
Paredes de los vasos
 Túnica externa o adventicia
 Túnica media
 Túnica interna
 Los diferentes tipos de arterias se distinguen por el grosor de la túnica media

Tipos de vasos:
 Elásticas o de conducción:
 Aorta
 Mayor tamano
 Mantienen la presión entre las contracciones del corazón
 Se expanden cuando se contrae el corazón y que regresan a la normalidad entre
ellas

 Musculares o de distribución:
 Femoral
 Reparten la sangre a las distintas porciones del cuerpo
 Paredes de músculo liso en disposición circular que constriñen la luz al
contraerse
 Regulación de la cantidad de sangre en función de las necesidades
 Arteriolas
 Son las de menor tamaño
 Luces estrechas y paredes musculares gruesas
 Presión regulada por el tono muscular del vaso (dureza) del músculo liso
 Un aumento en el tono normal hace que aparezca la hipertensión

 Venas:
o Retorno de la sangre del lecho capilar al corazón
o Sangre poco oxigenada
o Venas pulmonares, sangre oxigenada
o Paredes más delgadas, soportan menos presión.
Hay tres tamaños de venas:
 Pequeñas:

o Vénulas y los plexos venosos


o Unión de vénulas como en el arco venoso del pie
Intermedias:
o Disponen de válvulas plegables para ayudar al correcto discurrir de la sangre.
Grandes:
o Las cavas
o Poseen haces anchos de músculo liso longitudinal y una túnica adventicia bien
desarrollada.
VENAS
Dobles o múltiples
Venas satélites: acompañan a las arterias profundas, las rodean a modo de red irregular y
ocupan parte de la vaina vascular
Son frecuentes las anastomosis o comunicaciones entre ellas

Bomba musculoesquelética
La expansión externa de los vientres de los músculos esqueléticos de los miembros durante
la contracción, comprime las venas y las “ordeña” en dirección superior.

Las válvulas venosas detienen las columnas de sangre y alivian el exceso de presión de las
zonas situadas en declive permitiendo que la sangre sólo fluya hacia el corazón

Capilares:
Son tubos endoteliales simples
Conectan el sistema arterial y venoso
Se disponen en redes (lechos capilares) entre las arteriolas y las vénulas
Intercambio de oxígeno con anhídrido carbónico.

Shunt arteriovenosos: comunicaciones directas entre las pequeñas arterias y venas


proximales (riñón y piel)

Sistema Linfático:
o Forma parte del aparato circulatorio junto con el aparato cardiovascular
o Tiene la función de drenaje del líquido intersticial, recogida del plasma linfático de los
espacios tisulares y transporte de la linfa al sistema venoso
o Es una red de vasos linfáticos, comunicados con los ganglios linfáticos, pequeñas
masas de tejido linfático.
Linfa: fluido con color claro o lechoso
Deriva del plasma sanguíneo
Tiene sustancias como nutrientes y hormonas
Órganos Linfáticos:
 El bazo
 El timo

Plexos linfáticos o redes de vasos linfáticos: Que se originan en los espacios intercelulares de
la mayoría de los tejidos

Vasos linfáticos:

Forman una red corporal a partir de los plexos.

 Vasos linfáticos iniciales: recogen la linfa


 Vasos linfáticos mayores: impulsan la linfa

Se denominan en función de la dirección de la linfa con respecto al ganglio

 Vasos linfáticos aferentes: linfa hacia el ganglio linfático


 Vasos linfáticos eferentes: linfa que sale de los ganglios linfáticos

Vasos linfáticos: tienen válvulas y sus paredes son delgadas

Están revestidos por células endoteliales cubiertas por una capa de músculo liso y una capa de
adventicia que une a los vasos linfáticos con los alrededores

Propulsan la linfa desde el tejido intersticial en los tejidos al sistema circulatorio

Conducto superficiales: drenan en los profundos que acompañan a los vasos sanguíneos
mayores

Conducto torácico derecho:


Acaba en el ángulo venoso derecho (yugular interna dcha con v. subclavia dcha)

Conducto torácico izquierdo:


 Origen en cisterna de quilo
 Acaba en ángulo venoso izquierdo

Función de los vasos linfáticos:


 Reserva de plasma

Peristalsis linfática: propulsión de la linfa por la contracción y relajación del músculo liso

Favorecido por las válvulas, la compresión del músculo esquelético adyacente y la pulsación
arterial
Troncos linfáticos: Tubos de mayor tamaño que se reúnen en el conducto torácico
Elementos:
Ganglios linfáticos: dispuestos a lo largo de los vasos linfáticos
Órganos linfoides: amígdalas, bazo y timo
Médula ósea roja: generación de linfocitos circulantes
Agregaciones linfoides: paredes del intestino

Sistema Linfático:

Funciones:
 Ayudar a eliminar toxinas y restos generados en los tejidos
 Drenaje del líquido intersticial, recogida del plasma linfático de los espacios tisulares y
transporte de la linfa al sistema venoso
 Absorción y transporte de grasas (vasos de quilo o quilíferos) del intestino llevan el quilo
hasta el sistema venoso. Contiene grasas y proteínas. Varía en función de la dieta
 La linfa posee muchos linfocitos o células inmunitarias
 La linfa no posee eritrocitos porque no pasan por los capilares linfáticos
 Ayudar a eliminar toxinas y restos generados en los tejidos
 Drenaje del líquido intersticial, recogida del plasma linfático de los espacios tisulares y
transporte de la linfa al sistema venoso.
 Absorción y transporte de grasas (vasos de quilo o quilíferos) del intestino llevan el quilo
hasta el sistema venoso. Contiene grasas y proteínas. Varía en función de la dieta.
 La linfa posee muchos linfocitos o células inmunitarias
 .- La linfa no posee eritrocitos porque no pasan por los capilares linfáticos
 Formación de mecanismo de defensa para el cuerpo.
 Los macrófagos cubren los conductos de los ganglios linfáticos y fagocitan las materias
extrañas que llegan.
 Identifica y destruye los elementos que considera no propios del cuerpo generando dos
tipos de linfocitos B y T.
Abdomen:

Esta comprendido entre el tórax y la pelvis.

Limitado:
 Paredes musculotendinosas porción anterior y lateral.
 Porción posterior donde se incluyen las vértebras lumbares y los discos intervertebrales.

Contiene
 Cavidad abdominal
o Rodeada de pared abdominal muscular.
o Separada superiormente por el diafragma de la cavidad torácica
o Se extiende superiormente en la caja torácica hasta el 4º espacio intercostal
o Continúa con la cavidad pelviana
o Revestido de peritoneo
o Incluye la mayoría de los órganos digestivos.
Funciones
Colabora en la respiración:
o Se relaja durante la inspiración para adaptarse a la expansión de la cavidad torácica y al
desplazamiento inferior de las vísceras abdominales durante la contracción del
diafragma.

o En la espiración se contrae para ayudar a elevar las cúpulas diafragmáticas,


disminuyendo así el volumen torácico.
Cambios en la presión intraabdominal:
o La contracción abdominal puede aumentar intensamente la presión cuando el diafragma
permanece fijo (ayuda a vaciar el contenido de la vejiga, el recto y en el parto).

Se puede subdividir en 9 regiones con fines descriptivos:

 Viseras abdominales
Las nueve regiones están delineadas por cuatro planos:

Dos horizontales:
- Plano subcostal que pasa por el borde inferior del
10º cartílago costal a cada lado
- Plano transtubercular que pasa a través de los
tubérculos ilíacos y el cuerpo de la vértebra L5
Dos Verticales:
- Plano medioclavicular que pasan desde los puntos
medios de las clavículas hasta los puntos
medioinguinales (unen las espinas ilíacas
anterosuperiores y el borde superior de la sínfisis
del pubis)

Cuadrantes:

DERECHO Superior
IZQUIERDO Inferior

Se define los cuadrantes en dos planos:


o Transumbilical: pasa a través del ombligo y el disco intervertebral entre las vértebras L3
y L4.
o Vertical: plano medio que pasa longitudinalmente a través de la línea media del cuerpo
y lo divide en las mitades derecha e izquierda.

Se subdividen en pared:

Pared Anterior
Paredes laterales IZQUIERDA, DERECHA PAREDES
ANTEROLATERALES

Limites:
- Superiormente: cartílagos costales (7-10) y la
apófisis xifoides del esternón
- Inferiormente: ligamento inguinal y los huesos de la
pelvis
Pared Abdominal:

Tejido subcutáneo:

Capa de tejido conectivo con una cantidad variable de grasa.


Zona profunda 2 capas
Capa grasa (fascia de Camper):

o Está formada por grasa con un grosor variable


o Se continua con la fascia superficial del muslo por encima del ligamento inguinal y con
una capa similar en el periné.
o En los hombres cubre el pene y después de perder la grasa y unirse a la capa profunda
de la fascia superficial, continúa dentro del escroto donde forma una capa de fascia
diferenciada que contiene fibras de músculo liso (músculo dartos)
o En las mujeres, esta capa superficial conserva algo de grasa y es una parte de los
labios mayores y la porción anterior del periné.

Capa profunda o fascia de Scarpa:


o Es fina y membranosa y contiene poca grasa o carece de ella
o En la línea media se inserta en la línea alba y la sínfisis del pubis.
o En la parte inferior continúa en el muslo pero por debajo del ligamento inguinal se
une a la fascia profunda del muslo (la fascia lata).
o Continua en la parte anterior del periné donde se inserta en las ramas
isquiopubianas y en el borde posterior de la membrana del periné.
o Es la llamada fascia perineal superficial o fascia de Colles

Fascia musculares y músculos:

o Capa delgada compuesta por el epimisio que recubre el músculo oblicuo externo,
interno y transverso del abdomen.

Fascia transversalis:
o Reviste la mayor parte de la pared abdominal.
o Cubre la superficie profunda del músculo transverso del abdomen y su aponeurosis
o Los lados derecho e izquierdo se continúan con la línea alba en la profundidad

Peritoneo parietal:
o Posición profunda con respecto a la fascia transversal.
o Separado de ella por la grasa endoabdominal (extraperitoneal)

Musculo de la pared abdominal:


- 3 músculos Planos.
o Oblicuo externo:
Es el más superficial
Fibras en dirección inferomedial e interdigitadas superolateralmente con las del serrato anterior.
Origen en las superficies externas de las costillas 5-12
Inserción en la línea alba, el tubérculo del pubis y la mitad anterior de la cresta iliaca
Inervación por los 6 últimos nervios torácicos y subcostal.
Comprimen y sostienen las vísceras abdominales, flexionan y rotan el tronco.

o Oblicuo interno:
 Posición intermedia.
 Fibras en dirección perpendicular al oblicuo externo
 Origen en la fascia toracolumbar, dos tercios anteriores de la cresta ilíaca y
mitad lateral del ligamento inguinal
 Inserción en los bordes inferiores de las costillas 10-12, línea alba y pubis a
través del tendón conjunto
 Inervado por los ramos anteriores de los últimos 6 nervios torácicos y los
primeros nervios lumbares
 Comprimen, sostienen las vísceras abdominales. Flexionan y rotan el tronco

o Transverso del abdomen:


 Es el más profundo
 Fibras con dirección casi horizontal excepto las inferiores
 Origen en las superficies internas de los cartílagos costales (7-12), fascia tóraco-
lumbar, cresta ilíaca, y tercio lateral del ligamento inguinal
 Inserción en la línea alba con aponeurosis del oblicuo externo, cresta púbica y
cresta pectínea a través del tendón conjunto.
 Inervado por los ramos anteriores de los últimos 6 nervios torácicos y los
primeros nervios lumbares.
 Comprimen y sostienen las vísceras abdominales

Fascia transversal:
 Las superficies anterior y posterior de los tres músculos planos están cubiertos por una
fascia abdominal de revestimiento
 La que está profunda al músculo transverso es la más desarrollada
 Recubre la cavidad abdominal y continúa en la pared pélvica.
 Cruza la línea media y se continua con la superficie interna del diafragma
 En la parte posterior se continua con la fascia profunda que cubre los músculos de la
pared abdominal posterior y se inserta en la fascia toracolumbar
 Continua hacia la zona pélvica llamándose fascia pélvica parietal o endopélvica

Oblicuo externo + Oblicuo interno+ Transverso del abdomen aponeurosis

Entre lazados por la línea alba con los otros lados

Recto del abdomen:


 Largo, ancho como una correa
 Principal músculo vertical
 El mayor parte encerrado en la vaina de los rectos
 Tiene el origen en la sínfisis del pubis y la cresta del pubis.
 Se inserta en la apófisis xifoides además de los cartílagos costales 5ª-7ª
 Inserciones tendinosas localizadas en: apófisis xifoides, el ombligo, y a nivel intermedio
entre ellos
 Cada intersección está fijada a la capa anterior de la vaina de los rectos
 Recibe inervación de los ramos anteriores de los últimos seis nervios torácicos
 Flexionan el tronco y comprimen las vísceras abdominales

Músculos de la pared abdominal verticales

Piramidal:
Es triangular y se sitúa en la vaina de los rectos, anterior a la porción inferior del recto
del abdomen.
Termina en la línea alba

Vaina de los rectos:


Rodea las ¾ partes superiores del recto del abdomen

Capa anterior:
Aponeurosis entrelazada del oblicuo externo y la lámina anterior de la aponeurosis del
oblicuo interno.

Capa Posterior:
Lámina posterior fusionada de la aponeurosis del oblicuo interno y la aponeurosis del
transverso del abdomen

La línea arqueada:
Límite inferior de la pared posterior aponeurótica de la vaina que cubre los 3/4
superiores del músculo
Por debajo de este punto el recto del abdomen está en contacto directo con la fascia
transversal.

Contiene:
Músculos:
- Recto del abdomen
- Piramidal
Vasos:
- Arterias y venas epigástricos inferior y superior
- Vasos linfáticos
Nervios:
- Porciones terminales de los ramos primarios
anteriores de los nervios espinales de T7-T12
- Inervan los músculos y la piel que lo recubre
Vasos de la pared abdominal:
a) Epigástricos superiores
 Proviene de la arteria torácica interna (rama de la subclavia)
 Entra en la vaina de los rectos superiormente por su cara posterior y desciende
por ella en la profundidad del recto del abdomen
 Se distribuye por el recto del abdomen y la porción superior de la pared
abdominal anterolateral.
 Se anastomosa con la arteria epigástrica inferior.

b) Epigástricos inferiores e ilíacos circunflejos profundos


 Proviene de la arteria iliaca externa (proximal al ligamento inguinal)
 Va por encima de la fascia transversalis y entra en la vaina de los rectos por
debajo de la línea arqueada, discurriendo en la profundidad del recto del
abdomen.
 Se distribuye por el recto del abdomen y la porción medial de la pared abdominal
anterolateral
 Se anastomosa con la superior.

c) Ilíacos circunflejos superficiales y los epigástricos superficiales.

d) Ramas anteriores y colaterales de los vasos intercostales posteriores


e) Ramas de los vasos musculofrénicos

Nervios de la pared abdominal:

Nervios toracoabdominales (ramos anteriores de T7-T11)


 Son continuación de los nervios intercostales inferiores
 Discurren entre los músculos oblicuo interno y transverso
 Inerva la periferia del diafragma y los músculos abdominales anteriores además de la
piel que los recubre (siguen el dermatoma)
 Perforan la vaina de los rectos a corta distancia del plano medio, tras inervar el músculo
recto abdominal

 T7-T9 inervan la piel superior del ombligo


 T10 inerva la piel que rodea el ombligo
 T11 inerva la piel inferior del ombligo, junto con los nervios subcostal (T12),
iliohipogástrico e ilioinguinal (L1)

Nervio iliohipogástrico (L1):


 Ramo anterior del primer nervio lumbar
 Perfora el músculo transverso del abdomen; las ramas perforan la aponeurosis del
oblicuo externo
 Se distribuye por la piel de la región hipogástrica y sobre la cresta ilíaca; oblicuo interno
y transverso del abdomen

Nervio ilioinguinal (L1):


 Ramo anterior del primer nervio lumbar
 Pasa entre la segunda y la tercera capa de los músculos abdominales y atraviesa el
conducto inguinal
 Se distribuye por la piel del escroto o el labio mayor, monte del pubis y cara medial
adyacente del muslo; oblicuo interno y transverso del abdomen
Funciones del musculo de la pared abdominal:

 Soporte fuerte y flexible


 Comprimen el contenido abdominal
 Contención y protección para las vísceras abdominales
 Acción sobre el diafragma (ayudan o se oponen) al aumentar o mantener la presión
intraabdominal para eliminar gases (tos, estornudo, eructos o flatulencias), líquidos
(micción) y sólidos (defecación y vómitos)
 Movilizan el tronco y mantienen la postura

Superficie interna de la pared abdominal anterolateral:


 Cubierta por peritoneo parietal
 Porción infraumbilical tiene varios repliegues peritoneales.
Repliegue umbilical medio (desde el vértice de la vejiga hasta el ombligo)
Cubre el ligamento umbilical medio

Repliegues umbilicales mediales:


Laterales al medio
Cubre los ligamentos umbilicales mediales (los remanentes de las arterias umbilicales fetales)

Repliegues umbilicales laterales

Por fuera de los repliegues umbilicales mediales


Cubre los vasos epigástricos inferiores

Fosas peritoneales Depresiones laterales a los repliegues


umbilicales Sitio potencial para una hernia

Fosas supravesicales:
Entre los repliegues umbilicales medio y medial
Formada por los repliegues del peritoneo sobre la vejiga

El nivel es móvil:

o Se eleva con el llenado de la vejiga


o Cae con la evacuación de la vejiga

Fosas inguinales mediales o triángulos de Hesselbach:


Entre los repliegues umbilicales mediales y lateral.
Llamados también Triángulos de inguinales o de Hesselbach
Zonas potenciales para hernias directas

Fosas inguinales laterales:

Por fuera de los repliegues umbilicales laterales


Incluyen los anillos inguinales profundos
Zonas potenciales más frecuentes de hernias: inguinal indirecta

Hernia Umbilical:

Hernia Umbilicales:
En mujeres y en personas obesas
Protrusión de grasa extraperitoneal, de peritoneo o de ambos en un saco herniario

Hernias epigástricas:
Entre apófisis xifoides y el ombligo

Hernias Spiegel:
A lo largo de las líneas semilunares
Mayores de 40 años y obesos
Saco herniario compuesto por peritoneo y cubierto de piel y tejido subcutáneo

DIASTASIS DE RECTOS
Separación de los músculos rectos en línea media

HERNIAS INCISIONALES
Se producen tras una incisión en el abdomen

Abdomen Posterior:

Compuesto por:
-
5 vértebras lumbares y los discos intervertebrales
asociados.
- Músculos de la pared abdominal: psoas, cuadrado
lumbar, iliaco, transverso del abdomen y oblicuos.
- El plexo lumbar, compuesto por ramos anteriores
de los nervios espinales lumbares.
- Fascia incluye la fascia toracolumbar
- Diafragma en su porción posterior
- Grasa, nervios, vasos y ganglios linfáticos
FASCIAS de la PARED ABDOMINAL POSTERIOR
Situada entre el peritoneo parietal y los músculos
Se continua con la fascia transversal que recubre el músculo transverso del abdomen

Fascia del músculo psoas


 Cubre el músculo psoas
 Fijado a las vértebras lumbares y el reborde pelviano
 Queda engrosada en la zona superior para formar el ligamento arqueado medial
 Se fusiona lateralmente con la fascia del músculo cuadrado lumbar y con la capa
anterior de la fascia toracolumbar

Fascia toracolumbar
 Lámina extensa
 Se divide en capas anterior, media y posterior que encierran los músculos profundos del
dorso y el cuadrado lumbar
 Es delgada y transparente en la zona torácica y fuerte en la región lumbar
 La porción lumbar se extiende desde la costilla 12 y la cresta ilíaca, se fija lateralmente
a los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen
 Por debajo de la cresta ilíaca la fascia del músculo psoas se continúa con la porción de
la fascia ilíaca que cubre el músculo ilíaco.
Fascia del músculo cuadrado lumbar:
 Cubre el músculo cuadrado lumbar
 Se fija a las apófisis transversas de las vértebras lumbares, la cresta ilíaca y la 12
costilla
 Se continúa con la fascia transversal
 Capa anterior engrosada para formar los ligamentos arqueados laterales
 Se une inferiormente a los ligamentos iliolumbares.

El ligamento arqueado medial es un engrosamiento de la fascia que cubre el músculo psoas


mayor y se extiende entre los cuerpos vertebrales lumbares y el extremo del proceso
transverso de L1.

El ligamento arqueado lateral cubre el cuadrado lumbar, extendiéndose desde el proceso


transverso de L12 hasta el extremo de la 12.ª costilla.

MÚSCULOS de la PARED ABDOMINAL POSTERIOR

Músculo psoas mayor


 Se inserta superiormente en las ap. transversas de las vértebras lumbares; caras
laterales de los cuerpos vertebrales T12-L5 y sus discos intervertebrales.
 Pasa en dirección inferolateral
 Se une inferiormente a través de un tendón robusto al trocánter menor del fémur
 Es inervado por el plexo lumbar por los ramos anteriores de L1-L3
 Si actúa inferiormente con el músculo ilíaco, flexiona el muslo
 Si actúa superiormente, flexiona la columna vertebral lateralmente
 Tiene la función de equilibrar el tronco
 Al sentarse actúa inferiormente con el músculo ilíaco para flexionar el tronco.
Músculo psoas menor:

 Puede no existir
 Se sitúa sobre la superficie del psoas mayor
 Se origina en la cara lateral de los cuerpos vertebrales T12 y L1 y sus discos
intervertebrales
 Se inserta en la línea pectínea del reborde pélvico y eminencia iliopúbica
 Inervado por el ramo anterior de L1
 Flexor débil de la columna vertebral

Músculo ilíaco:

 Situado en las caras laterales de la porción inferior al psoas mayor


 Se origina en los dos tercios superiores de la fosa ilíaca, el ala del sacro y ligamentos
sacroilíacos anteriores
 Se inserta en el trocánter menor del fémur y diáfisis del fémur situada por debajo y
tendón del psoas mayor
 Inervado por el nervio femoral
 Flexiona el muslo y estabiliza la articulación de la cadera
 Es sinergista con el psoas mayor

El músculo psoas mayor y el ilíaco se suelen denominar iliopsoas o psoasiliaco.


Son los principales flexores del muslo y cuando se fija el muslo, son flexores del tronco
Por su posición anatómica está relacionado con los riñones, los uréteres, el ciego, el apéndice,
el colon sigmode, el páncreas, los ganglios linfáticos lumbares y los nervios de la pared
abdominal posterior.

Maniobra del iliopsoas


 Paciente tendido sobre lado no doloroso
 Extensión de la pierna del lado doloroso
 Flexión contra resistencia

Músculo cuadrado lumbar


 A ambos lados del psoas mayor.
 Llena el espacio entre la costilla T12 y la cresta ilíaca
 El psoas mayor se superpone en la parte interna, a lo largo de sus bordes laterales
están los músculos transversos del abdomen
 Se inserta en las ap. transversa de la vértebra L5, ligamento iliolumbar, y en la porción
contigua de la cresta ilíaca

ARTERIAS de la PARED POSTERIOR


Aorta abdominal
Excepción: arterias subcostales (origen aorta torácica y distribución por debajo de la costilla 12)
Se inicia en el hiato aórtico en el diafragma (T12) y acaba al dividirse en dos arterias ilíacas
(L4) donde se divide en las arterias ilíacas primitivas (a unos 2,5 cm inferior al ombligo o en una
línea que une las crestas ilíacas)

Ramas viscerales pares


 Suprarrenales
 Renales Ovariacas
 Gonadales Testicular

Ramas viscerales impares:


 Tronco celiaco Superior
 Mesentéricas Inferior

Ramas parietales pares


 Frénicas inferiores (para el diafragma y glándulas suprarrenales)
 Lumbares para la pared abdominal superior

Rama parietal Impares:


 Sacra media

Arterias Lumbares
Irrigan las vértebras lumbares, los músculos del dorso y la pared abdominal posterior
Tiene origen posterior y habitualmente hay cuatro ramas

Arterias Ilíacas Comunes

 Siguen el bode medial del músculo psoas hasta el reborde pelviano


 Aquí se divide en iliacas internas y externas
 La arteria iliaca interna pasa a la zona anterolateral y se divide en ramas viscerales y
en la arteria obturadora
 La arteria iliaca externa sigue el músculo iliopsoas

Arteria Ilíaca Externa:

La arteria iliaca externa antes de salir del abdomen da origen a:


 A circunfleja profunda
 epigástrica inferior
Irrigan pared anterolateral

tributarias de la vena cava inferior


Excepción de la v. testicular u ovárica izda y la suprarrenal izda.
V. renal izda

ANEURISMA de AORTA

 Ensanchamiento localizado debido a una debilidad en la pared


 Esta debilidad puede ser congénita o adquirida
 Se puede palpar una masa pulsátil que se desplaza en la línea media a la izquierda
 El diagnóstico es por una ecografía
 Su rotura se acompaña con un intenso dolor en el abdomen o en el dorso
 Es una urgencia vital y si no se trata la mortalidad es del 90%

Vena Cava Inferior

 Es la más grande del organismo


 No tiene válvulas
 Recoge sangre de los miembros
 inferiores, la mayor parte del dorso, paredes abdominales y vísceras
abdominopelvianas
 La sangre que proviene de las vísceras no pasa directamente a la vena cava inferior
sino que lo hace al sistema porta

Vena Cava Inferior

 Se forma de la unión de las dos venas ilíacas externas en la vértebra L5, justo a la
derecha de la línea media
 Asciende en la región posterior del abdomen, por delante de la columna vertebral, y
al lado ya la derecha de la aorta abdominal, sobre el músculo psoas
 Continúa en dirección craneal y atraviesa el centro tendinoso del diafragma

Sus tributarias son:

 Ilíacas comunes (formadas por la unión de las externas y las internas)


 Testiculares u ováricas dchas
 Lumbares 3ª y 4ª
 Lumbares ascendentes
 Renales
 Suprarrenal dcha
 Frénicas inferiores
 Hepáticas

LINFÁTICOS de la PARED POSTERIOR


 Los vasos y los ganglios linfáticos se localizan en la aorta, la vena cava inferior y los
vasos ilíacos

 La linfa de los ganglios linfáticos ilíacos internos y externos


 a los ilíacos comunes

 a los lumbares (reciben de la pared abdominal posterior, los riñones, los uréteres, los
testículos (u ovarios), el útero y las trompas

 En los ganglios lumbares también drenan los ganglios linfáticos mesentéricos inferiores
(colon descendente, pelvis y miembros inferiores)

 Forman los troncos linfáticos lumbares derecho e izquierdo.

 Los provenientes del intestino, hígado, bazo, páncreas drenan en los ganglios linfáticos
preaórticos (celíacos y mesentéricos superiores e inferiores)

De los ganglios linfáticos preaórticos se forman los troncos linfáticos intestinales

Su confluencia dará lugar al conducto torácico.

La cisterna de quilo

 Saco en el extremo inferior del conducto torácico


 Se localiza en los cuerpos vertebrales L1-L2 entre el pilar derecho del diafragma y la
aorta

Conductor Torácico;

 El conducto torácico comienza con la convergencia de los conductos linfáticos


principales del abdomen (cisterna de quilo, aunque no siempre)

 Asciende a nivel del hiato aórtico en el diafragma en el mediastino posterior donde


recoge más drenaje parietal y visceral (cuadrante superior izquierdo)

 Entra en el sistema venoso en la unión de las venas subclavia izquierda y yugular


interna (ángulo venosos izquierdo)

Inervación:

Ramos anteriores de T12


 Pasan por detrás de los ligamentos arqueados laterales
 Discurren en posición inferolateral sobre el cuadrado lumbar
 Atraviesan el transverso y el oblicuo interno para inervar el oblicuo externo y la piel
anterolateral

Nervios del plexo lumbar


 Los nervios espinales lumbares (L1-L5) pasan desde la médula espinal a través de los
forámenes intervertebrales y se dividen en ramos posterior y anterior.
 Cada ramo contiene fibras sensitivas y motoras.
 También T12 contribuye con el nervio subcostal.
 Los ramos posteriores discurren posteriormente para inervar los músculos del dorso y la
piel.
 Los ramos anteriores discurren inferolateralmente a través del psoas mayor para inervar
la piel y los músculos de la porción inferior del tronco y el miembro inferior.
 Conectan con los troncos simpáticos por los ramos comunicantes grises (L1-L4)
 L1 y L2 envían ramos comunicantes blancos (fibras simpáticas).

Lo forman:
 N. iliohipogástrico
- Origen en el ramo anterior de L1
- Entran en abdomen por detrás de los ligamentos
arqueados mediales y cruza la superficie anterior
del cuadrado de los lumbar posterior al riñón
- Perfora el transverso del abdomen y va por delante
entre éste y el oblicuo interno
- Por encima de la cresta ilíaca da un ramo cutáneo
lateral perfora los oblicuos e inerva la piel de la
región glútea posterolateral
- Inerva músculos abdominales
-
 N. ilioinguinal
- Es más pequeño que el iliohipogástrico
- Va más abajo y con una trayectoria más oblicua
- Cerca del extremo anterior de la cresta ilíaca,
atraviesa el transverso del abdomen y después el
oblicuo interno hasta entrar en el conducto inguinal

 N. genitofemoral
- Se origina de los ramos anteriores de L1 y L2
- Sigue una dirección descendente en posición
retroperitoneal y pasa posterior al uréter
- Se divide por fuera de las arterias ilíacas común y
externa en las ramas femoral y genital

 N. cutáneo lateral femoral


- Sale de los ramos anteriores de los nervios L2 y L3
- Entra en el muslo por detrás del ligamento inguinal
por dentro de la espina ilíaca anterosuperior
- Inerva la piel de la superficie anterolateral del
muslo hasta la rodilla

 N. obturador:
- Surge de los ramos anteriores de los nervios L2 a
L4
- Desciende en el músculo psoas mayor y sale por
su lado interno cerca del borde pélvico
- Sigue por detrás de los vasos ilíacos primitivos
hasta el conducto obturador en el compartimento
medial del muslo
- Ahí se divide en ramos anteriores y posteriores

 N. femoral:
- Origen en los ramos anteriores de los nervios L2 a
L4
- Sale de la cara lateral del músculo psoas mayor e
inerva el músculo ilíaco
- Inerva los flexores de la cadera y extensores de la
rodilla
- Pasa profundo al ligamento inguinal hacia la cara
anterior del muslo
- Da ramas cutáneas como el safeno que inerva la
superficie interna de la pierna

 Tronco lumbosacro

Región Inguinal:

CAPAS DE LA PARED ABDOMINAL

Descenso de las gónadas (posición en zona superoposterior)

Formación de una bolsa peritoneal (el proceso


vaginal)
Paso por las distintas capas de la pared anterior del abdomen
Fascia transversal en la capa profunda

Musculatura del oblicuo interno


Aponeurosis del oblicuo externo

El descenso de los testículos depende del desarrollo del gubernaculum testis


- Va desde el límite inferior de la gónada hasta las
prominencias labioescrotales
- Se sitúa inmediatamente por delante del testículo
en el conducto inguinal
- Se sitúa inmediatamente por delante del testículo
en el conducto inguinal
En hombres:

- Descienden los testículos


- Les acompañan vasos y nervios
- Rodeados por las mismas capas
- Con el descenso completo se forman los conductos
espermáticos
En mujeres:
- Los ovarios descienden a la cavidad pélvica
- La estructura que pasa por el conducto inguinal es
el ligamento redondo del útero (vestigio del
gubernaculum)

No hay músculo transverso por pasar por debajo de las fibras arqueadas.

El proceso vaginal se transforma en una estructura tubular con varias cubierta (Conducto
inguinal)

Conducto Inguinal : - Paralelo y superior a la mitad medial del ligamento inguinal


- Posee un orificio en cada extremo (orificio inguinal
interno y externo) y tiene 4 cm de longitud
- Dirección: postero-anterior, latero-medial, supero-
inferior
o Contiene vasos sanguíneos y linfáticos y nervios:
- Contiene el cordón espermático en los hombres
(conducto deferente) y el ligamento redondo del
útero en las mujeres

Anillo profundo (interno):


 Entrada al conducto inguinal
 Se sitúa en el punto medio entre la espina iliaca anterosuperior y la sínfisis del pubis
 Por encima del ligamento inguinal e inmediatamente lateral a los vasos epigástricos
inferiores
 Es el comienzo de la evaginación tubular de la fascia transversal

Anillo superficial (externo)


 Salida del conducto inguinal
 Se abre entre las fibras diagonales de la aponeurosis del oblicuo externo (en forma
triangular)
 Superolateral a la espina púbica
 Márgenes lateral y medial formados por la división en la aponeurosis: pilares medial
y lateral

LIMITES CANAL INGUINAL

Techo:
- Fibras arqueadas de los músculos oblicuo interno y
transverso del abdomen
- Superficie superior del ligamento inguinal
Suelo:
- Repliegue interno del borde inferior de la
aponeurosis del oblicuo externo
- Porción medial formada por parte del ligamento
inguinal que no se fija a la espina púbica sino que
se fija a la rama superior del pubis como ligamento
lacunar
Los anillos profundo y superficial no se superponen:

Tos, estornudos, parto y evacuación

Aumento de presión Fuerza la pared posterior contra


Contracción del oblicuo externo la anterior

Cierre de este paso


Función:

La contracción de los músculos oblicuo interno y transverso

Descenso del techo del conducto


Reducción

Ligamento inguinal

 Formado por el borde inferior de la aponeurosis oblicua externa


 Está insertado en la espina iliaca anterosuperior en su porción lateral y en la espina del
pubis en la porción interna
 Se dobla sobre sí mismo formando una depresión, que desempeña un papel importante
en la formación del conducto vaginal
 Tiene unas fibras que se prolongan formando otros ligamentos:
- el ligamento lacunar es una prolongación de fibras
en forma de abanico en el extremo interno del
ligamento inguinal insertándose en la cresta
pectínea de la rama superior del pubis
- el ligamento pectíneo de Cooper son fibras que se
extienden desde el ligamento lacunar a lo largo de
la cresta pectínea del borde del pubis, zona del
tubérculo
o Es la salida o paso de un saco de peritoneo, con o sin contenido abdominal, a través de
una porción débil de la pared del abdomen en la ingle

Hernia inguinal indirecta (congénita)


 Es la más frecuente
 Se da más en los hombres
 Su origen es que una porción o todo el proceso vaginal embrionario se mantiene abierto
o permeable (congénita)
 El saco peritoneal herniado entra en el conducto inguinal por el anillo inguinal profundo,
LATERALMENTE a los vasos epigástricos inferiores
 La distancia a la que llega depende de la cantidad de saco peritoneal permeable
 Si lo es en su totalidad el saco puede atravesar toda la longitud del conducto, salir por el
anillo superficial y seguir hasta el escroto en hombres o labios mayores en las mujeres

Hernia inguinal directa (adquirida) :


-
Protruye a través de un área de debilidad relativa
en la pared posterior del conducto inguinal
(debilidad de la musculatura abdominal)
o Abandona la cavidad abdominal medialmente a la arteria epigástrica inferior

Triángulo inguinal de Hesselbach


entre la arteria epigástrica inferior (superolateral), el recto del abdomen (medial) y el
ligamento inguinal (inferior)
Anatomia del Cuello:

Principal conducto entre la cabeza, el tronco y los miembros


- Contiene huesos, músculos, vasos y nervios así
como glándulas endocrinas ( Tiroides y
paratiroides)
Esqueleto:
- 7 vertebras cervicales
- Hueso hioides
- Manubrio del esternón
- Clavícula
Fascia del cuello

Estructuras del cuello compartimentadas por capas de tejido llamado FASCIA CERVICAL
- Deslizamiento de las estructuras del cuello para la
deglución y los giros del cuello
- Los planos fasciales determinan la dirección en
que puede propagarse una infección en el cuello
o FASCIA CERVICAL SUPERFICIAL (o tejido subcutáneo del cuello)

- Entre la dermis y la capa superficial de la fascia


profunda
- Contiene nervios cutáneos, vasos, nódulos
linfáticos superficiales y grasa
- Antero-lateralmente contiene el músculo platisma.
o FASCIA CERVICAL PROFUNDA O MUSCULAR:
- 3 hojas:
Superficial:
Capa SUPERFICIAL o de revestimiento de la fascia profunda:
Rodea totalmente el cuello y el tejido subcutáneo:
- Superiormente: La línea nucal superior del hueso
occipital
- Lateralmente:
. La apófisis mastoides de los huesos temporales y
los arcos cigomáticos.
. Apófisis espinosas de las vértebras cervicales
. Borde inferior de la mandíbula y hueso hioides.
- Inferiormente: El manubrio esternal
- Las clavículas
- Los acromiones y las espinas de las escápulas
o La fascia se divide para albergar:
- Glándula submandibular
- Glándula parótida
- Músculos infrahioideos
Pretraqueal:
Capa o lámina PRETRAQUEAL de la fascia profunda
 Consiste en una colección de fascias que rodean a la tráquea, el esófago y la gl.
Tiroides.
 Está limitada a la porción anterior del cuello
 Se extiende desde el hueso hioides hasta la cavidad torácica superior

Capa visceral para la glándula tiroides, la tráquea y el esófago


 Se continúa posterior y superiormente con la fascia bucofaríngea
 Separa la faringe y el esófago de la lámina prevertebral
 Lateralmente con la vaina carotídea (desde la base del cráneo hasta la raíz del cuello)

Capa muscular para los músculos infrahioideos: omohioideo, esternotiroideo, esternohioideo y


tirohioideo

VAINA CAROTÍDEA. Recubrimiento tubular fascial extendido desde la base del cráneo a la raíz
del cuello

Fusiona con:
 Capa superficial
 Capa pretraqueal
 Capa prevertebral (posteriormente)
- Contiene:
- Arteria carótida común e interna
- Vena yugular interna
- Nervio vago (PC X)
- Ganglios linfáticos cervicales profundos
- Nervio del seno carotídeo
- Ramas simpáticas carotídeas
Prevertebral:
- Capa PREVERTEBRAL de la fascia profunda:
Vaina para la columna y los músculos asociados a ella
Desde la base del cráneo hasta la vértebra T3 (fusión con el ligamento longitudinal anterior)
COMPARTIMENTOS FASCIALES
Secciones de la cabeza y el cuello que muestran la fascia cervical.
- Incluye a los otros 3 y consiste en el área rodeada
por la capa de revestimiento
- Consiste en la columna vertebral, los músculos
profundos asociados con esta estructura, y el área
contenida dentro de la lámina prevertebral.
- El compartimento visceral contiene la faringe,
tráquea, el esófago y la glándula tiroides rodeados
por la lámina pretraqueal
- La vaina carotidea
o Espacios fasciales
o Espacio pretraqueal:
entre la capa de revestimiento de la lámina cervical (que cubre la superficie posterior de
los músculos infrahioideos) y la lámina pretraqueal (que cubre la superficie anterior de la
tráquea y la tiroides) que pasa entre el cuello y la parte anterior del mediastino superior.

Espacio retrofaríngeo:
entre la fascia bucofaríngea (sobre la superficie posterior de la faringe y el esófago) y la
lámina prevertebral (sobre la superficie anterior de las apófisis transversas de los
cuerpos de las vértebras cervicales). Se extiende desde la base del cráneo a la parte
superior del mediastino posterior y lateralmente hasta la vaina carotídea.
Permite el movimiento de la faringe, el esófago, la laringe y la tráquea respecto a la
columna vertebral durante la deglución.
Tercer espacio:
está dentro de la capa prevertebral y cubre la superficie anterior de las apófisis transversas y
los cuerpos de las vértebras cervicales. Esta capa se divide para crear el espacio fascial que
empieza en la base del cráneo y se extiende desde el mediastino posterior hasta el diafragma

o Planos de clivaje: separación de tejidos durante la cirugía


Sostienen:
1. las vísceras (tiroides)
2. músculos
3. vasos
4. ganglios linfáticos

Espacios supraesternales, situados entre las cabezas esternales del esternocleidomastoideo y


manubrio para albergar:
• el arco venoso yugular
• grasa
• gl. linfáticos

Músculos cervicales superficiales y laterales


Existen 3 músculos superficiales en la cara lateral del cuello:
Platisma:
 Lámina delgada y ancha en el tejido subcutáneo
 Paquetes vasculo-nerviosos principales son profundos al platisma
 Origen en la fascia profunda, cubriendo las partes superiores del músculo deltoides y
pectoral mayor
 Se extiende hasta la clavícula y hasta el borde inferior de la mandíbula
 Inervado por el nervio facial (PC VII)
Acción: lleva hacia abajo los ángulos de la boca y la ensancha como sucede en las
expresiones de tristeza y miedo.
Lleva hacia arriba la piel del cuello cuando los dientes están apretados

Patología: Platisma
Lesión del nervio facial: la piel se descuelga en pliegues flojos

Esternocleidomastoideo:

Divide al cuello en: triángulos anterior y posterior

Dos cabezas
 Esternal: del manubrio del esternón
 Clavicular: tercio medial de la clavícula.
Fosa supraclavicular inferior
Se unen cuando se dirigen hacia arriba por detrás de la oreja, insertando en cara externa de ap
mastoides y línea nucal del occipital
Inervación:
PC XI (accesorio o espinal) como motor.
C2-C3 (ramas sensitivas).

ACCIÓN:
Unilateral: Inclinación lateral del cuello y rotación
Bilateral: Flexión del cuello (mentón hacia delante).
PATOLOGÍA:

Esternocleidomastoideo
Tortícolis
- Inclinación y rotación de la cabeza hacia un lado y
rotación restringida hacia el otro
- Puede ser necesario la liberación quirúrgica
- Lesión por tracción de la cabeza en un parto difícil
(sólo muscular o también alguna fibra nerviosa)
o Tortícolis congénita

Trapecio:
 Músculo triangular, grande y aplanado
 Cara posterolateral del cuello
 Músculo superficial del dorso, de la cintura escapular y del cuello
Origen:
 En el tercio medial de la línea nucal superior, la protuberancia occipital externa, el
ligamento nucal, las apófisis espinosas de
 las vértebras C7-T12 y las apófisis espinosas lumbares y sacras
Inserción:
 En el tercio lateral de la clavícula, acromion y espina de la escápula
 Inervación:
 Porción motora: Nervio espinal (XI).
 Porción sensitiva: C3 y C4
Acción
• Eleva, separa y rota las escápulas.
• Las fibras superiores elevan la escápula,
las medias las separan y las inferiores la descienden

Platisma:
- Incluído en el tejido conectivo subcutáneo. Visible
si se le pide al paciente aflojar un cuello ajustado
Esternocleidomastoideo:
- divide el cuello en los triángulos anterior y
posterior.
- Es palpable en todo su recorrido (superolateral a la
clavícula y manubrio esternal hasta la apófisis
mastoides del hueso temporal).
- Se destaca cuando se mueve el mentón hacia el
hombro del lado opuesto

El platisma cruza sobre el esternocleidomastoideo y la vena yugular externa (prominente


cuando se realiza la maniobra de Valsalva)
Escotadura yugular en el manubrio: palpable entre las cabezas esternales
• Depresión entre las cabezas esternal y clavicular, en el fondo está la vena yugular
(accesible con un cateter)
Trapecio: visible si se pide a la persona que intente encoger los hombros contra resistencia

El músculo esternocleidomastoideo divide al cuello en 2 triángulos:


1.-Anterior
2.-Posterior

Triángulo cervical posterior


 Límite anterior: borde posterior del Esternocleidomastoideo
 Límite posterior: borde anterior del trapecio
 Límite inferior: 1/3 medio de la clavícula entre trapecio y el esternocleidomastoideo
 Vértice: el trapecio y el esternocleidomastoideo se reúnen sobre la línea nucal superior
del hueso occipital
 Techo: hoja superficial de la fascia cervical profunda
 Suelo: Músculos cubiertos por la hoja prevertebral de la fascia cervical profunda
Hoja prevertebral de la fascia cervical profunda que cubre:
1.-Esplenio de la cabeza
2.-Elevador de la escápula
3.-Escaleno medio y posterior (anterior, a veces)
Inferiormente, el vientre inferior del músculo omohioideo
Divide al triángulo posterior en 2
Triángulo supraclavicular:
Limitado por:
 Clavícula
 Esternocleidomastoideo
 Vientre inferior del músculo omohioideo
Contiene:
 la arteria subclavia
 parte de la vena subclavia
 arteria supraescapular
 ganglios linfáticos supraclaviculares

- Triángulo occipital:
Limitado por:
 Inferiormente: vientre superior del músculo
omohioideo
 Por delante: Esternocleidomastoideo
 Por detrás: Trapecio
Contiene:
• parte de la vena yugular externa
• nervio accesorio
• troncos del plexo braquial
• arteria cervical transversa
• ganglios linfáticos

Triangulo cervical posterior:

Delimitado por:
Músculo Esternocleidomastoideo
Músculo Trapecio
Clavícula

Cubierto por:
- Piel
- Tejido subcutáneo
- Platisma.

El nervio espinal o accesorio (XI) es el que cruza el triángulo occipital

Vena yugular externa:


o Cruza el esternocleidomastoideo
o Profundidad del platisma
o Perfora la hoja superficial de la fascia cervical profunda
o Desciende a la porción inferior del triángulo
o Termina en la vena subclavia

Unión de las venas auricular posterior y porción posterior de la vena retromandibular.


o Vena auricular: drena el cuero cabelludo por detrás y por encima del pabellón auricular.

o Vena retromandibular: unión de las venas temporal superficial y maxilar. En el ángulo


de la mandíbula se dividen en anterior y posterior

- Porción anterior se une a la vena facial para


formar la facial primitiva y convertirse en
tributaria de la yugular interna
- Porción posterior se une a la auricular
posterior para formar la yugular externa

Alcanza la parte inferior del cuello, por encima de las clavículas e inmediatamente posterior al
músculo esternocleidomastoideo, perfora la capa de revestimiento de la fascia cervical,
desciende a desembocar en la vena subclavia
Venas tributarias que reciben:
vena yugular anterior: drena las zonas superficiales de la parte superior del cuello
vena cervical transversa
vena supraescapular -> drenan en la región escapular posterior

Drenaje venoso superficial

Tercio medial de la clavícula


Vena subclavia
Vena braquiocefálica
yugular interna

Musculo
Esplenio de la cabeza :
Origen: Cara lateral de la apófisis mastoides y 1/3 lateral de la línea nucal superior
Inserción: Mitad inferior del ligamento nucal y las apófisis espinosas de las 6 vértebras
torácicas superiores
Inervado: Ramos posteriores de los nervios espinales
Función: Flexión lateral y rotación (unilateral), extensión de la cabeza y el cuello (bilateral)

ELEVADOR de la escápula:
Inserción superior: apófisis transversa de C1-C2, tubérculos posteriores de las apófisis
transversas de C3-C4
Inserción inferior: Ángulo superior interno de la escápula
Inervado: nervios espinales (C3 y C4) y el nervio dorsal de la escápula
Función: Eleva la escápula. Rotación del cuello

ESCALENO POSTERIOR
Inserción superior: tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las vértebras C4-C6
Inserción inferior: borde superior de la 2ª costilla
Inervado: ramas anteriores de los nervios espinales (C7 y C8)
Función: Inclinación lateral del cuello, eleva la 2ª costilla en la inspiración forzada

ESCALENO MEDIO
Inserción superior: tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las vértebras C3-C7
Inserción inferior: cara superior de la 1ª costilla, posterior al surco para la arteria subclavia
Inervado: ramas anteriores de los nervios espinales cervicales
Función: flexión inclinación lateral del cuello. Eleva la 1ª costilla en la inspiración forzada

ESCALENO ANTERIOR
Inserción superior: tubérculos anteriores de las apófisis transversas de las vértebras C3-C7
Inserción inferior: en la 1ª costilla (tubérculo del ms escaleno anterior de la 1ª costilla
Inervado: nervios espinales cervicales C4, C5 y C6
Función: Eleva la 1ª costilla, flexiona lateralmente y rota el cuello.
Separa la hendidura escalena posterior de la hendidura ventral

Arterias
Arteria subclavia
Tronco tirocervical Arteria cervical superficial
A. cervical transversa

o Trayecto posterior
o Superficial y lateral a través del nervio frénico y músculo escaleno anterior
o Cruza el tronco superior del plexo braquial y pasa por debajo del trapecio, irrigándolo y
dando rrs profundas y superficiales

Arteria subclavia

Tronco tirocervical

Supraescapular

o Trayecto inferolateral
o A través el músculo escaleno anterior y el nervio frénico
o Cruza la arteria subclavia y el plexo braquial
o A través de la escotadura coracoidea alcanza las fosas supra e infraspinosa. Se
anastomosa con la circunfleja de la escápula
Carótida externa
Occipital
Angulo superior
Asciende sobre el dorso de la cabeza para irrigar la mitad posterior del cuello

3ª porción de la arteria subclavia


Irriga miembro superior
-Pulsaciones en la presión
profunda del triángulo supraclavicular
La 3ª porción es la más larga y superficial; descansa sobre la 1ª costilla

NERVIOS

Nervio accesorio o espinal (XI PC)


o Entra en la zona superior del músculo SCM
o Pasa en dirección posteroinferior por encima de la capa superficial de la fascia
profunda
o Desaparece en la profundidad del borde anterior del trapecio

Nervio accesorio o espinal (XI PC)


Patología
o Traumatismos penetrantes, como cuchilladas o heridas de bala.
o Intervenciones quirúrgicas en la región cervical lateral.
Tumores en la base del cráneo o nódulos linfáticos cervicales neoplásicos.
o Fracturas del foramen yugular a través del cual el NC XI abandona el cráneo.
Unilateral
o No produce alteraciones en la posición de la cabeza
o Debilidad cuando gira la cabeza ante resistencia
Caída de hombro
o No puede elevar y separar el hombro por encima de la horizontal

Raíces del plexo braquial

5 ramos anteriores (C5-T1) se unen para formar los 3 troncos del PLEXO BRAQUIAL
o Aparecen entre los músculos escalenos anterior y medio, descendiendo en dirección
inferolateral
o Pasa entre la 1ª costilla y la clavícula y el borde superior de la escápula
o Entra en la axila y da la inervación del miembro superior

Plexo cervical
Lo forma la unión de los ramas anteriores de los nervios cervicales (C1 a C4)
Está en la profundidad de la parte superior del cuello, por debajo de la vena yugular interna
y del músculo SCM
Ramas cutáneas o superficiales (salen hacia la mitad del borde posterior del SCM) e
inervan la piel, ms del cuello y el cuero cabelludo

Nervio occipital menor


Asa originada entre C2 y C3
Rodea el nervio espinal y asciende por el borde posterior del SCM
Inerva parte del cuero cabelludo y la cara craneal de la oreja

Nervio auricular mayor


o C2 y C3
o Borde posterior del SCM y hasta la glándula parótida
o Cara posterior de la oreja y un área desde el ángulo de la mandíbula hasta la apófisis
mastoides

Nervio cervical transverso:


C2 y C3
Piel que cubre el triángulo anterior del cuello
Nervios supraclaviculares
Proceden de C3 y C4
Ramas destinadas a la piel de cuello y hombro. Irradian en forma de abanico hasta las regiones
de la escápula y clavícula
Nervio FRÉNICO:
Origen principal de C4 pero también recibe contribuciones de C3 y C5
Contiene fibras nerviosas motoras, sensitivas y simpáticas
Inervación
Motora: DIAFRAGMA
Sensitiva: Diafragma, pleura, pericardio, cara inferior peritoneo
Ramas:
Rrs pericárdicas
Rss frénicoabdominales
Nervio frénico accesorio (V)*
A la izquierda: cruza la 1ª porción
de la arteria subclavia
A la derecha: cruza por delante de la 2ª
porción de esta arteria
A cada lado: el nervio discurre por detrás
de la vena subclavia y por delante
de la arteria torácica interna
Se forma en la porción superior del borde lateral del escaleno anterior y penetra en el tórax
después de pasar delante de él, descendiendo junto a la vena yugular interna
Triángulo cervical Anterior
Límite anterior: formado por la línea media del cuello
Límite posterior: formado por el borde anterior del SCM.
Límite superior: formado por el borde inferior de la mandíbula.
Un vértice en la escotadura yugular en el manubrio del esternón
Un techo: formado por el tejido subcutáneo con el platisma
Un suelo: formado por la faringe, la laringe, y la glándula tiroides, cubierta por la capa
pretraqueal de la fascia profunda

El triángulo anterior es cruzado por el digástrico, estilohioideo y por el vientre superior del
omohioideo
Subdividido en:
- 1 triángulo submentoniano
- 3 triángulos pares pequeños
 submandibular
 carotídeo
 muscular
o Triángulos:

o Muscular:

Triángulo muscular ( o carotideo inferior)


Limitado por: el vientre superior del músculo omohioideo, borde anterior del
esternocleidomastoideo y la línea media del cuello.
Contiene los músculos infrahioideos y las vísceras del cuello (ej. glándulas tiroides y
paratiroides)

o Submentoniano
Triángulo SUBMENTONIANO
Area suprahioidea, limitada inferiormente por el cuerpo del hioides, siendo el vértice la
sínfisis mandibular
Lateralmente por los vientres anteriores de los músculos digástricos, derecho e izquierdo
El suelo por los dos músculos milohioideos (unidos en la línea media por un rafe fibroso)
Contine nódulos linfáticos submentonianos y venas que se reúnen para formar la vena
yugular anterior
o Submandibular

Triángulo submandibular Ó DIGÁSTRICO O SUBMAXILAR


Área glandular entre el borde inferior de la mandíbula y los vientres anterior y posterior del
músculo digástrico
Glándula submandibular llena esta zona, cuyo conducto corre paralelo a la lengua y desagua
en 2-3 orificios en la cavidad oral
-Suelo: músculos milohioideo, hipogloso y constrictor medio de la faringe
o Carotideo:

Triángulo CAROTIDEO
Área vascular limitada por el vientre superior del m. omohioideo, el vientre posterior del
digástrico y el borde anterior del m SCM
La arteria carótida común asciende por él, dividiéndose en interna y externa en su
borde superior
Contiene:
Seno carotídeo
• El seno carotídeo es un barorreceptor (receptor de presión), que es estimulado por
los cambios de presión arterial.
• Está en la bifurcación de la arteria carótida primitiva y el comienzo de la carótida
interna
• Inervado por nervio glosofaríngeo (IX), a través del nervio del seno carotídeo, y el nervio
vago (X)
Cuerpo carotídeo (glomus)
o El cuerpo carotídeo (glomus) es una masa ovoide.
o Se sitúa en la cara medial de la bifurcación de la arteria
o Es un quimiorreceptor que controla el nivel de O2 y CO2
o Es estimulado por los bajos niveles de O2 e inicia un reflejo que aumenta la frecuencia
respiratoria, cardiaca y la presión arterial
o Inervado por: ramas del nervio glosofaríngeo (IX) y el vago (X)
o Posterior

Triángulo CERVICAL ANTERIOR


El HIOIDES proporciona inserción para los MUSCULOS HIOIDEOS: SUPRAHIOIDEOS e
INFRAHIOIDEOS, que fijan o mueven el hioides y la laringe
SUPRAHIOIDEOS: son superiores al hueso hioides y lo conectan con el cráneo:
o Milohioideos
- Situados en: el suelo móvil de la boca y
debajo de la lengua
- Insertan en: la línea milohioidea de la
mandíbula y en el rafe y cuerpo del hueso
hioides
- Función: Eleva el hueso hioides, el suelo de
la boca y la lengua durante la deglución y el
habla

o Geniohioideos:
- Inserción: la espina mentoniana inferior de
la mandíbula y el cuerpo del hioides
- FUNCIÓN:
- Refuerzan el suelo de la boca; superiores a
los milohioideos.
- Tracciona el hueso hioideo
anterosuperiormente, acorta el suelo de la
boca, y ensancha la faringe
- Inervado por: el nervio hipogloso

o Estilohioideos:
- Inserción: en la apófisis estiloides del hueso
temporal y en el cuerpo del hueso hioides
- FUNCIÓN:
- Eleva y separa el hueso hioides, alargando
así el suelo de la boca
- Tira a cada lado casi paralela al vientre
posterior del músculo digástrico
- Inervación: la rama cervical del nervio facial

o Digástricos:
- Inserción:
- El vientre anterior (derivado del 1er arco:
V): Se inserta en la fosa digástrica de la
mandíbula
- El vientre posterior (derivado del 2º arco:
VII): Se inserta en la escotadura mastoidea
del hueso temporal
- Inferiormente: Se inserta en el cuerpo y
hasta mayor del hueso hioides
- Tendón intermedio

Constituyen la masa muscular del suelo de la boca y sostienen el hioides


MUSCULOS INFRAHIOIDEOS
Son 4 músculos dispuestos inferiormente al hueso hioides
Organizados en 2 planos

Superficial
esternohioideo
omohioideo

Profundo esternotiroideo
tirohioideo

Acciones:
o Fijan hueso hioides, esternón y clavícula
o Descienden el hueso hioides y la laringe durante la deglución y el habla.
o En unión con los suprahioideos estabilizan el hueso hioides proporcionando una base
para la lengua

Superficiales:
1. Esternotiroideo:
Situación: en el plano superficial, paralelo y
adyacente a la línea media anterior.
Inserción: Dorso del manubrio esternal y
extremo medial de la clavícula al borde
inferior cuerpo del hioides
Inervación: Rr del asa cervical
Función: Desciende el hueso hioides tras la
elevación en la deglución

2. Omohioideo:
Situación: lateral al esternohioideo. Tiene 2
vientres unidos por un tendón intermedio
que se conecta a la clavícula mediante una
fascia en forma de cabestrillo.
Inserción: en el borde superior de la
escápula cerca de la escotadura
supraescapular hasta el borde inferior del
hueso hioides.
Inervación: Rr del asa cervical
Función: Desciende, separa y estabiliza el
hueso hioides
Profundo:
1. Esternotiroideo:
Situación: Más ancho que el esternohioideo. Se sitúa en su profundidad. Cubre el lóbulo
lateral de la glándula tiroides.
Inserción: Se inserta en la cara posterior del manubrio esternal y superiormente a la
línea oblicua del cartílago tiroides
Inervación: Rr del asa cervical de C1 a C3
Función: Tira del cartílago tiroides y la laringe hacia abajo
2. Tirohioideo:
Situación: Parece ser continuación craneal del esternotiroideo. Es profundo en las
zonas superiores a los músculos omohioideo y esternocleidomastoideo.
Inserción: en la línea oblicua del cartílago tiroides y en el borde inferior del cuerpo y asta
mayor del hueso hioides
Inervación por: Rama anterior de C1 + el hipogloso (XII)

Triángulo muscular: Arterias


- Las principales son la carótida común y la
externa

Sistema carotídeo de arterias:

Arteria carótida común o primitiva


Las arterias carótidas primitivas son el comienzo del sistema carotídeo. No dan
ramas, asciende LATERAL a la traquea y a la laringe, por debajo del ECM

La carótida primitiva DERECHA:


se origina en el tronco braquiocefálico posterior a la articulación esternoclavicular y todo
su curso está en el cuello
La carótida primitiva IZQUIERDA:
comienza en el tórax como una rama directa del cayado aórtico y se dirige
superiormente para entrar en el cuello cerca de la articulación esternoclavicular
izquierda
Ambas: ascienden por el cuello, lateralmente a la tráquea y el esófago, dentro de la
vaina carotídea, dividiéndose a novel del cartílago cricoides (C2-4).

Vaina carotídea

nervio vago
arteria carótida vena yugular
primitiva interna
Arteria carótida común e interna
Vena yugular interna
Nervio vago (PC X) Desendente
Ganglios linfáticos cervicales
Acendente
profundos
Nervio del seno carotídeo
Ramas simpáticas carotídeas

Arteria carótida externa:


Irriga estructuras externas del cuello.
Desde la altura superior de la lámina del cartílago tiroides a un punto posterior del
cuello del maxilar inferior, en la mitad del espacio entre la mastoides y el ángulo del
maxilar
Asciende por la zona posterior del cuello y la mandíbula.

Va a dar las siguientes ramas:


- Tiroidea superior:
 1ª rama de la carótida externa
 Origen cerca de la bifurcación
 Se dirige hacia abajo y hacia delante
Polo superior de la glándula tiroides, dando ramas glandulares +:
A. Laríngea superior
B. Rr Infrahioidea
C. Rr Esternomastoidea
D. Rr Cricotiroidea
- Faríngea ascendente:
 2ª rama de la carótida externa
 Es la más pequeña
 Origen: parte posterior de la arteria carótida externa
 Recorrido: asciende entre la arteria carótida interna y la faringe

- Lingual:
 Origen: en la superficie anterior de la arteria carótida externa, justo por encima
de la arteria tiroidea superior a nivel del hueso hioides
 Recorrido: Se dirige profundamente hacia el nervio hipogloso (XII) y pasa entre
los músculos constrictor medio e hipogloso. De hecho, su recorrido se divide en
posterior, profundo y anterior al músculo hiopogloso

- Facial:
 Origen: por encima de la arteria lingual
 Recorrido:
 Pasa por debajo de los músculos estilohioideo y el vientre posterior del
digástrico, dp de dar la arteria palatina acendente y arteria tonsilar
 Continúa hacia abajo entre la glándula submandibular y la mandíbula, dando al
arteria submentoniana
 Sale sobre el borde de la mandíbula, anteriormente al músculo masetero para
entrar en la cara

- occipital:
 Origen: en la superficie posterior, cerca del nivel de origen de la arteria facial
Recorrido:
 Muy pronto se dirige hacia arriba
 Luego discurre profunda al vientre posterior del músculo digástrico
 Emerge en la parte posterior del cuero cabelludo

- auricular posterior:
 Origen: en la superficie posterior
 Es una rama pequeña
 Recorrido:Hacia arriba y posteriormente

- temporal superficial:
Es una de las ramas terminales
Origen: por detrás del cuello de la mandíbula
Recorrido:
 Aparece como una continuación hacia arriba de la carótida externa
 Se dirige anteriormente hacia el oído, cruza el proceso cigomático del hueso
temporal
 Por encima se divide en: las ramas anterior y posterior

- maxilar:
 La mayor de las 2 ramas terminales
 Origen: detrás del cuello de la mandíbula
 Recorrido:
 Se dirige hacia la glándula parótida
 Continúa medialmente hacia el cuello de la mandíbula y entra en la fosa
infratemporal y continúa hasta la fosa pterigopalatina

Arteria carótida interna:


 NO da ramas en el cuello
 Da las principales arterias del encéfalo y de las órbitas, ojos y frente
 Se acompaña de un plexo simpático de fibras nerviosas.
 Se sitúa por delante del músculo largo de la cabeza y el tronco simpático,
además de posterolateal al vago
PULSO CAROTÍDEO
Se puede palpar en la cara lateral del cuello, entre la tráquea y los músculos infrahioideos
Se palpa en la profundidad del borde anterior del esternocleidomastoideo a nivel del borde
superior del cartílago tiroides
Se controla de rutina en la reanimación cardiopulmonar y su ausencia indica paro cardíaco

VENAS

 La mayoría de las venas de esta zona son tributarias de: la vena yugular interna
 La vena yugular interna es la de mayor tamaño
 Drena la sangre del cráneo, cerebro, la porción anterior de la cara, las vísceras
cervicales y los músculos profundos del cuello.
 Comienza en el foramen yugular en la fosa craneal posterior como una dilatación del
seno sigmoideo (que es un seno venoso dural), y se denomina bulbo superior.
 Poco después de formarse recibe otros senos venosos (petroso inferior)

 Sale del cráneo hacia el agujero yugular asociado con: los nervios glosofaríngeo (IX),
vago (X), y accesorio (XI)

 Atraviesa el cuello dentro de la vaina carotídea, al principio va posterior a la arteria


carótida primitiva con el n. vago (X) posterior y parcialmente situado entre los 2 vasos

 Sale del triángulo anterior pasando en la profundidad del esternocleidomastoideo

vena yugular interna


Se une con la vena subclavia para formar la vena braquiocefálica por detrás de la
extremidad esternal de la clavícula
El extremo inferior de la vena yugular interna se dilata formando el bulbo inferior.
Venas tributarias son: las del seno petroso inferior, facial, lingual, faríngea, y tiroideas superior
y media.
EXTRUCTURAS PROFUNDAS del CUELLO

Son:
- plexo braquial
- la vena yugular interna
- la vena subclavia
- los músculos del suelo del triángulo posterior
- las vísceras del cuello
- los músculos hioideos
Los músculos prevertebrales:
MÚSCULO Largo del cuello
INSERCIÓN:
Superiormente: en el tubérculo anterior de la vértebra C1, cuerpos de C1-C3
y apófisis transversas de las vértebras C3-C6
Inferiormente: en los cuerpos vertebrales de C5-T3,
apófisis transversas de C3-C5
FUNCIÓN: Flexiona el cuello con rotación hacia el lado opuesto si actúa unilateralmente
M. Largo de LA CABEZA
INSERCIÓN:
Superiormente: en la porción basilar del hueso occipital
Inferiormente: en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas C3-C6
FUNCIÓN: Flexiona la cabeza
RECTO ANTERIOR de LA CABEZA
INSERCIÓN:
Superiormente: en la base del cráneo, inmediatamente anterior al cóndilo occipital
Inferiormente: en la cara anterior de la masa lateral de la vértebra C1
FUNCIÓN: Flexiona la cabeza
RECTO LATERAL de LA CABEZA
INSERCIÓN:
Superiormente: en la apófisis yugular del hueso occipital
Inferiormente: en la apófisis transversa de C1
FUNCIÓN:
Flexiona la cabeza y ayuda a estabilizarla

Raíz del Cuello: área de unión de tórax y cuello


Limites:
Arter
ia SUBCLAVIA:
El territorio irrigado por la arteria subclavia se extiende hasta el cerebro, pared abdominal y
dedos de la mano
El músculo escaleno anterior divide las 2 arterias subclavias en 3 porciones:
1. Desde el origen de la arteria hasta el músculo (medial).
2. Región posterior al músculo.
3. Lateral al músculo y antes de alcanzar la 1ª costilla

ARTERIA SUBCLAVIA DERECHA: Empieza posterior a la articulación esternoclavicular como


una de las ramas terminales del tronco braquiocefálico.
ARTERIA SUBCLAVIA IZQUIERDA:Comienza en el tórax más abajo que la arteria subclavia
dcha, como una rama del cayado aórtico.
Continúa lateralmente a través de la 1ª costilla y se convierte en la arteria axilar cuando cruzan
el bode medial/lateral.
RRS de las ARTERIAS SUBCLAVIAS:
Todas las ramas arteriales se originan en la 1ª parte de la arteria y son:
1. Arteria vertebral:
- 1ª rama cuando entra en la raíz del cuello.
Irriga ppalmente parte post encéfalo.
- ORIGEN: 1ª porción de la arteria subclavia
medial al músculo escaleno anterior.
- RECORRIDO:
- Asciende y entra en el agujero de la apófisis
transversa de la vértebra C6
- Pasa a través de los agujeros vertebrales
de C5-C1
- En el borde superior de la vértebra C1, la
arteria gira medialmente y cruza su arco
posterior
- Luego pasa por el agujero magno para
entrar en la fosa craneal posterior
2. Tronco tirocervical:
- 2ª rama
- ORIGEN: 1ª parte de la arteria subclavia,
medial del músculo escaleno anterior

Arteria tiroidea inferior:


- Continuación superior del tronco tirocervical
- Asciende, anterior al músculo escaleno
anterior y puede girar medialmente,
cruzando posteriormente la vaina carotídea
y anterior a la arteria vertebral
- Llega a la superficie posterior de la glándula
tiroides y la irriga
- Al girar medialmente se origina una rama
importante: la arteria cervical ascendente
que sube sobre la superficie anterior de los
músculos prevertebrales irrigándolos y
enviando ramas a la médula espinal:
- Arteria laríngea inferior, que acompaña al
recurrente
- Ramas traqueales, faríngeas y esofágicas
o Transversa del cuello:

- Pasa lateralmente, cruza la superficie


anterior del músculo escaleno anterior, y
entra y cruza la base del triángulo posterior
del cuello
- Continúa hacia la superficie profunda del
músculo trapecio, donde se divide en:
Rama superficial: sobre la parte profunda
del músculo trapecio
Rama profunda: sobre la parte profunda del
músculo romboides, cerca del borde medial
de la escápula
Supraescapular
- Pasa lateralmente, cruza la superficie
anterior del músculo escaleno anterior, el
nervio frénico, la 3ª parte de la arteria
subclavia, y los troncos del plexo braquial
- En el borde superior de la escápula, cruza
sobre el ligamento escapular transverso
superior y entra en la fosa supraespinosa

3. Torácica interna:
(arteria mamaria interna) Procede del borde inferior de la arteria subclavia y
desciende. Su porción cervical no tiene ramas en el cuello.
Pasa posterior a la clavícula y anterior la cavidad pleural
Entra en la cavidad torácica, posterior a las costillas y anterior al músculo transverso del
tórax.

4. Tronco costocervical:
En la izda: se origina en la 1ª parte de la arteria subclavia
En la dcha:se origina en la 2ª parte de la arteria subclavia
En ambos:asciende y pasa posteriormente sobre la cúpula pleural, va hacia atrás hasta
alcanzar el cuello de la 1ª costilla, donde se divide en CERVICAL PROFUNDA Y
ARTERIA INTERCOSTAL SUPERIOR
Se puede dividir en 2 ramas:
Arteria cervical profunda: asciende por la parte posterior del cuello y se anastomosa con
la rama descendente de la arteria occipital
Arteria intercostal suprema: desciende anterior a la 1ª costilla y se divide para dar la
intercostales posteriores en los 2 primeros espacios intercostales

VENAS
Dos grandes venas:
Yugular externa: drena el cuero cabelludo y la cara.Tributarias de la vena subclavia
Yugular anterior:
 Se origina cerca del hueso hioides a partir de las venas submandibulares
superficiales.
 En la raíz del cuello gira lateralmente, por detrás del esternocleidomastoideo.
 Drena en la yugular externa o la subclavia
 Por encima del manubrio, las venas yugulares anteriores dcha e izda se unen
para formar el arco venoso yugular
Vena subclavia:
Continuación de las venas axilares en el borde lateral de la 1ª costilla.
Pasan medialmente, anteriores al músculo escaleno anterior

Las yugulares externas son sus tributarias


NERVIOs de la raíz del cuello:
Nervio Vago:
Nn neumogástrico, principalmente aferente. Extensa distribución en cabeza, cuello, y su zona
de distribución se extiende hasta la cavidad torácica y abdominal.
Después de salir por el foramen magno (agujero rasgado posterior o foramen jugulare)
desciende por la vaina carotídea en posición posterior entre carótida primitiva y yugular interna.
Ganglio SUPERIOR (o yugular) y otro INFERIOR (o nudoso).
Estos ganglios contienen los cuerpos celulares de las fibras aferentes y tienen numerosas
anastomosis (PC VII, IX, XI, XII, cervicales I y II y con el simpático)
Caudal al ganglio inferior, el vago se haya unido por la porción craneal al nervio accesorio, las
fibras del cual son distribuídas por el vago
NERVIO VAGO (X)
Rs faríngeas, meníngeas, auriculares, cardíacas
N laríngeo recurrente
Ramas FARÍNGEAS. Ppales nervios motores para la faringe y el paladar blando. La mayoría
de las fibras derivan de la parte craneal del accesorio
NERVIO laríngeo recurrente
DERECHO:
Nace adyacente a la arteria subclavia dcha y describe un asa por debajo de ella
IZQUIERDO:
Nace cuando el nervio vago cruza el cayado aórtico en el mediastino superior. Pasa hacia
abajo y hacia atrás del cayado aórtico.
Ambos ascienden al lado de la tráquea y el esófago hacia la laringe
NERVIO FRÉNICO
Descienden por delante del músculo escaleno anterior cubiertos por los
esternocleidomastoideos y las venas yugulares internas.
Pasan por debajo de la hoja prevertebral de la fascia cervical profunda entre las arterias y
venas subclavias,y continúa a través del mediastino hasta el diafragma.
TRONCO SIMPÁTICO
La porción cervical de los TS se sitúa anterolateral a la columna vertebral, subiendo hasta C1
Reciben fibras presinápticas de los nervios espinales torácicos superiores y ramos
comunicantes blancos asociadas que los transportan hasta el tronco simpático
Después de ascender en el tronco hasta los ganglios simpáticos cervicales, las fibras
postsinápticas pasan a los nervios espinales cervicales a través de los ramos comunicantes
grises o dan ramas viscerales directas
Estos troncos no reciben ramos comunicantes blancos en el cuello
Existen 3 ganglios simpáticos cervicales
Ganglio cervical superior
A nivel de las vértebras cervicales C1 y C2
Ganglio cervical inferior
Las ramas pasan a:
 Los nervios espinales de C7-T1 a lo largo de los ramos comunicantes grises
 La arteria vertebral, formando un plexo asociado con este vaso
 Corazón, como nervios cardíacos inferiores
 Pueden recibir ramos comunicantes blancos desde el nervio espinal torácico T1
y T2
Tórax
Aberturas y compartimentos
 Parte superior del tronco
 Situado entre el cuello y el abdomen
 Tiene una abertura superior estrecha y una inferior ancha
La abertura torácica superior está despejada y permite la continuidad con el cuello.
- Está rodeada por elementos óseos
- Lo constituye el cuerpo de la vértebra T1
posteriormente, el margen medial de la
primera costilla a cada lado y el manubrio
anteriormente
- Las primeras costillas se encuentran
inclinadas hacia abajo desde su articulación
posterior con la vértebra T1 hasta su
sujeción anterior en el manubrio
- Las estructuras que van desde los
miembros superiores al tórax pasan sobre
la primera costilla y la parte superior de la
cavidad pleural cuando entran y salen del
mediastino
- Las estructuras que pasan entre el cuello, la
cabeza y el tórax llevan una dirección más
vertical a través de la abertura torácica
superior
La abertura torácica inferior está cerrada por el diafragma
- Es grande y expansible
- Sus márgenes están constituidos por
cartílago, hueso y ligamentos
- Está cerrada por el diafragma, las
estructuras que pasan entre el tórax y el
abdomen, lo atraviesan o pasan
posteriormente al mismo
- Elementos esqueléticos: cuerpo de T12, la
costilla 12 y extremo distal de la costilla 11
posterolateralmente, extremos
cartilaginosos de las costillas 7 a 10 y
apófisis xifoides
o COMPARTIMENTOS

o Se subdivide en tres compartimentos principales:

o Cavidad pleural derecha

o Cavidad pleural izquierda

Las cavidades pleurales están completamente separadas entre sí por el mediastino.


- Las alteraciones en una cavidad pleural no
necesariamente afectan a la otra y se
pueden abordar quirúrgicamente por
separado
o Las cavidades pleurales se pueden prolongar por encima del nivel de la primera costilla
(el vértice de los pulmones se extiende hasta la raíz del cuello)
- Patologías en la raíz del cuello pueden
afectar a la pleura y pulmón adyacentes y
viceversa

o El mediastino

Funciones:
Respiración: no sólo contienen los pulmones sino que proporciona la maquinaria necesaria (el
diafragma, pared torácica, y las costillas) para una movilización efectiva del aire hacia adentro y
fuera de los pulmones.
Protección de los órganos vitales: La cúpula diafragmática también protege al hígado,
estómago, bazo, la pared posterior de los polos superiores de los riñones se apoyan en el
diafragma y quedan por delante de la 12 costilla en el lado derecho y de las 11 y 12 en el
izquierdo.

Conducción: el mediastino funciona como un conducto para las estructuras que


atraviesan completamente el tórax (esófago, nervios vagos y el conducto torácico,
nervios frénicos, tráquea, aorta torácica, y vena cava superior)
ESTRUCTURA ÓSEA TORÁCICA
Caja torácica osteocartilaginosa

Las costillas y los cartílagos costales representan la mayor parte de la caja torácica
Las costillas:
Tipos de costillas
Costillas verdaderas o vertebrocostales:
 las siete primeras
 se insertan directamente en el esternón a través de su propio cartílago costal

Costillas falsas o vertebrocondrales:


 De la 8ª-10ª
 Se unen al cartílago de la costilla inmediatamente superior
Costillas flotantes:
 La 11ª y la 12ª
 Terminan en la musculatura abdominal posterior
Costillas típicas 3ª-9ª

Cuello ----Conecta la cabeza con el cuerpo


Costillas atípicas 1ª, 2ª, 10ª-12ª
1ª costilla
 Es la más ancha, más curva, más corta y casi horizontal
 Tiene un tubérculo y no un ángulo
 Solo tiene una carilla en la cabeza para la articulación con la vértebra T1
 Dos surcos para los vasos subclavios
 Separados por un tubérculo escaleno y una cresta
2ª costilla
 Más delgada, menos curva, y más larga que la 1ª
 Dos carillas sobre su cabeza para la articulación con los cuerpos vertebrales T1 y T2
 Tubérculo para la inserción muscular

10ª-12ª costillas
Solo una carilla en sus cabezas
11ª-12ª costillas
So n cortas y no tienen cuello ni tubérculo. No articulan con apófisis transversa
Cartílagos costales:
Continuación anterior de las costillas Articulan con el esternón
Unión flexible entre costillas y esternón
PATOLOGÍA
Fracturas costales
- Las costillas intermedias son las que más
se fracturan
- Suelen producirse por golpes o lesiones
indirectas de aplastamiento
- La porción más débil de la costilla es la que
se encuentra delante del ángulo
- Un golpe violento puede fracturar la costilla
a cualquier nivel
Fracturas costales:
- El extremo fracturado puede lesionar
órganos internos
- Las fracturas costales inferiores desgarran
a veces el diafragma e inducen una hernia

diafragmática
- Las fracturas costales duelen porque se
movilizan los fragmentos rotos con la
respiración, la tos...

Esternón:
Hueso plano
Porción anterior de la caja torácica
Tres Partes:
Manubrio:
 Porción superior (nivel T3-T4)
 Triangular
 Borde superior: escotadura yugular
 A cada lado la escotadura clavicular (articulación)
 Por debajo el cartílago costal de la 1ª costilla se fusiona con la cara lateral del manubrio
Articulación manubrioesternal:

(no están en el mismo plano y su unión forma el ángulo esternal).


Palpable en oposición al 2º cartílago costal entre T4 y T5
Cuerpo:
Más largo, estrecho y delgado que el manubrio
A nivel de las vértebras T5 a T9
Ancho varía en función de las escotaduras costales
Bordes festoneados por la unión con los cartílagos costales
Apófisis xifoides. Puede estar osificado con cuerpo. Marca de borde inferior corazón y superior
hígado. T9

Apófisis xifoides
Patologías
Fracturas esternales
 Aunque es subcutáneo no se fractura frecuentemente
 Aplastamiento durante la compresión traumática de la pared torácica, p.e. durante un
accidente de tráfico
 Fracturas con minuta (varios fragmentos)
 No es frecuente que se desplacen los fragmentos porque está recubierto por una fascia
profunda y por la inserción esternal de los músculos pectorales mayores
 El lugar más frecuente de fractura es en el ángulo esternal: luxación de la articulación
manubrioesternal
 Disminución del número por el airbag

ESTERNOTOMÍA MEDIANA
Cirugía de la cavidad torácica (corazón, y grandes vasos)
El esternón se divide en el plano medio y se retrae
La flexibilidad de las costillas y de los cartílagos costales permite separar las mitades del
esternón
Biopsia esternal
Para obtener médula ósea para transplante
La aguja penetra por la cortical y penetra dentro del hueso esponjoso vascular
ARTICULACIONES de la PARED TORÁCICA
Son unas de las articulaciones que más se mueven por ejemplo en los movimientos
respiratorios
Los arcos de movimiento de cada articulación son reducidos
Las articulaciones de la pared torácica ocurren entre: vértebras, costillas y vértebras, costillas y
cartílagos costales, esternón y cartílagos costales, esternón y clavícula, partes del esternón
ARTICULACIONES
Intervertebrales:
Sínfisis entre los cuerpos vertebrales

Ligamentos longitudinales anterior y posterior


Costovertebrales
Costovertebrales: articulaciones de las cabezas de las costillas
Cabeza de cada costilla
 hemicarilla articular superior: más pequeña para la faceta inferior del cuerpo vertebral
superior
 hemicarilla articular inferior: más grande y se articula con la cara costal superior de su
propia vértebra
 Articulaciones sinoviales planas
 Las cabezas de la 1ª, 11ª y 12ª (a veces la 10ª) costilla se articulan sólo con el cuerpo
vertebral número
 Las costillas 11ª y 12ª no se articulan con la apófisis transversa de la vértebra
correspondiente
 Ligamentos costotransverso lateral y superior
 Cada costilla se articula con la apófisis transversa de su vértebra
 Ligamentos costotransverso lateral y superior
 Las costillas 11ª y 12ª no se articulan con la apófisis transversa de la vértebra
correspondiente

Esternocostales: Articulación entre el esternón y los cartílagos costales


1ª articulación: cartilaginosa primaria (sincondrosis) no sinovial: unión fibrocartilaginosa entre el
manubrio y el cartílago costal
2ª-7ª articulación: sinovial plana
Ligamentos esternocostal radiado anterior y posterior
La articulación entre el 2º cartílago costal y el esternón está dividida en 2 compartimentos por
un ligamento intraarticular (entre el 2º cartílago costal y la unión entre el manubrio y el cuerpo
del esternón)
Esternoclavicular:
 Extremo esternal de la clavícula con el manubrio y 1er cartílago costal
 Ligamento esternoclaviculares anterior y posterior, ligamento costoclavicular y ligamento
interclavicular
 Articulación sinovial en silla de montar
 La articulación se divide en dos por un disco articular

Costocondral:
 Articulación cartilaginosa primaria
 Extremo lateral del cartílago costal con el extremo esternal de la costilla
 El cartílago y el hueso están unidos siempre por periostio
 No tienen movimiento

Intercondral:
 Articulación entre los cartílagos costales de las costillas 6ª-9ª
 Ligamentos intercondrales
 Suelen ser sinovial plana
 La articulación entre los cartílagos costales de las costillas 9ª y 10ª es fibrosa

Manubrio esternal Xifo-esternal


MÚSCULOS de la PARED TORÁCICA
Son músculos que relacionan la extremidad superior y la pared torácica (costillas)
Contribuyen a la respiración. Musculatura accesoria. Inspiración profunda mantenida. (100 m.
lisos)
Músculos pectorales
PECTORAL MAYOR
Desde mitad medial de clavícula, esternón y cartílagos costales 2ª-6ª a húmero
Natación. Accesorio respiratorio (jarras)
PECTORAL MENOR
Desde costillas 3ª-5ª a apof. coracoides

Músculo serrato anterior


Desde las costillas 1-9ª a borde medial escápula
Cubre la superficie lateral del tórax, rota la escápula y sujeta la pared torácica
Su parálisis lleva a “escápula alada”

Músculos escalenos
Desde el cuello hasta la 1ª- 2ª costilla
Elevan las costillas en la inspiración forzada.
Signos externos exhausto El escaleno anterior tiene su origen en los tubérculos anteriores de
las apófisis transversas de las vértebras cervicales de la 3ª a la 6ª
Su inserción es en el tubérculo del músculo escaleno de la 1ª costilla

El escaleno medio tiene su origen en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de
las vértebras cervicales de la 3ª a la 7ª

Su inserción es en la 1ª costilla (dorsal al surco de la arteria subclavia)

El escaleno posterior tiene su origen en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas
de las vértebras cervicales de la 5ª a la 7ª

Su inserción es en la superficie externa de la 2ª costilla

Músculos escalenos FUNCIÓN


Si el punto móvil son las costillas, es la elevación de las mismas
Si el punto fijo son las costillas, realizan una flexión lateral ipsilateral de la columna vertebral
cervical en contracción unilateral y flexión cuello con contracción bilateral

Músculos escalenos INERVACIÓN

Ramos directos de los plexos cervical y braquial (C3-6)

Pacientes con disnea

Utilizan los músculos accesorios

Se inclinan sobre la mesa o sus muslos para fijar la cintura escapular y que los músculos
accesorios actúen en su extremo sobre las costillas

Músculos INTERCOSTALES: ocupan el espacio entre las costillas

1.-Intercostales externos
2.-Intercostales internos
3.-Intercostales íntimos

Inserción superior: en el borde inferior de las costillas


Inserción inferior: en el borde superior de las costillas
Por delante: membranas intercostales externas
Por detrás: membranas intercostales internas
FUNCIONES
Músculos INTERCOSTALES EXTERNOS
 Se insertan en los tubérculos costales de la cara posterior hasta las uniones
costocondrales por la anterior
 Se continúan por la cara inferior con los músculos oblicuos externos de la pared
anterolateral del abdomen

Músculos INTERCOSTALES INTERNOS

 Se insertan en la diáfisis de las costillas y en sus cartílagos hasta la cara anterior, el


esternón y el ángulo de las costillas
 Se continúan con los músculos oblícuos internos

Músculos INTERCOSTALES INTIMOS

 Se constituyen la porción profunda de los intercostales internos


 Se separan de ellos por los nervios y vasos intercostales
 Discurren entre las caras internas de las costillas adyacentes
 Ocupan las partes centrales de los espacios intercostales
 Constan de cuatro o cinco tiras que se insertan por la cara posteroinferior del cuerpo
del esternón, cartílagos costales adyacentes y apófisis xifoides
 Se insertan en el 2º al 6º cartílago costal
 Se continua con el músculo transverso del abdomen en la pared anterolateral

Músculos SUBCOSTALES
Origen en la superficie interna del ángulo de las costillas inferiores
Inserción en los bordes superiores de la costilla (saltan 2-3)
Función: elevar las costillas

Músculos ELEVADORES de las COSTILLAS


Inserción superior: apófisis transversas de T1-T11
Inserción inferior: costillas subyacentes entre el tubérculo y el ángulo
Función: elevar las costillas

Músculos SERRATO POSTERIOR INFERIOR


Apófisis espinosas de las vértebras T11 a L2
Bordes inferiores de la costillas 8ª a la 12ª
Función: descender las costillas

Músculos SERRATO POSTERIOR SUPERIOR


Ligamento nucal, apófisis espinosas de las vértebras C7 a T3
Bordes superiores de la 2ª a la 4ª costillas
Función: elevar las costillas

MOVIMIENTO PARED TORÁCICA

MOVIMIENTOS RESPIRACION
PATOLOGÍA
PARÁLISIS DIAFRAGMÁTICA
Secundaria a una lesión en su inervación motora (nervio frénico)
- Afectación de una mitad (cada mitad tiene
su propia inervación)

- Movimiento paradójico del diafragma (hacia


los pulmones en la inspiración)

IRRIGACIÓN de la PARED TORÁCICA

Proviene principalmente de:


Aorta torácica: a través de las ramas intercostales posteriores y subcostales
La arteria subclavia: a través de las arterias torácica interna e intercostal suprema o
superior.
La arteria axilar: a través de las arterias torácicas superior y lateral

DRENAJE de la PARED TORÁCICA


Ubicadas más superiormente en los surcos costales
INERVACIÓN de la PARED TORÁCICA

Pared torácica tiene 12 nervios espinales torácicos

Nervio intercostal (3º a 6º)


- Entre la pleura parietal y la membrana
intercostal interna
- 1º van por la superficie interna de la
membrana y el músculo intercostal interno
- En el ángulo discurren entre los músculos
intercostales interno e íntimo (por el surco
costal)
- Dan ramos cutáneos laterales
- Cerca del esternón pasan entre los
cartílagos costales y entran al tejido
subcutáneo como ramos cutáneos
anteriores
Nervio intercostal (3º a 6º)
Cada nervio espinal inverva una banda nítida de la piel a través del ramo dorsal y de los ramos
cutáneos lateral y anterior del ramo ventral

Esta banda se extiende desde la línea media posterior hasta la línea media anterior:
DERMATOMA

Se disponen de forma segmentaria y a veces, dermatomas próximos se superponen (T4, T5,


T6)

MIOTOMA: grupo de músculos inervados por la pareja de nervios intercostales

Nervio intercostal 1º

 No dispone de un ramo cutáneo anterior y no suele tener un ramo cutáneo lateral

 El ramo ventral de T1 se divide en una parte grande superior y una inferior pequeña

 La parte superior se junta al plexo braquial y la inferior se convierte en el 1er nervio


intercostal

Nervio intercostal 2º:

 Suele ser el mayor de los dos ramos de la división ventral del 2º nervio espinal torácico
T2
 El ramo más pequeño también se une al plexo braquial
 El ramo cutáneo lateral del 2º nervio intercostal se llama intercostobraquial inerva el
suelo de la axila y se comunica con el nervio cutáneo braquial medial para llegar hasta
las superficies medial y posterior del brazo

PATOLOGÍA

Herpes zóster
- Provoca una lesión cutánea clásica con
distribución dermatómica
- El virus herpes zóster es una enfermedad
vírica de los ganglios espinales
- El virus invade el ganglio, provoca un
intenso dolor en esa zona y la piel se vuelve
eritematosa y aparece una lesión vesicular
- Es una neuropatía sensitiva puede cursar
con debilidad motora con distribución
miotómica
o Línea media esternal (medioesternal):
- Intersección entre el plano medio con la
pared torácica anterior
o Líneas medioclaviculares
- Puntos medios de las clavículas, paralelas
a la línea media anterior
o Línea axilar anterior
- Verticalmente a lo largo del pliegue axilar
anterior (borde del músculo pectoral mayor
cuando se eleva el brazo)
o Línea medioaxilar
- Desde el vértice de la axila, paralela a la
línea axilar anterior
o Línea axilar posterior
- Desde el vértice de la axila, paralela a la
línea axilar anterior
o Línea media posterior (medio vertebral)
- Línea vertical que recorre las apófisis
espinosas de las vértebras
o Líneas escapulares
- Paralelas a la línea media posterior y
cruzan los ángulos inferiores de las
escápulas
o Las clavículas
- Subcutáneas: palpables en toda su longitud
- 2 crestas óseas en la unión con el tórax
o El esternón
- Manubrio: Nivel de T3-T4
- Ángulo esternal (articulación entre manubrio
y cuerpo): nivel disco intervertebral T4/T5
- Bronquios principales pasan
inferolateralmente desde la bifurcación de la
tráquea
o El cuerpo del esternón
- El borde derecho del corazón y las
vértebras T5-T9

La apófisis xifoides
- En la fosa epigástrica (donde convergen los
márgenes costales forman el ángulo
infraesternal): se usa para la reanimación
cardiopulmonar
o Márgenes costales
o Se extienden desde la articulación xifoesternal

También podría gustarte