Está en la página 1de 28

Capı́tulo 6

Espacios afines y variedades afines

Introducción
La noción de espacio afı́n formaliza las ideas geométricas intuitivas que permiten trabajar a la
vez con puntos y vectores. Aparecerán dos operaciones básicas (e interrelacionadas), que son:

“Sumar un vector a un punto” ( o “trasladar un punto por un vector”) para obtener un punto
(dibujo de la izquierda).

“Unir dos puntos” para obtener un vector (dibujo de la derecha).


−−→
~v P + ~v PQ Q
P P

En el plano y el espacio afı́n tridimensional “usuales” (que denotaremos por E 2 (R) y E 3 (R), véanse
los Ejemplos 6.5) la intuición geométrica tendrá un papel fundamental para interpretar las definiciones
y para sugerir demostraciones. En ellos habrá que interpretar los dibujos de estas notas.
Sin embargo, la noción de espacio afı́n tiene otras muchas aplicaciones no-geométricas (o geométri-
cas sobre cuerpos distintos de R) que por lo general no exploraremos en estas notas.
Las variedades afines serán las “subestructuras” de un espacio afı́n. En el plano usual se corres-
ponderán con los puntos, las rectas y el propio plano, mientras que en el espacio tridimensional usual
se corresponderán con los puntos, las rectas, los planos y el propio espacio.
El concepto de sistema de referencia tiene un papel análogo al de las bases en los espacios
vectoriales y permite tomar coordenadas y describir las variedades mediante ecuaciones. En muchas
ocasiones la elección de un sistema de referencia adecuado será la clave para resolver un problema.
En el estudio de los espacios afines no intervienen las nociones de distancia y perpendicularidad
entre puntos o entre variedades, que entrarán en juego en un capı́tulo posterior.

169
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 170

6.1. Espacios afines


6.1.1. Definición y ejemplos
En todo el capı́tulo (E, V, ϕ) será un espacio afı́n en el sentido de la definición que sigue; además,
cuando esto no induzca a error, identificaremos el espacio afı́n con el conjunto E.

Definición 6.1 Un espacio afı́n sobre un cuerpo K es una terna (E, V, ϕ) formada por:

- Un conjunto no vacı́o E, cuyos elementos llamamos puntos;

- Un K-espacio vectorial V , llamado espacio vectorial asociado a E (o de direcciones de E);

- Una aplicación ϕ : E × V → E, que denotaremos por ϕ(P, ~v ) = P + ~v ;

que satisfacen las siguientes condiciones:

A1) Dados P ∈ E y ~v , w
~ ∈ V se tiene ϕ(ϕ(P, ~v ), w)
~ = ϕ(P, ~v + w);
~ o sea (P + ~v ) + w
~ = P + (~v + w)
~

A2) Para cada P ∈ E se tiene ϕ(P, ~0) = P ; o sea P + ~0 = P


−−→ −−→ −−→
A3) Dados P, Q ∈ E, existe un único vector P Q ∈ V tal que ϕ(P, P Q) = Q; o sea P + P Q = Q
−−→
Diremos que P y Q son, respectivamente, el origen y el extremo del vector P Q.
−−−−−−→
Nótese que P (P + ~v ) = ~v .

Cabe destacar que no se define una “suma de puntos”, y de hecho tal cosa no tiene sentido
−−→ −−→
geométrico. Por otra parte, la igualdad P + P Q = Q “invita” a escribir P Q como Q − P , expresión
que es razonable en varios sentidos (por ejemplo, es cierta “en coordenadas”), pero que evitaremos
usar porque puede hacer pensar que existe la suma de puntos.

Definición 6.2 La dimensión de E es la de su espacio vectorial asociado: dim(E) = dimK (V )


Los espacios afines de dimensión 1 se llaman rectas afines, los de dimensión 2 planos afines y
los de dimensión 3 espacios (tridimensionales) afines.

Ası́ pues, hay dos construcciones básicas en los espacios afines1 : sumar un punto y un vector para
obtener un punto (definición) y unir dos puntos para obtener un vector (condición A3).
Vamos a ver que, fijado cualquier punto O ∈ E (que consideraremos como “origen de vectores”),
existen biyecciones inversas entre V y E en las que O se identifica con el vector nulo. De alguna forma,
E es una “copia democrática” de V en la que cualquier punto puede hacer el “papel destacado” del ~0:

1
De hecho, se puede dar una definición alternativa de espacio afı́n partiendo de la segunda construcción. En este caso
se consideran ternas (E , V, ψ) en las que ψ : E × E → V satisface:
Para cada P ∈ E la aplicación ψP : E → V dada por ψP (Q) = ψ(P, Q) es biyectiva.
Para todo P, Q, R ∈ E se tiene que ψ(P, Q) + ψ(Q, R) = ψ(P, R) (relación de Chasles).
Las definiciones son equivalentes: si ψ : E × E → V satisface estas condiciones entonces ϕ(P, ~u) = ψP−1 (~u) satisface las
−−

de la Definición 6.1, mientras que si ϕ : E × V → E es como en la definición entonces ψ(P, Q) = P Q satiface estas
condiciones.
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 171

Proposición 6.3 Fijado cualquier O ∈ E, las aplicaciones V → E y E → V dadas respectivamente


−−

por “sumar a O” (~v 7→ O + ~v ) y por “unir con O” (P 7→ OP ) son biyecciones, una inversa de la otra.
Demostración: Las composiciones en ambos sentidos dan la identidad en el conjunto correspon-
diente, y por tanto las aplicaciones son biyecciones, una inversa de la otra:
−−−−−−→ −−→ −−→
~v 7→ O + ~v 7→ O(O + ~v ) = ~v P 7→ OP 7→ O + OP = P 

Definición 6.4 Esta biyección permite dotar a E de una estructura de espacio vectorial inducida por
la de V , definiendo la suma y el producto por escalares como sigue (P, Q ∈ E, λ ∈ K):
−−→ −−→ −−→
P +̂Q = O + (OP + OQ) λ · P = O + λ(OP )

Este espacio vectorial se denomina la vectorialización de E respecto a O ∈ E. Es isomorfo a


V (mediante la biyección dada) y su elemento neutro es O.

Ejemplos 6.5 Espacios afines:

Espacio afı́n trivial: Un espacio afı́n de dimensión 0 (o sea, con espacio vectorial asociado

−→
trivial) consiste en un único punto, pues dados puntos P y Q se tiene Q = P + P Q = P + ~0 = P .

El ejemplo básico: Estructura afı́n de un espacio vectorial:


Cualquier K-espacio vectorial V tiene una estructura natural de espacio afı́n en la que el espacio
de direcciones es el propio V y la suma es la suma usual de vectores. En este caso sı́ se puede
−−

escribir P Q = Q − P , y la dimensión de V como espacio afı́n coincide con la que tenga como
espacio vectorial.
En particular, el espacio afı́n obtenido de esta forma a partir de V = K n se denomina espacio
afı́n numérico de dimensión n sobre K, y se denota por E n (K).
Más en particular, E 2 (R) y E 3 (R) son el plano y el espacio afı́n usuales.

Espacio afı́n producto: Si (E, V, ϕ) y (E ′ , V ′ , ϕ′ ) son dos K-espacios afines, entonces su “pro-
ducto” (E × E ′ , V × V ′ , ϕ × ϕ′ ) queda dotado de estructura de espacio afı́n definiendo

ϕ × ϕ′ ((P, P ′ ), (~v , ~v ′ )) = (ϕ(P, ~v ), ϕ′ (P ′ , ~v ′ )) o sea (P, P ′ ) + (~v , ~v ′ ) = (P + ~v , P ′ + ~v ′ )

6.1.2. Primeras propiedades


Veamos algunas propiedades elementales de las operaciones en los espacios afines:

Proposición 6.6 Para cualesquiera puntos P, Q, R, Pi de E y vectores ~v , w


~ de V se tiene:
−−→ −−

1. P Q = ~0 ⇔ P = Q (en particular, P P = ~0).
−−→ − −→ −→ −−−→ −−−→ −−−−−→ −−−→
2. P Q + QR = P R P1 P2 + P2 P3 + · · · + Pn−1 Pn = P1 Pn (Relación de Chasles).
−−→ −
−→
3. P Q = −QP .
−−→ −→
~ ⇒ ~v = w
P + ~v = P + w ~ PQ = PR ⇒ Q = R
4. −−→ −→ (cancelación).
P + ~v = Q + ~v ⇒ P = Q QP = RP ⇒ Q = R
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 172

−−−−−−−−−−−→ −−→
5. (P + ~v )(Q + w) ~ − ~v . En particular:
~ = PQ + w
−−−−−−→ −−→ −−−−−−→ −−→ −−−−−−→ −−−−−−→
P (Q + w)~ = PQ + w~ (P + ~v )Q = P Q − ~v Q(Q + w)
~ =w
~ (P + ~v )P = −~v .
−−→
~ ⇔ P Q = ~v − w.
6. P + ~v = Q + w ~
−−→ −−→ −−→ −−→
7. P Q = P ′ Q′ ⇔ P P ′ = QQ′ (regla del paralelogramo).

Las siguientes son interpretaciones geométricas de 2, 5, 6 y 7, respectivamente:


R P + ~v
Q+w
~ P′ Q′
−→ −−

PR QR ~v ~v w
~
−−→ −−
→ w
~
PQ PQ ~v − w
~
P Q P Q P Q P Q

Demostración: A3e) y A3u) se refieren a la existencia y la unicidad en la condición A3).


−−→ −−→
1. Si P Q = ~0 entonces Q = P + P Q = P + ~0 = P por A3e) y A2).
−−
→ ~
Por A3u se tiene P P = 0, pues ambos son “el vector que sumado a P da P ”.
−−→ − −
→ −−→ −−
→ −
−→
2. Por (A1,A3) se tiene P + (P Q + QR) = (P + P Q) + QR = Q + QR = R, y el resultado (versión
corta) se deduce de (A3u). La versión larga se sigue de la asociatividad de la suma de vectores.
−−→ −−→ − −→
3. Se sigue de 1 y 2, pues P Q + QP = P P = ~0.
4. La cancelación de P en sumas se sigue de (A3u). La de ~v en sumas se obtiene sumando −~v y usando
(A1) y (A2). La cancelación de P como origen se sigue de (A3e), “sumando P a la izquierda”, y de
esta se sigue la cancelación como extremo, usando el apartado 3 para “cambiar el orden”.
−−→ −−→
~ −~v ) = P + P Q + w
5. Se sigue de (P +~v ) + (P Q + w ~ = Q + w,
~ donde se usa A1) para quitar paréntesis.
~
El resto se obtiene tomando ~v = 0, w ~
~ = 0, P = Q, etc.
6. Las dos condiciones equivalen a que el vector de la primera igualdad de 5 sea nulo.
−−→ −−→ −−→ −−→ −−→
7. Las equivalencia se obtiene cancelando en P Q + QQ′ = P Q′ = P P ′ + P ′ Q′ . 

6.1.3. Sistemas de referencia y coordenadas


En este apartado asumimos que E tiene dimensión finita n.

Definición 6.7 Un sistema de referencia (o referencial) cartesiano de E es un par ℜ = (O, B),


donde O es un punto de E (llamado origen del referencial) y B es una base de V .
Las coordenadas (cartesianas) de un punto P ∈ E en el referencial ℜ son las coordenadas del
−−→
vector OP en a la base B, y se denotan por [P ]ℜ . Es decir, si B = {~v1 , . . . , ~vn }:
−−→
[P ]ℜ = (r1 , . . . , rn ) ⇔ OP = r1~v1 + · · · + rn~vn

En particular se tiene:

Las coordenadas cartesianas del origen O son [O]ℜ = (0, . . . , 0).


CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 173

−−−−−−→ −−→ −−−−−−→ −−→


Dados P ∈ E y ~v ∈ V se tiene O(P + ~v ) = OP + ~v y por tanto [O(P + ~v )]B = [OP ]B + [~v ]B , o
sea
[P + ~v ]ℜ = [P ]ℜ + [~v ]B
−−→
Tomando en lo anterior ~v = P Q (de modo que P + ~v = Q) y reordenando se tiene
−−→
[P Q]B = [Q]ℜ − [P ]ℜ
−−→
de modo que la “tentación” de poner P Q como Q − P no es pecado “en coordenadas”.

A menudo, cuando se va a trabajar con un único referencial, se simplifica la notación omitiendo


los subı́ndices R y B en los corchetes y se escribe simplemente [P ] = (p1 , . . . , pn ) ó [~v ] = (t1 , . . . , tn ).
Esto no debe causar confusión pues siempre debe estar claro si lo que hay dentro del corchete es
−−−−−−−→
~ − ~v ]) o un vector (como en [~v ] ó en [P (Q + w)]).
un punto (como en [P ] ó en [Q + w ~
A veces incluso, cuando solo “se va a trabajar con coordenadas”, se empieza un párrafo diciendo
cosas como “identificaremos los puntos y los vectores con sus coordenadas” y se escribe directamente
P = (p1 , . . . , pn ) y ~v = (t1 , . . . , tn ).

Cambios de coordenadas
En este apartado escribiremos las coordenadas en columnas.
Es una situación en la que claramente NO se deben hacer las simplificaciones en la notación que se
acaban de comentar, pues hay dos sistemas de referencia involucrados y es por tanto esencial indicar
en cuál se toman coordenadas en cada momento.

Primero recordemos lo que sucede en el contexto vectorial: Si tenemos dos bases B y B ′ de V , para
“pasar” de coordenadas en B a coordenadas en B ′ basta con conocer las coordenadas en B ′ de los
vectores de B = {~v1 , . . . , ~vn }, pues éstas forman las columnas de la “matriz de cambio” de B a B ′ y
para pasar coordenadas basta con multiplicar por esa matriz:

M = MB′ ,B = ([~v1 ]B′ , . . . , [~vn ]B′ ) [~v ]B′ = M · [~v ]B (∀~v ∈ V )

En el contexo afı́n, para cambiar coordenadas entre dos referenciales ℜ = (O, B) y ℜ′ = (O′ , B ′ )
de E sólo necesitamos conocer, además de la matriz MB′ ,B , cuáles son las coordenadas de O en ℜ′ :
−−→
X0 = [O]ℜ′ = [O′ O]B′

(o sea, las coordenadas en el referencial de llegada del “otro objeto” del referencial de partida).
En efecto, dado un punto arbitrario P , la relación entre sus coordenadas en ℜ y en ℜ′ viene dada
por:
−−→ 
X = [P ]ℜ = [OP ]B  −−→ −−→ −−→ −−→
−−→ ⇒ X ′ = [O′ P ]B′ = [O′ O]B′ + [OP ]B′ = X0 + M · [OP ]B = X0 + M X
X ′ = [P ]ℜ′ = [O′ P ]B′ 

lo que se resume en
X ′ = X0 + M X
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 174

Si M = (mij ) y X0 = (a1 , . . . , an )t , a veces se emplea la siguiente expresión matricial equivalente:


    
1 1 0 ··· 0 1
 x′   a1 m11 · · · m1n   x1    
1
 
1
 1   1 0
 ..  =  .. ..   ..  o simplificadamente =
 
.. .. ′ X M
 .   . . . .   .  X 0 X
x′n an mn1 · · · mnn xn

En esta igualdad, la información que aporta la primera entrada es trivial (1 = 1) y la que aportan las
siguientes es exactamente la misma que la que aporta X ′ = X0 + M X. Es una notación “peor” por
cuanto las matrices y vectores tienen tamaño n + 1, pero es “mejor” pues la fórmula se reduce a un
producto, en lugar de un producto y una suma.

6.1.4. Rectas; puntos alineados


Aunque enseguida veremos el concepto general de variedad, consideramos ya un caso particular
que es suficiente para plantear numerosos problemas geométricos (véanse los Ejercicios):

Definición 6.8 Dados P ∈ E y ~0 6= ~v ∈ V , la recta que pasa por P con dirección < ~v > (o con
vector director ~v ) es el conjunto

~v
P + <~v > = {P + λ~v }λ∈K P

Se dice que dos rectas ℓ y ℓ′ son paralelas (notación ℓkℓ′ ) si sus vectores directores son proporcionales.

Las siguientes propiedades tienen una interpretación geométrica evidente y una demostración sen-
cilla que se deja como ejercicio (cada apartado se puede apoyar en los anteriores):

Proposición 6.9 Dada una recta ℓ = P + <~v > (con ~v 6= 0) en un espacio afı́n E, se verifican:
−−→
1. Un punto X está en ℓ si y sólo si P X es proporcional a ~v .

2. ℓ = P + < r~v > para cualquier r 6= 0 (el vector director se puede cambiar por uno proporcional).

3. ℓ = P ′ + <~v > para cualquier P ′ ∈ ℓ (el punto se puede cambiar por otro de la recta).

4. Dado un punto Q ∈ E, existe una única recta que pasa por Q y es paralela a ℓ. Viene dada
explı́citamente por Q+ <~v >.
Además, Dados dos puntos A 6= B en E, existe una única recta que los contiene. Se denota por AB,

−→
viene dada explı́citamente por AB = A+ < AB > y se llama la recta que pasa por A y B.

Definición 6.10 Se dice que una serie de puntos de un espacio afı́n E están alineados si existe una
recta que los contiene a todos.

De la Proposición 6.9 se deduce fácilmente que tres puntos distintos A, B, C de E:


−−
→ −→
están alineados si y sólo si AB y AC son proporcionales.

−→ −→
no están alineados si y sólo si AB y AC son linealmente independientes.
−−→ −−→
(Por simetrı́a, en ambos enunciados se puede usar por ejemplo la pareja BA y BC).
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 175

6.1.5. Puntos medios y razón simple


Añadimos la definición de dos conceptos interesantes. El punto medio tiene una interpretación
evidente, y la razón simple es una “distancia relativa” entre puntos alineados.

Definición 6.11 Si en K se tiene 2 6= 0, se define el punto medio de dos puntos A, B ∈ E como

A+B −
−→ B
:= A + 12 AB
2 A M

1 −
−→
CUIDADO: 1) Hay que exigir 2 6= 0 (donde 2 = 1 + 1) para que tenga sentido 2 AB. En particular,
la noción de punto medio no está definida cuando el cuerpo es K = Z2 .
2) La notación (A + B)/2 no es más que eso, una notación (que funciona bien en coordenadas),
pero no supone que se hayan definido sumas de puntos ni productos de puntos por escalares.

Proposición 6.12 Se verifican las siguientes propiedades:


A+B −
−→ −−→ −−→ −−→ −−→ ~
1. M = ⇔ AB = 2AM ⇔ B = A + 2AM ⇔ M A + M B = 0.
2
A+B B+A
2. = .
2 2
A+B A + B′
3. = ⇒ B = B ′.
2 2
(A + ~v ) + (B + w)
~ A + B ~v + w
~
4. = + .
2 2 2
Demostración: Sustituyendo los puntos medios por su definición, el apartado 1 es directo, el 2 se
−−

comprueba sumando 12 AB en ambos miembros, el 3 se obtiene “cancelando dos veces” y el 4 es directo:

1 −−−−−−−−−−−→   
1 −−→ 1−−→ 1
A + ~v + (A + ~v )(B + w)
~ = A + ~v + AB + w ~ − ~v = A + AB + (~v + w) ~
2 2 2 2 

Definición 6.13 Dados tres puntos alineados A, B, C con A 6= B, el punto C está en la recta AB.
−→ −−
→ −→ −−

Por tanto AC es proporcional a AB 6= 0, o sea existe un único escalar λ con AC = λ AB.
Este escalar se llama la razón simple de A, B, C (en ese orden) y se denota por λ = (A, B, C).

λ
−→ −−
→ C
λ = (A, B, C) :⇔ AC = λ AB A
B
1
Nótese que (A, B, C) = 0 equivale a C = A, mientras que (A, B, C) = 1 equivale a C = B.
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 176

6.1.6. Ejercicios

COORDENADAS

Consideramos un espacio afı́n n-dimensional E y tomamos coordenadas en un referencial fijo.

1. (Las coordenadas del punto medio son la media de las coordenadas).


Expresa las coordenadas de un punto medio (A + B)/2 en función de las coordenadas de A y de
B.

2. (Puntos alineados en un plano).


Si dim(E) = 2, prueba que los puntos de coordenadas [A] = (a1 , a2 ), [B] = (b1 , b2 ) y [C] = (c1 , c2 )
1 1 1
están alineados si y sólo si a1 b1 c1 = 0.
a2 b2 c2

3. (Ecuaciones continuas de una recta).


Se consideran un punto P y un vector ~v 6= ~0 con coordenadas [P ] = (p1 , . . . , pn ) y [~v ] =
(v1 , . . . , vn ).
Demuestra que un punto X de coordenadas [X] = (x1 , . . . , xn ) está en la recta ℓ = P + <~v > si
y sólo si satisface las siguientes ecuaciones continuas (son n − 1 ecuaciones)
x1 − p 1 x2 − p 2 xn − p n
= = ··· =
v1 v2 vn
CUIDADO: Si alguna de las coordenadas vi vale 0 el correspondiente cociente no tiene sentido;
hay que eliminarlo y añadir simplemente la ecuación xi = pi .
En un caso extremo, si todas las coordenadas de ~v salvo una son nulas (digamos ~v = (0, 1, 0, . . . , 0))
las igualdades entre cocientes desaparecen y sólo queda x1 = p1 , x3 = p3 ,. . . , xn = pn .

4. (Coordenadas de la razón simple).


Dados A 6= B con coordenadas [A] = (a1 , . . . , an ) y [B] = (b1 , . . . , bn ) y otro punto C alineado
con ellos y con coordenadas C = (c1 , . . . , cn ), determina el valor de la razón simple (A, B, C) en
función de esas coordenadas.

5. (Cambio de coordenadas).
En E 3 (R) se considera el referencial cartesiano ℜ = (O; B), donde O = (1, 1, 1) y B = {e1 , e2 , e3 }
es la base canónica de R3 , y se definen

O′ = (0, 1, 1) e′1 = e2 − 2e3 e′2 = e1 + e2 + e3 e′3 = e1 + e3

Comprueba que ℜ′ = (O′ ; {e′1 , e′2 , e′3 }) es un referencial cartesiano y encuentra las fórmulas
matriciales para el cambio de coordenadas de ℜ a ℜ′ y para el cambio inverso.
Si las coordenadas de un punto P respecto a ℜ son (0, −1, 3), encuentra sus coordenadas en ℜ′ .
Si las coordenadas de un punto Q respecto a ℜ′ son (2, 4, 1), encuentra sus coordenadas en ℜ.
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 177

TRIÁNGULOS, CUADRILÁTEROS, ETC.

Trabajamos en un espacio afı́n sobre un cuerpo con 2 6= 0.

• Un triángulo es un conjunto de 3 puntos no alineados ABC. Los puntos se llaman vértices del
triángulo y las rectas AB, BC y CA son los lados del triángulo; en particular AB es el lado
opuesto al vértice C, etcétera.
Pondremos A′ = (B + C)/2 (punto medio del lado opuesto a A), etcétera. Las medianas del
triángulo son las rectas AA′ , BB ′ y CC ′ que unen cada vértice con el punto medio del lado
opuesto.
−−→ −−→
6. Demuestra que, con la notación anterior, se tiene C ′ B ′ = 12 BC.

7. (Baricentro, versión vectorial; hay que asumir 2 6= 0 y 3 6= 0).


−−
→ −−→ −→
Dado un triángulo ABC, ponemos ~u = 13 AB, ~v = 13 BC y w ~ = 13 CA. Demuestra que

~ = ~0
~u + ~v + w y A + (~u − w)
~ = B + (~v − ~u) = C + (w
~ − ~v )
−−→ −−→ −−→
Si M es ese punto común (el baricentro del triángulo ABC) , demuestra que M A+ M B+ M C =
~0 y que A, A′ , M están alineados (y del mismo modo lo están B, B ′ , M y C, C ′ , M ).
Interprétalo como el hecho de que las tres medianas de un triángulo se cortan en un punto
(baricentro) que ”divide a las medianas a 2/3 del vértice y a 1/3 del punto medio del lado
opuesto”.
C
w
~ C

−w
~ B′ A′
~v
A B
~u A B

8. (Baricentro en coordenadas; hay que asumir 2 6= 0 y 3 6= 0).


 −−
→ −→ 
Dado un triángulo ABC en un plano afı́n, consideramos el referencial ℜ = A , { 12 AB, 12 AC}
(¿por qué podemos estar seguros de que realmente es un referencial?).
Encuentra las coordenadas de A, B, C, A′ , B ′ y C ′ (con A′ , B ′ y C ′ definidos arriba) y la
ecuación continua de cada una de las tres medianas. Resuelve el sistema formado por esas tres
ecuaciones y observa que se llega a la misma interpretación que en el Problema 7.

C C

A B A B

• En un plano afı́n un cuadrilátero es un conjunto ordenado de 4 puntos ABCD tales que no


hay tres de ellos alineados. Las rectas AB, BC, CD y DA son los lados del cuadrilátero (AB y
CD son lados opuestos entre sı́, y también lo son BC y DA), mientras que AC y BD son sus
diagonales.
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 178

Dibujando “sin prolongar” los lados (sólidos) y las diagonales (punteadas) se tiene, por ejemplo

C B
D D

A B A C

9. (Paralelogramo = vectores opuestos iguales = las diagonales se cortan en su punto medio).


En un plano afı́n, demuestra que las siguientes condiciones son equivalentes para un cuadrilátero
ABB ′ A′ (cuando se cumplen, se dice que el cuadrilátero es un paralelogramo):
−−→ −−→
a) AB = A′ B ′
B′
−−→ −−→ A′
b) AA′ = BB ′

c) AB k A′ B ′ y AA′ k BB ′ .
B
A+ B′ A′ +B A
d) = .
2 2
−−→
Indicación: (a)⇔(b) por la regla del paralelogramo. Para (c)⇒(a,b), escribe AB ′ de dos maneras
distintas y usa la independencia lineal que se deduce del hecho de que A, B y A′ no estén
alineados.
10. En un plano afı́n se considera un cuadrilátero ABCD. Demuestra que, si P , Q, R y S son
−−→ −→
los puntos medios de AB, BC, CD y DA, respectivamente, entonces P Q = SR. Por tanto, o
bien esos cuatro puntos medios están alineados o bien forman un paralelogramo.
(Se puede hacer una demostración directa, o también una muy sencilla usando el Problema 6).
11. (La media de las bases en un trapecio).
Si un cuadrilátero ABB ′ A′ tiene dos lados opuestos paralelos (por ejemplo, AA′ k BB ′ ) se dice
que es un trapecio y que AA′ y BB ′ son sus bases.
Demuestra que, en este caso, si M y M ′ son los puntos medios de los otros lados (AB y A′ B ′ ),
entonces también M M ′ es paralela a las bases; de hecho
−−−→′ 1 −−→′ −−→′ 
MM = AA + BB
2

BARICENTROS

Ahora el cuerpo base tiene caracterı́stica 0, es decir los elementos 2 = 1 + 1, 3 = 1 + 1 + 1,


etc. son todos invertibles (como pasa en R), pues dividiremos por cualquier entero n ≥ 2.
12. (Definición de baricentro).
En un espacio afı́n E sobre un cuerpo de caracterı́stica 0 (por ejemplo R) se define el baricentro
de un conjunto de n puntos A1 , A2 , . . . , An (con n ≥ 1) como el punto dado por
1 −−−→ −−−→
M = A1 + A1 A2 + · · · + A1 An
n
−−−→ −−−→ −−−→
Demuestra que éste es el único punto de E tal que M A1 + M A2 + · · · + M An = ~0.
¿Cómo se obtiene el baricentro en términos de coordenadas?
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 179

13. Con la definición anterior, demuestra los siguientes enunciados para puntos de un plano afı́n real:

a) El baricentro de dos puntos es su punto medio.


b) El baricentro de tres puntos no alineados es el baricentro del triángulo que determinan.
c) El baricentro de los vértices de un paralelogramo es el punto en el que se cortan sus diago-
nales.
d) El baricentro de los vértices de un cuadrilátero coincide con el baricentro del paralelogramo
formado por los puntos medios de sus lados.

PLANOS AFINES SOBRE Z2 Y Z3


b b

14. Sea E = E 2 (Z2 ) el plano afı́n sobre el cuerpo Z2 , que se puede representar como
b b

a) ¿Cuántos puntos tiene E? ¿Cuántos puntos contiene cada recta de E?


b) ¿Cuántas rectas pasan por cada punto de E? ¿Cuántas rectas hay en E?
c) Observa que no hay una “manera geométrica” de pensar en puntos medios en E.

b b b

15. Sea E = E 2 (Z3 ) el plano afı́n sobre el cuerpo Z3 , que se puede representar como b b b

b b b
a) ¿Cuántos puntos tiene E? ¿Cuántos puntos contiene cada recta de E?
b) ¿Cuántas rectas pasan por cada punto de E? ¿Cuántas rectas hay en E?
b’) ¿Puedes responder las preguntas anteriores cambiando el 3 por un primo arbitrario p?
c) Observa que el punto medio de A 6= B es “el otro punto” de la recta AB.
d) Comprueba que las tres medianas del triángulo de vértices (0, 0), (1, 0) y (2, 2) son paralelas,
luego no se cortan en el baricentro (que no existe pues 3 = 0).
¿Son también paralelas las medianas del triángulo de vértices (0, 0), (2, 0) y (0, 2)?

RAZÓN SIMPLE

16. (Nuevas razones simples a partir de una dada).


En un espacio afı́n se tienen tres puntos alineados y distintos P, Q, R, de modo que existe la
razón simple λ = (P, Q, R) y es distinta de 0 y de 1. Determina en función de λ los valores de:

(P, R, Q) (Q, P, R) (Q, R, P ) (R, P, Q) (R, Q, P )

17. (Lema de Tales).


En un plano afı́n se consideran dos rectas ℓ y ℓ′ que se cortan en un punto O, y cuatro puntos
A, B ∈ ℓ y A′ , B ′ ∈ ℓ′ , todos distintos de O. Demuestra, usando un referencial adecuado, que:

AA′ k BB ′ ⇔ (O, A, B) = (O, A′ , B ′ ) (razones simples)

TEOREMAS CLÁSICOS

• En los teoremas que siguen es conveniente usar los problemas 9 y 17.


CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 180

18. Teorema de Tales


C ℓ
En un plano afı́n se consideran dos rectas ℓ y ℓ′ que se cortan B
en un punto O, y seis puntos A, B, C ∈ ℓ y A′ , B ′ , C ′ ∈ ℓ′ , A
distintos entre sı́ y distintos de O. Demuestra que O

′ ′ ′ ′ ′ ′
A′ ℓ′
AA k BB k CC ⇒ (A, B, C) = (A , B , C ) B′
C′

19. Teorema de Desargues, versión paralela


En un plano afı́n se consideran tres rectas paralelas distintas A k B k C, y seis puntos A 6= A′ ∈ A,
B 6= B ′ ∈ B y C 6= C ′ ∈ C. Demuestra que

AB k A′ B ′ y AC k A′ C ′ ⇒ BC k B ′ C ′

20. Teorema de Desargues, versión concurrente


En un plano afı́n se consideran tres rectas A, B y C concurrentes en un punto, y seis puntos
A 6= A′ ∈ A, B 6= B ′ ∈ B y C 6= C ′ ∈ C. Demuestra que

AB k A′ B ′ y AC k A′ C ′ ⇒ BC k B ′ C ′

21. Recı́proco del Teorema de Desargues


Sean ABC y A′ B ′ C ′ dos triángulos de un plano afı́n con AB||A′ B ′ , AC||A′ C ′ y BC||B ′ C ′ .
Demuestra que las rectas AA′ , BB ′ y CC ′ son paralelas o concurrentes en un punto.

22. Teorema de Pappus, versión paralela


En un plano afı́n se consideran dos rectas paralelas distintas ℓ y ℓ′ , y seis puntos A, B, C ∈ ℓ y
A′ , B ′ , C ′ ∈ ℓ′ . Demuestra que

AB ′ k A′ B y AC ′ k A′ C ⇒ BC ′ k B ′ C

23. Teorema de Pappus, versión concurrente


En un plano afı́n se consideran dos rectas ℓ y ℓ′ concurentes en un punto O, y seis puntos
A, B, C ∈ ℓ y A′ , B ′ , C ′ ∈ ℓ′ , todos distintos de O. Demuestra que

AB ′ k A′ B y AC ′ k A′ C ⇒ BC ′ k B ′ C

24. Dados en el plano afı́n tres puntos alineados y distintos A, B, C, y dos puntos A′ 6= B ′ , ¿cómo
construirı́as “con escuadra y cartabón” un punto C ′ tal que (A, B, C) = (A′ , B ′ , C ′ )?

6.2. Variedades afines


Mientras no se diga otra cosa, trabajamos en un K-espacio afı́n arbitrario (E, V, ϕ).
Las variedades afines son las subestructuras de un espacio afı́n. Generalizando la definición de
recta, podemos sumar a un punto dado todas las combinaciones lineales de dos vectores linealmente
independientes, e intuitivamente obtenemos los puntos de un plano; más generalmente:
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 181

6.2.1. Definición y primeras propiedades


Definición 6.14 Un subconjunto L de E es una variedad (lineal) afı́n si existen un punto P ∈ E
y un subespacio vectorial W ⊆ V tales que

L = P + W := {P + w}
~ w∈W
~

Se dice entonces que la variedad L pasa por el punto P , aunque el punto no está determinado
unı́vocamente por L (de hecho veremos que P se puede sustituir por cualquier otro punto de L, como
ya vimos para las rectas).
Lo que sı́ está unı́vocamente determinado por L, como vamos a ver enseguida, es el subespacio
W . A este subespacio se le llama la dirección de L, y a la dimensión que tenga este subespacio se le
llama también la dimensión de L:

dir(L) = W dim(L) = dimK (W )

Una variedad de dimensión 0 es, claramente, un conjunto formados por un único punto.
Una variedad de dimensión 1 es, claramente, una recta (afı́n) como las descritas anteriormente.
Una recta afı́n L está determinada por cualquier punto de L y cualquier vector no nulo de dir(L), al
que llamaremos vector director de la recta.
Una variedad de dimensión 2 se llama un plano afı́n, que queda determinado por cualquier punto
de L y cualquier par de vectores linealmente independientes de dir(L).
Una variedad de dimensión n − 1 (donde n = dim(E)) se llama un hiperplano afı́n.

Ejemplos 6.15 Variedades afines.

Para cualquier P se tiene P + V = E; o sea, la única variedad afı́n con dirección V es el propio E.

En el espacio tridimensional usual E(R3 ), si w ~1 y w


~ 2 son vectores linealmente independientes
entonces P + < w~ 1, w
~ 2 > es el plano “determinado por P y los dos vectores” con la interpretación
geométrica evidente.
−−→ −→
Y si P, Q, R son tres puntos no alineados (o sea, con P Q y P R linealmente independientes),
−−→ −→
entonces P + < P Q, P R > es un (de hecho, “el”) plano que contiene a los tres puntos.

Las siguientes propiedades básicas las usaremos a menudo sin decirlo expresamente:

Proposición 6.16 Dada una variedad L = P + W , se tiene:


−−→
1. Q ∈ L ⇔ P Q ∈ W (un punto está en L si y sólo si el vector que lo une con P está en W ).
−→ −−→
2. W = {P R}R∈L = {QR}Q,R∈L (en particular W está unı́vocamente determinado por L).

3. P ′ ∈ L ⇒ L = P ′ + W (el punto P se puede cambiar por cualquier otro de L).

4. (L, W, ϕ) es un espacio afı́n (donde ϕ se entiende restringido a L × W ).


−−→
Demostración: 1. Si Q ∈ L entonces Q = P + w ~ ∈ W , luego P Q = w
~ para cierto w ~ ∈ W; y
−−→ −−→
recı́procamente, si P Q ∈ W entonces Q = P + P Q ∈ P + W = L.
−→ −−→
2. Basta ver que W ⊆ {P R}R∈L ⊆ {QR}Q,R∈L ⊆ W . Para el primer contenido, si w ~ ∈ W entonces
−→ −→
R := P + w ~ ∈ L y ası́ w
~ = P R ∈ {P R}R,Q∈L . El segundo es evidente. Para el tercero, si Q, R ∈ L
−−→ −→ −
−→ −→ −−→
entonces por el apartado 1 se tiene P Q, P R ∈ W y ası́ QR = P R − P Q ∈ W .
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 182

−−→
3. Llamemos L′ = P ′ + W y veamos que L′ = L. Como P ′ ∈ L, se tiene P P ′ ∈ W y ası́, usando 1:
−−′→ −−→ −−→′ −−′→
Q ∈ L′ ⇔ P Q∈W ⇔ PQ = PP + P Q ∈ W ⇔ Q∈L

4. Si Q ∈ L y w~ ∈ W entonces Q + w ~ ∈ Q + W = L (por 3), por lo que la restricción de ϕ es


una aplicación L × W → L. Las condiciones A1) y A2) de la definición de espacio afı́n se cumplen
−−

trivialmente, y también A3) pues si R, Q ∈ L entonces RQ ∈ W (por 2). 

Veamos ahora cómo usar la Proposición 6.16 para comparar variedades:

Proposición 6.17 Sean L = P + W y L′ = P ′ + W ′ dos variedades afines de E; entonces:


−−→
1. L ⊆ L′ ⇔ [W ⊆ W ′ y P P ′ ∈ W ′ ] ⇔ [W ⊆ W ′ y P ∈ L′ ].
−−→
2. L = L′ ⇔ [W = W ′ y P P ′ ∈ W ].
Demostración: Basta ver 1, pues 2 es entonces inmediato. Vemos por este orden que la primera
condición de 1 implica la segunda, ésta la tercera y ésta a su vez la primera:
−−→
Si L ⊆ L′ entonces P ∈ L′ y por 6.16(1) se tiene P P ′ ∈ W ′ ; además W ⊆ W ′ por 6.16(2).
−−→ −−→ −−→
Si P P ′ ∈ W ′ entonces P ′ P = −P P ′ ∈ W ′ y ası́ P ∈ L′ por 6.16(1).
Si W ⊆ W ′ y P ∈ L′ entonces L = P + W ⊆ P + W ′ = L′ por 6.16(3). 

6.2.2. Paralelismo de variedades


Definición 6.18 Dos variedades afines L y L′ de E se dicen paralelas (notación L||L′ ) si tienen la
misma dirección, o sea, el mismo subespacio asociado:

L||L′ :⇔ dir(L) = dir(L′ )

Si sólo se tiene un contenido dir(L) ⊆ dir(L′ ) entre los subespacios se dice que L es débilmente
paralela a L′ (notación L << L′ ), aunque a veces se olvida el “débilmente” cuando es muy evidente:
por ejemplo, se puede decir sin riesgo de confusión que una recta es paralela a un plano.

Es obvio que “ser paralelas” establece una relación de equivalencia en el conjunto de las variedades
afines de E, cuyas clases de equivalencia están en biyección con los subespacios vectoriales de V .
Por otra parte, “ser débilmente paralelas” es casi una relación de orden2 : Es reflexiva y transitiva
pero no antisimétrica, pues L << L′ y L′ << L implica LkL′ , pero no necesariamente L = L′ .

Construir variedades paralelas a otras es sencillo, como muestra la siguiente afirmación evidente
que generaliza el conocido postulado de las paralelas de Euclides (“por un punto exterior a una
recta pasa una y sólo una paralela a dicha recta”):
Dados en E un punto P y una variedad afı́n L, existe una única variedad afı́n de E que
pasa por P y es paralela a L; dicha variedad es P + dir(L).

Otras propiedades sencillas del paralelismo son las siguientes (la segunda es una generalización del
clásico “dos rectas paralelas y distintas no se cortan”):
2
Compárese con lo que le pasa a la divisibilidad en Z: es reflexiva y simétrica, pero si a y b se dividen mutuamente
no podemos deducir que a = b, sólo a = ±b.
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 183

Proposición 6.19 Sean L y L′ dos variedades afines de E. Entonces:

1. L << L′ ⇒ [L ⊆ L′ ó L ∩ L′ = ∅].

2. LkL′ ⇒ [L = L′ ó L ∩ L′ = ∅].

3. L << L′ ⇔ [existe S con LkS ⊆ L′ ] ⇔ [existe S ′ con L ⊆ S ′ kL′ ].


Demostración: Pongamos L = P + W y L′ = P ′ + W ′ . Entonces:
1. Si W ⊆ W ′ y existe Q ∈ L ∩ L′ entonces L = Q + W ⊆ Q + W ′ = L′ .
2. Si W = W ′ y existe Q ∈ L ∩ L′ entonces L = Q + W = Q + W ′ = L′ .
3. Si W ⊆ W ′ entonces S := P ′ + W verifica LkS ⊆ L′ , mientras que S ′ := P + W ′ verifica L ⊆ S ′ kL′ .
Si existe S con LkS ⊆ L′ entonces dir(L) = dir(S) ⊆ dir(L′ ), luego L << L′ .
Si existe S ′ con L ⊆ S ′ kL′ entonces dir(L) ⊆ dir(S ′ ) = dir(L′ ), luego L << L′ . 

6.2.3. Intersección y “cruce” de variedades; variedades complementarias


Definición 6.20 Se dice que dos variedades L y L′ de E se cortan (o son incidentes) si su inter-
sección no es vacı́a (L ∩ L′ 6= ∅).
Y se dice que se cruzan cuando ni se cortan ni ninguna es débilmente paralela a la otra.

Estudiar la posición relativa de variedades afines consiste en determinar las propiedades de


incidencia y paralelismo entre ellas.

Cuando ciertas variedades se cortan, esa intersección es una variedad:

Proposición 6.21 Sea {Li }i∈I una familia de variedades afines de E con direcciones respectivas Wi .
Si la intersección ∩I Li no es vacı́a entonces es una variedad afı́n de E con dirección ∩I Wi .
Demostración: Por hipótesis existe P ∈ ∩I Li . Por tanto P está en Li (para cada i ∈ I) y sabemos
pues que Li = P + Wi . Entonces se tiene ∩I Li = P + ∩I Wi (lo que prueba el enunciado), pues:
−−→ −−→
Q ∈ P + ∩I Wi ⇔ P Q ∈ ∩I Wi ⇔ P Q ∈ Wi (∀i ∈ I) ⇔ Q ∈ P + Wi = Li (∀i ∈ I) ⇔ Q ∈ ∩I Li 

La propiedad siguiente es interesante, pues traduce un problema afı́n (corte de variedades) en


uno vectorial que sabemos manejar (pertenencia de un vector a una suma de subespacios): véase el
Problema 5 de esta sección.
−−→
Proposición 6.22 Dos variedades L = P + W y L′ = P ′ + W ′ se cortan si y sólo si P P ′ ∈ W + W ′ .
−−→ −−→ −−→ −−→
Demostración: Si Q ∈ L∩L′ entonces P P ′ = P Q+QP ′ ∈ W +W ′. Recı́procamente, si P P ′ = w+ ~ w~′
−−→
~ ∈W yw
con w ~ ′ ∈ W ′ entonces P + w
~ = P + PP′ − w
~ ′ = P′ − w
~ ′ ∈ L ∩ L′ . 

Definición 6.23 Dos variedades afines L = P + W y L′ = P ′ + W ′ de E son complementarias si


sus direcciones son dos subespacios vectoriales complementarios (V = W ⊕ W ′ ).
−−→
En este caso la condición P P ′ ∈ W + W ′ se cumple trivialmente (pues V = W + W ′ ), luego la
intersección existe y es un punto (pues su dirección es W ∩ W ′ = 0). Es decir:
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 184

Proposición 6.24 La intersección de dos variedades afines complementarias es un punto.

Ejemplos 6.25 Variedades complementarias.

En un plano afı́n dos rectas no paralelas son complementarias, luego su intersección es un punto.

En un espacio afı́n tridimensional un plano P y una recta L que no sea débilmente paralela al
plano (dir(L) 6⊆ dir(P)) son variedades complementarias y su intersección es un punto.

6.2.4. Variedad generada por un conjunto; suma de variedades


Definición 6.26 Si X es un subconjunto no vacı́o de E, hay variedades afines que contienen a X (al
menos el propio E), y la intersección de todas ellas no es vacı́a (contiene a X) y por tanto es una
variedad afı́n de E, claramente la menor de todas las que contienen a X. Esta variedad se llama la
variedad afı́n engendrada (o generada) por X y se denota por V(X).

Ejemplos 6.27 Variedades generadas por 2 y 3 puntos.


−−

Dados dos puntos A 6= B, la recta A+ < AB > es la menor variedad que los contiene, pues otra
−−

variedad que los contenga pasa por A y tiene a AB en su dirección.
Esta propiedad corresponde a la afirmación “por dos puntos distintos pasa una y sólo una recta”.
−−→ −→
Análogamente, dados tres puntos no alineados A, B, C, el plano A + < AB, AC > es la menor
variedad que los contiene (“tres puntos no alineados determinan un plano”).

Más generalmente:
Proposición 6.28 Dados puntos P1 , P2 , . . . , Pn de E se tiene3
−−−→ −−−→ −−−→
V(P1 , P2 , . . . , Pn ) = P1 + < P1 P2 , P1 P3 , . . . , P1 Pn >
−−−

Demostración: V(P1 , P2 , . . . , Pn ) pasa por P1 (¿por qué?) y su dirección contiene a los P1 Pj (¿por
qué?), lo que demuestra el contenido ⊇ (¿por qué?).
−−−→
El otro contenido se tiene porque la variedad P1 + < {P1 Pj }j6=1 > contiene a P1 y también a todos
−−−→
los Pj = P1 + P1 Pj , luego es una de las que se intersecan en la definición de V(P1 , P2 , . . . , Pn ). 

Suma de variedades
La unión de variedades afines no es en general una variedad afı́n. Por ejemplo, no lo es la unión
de dos rectas que se cortan en un punto: en caso de serlo su dirección contendrı́a dos vectores no
colineales y tendrı́a dimensión 2, luego la unión de esas dos rectas habrı́a de ser todo el plano. (Véase
también el Problema 10 en este apartado).
P
Definición 6.29 La suma de una familia {Li }I de variedades (denotada por I LI o por L1 +· · ·+Ln
si la familia es finita) es la variedad engendrada por su unión ∪I Li . Por tanto es la menor variedad
que contiene a la unión o, lo que es lo mismo, la menor variedad que contiene a cada Li .

Por ejemplo, si una de las variedades que se suman (digamos Lj ) contiene al resto, entonces la
suma es la propia Lj .
3 −−−→ −−−→ −−−→
Como el orden es irrelevante, se tiene también por ejemplo V(P1 , P2 , . . . , Pn ) = P2 + < P2 P1 , P2 P3 , . . . , P2 Pn >
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 185

Para el caso de dos variedades hay una descripción más concreta:


−−→
Proposición 6.30 Si L = P + W y L′ = P ′ + W ′ entonces L + L′ = P + (W + W ′ + < P P ′ >).
Demostración: “⊆”: En la variedad de la derecha podemos cambiar P por P ′ (¿por qué?). En
consecuencia ésta contiene a L = P + W y a L′ = P ′ + W ′ (¿por qué?), luego contiene a su suma
(¿por qué?). Esto prueba el contenido (¿por qué?).
“⊇”: Como las variedades de ambos miembros contienen a P , basta ver que se da el contenido
entre sus direcciones. Como L, L′ ⊆ L + L′ se tiene W, W ′ ⊆ dir(L + L′ ), y como P, P ′ ∈ L + L′ se
−−→ −−→
tiene P P ′ ∈ dir(L + L′ ), por lo que W + W ′ + < P P ′ >⊆ dir(L + L′ ). 

Ejemplos 6.31 Sumas de dos variedades L y L′ (aplicación de la Proposición 6.30).

Si cada variedad es un punto, L = {P } y L′ = {P ′ }, la suma es la recta que los une.

Si una variedad es una recta L = P + < ~v > con ~v 6= ~0, y la otra es un punto L′ = {P ′ } con
−−→
P ′ 6∈ L, la suma es el plano P + <~v , P P ′ >.

Si L = P + < ~v > y L′ = P ′ + < ~v > son rectas paralelas distintas, su suma es el plano
−−→
P + <~v , P P ′ >.

Si L = P + < ~v > y L′ = P + < ~v ′ > son distintas y se cortan en P , su suma es el plano


P + <~v , ~v ′ >.

Si L = P + < ~v > y L′ = P ′ + < ~v ′ > se cruzan, su suma es la variedad tridimensional


−−→
P + <~v , ~v ′ , P P ′ >.

Proposición 6.32 (Fórmulas de Grassmann) Para variedades L = P + W y L′ = P ′ + W ′ de un


espacio afı́n de dimensión finita se tiene:

1. Si L ∩ L′ 6= ∅ entonces dim(L + L′ ) = dim(L) + dim(L′ ) − dim(L ∩ L′ ).

2. Si L ∩ L′ = ∅ entonces dim(L + L′ ) = dim(L) + dim(L′ ) − dim(W ∩ W ′ ) + 1.


−−→
Demostración: Por 6.30, la dirección de L + L′ es W + W ′ + < P P ′ >, y ası́:
−−→
Si L ∩ L′ no es vacı́a entonces tiene dirección W ∩ W ′ y además P P ′ ∈ W + W ′ . Esto último
−−→
implica que W + W ′ + < P P ′ >= W + W ′ y entonces, usando la fórmula de Grassmann vectorial:

dim(L + L′ ) = dim(W + W ′ ) = dim(W ) + dim(W ′ ) − dim(W ∩ W ′ ) = dim(L) + dim(L′ ) − dim(L ∩ L′ )


−−→ −−→
Si L ∩ L′ es vacı́a entonces P P ′ 6∈ W + W ′ y por tanto W + W ′ + < P P ′ > tiene una dimensión
más que W + W ′ , por lo que

dim(L + L′ ) = dim(W + W ′ ) + 1 = dim(W ) + dim(W ′ ) − dim(W ∩ W ′ ) + 1

y sustituyendo dim(W ) = dim(L) y dim(W ′ ) = dim(L′ ) se obtiene la fórmula del enunciado. 


CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 186

6.2.5. Ejercicios
1. (Posición relativa de variedades afines).
Determinar, en función de los elementos que las definen, las posibles posiciones relativas de las
siguientes variedades:

a) Dos rectas Li = Pi + <~vi > (con i = 1, 2) (~vi 6= ~0) en un plano afı́n E.


b) Tres rectas Li = Pi + <~vi > (con i = 1, 2, 3) (~vi 6= ~0) en un plano afı́n E .
c) Dos rectas Li = Pi + <~vi > (con i = 1, 2) (~vi 6= ~0) en un espacio afı́n tridimensional E.
d) Una recta L = P + < ~v > (con ~v 6= ~0) y un plano P con dirección W en un espacio afı́n
tridimensional E.
e) Dos planos Pi = Pi + Wi ( con i ∈ {1, 2} y dim(Wi ) = 2) en un espacio afı́n tridimensional
E.
f ) Tres planos Pi = Pi +Wi ( con i ∈ {1, 2, 3} y dim(Wi ) = 2) en un espacio afı́n tridimensional
E.

2. (Las variedades son cerradas para puntos medios y baricentros).


Si una variedad contiene a dos puntos, entonces contiene a su punto medio.
Da un ejemplo de un conjunto “cerrado para puntos medios” que no sea una variedad.
Si una variedad contiene n puntos entonces contiene a su baricentro (definido en la página 178).

3. (Variedad = cerrada para rectas).


Sea E un espacio afı́n sobre un cuerpo de caracterı́stica distinta de 2 y sea L un subconjunto de
E con más de un punto. Demuestra que L es una variedad afı́n de E si y sólo si, para todo par
de puntos distintos de L, la recta que determinan está contenida en L.
−−→
[Indicación: Fijado P ∈ L, define W := {P Q}Q∈L y prueba que L = P + W y que W es
subespacio; para ver que W es cerrado para sumas, usa puntos medios y paralelogramos.]
¿Es cierto este resultado en el plano afı́n sobre Z2 (problema 14 en la página 179)?

4. Consideramos el cuerpo K = Z2 y el espacio afı́n tridimensional E 3 (K):

¿Cuántos puntos tiene un plano de E 3 (K)?


¿Cuántos planos pasan por cada punto de E 3 (K)?
¿Cuántos planos hay en E 3 (K)?

5. En E 3 (R) se consideran puntos P = (1, 0, 1) y Q = (7, 1, b) y vectores ~v = (2, 1, 0) y w


~ = (1, 1, 1).
¿Para qué valores de b se cortan las rectas P + <~v > y Q+ < w ~ >? (Usa la Proposición 6.22).

6. En un plano afı́n se consideran dos rectas L1 y L2 que se cortan en un punto. Demuestra que L1
corta a todas las rectas paralelas a L2 . ¿Es cierto este resultado en un espacio afı́n tridimensional?

7. Sean E un espacio afı́n y L1 = P1 + W1 y L2 = P2 + W2 dos variedades afines.


Demuestra que W1 + W2 = V si y solo si toda variedad afı́n paralela a L1 corta a L2 .

8. En un espacio afı́n tridimensional, demuestra que dos rectas P1 + <~v1 > y P2 + <~v2 > se cruzan
−−−→
si y sólo si el conjunto de vectores {~v1 , ~v2 , P1 P2 } es linealmente independiente.

9. (Los hiperplanos no se cruzan con nadie: o se cortan o son paralelos).


En dimensión finita, demuestra que un hiperplano no se cruza con ninguna otra variedad.
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 187

10. (La unión de variedades no es una variedad).


Sea E un espacio afı́n sobre un cuerpo de caracterı́stica 6= 2 y sean L1 y L2 dos variedades tales
que ninguna contiene a la otra. Demuestra que su unión no es una variedad.
[Indicación: toma un punto en cada una que no esté en la otra y considera su punto medio; si la
unión fuera una variedad este punto estarı́a en ella (Problema 2), pero . . . ]

6.3. Ecuaciones de variedades afines


En este apartado asumimos que E es un espacio afı́n de dimensión n en el que tenemos fijado
un referencial cartesiano ℜ = (O, B), de modo que los puntos y vectores que aparezcan quedarán
identificados por sus coordenadas en ℜ y en B, respectivamente, que escribiremos en columnas.
El objetivo es describir variedades en términos de esas coordenadas, lo que permite tatar de forma
más o menos sistemática problemas sobre incidencia y posiciones relativas.
Escribiremos cosas como A~v (donde A es una matriz y ~v un vector) cuando, en rigor, deberı́amos
escribir A[~v ]B . Esta simplificación agiliza la notación y no causa confusión cuando sólo interviene un
sistema de referencia.

6.3.1. Ecuaciones paramétricas y ecuaciones implı́citas


Como ocurre con los subespacios vectoriales, vamos a ver dos formas básicas de describir variedades.
La primera (ecuaciones paramétricas) es buena para “fabricar” los puntos de la variedad, mientras
que la segunda (ecuaciones implı́citas) es mejor para decidir si un punto dado está o no en la variedad.

Ecuaciones paramétricas
Sea L = P + W una variedad cuya dirección W viene dada por un sistema generador {~v1 , . . . , ~vm }.
Entonces los puntos X que están en L quedan descritos por la expresión

X = P + λ1~v1 + · · · + λm~vm (λi ∈ K)

Es decir, X ∈ L si y sólo si existen escalares que encajan en esa expresión. Esto permite “fabricar”
puntos de L sin más que tomar escalares λi arbitarios.
En coordenadas, si [X]ℜ = (x1 , x2 , . . . , xn )t , [P ]ℜ = (p1 , p2 , . . . , pn )t y [~vi ]B = (v1i , v2i , . . . , vni )t
(puestas como vectores-fila traspuestos, o sea como vectores-columna) la expresión se traduce en
        
x1 p1 v11 v1m 
 x1 = p1 + λ1 v11 + · · · + λm v1m
 x2   p 2   v21   v2m   x2 = p2 + λ1 v21 + · · · + λm v2m

 ..  =  ..  + λ1  ..  + · · · + λm  ..  ó ..
       
 .   .   .   .  
 .

xn pn vn1 vnm xn = pn + λ1 vn1 + · · · + λm vnm

Éstas son unas (no son únicas) ecuaciones paramétricas de la variedad L en el referencial ℜ.
Si los vectores ~v1 , , . . . , ~vm son linealmente independientes entonces m (el número de parámetros)
es la dimensión de W y, por definición, es también la dimensión de la variedad.
Si no lo son, conviene cambiarlos por un conjunto linealmente independiente que genere el mismo
subespacio. Ası́ no nos engañamos sobre la dimensión de la variedad y trabajamos con el menor número
posible de parámetros.
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 188

Ejemplos 6.33 Ecuaciones paramétricas de rectas y planos.

Rectas: La que pasa por un punto P y tiene como vector director ~v viene dada por4

X = P + λ~v (λ ∈ K)
−−→
La que pasa por los puntos P 6= Q se obtiene tomando ~v = P Q (con coordenadas “Q − P ”).

Planos: El que pasa por P con dirección generada por los vectores (linealmente independientes)
~v y w
~ viene dado por
X = P + λ~v + µw ~ (λ, µ ∈ K)
−−→ −→
El que pasa por los puntos no alineados P , Q y R se obtiene tomando ~v = P Q y w
~ = P R.

Ecuaciones cartesianas o implı́citas


Sea L = P + W una variedad cuya dirección W viene dada por unas ecuaciones cartesianas en B, o
sea por un sistema homogéneo de ecuaciones lineales con matriz (A | 0). Ası́, para un vector ~v se tiene

~v ∈ W ⇔ A~v = 0 (deberı́amos poner A[~v ]B = 0)


−−→
Además un punto X está en L si y sólo si el vector P X (de coordenadas “X − P ”) está en W , luego
−−→
X∈L ⇔ PX ∈ W ⇔ A(X − P ) = 0 ⇔ AX = AP

Por tanto los puntos de L (sus coordenadas) son las soluciones del sistema de ecuaciones con matriz

(A | B) (donde B es la columna AP )

Éstas son unas (no son únicas) ecuaciones cartesianas o implı́citas de la variedad L en ℜ.

Si ponemos r = rg(A) entonces la dimensión de W (que también es la de L) es n − r.


En general conviene hacer operaciones elementales en (A | B), eliminando alguna fila si se puede,
hasta que las filas de A sean linealmente independientes (el número de filas será entonces r). Ası́ no
nos engañamos sobre la dimensión de L y trabajamos con el menor número posible de ecuaciones.

Ejemplo 6.34 Ecuaciones implı́citas de hiperplanos.

Cuando L = P + W es un hiperplano, el subespacio W tiene dimensión n − 1 y por tanto viene


dado en términos de una única ecuación a1 x1 +· · ·+an xn = 0. Si las coordenadas de P son (p1 , . . . , pn )
el sistema (A|B) de arriba (con B = AP ) se reduce a la ecuación

a1 x1 + · · · + an xn = a1 p1 + · · · + an pn
4
Mostramos expresiones X = P + λ1~v1 + · · · de las que se obtienen las ecuaciones paramétricas poniendo las coorde-
nadas de P y los ~vi .
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 189

6.3.2. Dirección de una variedad y ecuaciones de variedades paralelas


Por los argumentos anteriores, si se conocen las ecuaciones de una variedad L = P + W es trivial
obtener las de su dirección W :
Si las ecuaciones de L son parametricas, las paramétricas de W se obtienen eliminando el punto
P.
Si las ecuaciones de L son implı́citas, las implı́citas de W no son más que el correspondiente sistema
homogéneo (con términos independientes nulos).

También es trivial obtener las ecuaciones de la variedad paralela a L que pasa por un punto P .
Esta variedad no es más que L′ = P ′ + W (con la misma dirección) y en consecuencia:
Si tenemos unas ecuaciones paramétricas de L, las de L′ se obtienen cambiando el punto P por
P ′.
Si tenemos unas ecuaciones implı́citas (A | B) de L, las implı́citas de L′ son (A | AP ′ ).

6.3.3. Paso de ecuaciones implı́citas a paramétricas y viceversa


Veamos que es fácil pasar de uno a otro tipo de ecuaciones. Por tanto, podemos asumir que si
conocemos un tipo de ecuaciones entonces conocemos el otro.

Paso de implı́citas a paramétricas


Para obtener unas ecuaciones paramétricas de L a partir de unas implı́citas basta con resolver el
sistema (A | B) en función de parámetros λ1 , λ2 , . . . , λm , dando la expresión habitual de su solución
general como “una solución particular (un punto por el que pasa la variedad) más la solución general
(en función de parámetros) del sistema homogéneo (A | 0)”.

Paso de paramétricas a implı́citas


 

 x1 − p1 = λ1 v11 + · · · + λm v1m 

x2 − p2 = λ1 v21 + · · · + λm v2m
 
Poniendo unas ecuaciones paramétricas de L como se

 ··· ··· 

xn − pn = λ1 vn1 + · · · + λm vnm
 
tiene:
Un punto X con coordenadas (x1 , . . . , xn )t estará en L si y sólo si existen escalares λi que “encajen”
en esas ecuaciones, si y sólo si el sistema con la siguiente matriz (y con los λi como incógnitas) es
compatible:  
v11 v12 · · · v1m x1 − p1
 v21 v22 · · · v2m x2 − p2 
 
 ··· ··· ··· ··· ··· 
vn1 vn2 · · · vnm xn − pn

Tenemos pues un sistema en cuya matriz aparecen unos parámetros (los xi ), y se trata sólo de
discutir ese sistema, o sea de decir qué condiciones han de cumplir los parámetros xi para que sea
compatible. Estas condiciones serán las ecuaciones (lineales) en los xi que buscamos.
La discusión se puede hacer al menos de dos formas: Usando el método de Gauss o “por menores”.
Si se usa el método de Gauss, una vez puestos todos los pivotes posibles en la matriz de coefi-
cientes, el sistema será compatible cuando no aumente el rango de la matriz ampliada, o sea cuando
se anulen las expresiones de la última columna “que de no ser nulas harı́an aparecer pivotes”.
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 190

El trabajo con menores funciona bien5 cuando los m vectores iniciales (los de las ecuaciones
paramétricas) son linealmente independientes, porque entonces el rango de la matriz de coeficientes
es m y el sistema es compatible cuando no aumenta el rango en la matriz ampliada, o sea cuando
 
v11 v12 · · · v1m x1 − p1
 v21 v22 · · · v2m x2 − p2 
rg 
 ··· ··· ··· ···
 = m
··· 
vn1 vn2 · · · vnm xn − pn

Por tanto, seleccionando m filas de la matriz de coeficientes con determinante no nulo, basta con
imponer la condición de que se anulen los n − m determinantes que resultan de orlar aquél con el resto
de filas.
Para hiperplanos (m = n − 1) el único determinante que hay que considerar es el “total”.

Ejemplo 6.35 Paso de paramétricas a implı́citas.

Para calcular las ecuaciones implı́citas del plano de E 4 (R) que pasa por el punto P = (1, −2, 2, −1) y
tiene dirección marcada por los vectores ~v = (1, 2, 1, 3) y w
~ = (2, 4, 3, 1), hay que discutir el sistema
cuya matriz es la primera de las que siguen. Para ello podemos usar el método de Gauss
     
1 2 x−1 1 2 x−1 1 2 x−1
 2 4 y+2   0 0 y − 2x + 4  → 0 0
 y − 2x + 4  ←
 1 3 z−2 → 0
  
1 z−x−1   0 1 z−x−1 
3 1 t+1 0 −5 t − 3x + 4 0 0 t − 8x + 5z − 1 ←
 
−2x + y + 4 = 0
y anular los “candidatos a pivotes en la última columna”, obteniendo .
t − 8x + 5z − 1 = 0
Alternativamente, podemos buscar en la primera matriz un determinante 2×2 no nulo (por ejemplo,
las filas 3ª y 4ª) e imponer que se anulen los determinantes que se obtienen orlando aquél:

1 2 x−1 2 4 y+2
0 = 1 3 z−2 = −8x + 5z + t − 1 0 = 1 3 z−2 = − 8y + 10z + 2t − 34
3 1 t+1 3 1 t+1

Las ecuaciones son distintas a las anteriores pero ambas describen la variedad pedida, como se com-
prueba en ambos casos viendo que el punto P las satisface y que los vectores ~v y w ~ satisfacen las
homogéneas.

6.3.4. Ecuaciones de intersecciones y sumas


Dadas dos variedades L y L′ , vemos cómo calcular ecuaciones de su intersección y su suma. Según
los casos, conviene tener ecuaciones implı́citas o paramétricas, pero sabemos pasar de unas a otras.

Intersección, paralelismo y cruce juntando ecuaciones implı́citas


Consideremos dos variedades L′ y L′′ con implı́citas respectivas (A′ |B ′ ) y (A′′ |B ′′ ), de manera que
(A′ |0) y (A′′ |0) son las implı́citas de las correspondientes direcciones W ′ y W ′′ .

Si juntamos los sistemas (A′ |B ′ ) y (A′′ |B ′′ ) obteniendo uno nuevo (A|B), sus soluciones son las
coordenadas de los puntos que están a la vez en ambas variedades. Si es incompatible las variedades
no se cortan, y en caso contrario el sistema nos da unas ecuaciones implı́citas de L′ ∩ L′′ .
5
Si los vectores iniciales no son linealmente independientes basta con cambiarlos por un conjunto linealmente inde-
pendiente que genere el mismo subespacio.
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 191

Como una sola ecuación representa un hiperplano, lo anterior nos dice que toda variedad puede
verse como una intersección de hiperplanos.

Análogamente, el sistema homogéneo (A|0) da unas implı́citas del subespacio W ′ ∩ W ′′ .


Por tanto L′ es débilmente paralela a L′′ si y sólo si “no se nota” cuando a las ecuaciones de W ′
le añadimos las de W ′′ (pues esto significa que W ′ ∩ W ′′ = W ′ ), o sea si y sólo si rg(A) = rg(A′ ).
En consecuencia las variedades se cruzan si y sólo si rg(A|B) > rg(A) > máx(rg(A′ ), rg(A′′ )).

Intersecciones sustituyendo paramétricas en implı́citas: el caso de recta e hiperplano


Las ecuaciones paramétricas de L nos dan “un punto genérico” de L en función de parámetros
λj (dando valores a los λj tenemos “puntos concretos”). Sustituyendo ese punto genérico en unas
implı́citas de L′ se obtienen ecuaciones en los λj (los xi desaparecen) que son las condiciones para que
un punto de L esté además en L′ , de modo que tenemos descritos los puntos de L ∩ L′ .
El caso sencillo del ejemplo siguiente es especialmente útil, por ejemplo, para calcular proyecciones
y simetrı́as sobre hiperplanos.

Ejemplo 6.36 Intersección de una recta (1 parámétro) con un hiperplano (1 implı́cita).

En E 3 (R), dada la recta que pasa por P = (1, −2, 0) con vector director ~v = (2, 1, −2) y dado el
(hiper)plano 3x − 2y + 5z = 4, sustituyendo un punto genérico de la recta (x, y, z) = (1 + 2λ , λ −
2 , −2λ) en la ecuación implı́cita del plano se obtiene la ecuación

3(1 + 2λ) − 2(−2 + λ) + 5(−2λ) = 4 ⇒ 6λ = 3 ⇒ λ = 1/2

El punto de intersección es el que se obtiene para ese valor de λ, o sea P = (2, −3/2, −1).
¿Qué pasa si cambiamos el hiperplano por x + 6y + 4z = 2?
¿Qué pasa si cambiamos el hiperplano por 2x + 2y + 3z = −2?

Sumas a partir de ecuaciones paramétricas


 −−→ 
Recordemos (6.30) que si L = P +W y L′ = P ′ +W ′ entonces L+L′ = P + W + W ′ + < P P ′ > .
Si tenemos sistemas generadores de W y W ′ (o sea, si tenemos ecuaciones paramétricas de L y
−−→
de L′ ), no tenemos más que juntar P P ′ con esos conjuntos generadores y “limpiar” ese conjunto para
−−→
obtener una base de W + W ′ + < P P ′ >; añadiendo P tendremos unas paramétricas de la suma.

Ejemplos 6.37 Sumas de rectas y puntos.

1. Dados una recta ℓ y un punto exterior Q visto como una variedad de dimensión 0, la suma
de esas variedades (la menor variedad que las contiene) tiene dimensión 2 (por las fórmulas de
Grassmann) y es por tanto “el plano que contiene a ℓ y pasa por Q”.
Si ℓ tiene ecuación paramétrica X = P + λ~v entonces la ecuación de ese plano es
−−→
X = P + λ~v + µ P Q

con los dos vectores linealmente independientes porque Q 6∈ ℓ.


CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 192

2. Dadas dos rectas paralelas distintas, su suma también tiene dimensión 2 y es por tanto “el plano
que contiene a ambas rectas”.
Si las rectas son ℓi (i = 1, 2) con ecuaciones paramétricas X = Pi + λ~v (al ser paralelas vale el
mismo vector en ambas) entonces la ecuación de ese plano es
−−−→
X = P1 + λ~v + µ P1 P2

con los dos vectores linealmente independientes porque P2 6∈ ℓ1 .


(Nótese que es la misma construcción de antes considerando un punto cualquiera en la segunda
recta).

3. Dadas dos rectas que se cruzan, su suma tiene dimensión 3 y es por tanto “la variedad tridimen-
sional que contiene a ambas rectas” (que será todo el espacio ambiente si éste es tridimensional).
Si las rectas son ℓi (i = 1, 2) con ecuaciones paramétricas X = Pi + λ~vi , entonces la ecuación de
ese espacio es
−−−→
X = P1 + λ~v1 + µ~v2 + η P1 P2
Los vectores directores ~v1 y ~v2 son linealmente independientes porque las rectas no son paralelas,
−−−→ −−−→
y como además no se cortan se tiene (6.22) P1 P2 6∈<~v1 , ~v2 >, por lo que el conjunto {~v1 , ~v2 , P1 P2 }
sigue siendo linealmente independiente.

6.3.5. Ejemplos en dimensiones bajas


Rectas en el plano; puntos alineados
En el plano afı́n una recta es un hiperplano, luego viene dada por una única ecuación. Si pasa
por el punto P de coordenadas (p1 , p2 ) y su vector director ~v tiene coordenadas (v1 , v2 ) 6= (0, 0), la
ecuación es:
v1 x1 − p1 v1 x1 v1 p1
=0 ⇔ = ⇔ v2 x1 − v1 x2 = v2 p1 − v1 p2
v2 x2 − p2 v2 x2 v2 p2

(pensando en la ecuación continua o en el sistema (A | AP ) con A = (v2 − v1 ) se llegarı́a a lo mismo).


Por tanto estas rectas tienen una ecuación del tipo

ax1 + bx2 = c con (a, b) = (v2 , −v1 ) y c = v2 p1 − v1 p2

Recı́procamente, una ecuación ası́ (con (a, b) 6= (0, 0)) es la ecuación de una recta con dirección
~v = (b, −a).

Si P 6= Q son puntos de coordenadas (p1 , p2 ) y (q1 , q2 ), la recta que los une tiene vector director
−−→
P Q con coordenadas (q1 − p1 , q2 − p2 ), luego su ecuación es

1 1 1
q 1 − p 1 x1 − p 1
0= = p 1 q 1 x1
q 2 − p 2 x2 − p 2
p 2 q 2 x2

Dado un tercer punto R con coordenadas (r1 , r2 ), los tres puntos P, Q, R están alineados si y sólo
si
1 1 1
p1 q1 r1 =0
p2 q2 r2
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 193

Planos en el espacio tridimensional; puntos coplanarios


En el espacio afı́n tridimensional un plano es un hiperplano, luego viene dado por una única
ecuación. Si pasa por el punto P de coordenadas (p1 , p2 , p3 ) y su dirección está generada por los
vectores no proporcionales ~v y w
~ de coordenadas (v1 , v2 , v3 ) y (w1 , w2 , w3 ), la ecuación es:
v1 w1 x1 − p1 v1 w1 x1 v1 w1 p1
v2 w2 x2 − p2 =0 ⇔ v2 w2 x2 = v2 w2 p2
v3 w3 x3 − p3 v3 w3 x3 v3 w3 p3
que al desarrollar se convierte en una ecuación del tipo
ax1 + bx2 + cx3 = d
Recı́procamente, una ecuación como esa con (a, b, c) 6= (0, 0, 0) es la ecuación de un plano, y los vectores
(−b, a, 0) y (−c, 0, a) marcan su dirección (cuidado: ¿qué pasa si a = 0?).

Como en el caso de las rectas en el plano, la ecuación del plano determinado por tres puntos no
alineados P, Q, R y la condición para que P, Q, R, S sean coplanarios son respectivamente:
1 1 1 1 1 1 1 1
q1 − p1 r1 − p1 x1 − p1
p1 q1 r1 x1 p1 q1 r1 s1
0= q2 − p2 r2 − p2 x2 − p2 = =0
p2 q2 r2 x2 p2 q2 r2 s2
q3 − p3 r3 − p3 x3 − p3
p3 q3 r3 x3 p3 q3 r3 s3

Rectas en el espacio tridimensional; haz de planos por una recta


Si una recta pasa por el punto P de coordenadas (p1 , p2 , p3 ) y tiene vector director ~v 6= ~0 de
coordenadas (v1 , v2 , v3 ), el punto (x1 , x2 , x3 ) estará en la recta cuando sean proporcionales las ternas
(v1 , v2 , v3 ) y (x1 − p1 , x2 − p2 , x3 − p3 )
lo que nos lleva a la ecuación continua (ojo a la división por cero, véase la página 176)
x1 − p 1 x2 − p 2 x3 − p 3
= =
v1 v2 v3
Si P 6= Q son puntos de coordenadas (p1 , p2 , p3 ) y (q1 , q2 , q3 ), la recta que los une tiene dirección
−−→
P Q, luego las ecuaciones son (con cuidado si algún pi = qi )
x1 − p 1 x2 − p 2 x3 − p 3
= =
q 1 − p1 q 2 − p2 q 3 − p3

En cualquier caso se obtienen dos ecuaciones del tipo ax1 + bx2 + cx3 = d (con algunos coeficientes
nulos) que permiten interpretar la recta como intersección de dos planos.

El haz de planos que contienen a una recta ℓ es simplemente el conjunto de todos los planos que
la contienen. Si ℓ tiene ecuaciones implı́citas
 
ax + by + cz − d = 0
a′ x + b′ y + c′ z − d′ = 0
entonces los planos que contienen a esa recta son el propio a′ x + b′ y + c′ z − d′ = 0 y los de la forma
(ax + by + cz − d) + µ (a′ x + b′ y + c′ z − d′ ) = 0 (con µ ∈ K)
En efecto, estas ecuaciones son las que se obtienen como combinación lineal de las de la recta (sin
repetir las que sean proporcionales), y por tanto describen justo los planos cuya intersección con ℓ es
la propia ℓ (al juntar ecuaciones, la del plano desaparece por ser combinación lineal de las otras), o
sea los planos que contienen a ℓ.
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 194

6.3.6. Ejercicios
1. En el espacio afı́n E3 (R) se considera la recta ℓ de ecuaciones implı́citas en el referencial canónico

2x + y − z = 1
ℓ1 ≡ ,
x−y+z = 2

x = 0
determinar, indicando sus elementos, un referencial ℜ en el que las ecuaciones de ℓ sean .
z = 0

2. En el espacio afı́n E4 (R) se consideran dos planos que se cruzan π1 = P1 + W1 y π2 = P2 + W2 .


Determinar, caso de que exista, un referencial ℜ de E4 (R) en el que las ecuaciones de π1 y de π2
sean  
x2 = 0 x1 = 0
π1 ≡ y π2 ≡
x4 = 0 x4 = 1

3. Trabajamos en E 3 (R) con ecuaciones y coordenadas en el referencial canónico.


Demuestra que los puntos A = (2, 1, 4), B = (4, 6, 8) y C = (6, 8, 6) determinan un triángulo
(no están alineados), encuentra las ecuaciones de sus medianas y comprueba que pasan por el
baricentro.

4. En un espacio afı́n (sobre un cuerpo en el que 2 6= 0) se consideran tres puntos alineados A, B


y C, distintos dos a dos con razón simple (A, B, C) = r. Si se consideran los puntos M (punto
medio de A y B) y N (punto medio de B y C), determinar en función de r el valor de la razón
simple (M, B, N ).

5. (El baricentro de un tetraedro).


En un espacio afı́n real se llama tetraedro a un conjunto de 4 puntos no coplanarios ABCD.
−−→ −→ −−→
El baricentro del tetraedro, siguiendo la definición general, es M = A + 14 AB + AC + AD .
 −−→ −→ −−→ 
En la variedad que generan los puntos, considera el referencial ℜ = A, { 13 AB, 13 AC, 13 AD} y
demuestra que la recta que une A con el baricentro del triángulo BCD pasa por el baricentro
del tetraedro. (De hecho, por simetrı́a, las cuatro rectas que unen cada vértice con el baricentro
de la cara opuesta son concurrentes en el baricentro.)

6. En un espacio afı́n de dimensión 3 con un referencial dado, encuentra unas ecuaciones implı́citas
para la variedad de dimensión 0 cuyo único elemento es el punto de coordenadas (6, 2, 3).

7. (Uso del haz de planos).



x1 + 2x2 + x3 − 1 = 0
En E 3 (R), encuentra el plano que contiene a la recta ℓ ≡ y pasa por
2x1 − x2 − x3 + 2 = 0
el punto P = (1, 1, 1).

8. En un espacio afı́n tridimensional con referencial ℜ = (O; {~v1 , ~v2 , ~v3 }) se pide calcular, dados el
punto P de coordenadas (1, 1, 2) y el subespacio W engendrado por

~ 1 = 2~v1 − ~v3 ,
w w
~ 2 = ~v1 + ~v2 + ~v3 ~ 3 = −2~v2 − 3~v3
w

a) La dimensión y unas ecuaciones paramétricas de la variedad L = P + W .


b) Unas ecuaciones cartesianas de L. Comprueba que las coordenadas de P satisfacen las
ecuaciones y que las de los w
~ i satisfacen las correspondientes ecuaciones homogéneas.
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 195

c) Unas ecuaciones cartesianas de la variedad paralela a L por el punto de coordenadas


(0, 2, −1).

9. En un espacio afı́n de dimensión 4 y respecto a un referencial cartesiano R = (O; {~v1 , ~v2 , ~v3 , ~v4 })
se considera la variedad L que pasa por el punto P de coordenadas (1, 0, −1, 1) y cuya dirección
es el subespacio W engendrado por los vectores

~e1 = ~v1 − ~v2 + ~v3 + ~v4 ~e2 = ~v1 + ~v2 + ~v3 ~e3 = 3~v1 + ~v2 + 3~v3 + ~v4

Calcula la dimensión, unas ecuaciones paramétricas y unas implı́citas de L. Comprueba que P


(sus coordenadas) satisface las ecuaciones y que los ~ei satisfacen las homogéneas.

10. En el E 4 (R) con el referencial canónico se pide, dada la variedad afı́n de ecuaciones implı́citas

 x1 + 2x2 − x3 + x4 = 0
L≡ 2x1 − 2x2 + x3 = 3
4x1 + 2x2 − x3 + 2x4 = 3

a) Encuentra la dimensión y unas ecuaciones paramétricas de L, y comprueba el resultado.


b) Encuentra las ecuaciones cartesianas de la variedad paralela a L por el punto (1, 1, 1, 1).

11. En un espacio afı́n tridimensional con un referencial dado, se pide:

a) Calcula las ecuaciones paramétricas y cartesianas de la recta L que pasa por los puntos de
coordenadas (1, 0, −1) y (0, 0, 2).

x1 + x2 − x3 − 1 = 0
b) Estudia la posición relativa de L y la recta L′ de ecuaciones .
2x2 + x3 + 2 = 0
12. En un espacio afı́n real de dimensión 3, y respecto a un referencial cartesiano, encuentra la
ecuación del plano que pasa por los puntos de coordenadas (2, 5, 1) y (−3, 1, 4) y es paralelo a
la recta 
x1 − 2x3 + 10 = 0
L≡
x2 − 7x3 + 5 = 0

13. En E 3 (R), determina en cada uno de los apartados el valor del parámetro a (o de los parámetros
a y b) para el que se cumple la afirmación:
 
x − 2y = 1 x+y+z = 1
a) Las rectas y son coplanarias.
y−z =2 x − 2y − z = a

x−1 z+2 x+y+z =0
b) Las rectas =y= y se cortan.
2 2 ax − y − z = 0
c) Los planos x + y + z = 2, 2x + 3y + z = 3 y ax + 10y + 4z = b tienen una recta en común.
y−3 z
d) La recta x + a = = está contenida en el plano x + y + z = b.
b 3
14. En E 3 (R), estudia la posición relativa de las rectas:
  
x1 + 2x2 + x3 = 1 x1 + x2 + x3 = 2 2x1 + 2x2 − x3 = 3
ℓ1 ≡ ℓ2 ≡ ℓ3 ≡
2x1 − x2 − x3 = −2 x1 − x2 − x3 = −2 3x1 − x2 + 2x3 = 0

15. En E 3 (R), estudia la posición relativa de las rectas:


  
x1 + x2 − x3 = 1 x1 − x2 = −1 x1 + 3x2 = −1
ℓ1 ≡ ℓ2 ≡ ℓ3 ≡
2x1 + x2 = 1 3x1 − x2 − x3 = −1 2x1 + 7x2 + x3 = −4
CAPÍTULO 6. ESPACIOS AFINES Y VARIEDADES AFINES 196

16. En E 3 (R), estudia la posición relativa de las variedades:


 
x1 + x2 + x3 = −1 x2 − x3 = 0
ℓ1 ≡ ℓ2 ≡ π ≡ 2x1 + x2 − x3 = −2
x2 + x3 = 1 x1 + 2x2 − 2x3 = −2

17. En E 3 (R), estudia la posición relativa de las variedades:


 
x1 + x2 − 1 = 0 x1 − x2 − 3 = 0
ℓ1 ≡ ℓ2 ≡ π ≡ 2x1 − x2 − 3x3 + 1 = 0
x2 + x3 − 3 = 0 x1 + x2 + x3 − 5 = 0

18. En E 3 (R), estudia la posición relativa de los planos de ecuaciones:

π 1 ≡ x1 + x2 − x3 + 1 = 0 π2 ≡ 2x1 − x2 + 2x3 = 0 π3 ≡ 2x1 + 2x2 + 2x3 = 1

19. En E 3 (R) encuentra la ecuación de la recta que corta a ℓ1 y ℓ2 y es paralela a ℓ, donde:


  
x1 − 3x3 = 0 x1 − 6x3 + 1 = 0 x1 + 2x2 = 0
ℓ1 ≡ ℓ2 ≡ ℓ≡
x2 − x3 + 2 = 0 x2 + 2x3 = 0 x3 = 2

20. (Estudio general de un problema como el anterior).


En E 3 (R) nos preguntamos cuándo existe una recta con la dirección de ~v 6= ~0 que corta a otras
dos rectas distintas ℓ1 = P1 + < ~v1 > y ℓ2 = P2 + < ~v2 >. Asumiendo que ~v 6∈< ~vi >, demuestra
que:

a) Si ℓ1 y ℓ2 se cortan, esa recta existe (y es única salvo si ~v ∈<~v1 , ~v2 >).


−−−→
b) Si ℓ1 y ℓ2 son paralelas, esa recta existe (y hay infinitas) si y sólo si ~v ∈< P1 P2 , ~v1 >.
c) Si ℓ1 y ℓ2 se cruzan, esa recta existe (y es única) si y sólo si ~v 6∈<~v1 , ~v2 >.

21. En E 3 (R) estudia la posición relativa de las siguientes rectas y contesta las preguntas:
 
x1 − x3 + 1 = 0 x1 − 3x3 − 2 = 0
L1 ≡ L2 ≡
x2 + 2x3 − 2 = 0 x2 − 2x3 + 3 = 0

a) ¿Existe una recta que pase por el punto Q de coordenadas (5, −8, 0) y corte a L1 y a L2 ?
En caso afirmativo, da puntos de L1 y L2 que estén alineados con Q.
b) Lo mismo cambiando Q por el punto de coordenadas (2, 4, 1).
c) Lo mismo cambiando Q por el punto de coordenadas (4, 1, 0).

22. (Estudio general de un problema como el anterior).


En E 3 (R) nos preguntamos cuándo existe una recta que pasa por cierto punto P y corta a otras
dos rectas distintas ℓ1 = P1 + <~v1 > y ℓ2 = P2 + <~v2 >. Asumiendo que P 6∈ ℓi , demuestra que:

a) Si ℓ1 y ℓ2 se cortan, esa recta existe (y es única salvo si P ∈ ℓ1 + ℓ2 ).


b) Si ℓ1 y ℓ2 son paralelas, esa recta existe (y hay infinitas) si y sólo si P ∈ ℓ1 + ℓ2 .
−−→
c) Si ℓ1 y ℓ2 se cruzan, esa recta existe (y es única) excepto cuando algún Pi P está en <~v1 , ~v2 >.

También podría gustarte