Está en la página 1de 9

La esencia de Dios y de Libertad en Ética demostrada según el orden

geométrico, de Baruch Spinoza

PREGUNTA
¿En qué medida afectaría la existencia de una sustancia de infinitos atributos a
la búsqueda humana de la libertad?
ASIGNATURA: FILOSOFÍA

Cambiar ejemplo maya por cristianismo, búsqueda de teólogos


Índice
Introducción

Esta investigación filosófica tiene como objetivo cambiar nuestra visión


de la vida y nuestra percepción del mundo, incluyendo conceptos como la
libertad y el libre albedrío. Para ello se analizará lo dicho por Baruch Spinoza
acerca de Dios y la libertad por medio del libro “Ética demostrada según el
orden geométrico”. Durante la investigación se tendrá como finalidad el
responder a mi pregunta de investigación: ¿En qué medida afectaría la
existencia de una sustancia de infinitos atributos a la búsqueda humana de la
libertad?, para esto se tendrá como hipótesis principal la idea de que la
existencia del dios de Spinoza destruiría la idea del ser humano de ser libre.

No se puede negar la relevancia de temas como Dios, Libertad,


Naturaleza, etc. pues son cuestiones que han inquietado a la humanidad desde
siempre: ¿Cuál es nuestro origen? ¿Existe Dios? ¿Qué tipo de ser es? ¿Cómo
se define a Dios? Son algunas de las preguntas más importantes a lo largo de
la historia y a las cuales se le dará importancia durante la investigación
científica.
El Spinozismo -en palabras sencillas- es representada por un Dios, pero
no un dios personificado y con rasgos humanoides en su cuerpo (como el que
da a entender el cristianismo), sino como una sustancia de infinitos atributos,
sin genero ni nombre, ya que es todo, es decir es la propia naturaleza y tanto
Tú como un insecto son parte de dios, parte de un todo.
En la pregunta de investigación figura (conjugado) el verbo “afectar”,
representa la necesidad del hombre de encontrar un sentido a su vida, pero
¿qué pasaría si solamente fuéramos un modo de dios? ¿acaso valdría la pena
vivir una vida sin voluntad propia? y allí es donde radica este ensayo: a quién y
cómo le afecta la existencia del dios de Spinoza, por ende, la búsqueda del
libre albedrío es inherente del ser humano. A lo largo de la historia de la
humanidad, más que cualquier riqueza o poder, lo que se busca por la gran
mayoría de habitantes de una nación es la libertad, en la antigüedad era muy
normal ser esclavizado si no pertenecías a la realeza o ser de algún cargo
superior y estos esclavos tenían un único sueño: ser libres, pero para Spinoza
es una simple ilusión del ser humano, algo como la libertad es un concepto
derivado de la única sustancia necesaria que es Dios, por la definición de esta
sustancia; el pensar, el ser conscientes de nosotros nos ha hecho evolucionar
hasta lo que somos en la actualidad, pudiendo usar energía de una esfera 100
veces más grande que nuestro propio hogar y que está a 150 millones de
kilómetros1 de la tierra, algo que apenas hace un par de siglos era más que un
sueño, era simplemente imposible.
Baruch Spinoza fue un joven nacido Ámsterdam el 24 de noviembre en
1632, una gran parte de su vida fue criado en una familia judía, la cual emigró
de la península Ibérica hacia Holanda, en aquella época había una influencia
muy grande por parte del Calvinismo, un sistema teológico formado después de
la reforma de la iglesia establecida principalmente por Juan Calvino. Durante el
1661 Spinoza ya tenía en mente hacer un libro y así, mostrar al mundo tanto su
moral como la visión que tenía de Dios a través de un método geométrico, el
cual sería la primera parte de su Ética, el libro no sería publicado hasta 1677
hasta poco después de su muerte, el libro no fue el más conocido de este
autor, pero fue lo suficientemente relevante a lo largo de la su historia que logró
ser el primer paso para crear el Spinozismo.2
Al igual que Ética demostrada según el orden geométrico, esta
monografía se llevará a cabo a través de 5 capítulos que se dividirán en: El
primer capítulo se titula “El dios de Spinoza”, el segundo “La visión que tienen
algunos grandes pensadores acerca del Spinozismo”, el tercero será “La
naturaleza del humano ”, el cuarto “La libertad y que conexiones tiene con
Dios” y una conclusión, la cual tiene como propósito hacer un breve análisis de
lo anteriormente visto y se dará una respuesta subjetiva de la correspondiente
pregunta de investigación.

Desarrollo
Capítulo 1: El dios de Spinoza

La historia se encargó de demostrar que cuando el ser humano encuentra una


pregunta necesita una respuesta, sea coherente o no, esto se podría deber a
un mecanismo de defensa en contra de fenómenos desconocidos como la
lluvia, ¿porque llueve? Una pregunta que aparentemente sea simple a día de
1
Oriol, Planas. 23 de septiembre de 2021. ¿Cuál es la distancia de la Tierra al Sol? Energía
https://solar-energia.net/sistema-solar/distancia-del-sol-a-la-tierra
2
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Baruch de Spinoza». En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/spinoza.htm
hoy, hace miles de años se intentaba responder desesperadamente, ya que se
necesita del agua para el cultivo y por este tipo de motivos se sacrificaba gente
en honor a los dioses de la lluvia3. tener miedo es necesario para la
supervivencia de una especie, si los mayas no hubieran inventado la existencia
de un dios de la lluvia, ¿quién habría sido el culpable de las sequías de la
zona?, el ser humano necesita de un culpable, aunque sea imposible tomar
medidas serias frente al problema; La existencia de una religión es necesaria
para mantener la calma de una población. Esta introducción fue necesaria para
entender que la mayoría de dioses son seres que se preocupan de cierto modo
por la existencia de su mundo, en cambio el dios de Spinoza no es más que la
misma naturaleza, no tomará represalias hacia faltas de respeto de los
humanos, ya que somos “modos” de la naturaleza, por “modo” Spinoza
entiende: “las afecciones de la sustancia, o sea, aquello que es en otro, por
medio del cual también es concebido.”4 En palabras simples, se entiende a
modo como una forma de la sustancia original, una modificación.
A diferencia de otros dioses, cuya existencia es únicamente concebida por la
necesidad de mantener el equilibrio de la sociedad, según la onceava
proposición de Ética demostrada según el orden geométrico “Dios, o sea, la
sustancia que consta de infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa una
esencia eterna e infinita, existe necesariamente”5, durante la demostración de
esta proposición Spinoza otorga varios fundamentos que demuestran la
existencia de dios: Primeramente te aconseja que en caso de negar la
existencia de dios, dentro de lo posible concibas que no exista 6 y luego por “De
todo lo que se puede concebir como no existente, la esencia no implica la
existencia”7, es decir, su esencia no implica su existencia. Es así que por la
definición que nos otorga Spinoza de lo que se le llamara “libre” es
simplemente absurdo pensar que no existe (“se le llamara libre a aquella cosa
que existe por la sola necesidad de su naturaleza y se determina por sí sola a
obrar.”)8, en sí, es importante aclarar que cualquier sustancia que no tenga
razón ni causa que impida su existencia, necesariamente debe existir.
“Luego ni en Dios ni fuera de Dios se da causa o razón alguna que suprima su
existencia y, por tanto, Dios necesariamente existe” 9 Esta cita es la segunda
demostración para la existencia de Dios, ya que si de alguna forma existiese
alguna razón o causa para que Dios no exista, esta debería de ser de la misma
naturaleza de Dios o fuera de esta misma naturaleza; Si fuera de la misma
naturaleza por ipso facto Dios existe, es decir que por el mero hecho de
3
Romey, Kristin (2004). Cenotes de sacrificio. Yucatán identidad y cultura Maya.
https://www.mayas.uady.mx/subacuatica/cenotes_esp.html

4
Spinoza (1677). Ética demostrada según el orden geométrico “las afecciones de la sustancia, o sea,
aquello que es en otro, por medio del cual también es concebido.” (p. 39).
5
Spinoza (1677). Ética demostrada según el orden geométrico (p. 45).
6
Ídem
7
Spinoza (1677). Ética demostrada según el orden geométrico “De todo lo que se puede concebir como
no existente, la esencia no implica la existencia” (p. 40).
8
Spinoza (1677). Ética demostrada según el orden geométrico “se le llamara libre a aquella cosa que
existe por la sola necesidad de su naturaleza y se determina por sí sola a obrar.” (p. 40).

9
Spinoza (1677). Ética demostrada según el orden geométrico “Luego ni en Dios ni fuera de Dios se da
causa o razón alguna que suprima su existencia y, por tanto, Dios necesariamente existe” (p. 40)
cuestionar su naturaleza se da por hecho la existencia de Dios, por otro lado, si
la causa tuviese distintos atributos, debido al segundo axioma dado por
Spinoza: “Lo que no se puede concebir por otro, se debe concebir por sí” 10, y
por la segunda proposición: “Dos sustancias, que tienen diversos atributos, no
tienen nada común entre sí”11 no podría tener nada en común con Dios y por
ende, no sería capaz de interferir con su existencia. Es así que mediante las
naturalezas de las sustancias: Dios necesariamente existe.
En este primer Capítulo se aclaró no solo la definición de dios, sino que la
principal razón de ser de este capítulo es dar por hecho la existencia de Dios,
cosa que hay que tener bien claro para seguir con esta monografía.

Capítulo 2: La visión que tienen algunos grandes pensadores acerca del


Spinozismo
En este capítulo, como bien dice el título, se hará una revisión directa al
pensamiento de los pensadores más importantes y a la iglesia de la época.
abarcando “creyentes” o seguidores del Spinozismo y a los “opositores” de la
misma doctrina.
Debido al pensamiento heterodoxo de Spinoza, fue expulsado de su
comunidad judía. A lo largo de su vida, sufrió varios ataques y uno de los que
más repercute fue el llamar “ateísmo” a su filosofía; esto es así, porque como él
explicaba a Dios y su Naturaleza. Para la comunidad judía su pensamiento era
un ataque directo a la fe. Por este acontecimiento, mayor exponente en los
opositores del Spinozismo es la iglesia.12
El Spinozismo fue mal visto por la Alemania de 1670, donde diversos
pensadores querían destruir su doctrina.
Los principales pensadores en contra del Spinozismo eran: Thomasius, Dürr,
Müller, Musaeus, Ch. Kortholt, Webber y Kettner. Ellos se jactaban de su
filosofía, tachándola de peligrosa para el orden político y religioso de la época.
13

Otro de los opositores del Spinozismo es Immanuel Kant, un famoso filósofo


prusiano, el cual descarta la idea de que el ser humano fuera capaz de poder
comprobar o desmentir la existencia de dios por meros raciocinios humanos, y
que la misma palabra de Dios es más grande e inentendible para el ser
humano, es decir, Kant afirma que el spinozismo se rige por dogmatismos.14
10
Spinoza (1677). Ética demostrada según el orden geométrico “Lo que no se puede concebir por otro,
se debe concebir por sí” (p. 40)
11
Spinoza (1677). Ética demostrada según el orden geométrico “Dos sustancias, que tienen diversos
atributos, no tienen nada común entre sí” (p. 39)
12
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Baruch de Spinoza». En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/spinoza.htm
13
María, Jimena Solé. La doble recepción del spinozismo en Alemania durante el siglo XVIII: Scielo.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-485X2010000200004#:~:text=Por
%20un%20lado%2C%20el%20spinozismo,divinidad%20trascendente%2C%20justa%2C%20libre
14
Ileana, Paola Beade. Kant en la polémica del spinozismo: La racionalidad crítica como superación de la
dicotomía entre razón y fe: Scielo.
Luego de que el spinozismo se esparciera por toda Alemania muchos
pensadores de la época intentaron refutar las afirmaciones de Spinoza, uno de
ellos fue Carl Gustav Jakob Jacobi, un matemático muy importante. Jacobi
postuló un enunciado el cual se titulaba: “Respuesta a las acusaciones de
Mendelssohn acerca de las cartas sobre la doctrina de Spinoza” 15 Jacobi ataca
a los Ilustrados (entre ellos Kant y el propio Spinoza) de ser hipócritas, dado
que exclaman que su verdad es la correcta y que las demás son las erróneas.
Ante las acusaciones de Jacobi hechas a Kant, este último se vio forzado a dar
su opinión sobre Spinoza, y por sobre todas las cosas a defenderse de Jacobi
por medio de: “¿Qué significa orientarse en el pensamiento?” 16 aquí explica
varias cosas, una de ellas es que le contesta a Jacobi diciendo que las
doctrinas críticas no conduce al irracionalismo; También habla de que el
Spinozismo propone a un Dios completamente degradado por el humano, el
cual logró descifrar su existencia a base de razonar, por esto Kant habla acerca
de Spinoza y dice que el Spinozismo propone una idea de Dios, la cual existe
únicamente para poder relacionar a los atributos de Dios, pero este sin
involucrarse directamente.
Como último gran pensador que se relacionaba con los pensamientos de
Spinoza se eligió, para este ensayo, a Albert Einstein, quien, pese a no ser
contemporáneo a Spinoza, respalda los ideales propuestos por el Spinozismo,
en una de sus entrevistas, Einstein expuso: “Creo en el Dios de Spinoza, que
se revela en la armonía ordenada de lo que existe, no en un Dios que se
preocupa por el destino y las acciones de los seres humanos” 17. Como bien se
explicó anteriormente en este texto, el Dios de Spinoza, no es más que una
sustancia de infinitos atributos, los cuales poseen y expresan una esencia
eterna e infinita.
Einstein era “creyente” del dios de Spinoza, y se le atribuye normalmente la
frase:” Dios no juega a los dados” Einstein no creía en un Dios católico, por
ejemplo, debido a que no le fascinaba la idea de que Dios sea un ente cuya
existencia se limita a simplemente mantener bajo vigilancia a los humanos. A
Einstein le gustaba la idea de que los humanos fuésemos casualidades de
dios, es decir, que somos una consecuencia de Dios, mas no una necesidad
del mismo.
En general existe una inmensa mayoría de gente (contemporánea a Spinoza)
que desmiente sus ideales, pero durante ese capítulo se intentó demostrar que
muchos lo hacían tanto por defensa a su misma religión como para salvar la
mente de los jóvenes; el caso de Einstein es cuanto menos curioso, ya que
Einstein habló mucho sobre Dios a lo largo de sus entrevistas, pero una de las
pocas en las que dio una respuesta concreta fue en el que expuso su creencia
al dios de Spinoza.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502016000200109
15
Jacobi Jakov público en 1785: Respuesta a las acusaciones de Mendelssohn acerca de las cartas sobre
la doctrina de Spinoza
16
Immanuel Kant, publicó el libro: ¿Qué significa orientarse en el pensamiento?”

17
Victoramf, experto en opinología público en Quora: https://es.quora.com/Qui%C3%A9n-es-Spinoza-al-
que-Einstein-se-refiere-al-decir-que-cree-en-el-dios-de-Spinoza#:~:text=La%20cita%20completa%20de
%20Einstein,acciones%20de%20los%20seres%20humanos%E2%80%9D.
Capítulo 3: La naturaleza del humano
El ser humano a lo largo de su historia se ha planteado diversas formas de ver
el mundo, por ejemplo, existieron y existen los empiristas, quienes siguen las
normativas de su escuela filosófica, la cual dicta que la única forma de llegar a
la verdad absoluta es la experiencia, por ejemplo, un empirista reconocido
mundialmente como John Locke, quien es llamado por el nombre de “padre del
liberalismo clásico”18 y unos de los empiristas modernos más influyentes, fue
una persona que toma a la experiencia como única forma de llegar al
conocimiento. Mientras que también existen personas como Spinoza o Rene
Descartes, quienes fueron públicamente descritos como Racionalistas, la
doctrina filosófica que se rige por la razón humana y busca la verdad a través
del propio razonamiento humano.
Existen empiristas, como David Hume, quien afirma que todo conocimiento
procede de la experiencia, pero que existen dos tipos de percepciones: las
“impresiones” y las “ideas”, las impresiones ocurren cuando sentimos una
emoción muy fuerte, con la máxima fuerza y viveza, esto ocurre a través de las
experiencias; mientras que las ideas son fruto de haber vivido una experiencia
anterior. Por ejemplo, si al leer este texto puedes percibir las letras de color
negro, es porque gracias a tu sentido de visión ofrece una fuerza máxima y
viveza al ver las letras; sin embargo, si intentaras imaginarte estas mismas
letras en tu mente, verías las letras con menor fuerza y viveza, pero lo vez
gracias a que obtuviste la experiencia con antelación (es lo que se conoce
como “Idea”)19.
Ahora bien, para entrar a la última etapa de este capítulo, se verá la esencia
del ser humano, así como el sueño más anhelado de la humanidad y por sobre
todo porque es tan importante vernos a nosotros mismos como parte de Dios:
Recordando que para Spinoza existe una única sustancia, la cual es Dios y que
este mismo Dios es poseedor de todos los atributos, esto debido a su tercera
definición “Por sustancia entiendo aquello que es en sí y se concibe por sí, es
decir, aquello cuyo concepto no necesita el concepto de otra cosa, por el que
deba ser formado.”20 y por su sexta definición “Por Dios entiendo el ser
absolutamente infinito, es decir, la sustancia que consta de infinitos atributos,
cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita.” 21 Podemos decir
también que nosotros solo conocemos dos de los infinitos atributos de Dios: la
“extensión” y el “pensamiento”, esto último nunca fue aclarado por Spinoza,
pero se puede suponer que se inspiró en Descartes, quien apoyaba la idea de
que Dios, extensión y pensamiento son las únicas tres sustancias. Según
Spinoza, nosotros somos modos de los atributos de Dios, es decir somos
manifestaciones de los atributos de Dios; todos los fenómenos del universo
18
John Locke, en 1689 publicó: Ensayo sobre el entendimiento humano”

19
David Hume, en 1739 publicó: Tratado de la naturaleza humana”

20
Baruch Spinoza, 1677, OP.CIT

21
Ídem
(incluyéndonos) son modos finitos de los atributos de la naturaleza. Los modos
son causa y razón de Dios, “cosas” que sin Dios no podrían ser concebidas
(“Todo cuanto es, es en Dios, y sin Dios nada puede ser ni concebirse.” 22
quinceava proposición), es así que se le da la definición de “modo de Dios” a
los humanos, pero hay que entender que los humanos no son atributos de
Dios, sino que son modos del mismo. Entendiendo a Dios como poseedor de
infinitos atributos, también podemos entender a Dios como causante de
infinitas cosas de infinitos modos, es decir que Dios es necesariamente el
causante de todo lo que ocurre; aquí habrá un paréntesis, ya que muchas
personas se cuestionan a Dios, diciendo que si es benévolo o malévolo
dependiendo de los acontecimientos ocurridos en la tierra; para Spinoza Dios
no es bueno ni malo, no es ni justo ni perezoso, simplemente el obra de todas
las maneras posibles, pero nosotros somos capaces de percibir solo una. En
resumen, Dios no obra de manera caprichosa como podrían decir muchos
ateos, sino que obra de todas las formas posibles, pero al ser los humanos
modos de Dios, veremos sólo un modo de las posibles formas hechas por Dios.
Una vez explicado esto, es momento de pasar al último capítulo antes de la
conclusión. Este capítulo fue elaborado con el fin de entrar al terreno humano y
como este siempre intenta entender a Dios.

Cuarto Capítulo: La libertad y la Esclavitud


Para comenzar este capítulo hay que recordar que significa ser libre para
Spinoza: “Se llamará libre a aquella cosa que existe por la sola necesidad de
su naturaleza y se determina por sí sola a obrar.” 23, pues bien, para alcanzar la
felicidad y por tanto, ser libres, Spinoza propone que para el hombre es
simplemente imposible tener libre albedrío, ya que los humanos somos un
modo más de la naturaleza; entonces, no se te llamará libre por tener el poder
de beber agua cuando gustes, sino que se te llamará carente de voluntad libre
por no poder beber agua dulce a voluntad. Pero no significa que el destino del
hombre esté escrito, aunque sí estemos atados a vivir por las leyes de la
naturaleza, se puede alcanzar un estado de felicidad y (subjetivamente)
libertad. La libertad radica en comprender las leyes de la naturaleza y ajustarse
a un orden perfecto, en el cual comprender que ninguna causa es innecesaria,
sino que todo es necesario.
Para Spinoza, gran parte de la población es esclava de su entorno, y se ve
obligada a actuar dependiendo de sus posibilidades, sin ser realmente libre de
sus acciones. Spinoza comprende dos tipos de afectos, los pasivos y los
activos, donde los activos serían nuestras acciones y los pasivos nuestros
sentimientos o pasiones; cuanto actuamos de alguna forma es porque
concluimos que fue una idea correcta o adecuada, pero cuando reprimimos,
llegamos a la conclusión de que hubiese sido algo inadecuado, es decir que a
los afectos pasivos se rige por la razón, mientras que los afectos pasivos se
rigen por la imaginación. Entonces, la alegría Spinoza la define como: “la
pasión por la que la mente pasa a una perfección mayor”, Spinoza utiliza la
22
Ídem

23
Ídem
palabra pasión, por lo antes dicho, se puede decir que la alegría o la tristeza
son (en un principio) ideas inadecuadas, las cuales son producto de
imaginación del ser humano, pero estas mismas pasiones pueden
transformarse en acciones (en caso de la alegría), solamente cuando tenemos
un conocimiento lo suficientemente sano como para razonar y llegar a una
conclusión adecuada y racional, y así el humano alcanza la virtud (felicidad).
El humano busca con frecuencia una sensación de felicidad haciendo actos
superficiales y sin razonar, a esto se denomina ser esclavo. Por eso cuando
una pasión es suficientemente grande, puede llegar a hacerse realidad por
medio de acciones, aunque sean imprudentes. Spinoza aclara que, si la pasión
es demasiado potente, la razón no puede sobreponerse. No padecer de
pasiones, lleva al humano a razonar la consecuencia de sus actos, y poder
actuar de forma íntegra a las adversidades. En sí vivir razonando los actos que
cometemos es perfeccionarnos a nosotros mismos y vivir en sintonía con la
naturaleza, esto es la felicidad para Spinoza.

Conclusión
Volviendo con la pregunta de investigación: ¿En qué medida afectaría la
existencia de una sustancia de infinitos atributos a la búsqueda humana de la
libertad? Se hizo un profundo análisis sobre la relación entre la libertad y dios,
teniendo como eje principal (además de Spinoza) la misma historia.
En síntesis, durante toda la monografía se clarificó el hecho de que el ser
humano necesita tener un ser como reflejo de su actuar, normalmente este
ente se le llama “Dios”, durante toda la historia se crearon dioses para
mantener la tranquilidad en las personas. Como bien se explicó durante la
obra, el dios de Spinoza no es más que la naturaleza misma, y se entiende por
hecho que una la existencia de una sustancia de infinitos atributos trae con sigo
todo lo existente en la naturaleza, que viene desde el roble más grande del
mundo como el microbio más destructivo del planeta, esto quiere decir que la
creación no implica un creador, sino que todas las cosas en el universo son
manifestaciones de dios.
Durante los 4 capítulos anteriores de la monografía se reflexionó sobre la
necesidad inherente del ser humano de sentir ser libre, y también sobre la
necesidad que tiene la humanidad de echarle la culpa a alguien sea tangente o
intangible, por eso muchas comunidades se refugian en la idea de que Dios
está relacionado con sus vidas, o que controla sus movimientos, para no
sentirse inútiles.
También se habló sobre los refutadores del Spinozismo, los cuales eran líderes
religiosos que tachaban a Spinoza de profanar el nombre de dios, claro que la
violencia era reflejo del miedo a que sus seguidores los reemplazaran por las
ideas de Spinoza.
Ahora bien, teniendo todo esto en cuenta, considero de gran importancia volver
a mencionar mi hipótesis: “la existencia del dios de Spinoza destruye la idea del
ser humano de ser libre”, con todo lo anteriormente dicho puedo afirmar mi
hipótesis y decir que el hecho de ser manifestaciones de Dios, destruiría la
sociedad actual, ya que muchas personas sentirán innecesario seguir
esforzándose en su vida, siendo que no depende lo que haga, sino en lo que
dictamine el destino de nosotros, los modos de dios.
Para finalizar con el tema de Dios como fuente de inspiración del humano a lo
largo de la historia, hay que aclarar que en esta monografía no se buscó que el
lector repudie o genere alguna clase de odio en contra de “Dios”, simplemente
es mi punto de vista, y por ese motivo, creo necesario invitar al lector a
informarse y debatir sobre este tema, ya que fue, es y será un tema
indispensable para la existencia del humano.
https://dokumen.pub/qdownload/como-orientarse-en-el-pensamiento.html
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Kant_-_Como_orientarse_en_el_Pensamiento.pdf

También podría gustarte