Está en la página 1de 5

Giuliano Mundo y Franco Pizzolo

1) En la década de 1980, se hizo el descubrimiento del agujero de ozono, lo cual plantea


inquietudes relacionadas con la salud humana y el medio ambiente. El agujero de
ozono posibilita una mayor entrada de los rayos ultravioleta del sol a la Tierra,
incrementando así el riesgo de cáncer de piel, daños oculares y afectando a los
ecosistemas marinos y terrestres. Además, también puede perjudicar los cultivos y
afectar la cadena alimentaria.

2) Los compuestos químicos artificiales conocidos como clorofluorocarbonos (CFC)


tuvieron un amplio uso en productos como aerosoles, refrigerantes y espumas
aislantes. Estos compuestos están directamente relacionados con la destrucción de la
capa de ozono. Cuando los CFC son liberados a la atmósfera, ascienden a la
estratosfera, donde son descompuestos por la radiación ultravioleta, liberando átomos
de cloro. Estos átomos de cloro pueden destruir miles de moléculas de ozono. La
disminución de la capa de ozono permite que más rayos ultravioleta del sol lleguen a la
Tierra, aumentando los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Además,
los CFC también contribuyen al calentamiento global, aunque en menor medida que
otros gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2). Aunque los CFC
no son los principales responsables del calentamiento global, su eliminación es
importante para proteger la capa de ozono y mitigar los efectos del cambio climático.

3) Informe sobre el Efecto Invernadero:

Definición
El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la retención de una parte del calor
solar en la atmósfera de la Tierra. Los gases de efecto invernadero (GEI) presentes en la
atmósfera actúan como una "manta" que atrapa el calor, manteniendo una temperatura
adecuada para la vida en el planeta.
Gases de efecto invernadero (GEI)

Gases de efecto invernadero (GEI): Los principales GEI son el dióxido de carbono (CO2), el
metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los clorofluorocarbonos (CFC). Estos gases se liberan
debido a actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación, la
agricultura intensiva y la industria.
Impacto en el clima
Impacto en el clima: El aumento de los niveles de GEI en la atmósfera ha intensificado el
efecto invernadero, lo cual ha resultado en un aumento de la temperatura media de la Tierra.
Este fenómeno se conoce como calentamiento global y tiene graves consecuencias, como el
derretimiento de los casquetes polares, el aumento del nivel del mar, cambios en los patrones
de lluvia y eventos climáticos más extremos.
Consecuencias
Las consecuencias del efecto invernadero son diversas y abarcan diferentes ámbitos. Entre
ellas se encuentran el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la acidificación de los
océanos, la escasez de recursos hídricos, la afectación de los ecosistemas y la seguridad
alimentaria.
Medidas de mitigación
Giuliano Mundo y Franco Pizzolo

Medidas de mitigación: Para hacer frente al efecto invernadero y sus consecuencias,


es necesario tomar medidas de mitigación. Estas incluyen la reducción de las
emisiones de GEI a través de la transición hacia fuentes de energía renovable, la
eficiencia energética, la reforestación, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y
la promoción del transporte limpio.

4)
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ocurre en la atmósfera de la Tierra
y se produce de la siguiente manera:

A- Radiación solar: El Sol emite radiación en forma de luz y calor hacia la Tierra.

B- Radiación absorbida: Parte de la radiación solar es absorbida por la superficie


terrestre, calentándola.

C- Radiación emitida: La superficie terrestre emite radiación en forma de calor de onda


larga.

D- Gases de efecto invernadero: Algunos gases presentes en la atmósfera, como el


dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los halocarbonos,
absorben parte de la radiación de calor emitida por la Tierra.

E- Retención de calor: Los gases de efecto invernadero atrapan el calor en la atmósfera,


creando una especie de "manta" alrededor del planeta.

F- Aumento de temperatura: Como resultado, la temperatura promedio de la Tierra se


eleva, lo que es beneficioso para mantener un clima habitable.

Explicación: Sin embargo, cuando los niveles de gases de efecto invernadero aumentan
debido a las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y la
deforestación, se produce un desequilibrio en el efecto invernadero natural. Este
desequilibrio lleva al calentamiento global, con consecuencias negativas para el clima y
el medio ambiente, como el derretimiento de los casquetes polares, el aumento del
nivel del mar, cambios en los patrones de lluvia y eventos climáticos más extremos.

Por lo tanto, es crucial tomar medidas de mitigación, como reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero, promover el uso de energías renovables, mejorar la
eficiencia energética, preservar los bosques y adoptar prácticas agrícolas sostenibles.
Estas acciones son fundamentales para contrarrestar los efectos negativos del
calentamiento global y preservar el equilibrio climático en nuestro planeta.
Giuliano Mundo y Franco Pizzolo

5) El SMOG es una forma de contaminación atmosférica caracterizada por una neblina


espesa y opaca que contiene altas concentraciones de gases y partículas suspendidas.
Se produce principalmente en áreas urbanas con una gran cantidad de emisiones
industriales y de transporte. El SMOG se forma cuando los óxidos de nitrógeno (NOx) y
los compuestos orgánicos volátiles (COV) reaccionan en presencia de la luz solar para
formar ozono troposférico. Este proceso se conoce como fotoquímica. Además, las
partículas suspendidas en el aire, como el hollín y el polvo, contribuyen a la formación
del SMOG al dispersar y reflejar la luz solar, lo que disminuye la calidad del aire.

6)

Contaminante Relación con el


Atmosférico Descripcion Aire

Se produce principalmente por la quema de combustibles


fósiles, la deforestación y los cambios en el uso del suelo.
Contribuya al calentamiento global y al cambio climático. Altos
dióxido de niveles de CO2 en la atmósfera, impacto en la composición y efecto
carbono (CO2) calidad del aire. invernadero

Es un gas inodoro e incoloro producido por la combustión


incompleta de combustibles fósiles. La exposición a altas
concentraciones de CO puede ser mortal, ya que se une a la
hemoglobina en la sangre y reduce su capacidad de
Monóxido de transportar oxígeno. El CO afecta la calidad del aire al reducir
Carbono (CO) la disponibilidad de oxígeno en el ambiente. combustión

Óxidos de Son compuestos formados durante la combustión de Combustión


Nitrógeno (NOx) combustibles fósiles y en procesos industriales. Contribuyen a
la formación de smog y la lluvia ácida. Los óxidos de nitrógeno
reaccionan con otros compuestos en el aire y contribuyen a la
Giuliano Mundo y Franco Pizzolo

Contaminante Relación con el


Atmosférico Descripcion Aire

contaminación del aire.

Son pequeñas partículas sólidas o líquidas presentes en el aire,


como el polvo, el humo y el hollín. Las partículas suspendidas
pueden tener diferentes tamaños, y las más pequeñas (PM2.5
y PM10) son las más preocupantes debido a su capacidad para
penetrar en los pulmones y causar problemas respiratorios y
cardiovasculares. Las partículas suspendidas emergen
Partículas directamente la calidad del aire al dispersarse y reducir la Dependen de la
Suspendidas (PM) visibilidad. calidad del aire

Son compuestos químicos orgánicos que se evaporan


fácilmente a temperatura ambiente. Se liberan en la atmosfera
por la quema de combustibles fosiles, productos quimicos
industriales, solventes, productos de limpieza y pinturas. Los
COV contribuyen a la formación de smog y pueden tener
efectos adversos en la salud, como irritación de ojos y
Compuestos garganta, dolores de cabeza y problemas respiratorios. Los Se evaporan a
Orgánicos COV empeoran la calidad del aire al reaccionar con otros Temperatura
Volátiles (COV) contaminantes y formar partículas en suspensión. ambiente

Es un gas incoloro con un olor irritante que se produce


principalmente por la quema de combustibles fósiles que
contienen azufre, como el carbón y el petróleo. El SO2
contribuye a la formación de lluvia ácida y puede irritar las vías
respiratorias, agravar enfermedades respiratorias existentes y Combustión
dañar el medio ambiente. El dióxido de azufre afecta la calidad
del aire al reaccionar con otros compuestos y formar partículas
Dióxido de Azufre en suspensión.
(SO2)
Giuliano Mundo y Franco Pizzolo

7) La isla urbana de calor se refiere a un fenómeno en el cual las áreas urbanas


experimentan temperaturas más altas que las áreas rurales recicladas debido a
la concentración de edificios, asfalto, hormigón y otras superficies urbanizadas
que absorben y retienen el calor. Esto crea microclimas dentro de las ciudades
donde las temperaturas son significativamente más altas que en las zonas
rurales cercanas.

El efecto de isla de calor urbano se produce debido a varios factores, como la


falta de vegetación, la generación de calor a partir de actividades humanas, la
radiación solar absorbida por materiales urbanos y la evolución de los patrones
de viento. Esto puede tener impactos negativos en la calidad del aire, la salud
humana y el consumo de energía, ya que se requiere más refrigeración en las
áreas urbanas para mantener una temperatura confortable.

Ejemplos mundiales de islas urbanas de calor incluyen:

A- Tokio, Japón: La densidad urbana y la gran cantidad de edificios y superficies


pavimentadas en Tokio contribuyen a la formación de una isla urbana de calor,
donde las temperaturas pueden ser significativamente más altas que en las
áreas rurales circundantes.

B- Ciudad de México, México: La Ciudad de México es propicia a la formación de


islas urbanas de calor debido a su alta densidad poblacional, la falta de
vegetación en algunas áreas y la topografía que atrapa el calor.

C- Phoenix, Estados Unidos: La ciudad de Phoenix, ubicada en el desierto de


Arizona, experimenta altas temperaturas durante gran parte del año debido a
su condición de isla urbana de calor. La falta de vegetación y la presencia de
vastas áreas pavimentadas contribuyen al aumento de las temperaturas.

También podría gustarte