Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)

Examen FINAL
TEMA 4
14/12/23
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la única opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts.)


Según Luis A. Romero, la relación con los militares del ministro de Economía de la última dictadura, Alfredo Martínez de Hoz, fue compleja, en
parte por las profundas divisiones de los uniformados, que se expresaban en apoyos, críticas o bloqueos a su gestión. Esto se vio en que:
A. Los militares defendían la privatización de todas las empresas en manos del Estado.
B. Los militares juzgaban que el control de los sindicatos y la fuerte reducción de los ingresos laborales eran imprescindibles para equilibrar
el gasto fiscal y evitar las protestas sociales.
C. Los militares juzgaban que el control de los sindicatos y la fuerte reducción de los ingresos laborales debían equilibrarse con el
mantenimiento de un nivel elevado de empleo, de modo que la receta recesiva más clásica estaba descartada.
D. Los militares defendían la pervivencia de las empresas en manos del Estado.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 2) (0.50 pts.)
Según Margarita Batlle, en determinadas circunstancias los funcionarios públicos electos pueden (y deben) ser condicionados por personas sin
representación popular electoral.
A. Es falso, porque los funcionarios políticos no deben rendir cuentas ni ser controlados por instituciones como la justicia o los parlamentos.
B. Es verdadero, porque debe haber una persona o grupo que posea el poder (o pueda condicionarlo) sin haber sido electo de manera
democrática, es decir, a través de elecciones.
C. Es verdadero, porque debe existir una subordinación de funcionarios públicos electos a los designados por el presidente o el Congreso.
D. Es falso, porque debe existir una subordinación de los funcionarios públicos no elegidos a aquellos elegidos popularmente.
Pregunta 3) (0.50 pts.)
Según señala Nicolás Simone, la transición democrática comienza con una conspiración de la élite política en un momento de debilidad del gobierno
autoritario.
A. Es falso, porque las transiciones comienzan con la presión ejercida por las bases populares de la sociedad.
B. Es verdadero, porque la élite es el grupo más importante dentro de cada sector (político, intelectual, empresarial, sindical) y poseen un rol
clave en el paso de un régimen a otro.
C. Es falso, porque los consensos de la élite solo se dan cuando los miembros del gobierno autoritario ya fueron removidos del poder.
D. Es verdadero, porque la transición es un proceso típico en el Estado liberal y que está también relacionado con el capitalismo y la aparición
de la burguesía.
Pregunta 4) (0.50 pts.)
Según explica María Florencia Deich, cuando la intervención militar o de otro grupo logra reemplazar a un presidente, pero no llega a cambiar
el régimen político, se denomina interrupción institucional y es una característica actual de los países latinoamericanos.
A. Es falso, porque los regímenes democráticos son estables y los presidentes democráticos no sufren desafíos a su propia
continuidad.
B. Es falso, porque los militares siguen gozando del prestigio y el poder de antes como alternativa a las democracias
C. Es verdadero, porque con el fin de la guerra fría y la caída del comunismo los golpes de Estado militares ya no fueron habituales, aunque
tampoco hubo una estabilidad permanente.
D. Es verdadero, porque los militares hoy usan lo que tienen a su disposición, amenazar a los políticos que conducen el Estado.
Pregunta 5) (0.50 pts.)
Según señala Julio Montero, los derechos humanos (DDHH) son derechos universales, por eso todas las sociedades deben respetarlos siempre
y en todas partes.
A. Es falso, porque los DDHH son derogables, y las personas pueden enajenarlos o perderlos dependiendo de las circunstancias, aunque
solo por razones muy valederas.
B. Es verdadero, porque según la Declaración Universal, los DDHH son derechos que todas las personas tenemos y deben respetarse
siempre sin importar el régimen político, las tradiciones culturales o disposición étnica que exista en una sociedad determinada.
C. Es falso, porque esta regla no se aplica a quienes violan los derechos de los demás.
D. Es verdadero, porque los derechos más fundamentales de las personas siempre están ligados a los deseos de las mayorías.
Pregunta 6) (0.50 pts.)
Enrique García define al Estado fascista por algunas características, como ser la creencia de amplios sectores sociales en que la democracia no
podía contener a los proyectos revolucionarios y amenazas externas.
A. Es verdadero, porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por la Revolución Rusa y el potencial avance del comunismo.
B. Es verdadero, porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el incontenible avance de Alemania de Hitler.
C. Es verdadero, porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el avance de Estados Unidos en todo el mundo.
D. Es verdadero, porque existía la llamada “reacción de miedo” generada por el arrollador avance de tropas lideradas por Mussolini.
Pregunta 7) (0.50 pts.)
Según Sebastián Linares, las justificaciones del sorteo para designar cargos públicos aplican para cualquier contexto. Por ejemplo, solo con el
argumento de la igualdad política alcanza para justificar el carácter democrático de cualquier sistema de selección aleatoria.
A. Es falso, porque tener una misma probabilidad de acceder a un cargo público no es, sin más, democrático, si solo unas pocas
personas alcanzan esas funciones a lo largo de una generación.
B. Es verdadero, porque un dictador escogido por sorteo sería democrático, siempre que se honre la igualdad de trato en la selección.
C. Es falso, porque el efecto sanitizante del sorteo para designar cargos públicos nunca depende del contexto.
D. Es verdadero, porque tener una misma probabilidad de acceder a un cargo público es, sin más, mucho más democrático que cualquier
otro sistema de elección de representantes.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
Examen FINAL
TEMA 4
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 3
Pregunta 8) (0.50 pts.)
En el video sobre la Transición a la Democracia sudafricana se hace referencia a la Comisión de Verdad y Reconciliación (TRC, por sus siglas en
inglés) y se la diferencia de otras semejantes en América Latina y África ya que adoptó un enfoque relacionado con la justicia restaurativa.
A. Impulsó las bases del reencuentro entre víctimas y victimarios, otorgando un papel preponderante a la comunidad.
B. Impulsó las bases del reencuentro entre víctimas y victimarios, sirviendo de catarsis colectiva.
C. Impulsó las bases del reencuentro entre víctimas y victimarios, sirviendo de publicidad para que el país recuperara su imagen internacional
y se convirtiera en una potencia turística.
D. Impulsó las bases del reencuentro entre víctimas y victimarios basada en el principio de aplicación irrestricta de la justicia penal, imitando el
proceso argentino que finalizó con la cárcel a los culpables de las violaciones de los DD. HH. luego de un largo juicio.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 9) (0.50 pts.)
En el video sobre la política del futuro, Julia Pomares afirma que, para 2030, habrá cambios significativos en el mundo. Por ejemplo:
A. La inteligencia artificial hará que países como Argentina logren reducir la distancia histórica que los separaba de los países desarrollados.
B. El centro del poder económico mundial va a haber girado a Asia.
C. Estados Unidos ya no exista con la forma geográfica y política que tiene hoy en día.
D. Europa va a ser una región menos poderosa.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts.)
Según Javier Hermo, el concepto de genocidio tiene su origen en la propuesta de Raphael Lemkin, un ciudadano polaco de religión judía que en
1944 postuló este término para caracterizar a las matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos.
A. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado sólo para aquellos casos
en los que el odio racial es un componente clave de una práctica sistemática de exterminio de poblaciones.
B. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado sólo para aquellos casos
en los que el odio nacional es un componente clave de una práctica sistemática de exterminio de poblaciones.
C. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado sólo para aquellos casos
en los que el enfrentamiento político es un componente clave de una práctica sistemática de exterminio de poblaciones.
D. Existen otros autores que, siguiendo estrictamente esta línea, postularon que el concepto debía ser reservado sólo para aquellos casos
en los que la competencia territorial es un componente clave de una práctica sistemática de exterminio de poblaciones.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts.)
Según Armando Chaguaceda y Eloy Viera, el gobierno cubano ha utilizado diversas excusas para sistematizar una teoría heredada de la Guerra
Fría que es contraria a la universalidad e indivisibilidad de los derechos. Entre ellas se puede mencionar:
A. La existencia de múltiples partidos y grupos políticos de diferencias tendencias y pensamientos que no logran ponerse de acuerdo en los
temas fundamentales.
B. Los avances en derechos sociales como la salud y la educación han sido utilizados por el Partido Comunista cubano para justificar la
represión y la limitación de los derechos civiles y políticos.
C. La aplicación de un régimen político de matriz neoliberal que restringe los derechos de las personas y ataca al Estado.
D. El embargo norteamericano impuesto desde los primeros años de la década de 1960 ha sido utilizado por el Partido Comunista cubano
para justificar la represión y la limitación de los derechos civiles y políticos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts.)
Según Edgar Straehle, Internet, gracias a su accesibilidad y su fácil usabilidad en las webs 2.0, ofrece un paisaje sensiblemente distinto al que
uno ve fuera de él. De ahí que una figura como la que Alvin Toffler bautizó con el nombre prosumidor se haya vuelto central en la actualidad.
Esto es así por:
A. L a concentración de las herramientas de producción en una pequeña serie de empresas multinacionales.
B. L a democratización de las herramientas de producción.
C. L a posesión de un espacio infinito o, mejor dicho, no limitado por la escasez del mundo físico.
D. Internet es solo una serie de algoritmos que aumentan nuestra tendencia al consumo.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 13) (0.50 pts.)
Según Romero, con la renuncia del presidente de la Rúa, terminó el breve interludio de un gobierno no peronista en el ciclo del segundo peronismo.
Esto fue así porque:
A. Los datos duros de la economía ya indicaban en 1999 que, salvo algún cambio importante en las condiciones externas, el derrumbe fiscal
era imposible de evitar.
B. La dolarización de la economía que propuso de la Rúa no pudo ser aprobada en el Congreso a pesar de tener mayoría en ambas
cámaras.
C. En los dos años de gobierno de la Alianza los datos sólo cambiaron para peor, en particular con la nueva política de Estados Unidosy el
FMI.
D. El final pudo haber sido diferente en su forma y su profundidad, pero eso no fue responsabilidad del gobierno de de la Rúa ya que éste hizo
todo lo posible para salvar el gobierno que encabezaba.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la D.
H. Las opciones correctas son la B y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
Examen FINAL
TEMA 4
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 3 de 3
Pregunta 14) (0.50 pts.)
Encabezada por Fernando de la Rúa, la coalición llamada Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación, llegó al gobierno con una amplia
confianza social pero también con varios problemas de difícil solución. Romero afirma que esto se produjo, entre otras razones, porque:
A. Las grandes diferencias ideológicas entre los socios mayoritarios de la coalición hacían inviable su supervivencia política, aún más en esa
difícil coyuntura económica.
B. El peronismo tenía una presencia dominante en el Senado, la mayoría de los gobiernos provinciales y el control sindical, con lo cual podía
bloquear la acción política del gobierno.
C. Sumado a todos los problemas que tuvo el gobierno, a la gravedad de la coyuntura y el legado recibido, el presidente asumió
gravemente enfermo y por ello no pudo terminar su mandato completo.
D. La grieta ideológica con la oposición imposibilitaba la eficiente gestión del gobierno al impedir la concreción de acuerdos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B, la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts.)
Según Romero, en el gobierno de Eduardo Duhalde la mejora en la economía facilitó la salida política, que tuvo sus complicaciones. Esto fue así
porque:
A. Duhalde poseía una clara legitimidad electoral y también de fondos en su caja, pero le faltaba carisma.
B. Los gobernadores creían que Duhalde aspiraba a hacerse elegir presidente y retaceaban su apoyo.
C. En la sociedad movilizada predominaba un ánimo contrario a los políticos que hacía dudar del éxito de una convocatoria
electoral.
D. La muerte de dos dirigentes de los movimientos sociales a manos de oficiales de la Policía Bonaerense lo impulsaron a renovar su
mandato y a fortalecer su candidatura, utilizando un discurso que apelaba al orden.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 16) (0.50 pts.)
Según Tomás Straka, Venezuela entregó todo el poder a un hombre (Hugo Chávez), que logró generar una ilusión de prosperidad por un súperboom
petrolero pero que al mismo tiempo aprovechó la coyuntura para construir una versión moderada del socialismo real. Esto fue así porque:
A. Chávez aplicó un sistema basado en los valores y creencias clásicas que rigieron en América Latina en todo el siglo XIX y XX.
B. No se trató de una socialdemocracia, sino de una idea de socialismo parecido al húngaro y al yugoslavo de los años de la Guerra Fría.
C. Se aplicó en Venezuela modelos que esencialmente habían triunfado en todas partes.
D. Se construyó un sistema en el que la propiedad privada y el mercado tuvieron un papel muy secundario.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B y la D.
Pregunta 17) (1 punto)
En el video sobre Transición a la Democracia (referido a Conflictos Armados y Transiciones Políticas) se define que la primera transición, después
de un conflicto armado y una derrota completa del régimen que violó los DD. HH., ocurrió luego de la Segunda Guerra Mundial. Esto se vio cuando:
A. En un modelo similar al de Alemania, pero bastante tiempo después, los países aliados aceptaron la rendición incondicional de España, y
que varios de sus principales jerarcas, entre ellos Francisco Franco, fueran juzgados y condenados.
B. En un modelo similar al de Alemania, pero poco tiempo después, los países aliados aceptaron la rendición incondicional de Italia y que Benito
Mussolini fuera juzgado y condenado.
C. Los países aliados aceptaron la rendición incondicional de la Alemania Nazi, cuyos principales jerarcas fueron juzgados y condenados.
D. En un modelo similar al de Alemania, pero poco tiempo después, los países aliados aceptaron la rendición incondicional del Imperio japonés,
y que varios de sus principales jerarcas fueran juzgados y condenados.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 18) (1 punto)
Según el video con la entrevista a Miguel Ángel Quintana Paz, la mejor palabra que define la actualidad, donde existe una propuesta cultural
muy diferente a la civilización en la cual vivimos, es lo “woke”. Esto es así porque:
A. Lo woke es una nueva forma de ideología que proviene de tradiciones políticas sudamericanas, entre ellas, el populismo.
B. Imperan ideas, como una nueva religión, que viene a sustituir el mundo religioso y cultural tradicional que sería el judío-cristiano-
grecolatino.
C. Woke es un anglicismo que viene de awakening y denomina cierto despertar de tipo religioso en países anglosajones.
D. Lo woke es una nueva forma de ideología que proviene de tradiciones políticas sudamericanas, entre ellas, el conservadurismo social.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Recorte este talón y copie aquí sus respuestas -ICSE EXAMEN FINAL AULA: TEMA 4
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6

Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10 Pregunta 11 Pregunta 12

Pregunta 13 Pregunta 14 Pregunta 15 Pregunta 16 Pregunta 17 Pregunta 18

También podría gustarte