Está en la página 1de 4

1) El agujero de ozono fue descubierto en la década de 1980.

Esta problemática trae


consigo preocupaciones sobre la salud humana y el medio ambiente. El agujero de
ozono permite que los rayos ultravioleta del sol lleguen a la Tierra en mayores
cantidades, lo que aumenta el riesgo de cáncer de piel, daños oculares y afecta a los
ecosistemas marinos y terrestres. Además, también puede perjudicar los cultivos y
afectar a la cadena alimentaria.
2) Los CFC (clorofluorocarbonos) son compuestos químicos artificiales que se
utilizaron ampliamente en productos como aerosoles, refrigerantes y espumas
aislantes. Estos compuestos tienen una relación directa con la destrucción de la
capa de ozono. Cuando los CFC se liberan a la atmósfera, ascienden a la
estratosfera, donde son descompuestos por la radiación ultravioleta liberando
átomos de cloro. Estos átomos de cloro pueden destruir miles de moléculas de
ozono. La reducción de la capa de ozono permite que más rayos ultravioleta del sol
lleguen a la Tierra, lo que aumenta los riesgos para la salud humana y el medio
ambiente. Además, los CFC también contribuyen al calentamiento global, aunque en
menor medida que otros gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono
(CO2). Aunque los CFC no son los principales responsables del calentamiento
global, su eliminación es importante para proteger la capa de ozono y mitigar los
efectos del cambio climático.
3) Informe sobre el Efecto Invernadero: 1. Definición: El efecto invernadero es
un fenómeno natural que permite la retención de parte del calor solar en la
atmósfera de la Tierra. Determinados gases presentes en la atmósfera, conocidos
como gases de efecto invernadero (GEI), actúan como una "manta" que atrapa el
calor, manteniendo la temperatura del planeta en un rango adecuado para la vida.
2. Gases de efecto invernadero (GEI): Los principales GEI son el dióxido de
carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los clorofluorocarbonos
(CFC). Estos gases son liberados por actividades humanas como la quema de
combustibles fósiles, la deforestación, la agricultura intensiva y la industria.
3. Impacto en el clima: El aumento de los niveles de GEI en la atmósfera ha
incrementado el efecto invernadero, lo que conlleva a un aumento de la temperatura
media de la Tierra. Este fenómeno es conocido como calentamiento global y tiene
consecuencias graves, como el derretimiento de los casquetes polares, el aumento
del nivel del mar, cambios en los patrones de lluvia y eventos climáticos más
extremos. 4. Consecuencias: Las consecuencias
del efecto invernadero son diversas y abarcan diferentes ámbitos. Entre ellas se
encuentran el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la acidificación de los
océanos, la escasez de recursos hídricos, la afectación de los ecosistemas y la
seguridad alimentaria. 5. Medidas de mitigación: Para hacer
frente al efecto invernadero y sus consecuencias, es necesario tomar medidas de
mitigación. Estas incluyen la reducción de las emisiones de GEI a través de la
transición hacia fuentes de energía renovable, la eficiencia energética, la
reforestación, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y la promoción del
transporte limpio.
En resumen, el efecto invernadero es un fenómeno natural necesario para mantener la
temperatura adecuada en la Tierra, pero la actividad humana ha aumentado la
concentración de gases de efecto invernadero, generando el calentamiento global y sus
impactos negativos en el clima y el medio ambiente. Es fundamental tomar medidas para
reducir las emisiones y mitigar el efecto invernadero con el fin de preservar nuestro planeta
para las generaciones futuras.

5. El SMOG es una forma de contaminación atmosférica caracterizada por una neblina


espesa y opaca que contiene altas concentraciones de gases y partículas suspendidas. Se
produce principalmente en áreas urbanas con una gran cantidad de emisiones industriales y
de transporte. El SMOG se forma cuando los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos
orgánicos volátiles (COV) reaccionan en presencia de la luz solar para formar ozono
troposférico. Este proceso se conoce como fotoquímica. Además, las partículas
suspendidas en el aire, como el hollín y el polvo, contribuyen a la formación del SMOG al
dispersar y reflejar la luz solar, lo que disminuye la calidad del aire.

6. Los principales contaminantes atmosféricos y su relación con el aire:

Contaminante Atmosférico Relación con el aire

● Dióxido de carbono (CO2): ● Es un gas de efecto invernadero


que se libera principalmente por la
quema de combustibles fósiles,
como el carbón, el petróleo y el gas
natural. El CO2 contribuye al
calentamiento global y al cambio
climático, ya que atrapa el calor en
la atmósfera.

● Monóxido de carbono (CO): ● Se produce principalmente por la


combustión incompleta de
combustibles fósiles y biomasa. El
CO es un gas tóxico que puede ser
mortal en altas concentraciones.
Además, reduce la capacidad de
transporte de oxígeno en la sangre
y afecta la calidad del aire.

● Óxidos de nitrógeno (NOx): ● Estos compuestos, como el dióxido


de nitrógeno (NO2), se generan
principalmente por procesos de
combustión en vehículos, plantas de
energía y procesos industriales. Los
NOx contribuyen a la formación de
smog fotoquímico y la lluvia ácida.
Además, pueden irritar los
pulmones y empeorar las
enfermedades
● Óxidos de azufre (SOx) ● Provienen de la quema de
combustibles fósiles, especialmente
aquellos con alto contenido de
azufre, como el carbón y el fuel oil.
Los SOx contribuyen a la lluvia
ácida, que puede tener efectos
dañinos en la vegetación, los
cuerpos de agua y las estructuras.
Además, los SOx irritan las vías
respiratorias y pueden causar
problemas respiratorios.

● Material particulado (PM) ● Se refiere a partículas sólidas o


líquidas suspendidas en el aire.
Estas partículas pueden ser de
origen natural, como el polvo y el
polen, o de origen antropogénico,
como el hollín y las cenizas de la
quema de combustibles fósiles. El
material particulado puede tener
tamaños variables, y las partículas
más pequeñas (PM2.5 y PM10)
pueden penetrar en los pulmones y
causar problemas respiratorios.
Además, el material particulado
puede reducir la visibilidad y
depositarse en superficies,
afectando la calidad del aire.

● Compuestos orgánicos volátiles ● Son compuestos químicos que se


(COV) evaporan fácilmente a temperatura
ambiente. Los COV se emiten por la
quema de combustibles fósiles,
disolventes industriales, productos
químicos y actividades biológicas.
Contribuyen a la formación de
ozono troposférico (smog) y pueden
ser perjudiciales para la salud
humana. Algunos COV también
están asociados con efectos
cancerígenos.

7. La isla urbana de calor se refiere al fenómeno en el que las áreas urbanas experimentan
temperaturas más altas que las áreas rurales circundantes debido a las actividades
humanas y las características del entorno construido. Las ciudades suelen tener superficies
impermeables, como asfalto y concreto, que absorben y retienen el calor, y también tienen
una menor cantidad de áreas verdes que podrían ayudar a enfriar el ambiente. Esto resulta
en un aumento de la temperatura en la ciudad, lo que puede tener efectos negativos en la
calidad del aire y en la salud de las personas.

La lluvia ácida es una forma de precipitación con un pH

También podría gustarte