Está en la página 1de 92

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación


Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología

Sistematización de Experiencias de la Intervención Pedagógica Rural en el Área de Ciencias


Naturales en los Niveles de Básica Elemental y Media 4to, 5to, 6to y 7mo EGB y docente
sombra de un estudiante con autismo de 2do EGB en la Escuela de Educación General
Básica Fiscal Mixta Nicolás Aguilera, Distrito Educativo 17D08, periodo lectivo 2023-2023
______________________________________________________________________
Trabajo de Titulación - Opción: Sistematización de Experiencias en la Intervención Pedagógica
Rural previo a la obtención del grado académico de Licenciada en Ciencias de la Educación,
mención Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología

Autora: Verónica Maricela Vela Luna


Tutor: MSc. Lizbeth Gisselle Ponce Tituana

Quito – 2023
Cesión de derechos de autor.
1. Cesión de derechos de autor.
Mediante el envío del presente correo electrónico ACEPTO EN FORMA EXPRESA en calidad de
autora, titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: Sistematización de
Experiencias de la Intervención Pedagógica Rural en el Área de Ciencias Naturales en los
Niveles de Básica Elemental y Media 4to, 5to, 6to y 7mo EGB y docente sombra de un
estudiante con autismo de 2do EGB en la Escuela de Educación General Básica Fiscal Mixta
Nicolás Aguilera, Distrito Educativo 17D08, periodo lectivo 2023-2023. De conformidad con el
Artículo 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e
Innovación:
“De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros
educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas,
institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e
institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales
como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros
análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos
patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.”
Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la publicación de este trabajo
de titulación en el repositorio institucional en formato digital tal como lo establece el documento
RHCU.SO.22 CIRCULAR No. 027-2021 del 11 de junio del año 2021 con nombre “Creación del
archivo digital de la Universidad Central del Ecuador”, y de conformidad a lo dispuesto en el Artículo
144 de la Ley Orgánica de Educación Superior:
“Trabajos de Titulación en formato digital. - Todas las instituciones de educación superior estarán
obligadas a entregar los trabajos de titulación que se elaboren para la obtención de títulos académicos
de grado y posgrado en formato digital para ser integradas al Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de autor.”
La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión
y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación
que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.
Reconozco que este mensaje electrónico de aceptación reemplaza a mi firma física, y tiene la validez
legal de conformidad a lo dispuesto en la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de
Datos, en sus artículos 3, 6 y 8
“Art. 3.- Incorporación por remisión. - Se reconoce validez jurídica a la información no contenida
directamente en un mensaje de datos, siempre que figure en el mismo, en forma de remisión o de
anexo accesible mediante un enlace electrónico directo y su contenido sea conocido y aceptado
expresamente por las partes.”
“Art. 6.- Información escrita. - Cuando la Ley requiera u obligue que la información conste por escrito,
este requisito quedará cumplido con un mensaje de datos, siempre que la información que éste
contenga sea accesible para su posterior consulta.”
“Art. 8.- Conservación de los mensajes de datos. - Toda información sometida a esta Ley, podrá ser
conservada; este requisito quedará cumplido mediante el archivo del mensaje de datos, siempre que se
reúnan las siguientes condiciones:
a. Que la información que contenga sea accesible para su posterior consulta;
b. Que sea conservado con el formato en el que se haya generado, enviado o recibido, o con
algún formato que sea demostrable que reproduce con exactitud la información generada, enviada o
recibida;
c. Que se conserve todo dato que permita determinar el origen, el destino del mensaje, la fecha
y hora en que fue creado, generado, procesado, enviado, recibido y archivado; y,
d. Que se garantice su integridad por el tiempo que se establezca en el reglamento a esta ley.
Toda persona podrá cumplir con la conservación de mensajes de datos, usando los servicios de
terceros, siempre que se cumplan las condiciones mencionadas en este artículo.

(Este documento esta validado por el autor a través del formato en el archivo de Mensaje de datos cuya descripción es
“DERECHOS DE AUTOR”)

Verónica Maricela Vela Luna


0401653373
Dedicatoria.
El presente trabajo lo dedico, a mi padre celestial por darme la fortaleza, salud y la inteligencia para
afrontar cada dificultad que se me ha presentado durante toda la carrera, además por siempre poner a
mi alrededor a buenas personas.
Con todo el amor a mis padres, a mi papá Renato Vela, que siempre se ha esforzado trabajando para
velar por mi bienestar y a mi madre Noemí Luna, por todos sus consejos y apoyo incondicional tanto
emocional y económico que necesité durante toda la carrera y sobre todo en este último proceso de
titulación rural.
Vela Luna Verónica Maricela
Agradecimiento.
En primer lugar, agradezco a Dios, porque ha sido mi fortaleza en todo momento, dándome salud,
paciencia, inteligencia y sabiduría para desempeñar mi trabajo de titulación, práctico y escrito.

A las autoridades de la Escuela Nicolás Aguilera por haberme recibido con brazos abiertos, y guiarme
para que pueda cumplir con eficiencia todas las actividades planificadas durante el proceso de
ruralidad.
A mi prima Natalia Álvarez, gracias por su amistad y brindarme apoyo incondicional cuando más eh
necesitado tanto moral, material y económico durante el tiempo de finalización de la carrera.

A mi tía Blanca y mis primas Fernanda y Stefy, por ayudarme y motivarme en este proceso de
titulación, gracias por sus aportes y consejos.

A mi tutora académica por la paciencia y las tutorías y a mis lectores quienes han brindado su valioso
tiempo en la lectura y revisión de este informe.
Resumen.
En el presente trabajo escrito se detallan las experiencias más relevantes adquiridas durante la
Sistematización de la Intervención Pedagógica Rural que ha sido acogida como una nueva modalidad
de titulación por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central
del Ecuador proceso desarrollado en la Escuela Nicolás Aguilera ubicada en el Valle de los Chillos
distrito 17D08 cuyo propósito fue la participación de la interventora para fortalecer los conocimientos,
habilidades y destrezas cognitivas adquiridas durante la formación académica en la Universidad Central
del Ecuador, a través la participación con la comunidad educativa, eligiendo este ámbito debido a las
condiciones diferentes que la mayoría de los estudiantes viven en contextos caracterizados por bajos
niveles económicos. Siendo esta una oportunidad para la práctica en la cual se realiza la adaptación de
los enfoques de enseñanza establecidos por el Ministerio de Educación, modelos pedagógicos
educativos, recursos académicos y contenidos. Asimismo, la aplicación de estrategias y metodologías
adecuadas con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje, realizando siempre una evaluación
continua. Esta práctica de involucrarse y conocer este ámbito educativo fortalece la formación
profesional docente al encontrarse en un escenario diferente al que se realizaban las prácticas
preprofesionales. Resaltar que la experiencia adquirida como docente sombra de un estudiante con
necesidades educativas, es un aprendizaje valioso en el cual fue necesario para la docente interventora
salir de su zona de confort, y alcanzar nuevas experiencias de aprendizaje para su formación
profesional. La sistematización de experiencias es un aporte a los próximos interventores que pueden
apreciar las fortalezas, oportunidades y debilidades, para mejorar aquellas falencias y continuar
perfeccionando los procesos obteniendo una nueva visión del ámbito educativo llegando a la práctica
de calidad.
Palabras clave: Intervención pedagógica, Metodologías, Aprendizaje significativo, Adaptación de
enfoques, Docente sombra, Ruralidad.
Abstract.
The following paper details the experiences acquired during the process of pedagogical intervention
in the Educative Unit Nicolás Aguilera located in the rural area. This opportunity allowed educators
to practice in contexts different from urban settings, where it was necessary to adapt the teaching
approaches, established by the Ministry of Education, pedagogical models, academic resources and
contents. Moreover, appropriate methodologies and strategies are applied to achieve learning
objectives while maintaining continuous evaluation. Throughout this process, the teacher
demonstrated mastery, skills, creativity as well as knowledge in each activity, fostering significant
learning. Engaging in and understanding this educational context strengthens professional teachers’
formation by being in a distinct scenario from the one in which pre-professional practices were carried
out. It is worth noting that the experience attained as a shadow teacher for a student with educational
needs is a valuable learning experience that required the pedagogue to step out of her comfort zone,
thus gaining new learning experiences for her professional development. Experience systematization
contributes to future educators who can identify strengths, opportunities and weaknesses, to improve
the shortcomings, moreover continue perfecting the processes, obtaining a new perspective on the
educational field and striving for quality practice.
Key Words: Pedagogic intervention, Methodologies, Significant learning, Approach adaptation,
Shadow teacher, Rurality.
ÍNDICE

1. Antecedentes ......................................................................................................... 1

2. Introducción ................................................................................................................. 2

3. Objetivos ..................................................................................................................... 6

3.1 Objetivo General:................................................................................................... 6

3.2 Objetivos Específicos: ........................................................................................... 7

4. Datos Generales ......................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 8

2. Descripción experiencial ............................................................................................. 8

2.1. Descripción de la experiencia vivida .................................................................... 8

2.2. Diseño y ejecución de planificaciones curriculares ............................................ 10

Metodologías ............................................................................................................. 12

Método expositivo ..................................................................................................... 14

Aprendizaje basado en problemas y aula inversa ...................................................... 15

Aprendizaje basado en Proyectos .............................................................................. 16

Salida de Campo ........................................................................................................ 17

Experimentos ............................................................................................................. 18

ERCA ......................................................................................................................... 19

2.3. Estrategias y Recursos ........................................................................................ 20

2.4 Procesos evaluativos ............................................................................................ 20


2.5 Atención a la diversidad ...................................................................................... 21

2.6 Relaciones interpersonales internas y externas .................................................... 24

6. Sistematización de los logros de aprendizaje de la experiencia ................................ 26

Capacidad de innovación ........................................................................................... 26

Evaluación ................................................................................................................. 26

Metodología y planificación ...................................................................................... 27

7. Contribución a la formación profesional docente ..................................................... 28

Desempeño docente ................................................................................................... 28

Ética y Moral ............................................................................................................. 29

Capacitaciones ........................................................................................................... 29

Valores sociales e individuales .................................................................................. 30

Expectativas ............................................................................................................... 31

8. Concreción de los intereses y vocación ..................................................................... 31

Vocación .................................................................................................................... 31

Desafíos de la educación en contextos rurales .......................................................... 32

Contextos rurales y urbanos de la educación ............................................................. 32

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 33

9. Conclusiones ............................................................................................................. 33

10. Recomendaciones .................................................................................................... 35

11. Referencias .............................................................................................................. 36


12. Informes mensuales ................................................................................................. 40

13. Anexos ..................................................................................................................... 63

13.1 Autorización para tomar fotos a los estudiantes. ............................................... 63

13.2. Reconocimiento por parte de las autoridades ................................................... 64

13.3 Informe del estudiante con autismo, de 2° EGB................................................ 65

13.4. Fotografías ........................................................................................................ 69

13.5. Certificado del informe del sistema antiplagio ................................................. 80

13.6. Certificado de traducción .................................................................................. 81

13.7 Certificado de aprobación de Tutor ................................................................... 82


1

CAPÍTULO I

1. Antecedentes

El presente trabajo escrito da a conocer sobre el plan piloto denominado “Sistematización

de Experiencias de la Intervención pedagógica rural, como modalidad de Titulación para las

Carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación”, que se sustenta con base

legal en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y el Reglamento de Régimen Académico

del artículo 84 en donde se menciona:

Art. 84 (LOES), establece que: “Los requisitos de carácter académico y disciplinario

necesarios para la aprobación de cursos y carreras, constan en el Reglamento de Régimen

Académico, en los respectivos estatutos, reglamentos y demás normas que rigen al Sistema

de Educación Superior”. (p. 34)

El propósito de realizar la sistematización en ruralidad es desarrollar un proceso

participativo para alcanzar experiencia requerida en generar conocimiento, identificando mejores

aportes, lecciones aprendidas y oportunidades, para avanzar hacia la formulación de un proyecto

de fortalecimiento de la propuesta a una realidad que se enfrentarán los futuros profesionales de

cada carrera que acogieron este nuevo proceso.

Se elige el contexto rural debido a las condiciones diferentes que la mayoría de los

estudiantes viven en contextos caracterizados por bajos niveles económicos. Así se menciona que:

En el contexto de las transformaciones sociales derivadas de una nueva economía política

global, existe una justificada preocupación entre los científicos sociales en relación con la

situación actual y futura de las poblaciones rurales, particularmente en América Latina

(Díaz, 2004, p. 43).


2

Por lo que, este plan piloto permitirá conocer más la situación de la institución asignada,

pudiendo así hacer una breve comparación sobre los cambios más observables que se han dado en

este tiempo de prácticas, guiándose en varias metodologías, técnicas y autores que hacen referencia

al tema.

Todo este trabajo se realizó gracias a los convenios que existe entre la Universidad Central

del Ecuador, Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de La Educación y el Ministerio de

Educación, con el fin de tener experiencia y a su vez orientar a los interventores educativos, y

hacerles conocer la realidad que se enfrentan en tan distinguida profesión, a su vez ayuda a

fomentar aptitudes y actitudes con el objetivo de llevar el mejor de los conocimientos a los

educandos en diferentes zonas.

2. Introducción

La sistematización de la experiencia en la ruralidad es un proceso que la Facultad de Filosofía

de la Universidad Central del Ecuador plantea como una nueva modalidad de titulación, la cual

consiste en poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la

Carrera, en las instituciones que se encuentran ubicadas en sectores rurales.

En este sentido, las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

junto con el Ministerio de Educación y la Dirección distrital “Los Chillos”, realizaron el convenio,

estableciendo la distribución de los interventores educativos en cada institución de este sector. Se

asignó la Escuela de Educación General Básica Fiscal Mixta Nicolás Aguilera, ubicada en la calle,

Los estadios N11-227 y Benjamín Carrión, en el barrio La Armenia, parroquia rural Conocoto,

cantón Quito, provincia de Pichincha.

El barrio La Armenia, limita al Norte con la Parroquia de Guangopolo, al Sur con la Autopista

General Rumiñahui, al Este con la Parroquia del Tingo y al Oeste con la Parroquia de San Gabriel,
3

es un sector muy transitado, sin embargo, las líneas de buses para llegar a la institución son escasas

y circulan en largos periodos de tiempo. Además, una característica principal es el clima que

permite la presencia de bosques con grandes árboles, variedad de especies de aves y árboles

frutales los cuales sirven como fuente de negocio y alimento para la comunidad, así como también

brindan armonía y purifican el aire. Los moradores son muy amables, colaboradores y amigables,

cada vez aumenta la población.

No existen datos anteriores referentes acerca del inicio de esta institución, pero de acuerdo a

versiones vertidas por padres de familia y miembros de la comunidad manifiestan que: La escuela

fue creada entre los años 1960 y 1962, comenzó a laborar en una casa prestada por un morador,

por no tener las comodidades necesarias y funcionalidad adecuada para impartir una enseñanza

normal, el director tuvo que conseguir otro espacio. En el año 1977 el Honorable Consejo

Provincial entrega dos aulas para el funcionamiento de la escuela. Posteriormente el propio

Consejo Provincial entrega un aula más, en el año 1986 existiendo un convenio entre la

D.I.N.N.C.E se comprometía a dar los materiales para la infraestructura vidrios, eternit y el piso,

a su vez los padres de familia se comprometían en el trabajo de los cimientos.

Es así que se crea la escuela en la que ahora se posee una matrícula de 694 estudiantes,

distribuidos en los niveles de Educación General Básica elemental, media y superior, cuenta con

32docentes de los cuales, 20 docentes se encuentran desde los subniveles de inicial hasta básica

media laborando en horario matutino y 12 docentes de la básica superior que laboran en vespertina,

también con el apoyo de psicopedagogía.

Actualmente la infraestructura es muy amplia pues posee un terreno muy extenso, con 19 aulas

distribuidas en 12 bloques, 1 sala de computación donde también se encuentra la biblioteca,

dirección académica, sala de profesores donde se realiza la atención a padres de familia, sala de
4

psicología, cuenta con servicios básicos, amplios patios y jardines con diferentes especies de

plantas, donde se podía realizar observación de campo. También, es beneficioso para la institución

tener como vecino aledaño al Parque Metropolitano La Armenia, ya que la comunidad educativa

puede disfrutar de un ambiente favorable y utilizarlo como un recurso educativo para la asignatura

de Ciencias Naturales.

La propuesta de graduación, Sistematización de Experiencias de la Intervención Pedagógica

Rural ha causado muchas expectativas en los futuros docentes considerando a esta modalidad más

factible que la elaboración del proyecto escrito o tesis de grado. Como se menciona: “La

Sistematización de Experiencias produce conocimiento y aprendizajes significativos que

posibilitan apropiarse críticamente de las experiencias vividas (sus saberes y sentires),

comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora”

(Guiso y Jara, 2013, p. 78). Según los autores, toda esta experiencia permite adquirir experiencias

significativas adquiridas en el proceso, que enriquecen y fortalecen el profesionalismo de los

practicantes.

Asimismo, es más productivo realizar la práctica la cual en el caso de la educación, permite

aplicar diferentes metodologías y técnicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, elaboración de

planes de clases, utilizar diferentes procesos de evaluación, y la convivencia con la comunidad

educativa todo esto brindándole al interventor una valoración de todo el desempeño alcanzado,

para después recopilar en un informe escrito.

Es necesario tener claro que ser docente requiere de vocación, responsabilidad, trabajo,

creatividad, siendo un líder en la comunidad, cumpliendo el rol de manera eficiente y eficaz,

tomando en cuenta las diferencias individuales del estudiantado.


5

Durante este procesos e realizaron varias actividades, siempre enfocadas en el aprendizaje

significativo de los estudiantes empleando diferentes estrategias didácticas que eran primeramente

compartidas entre la docente tutora y la interventora educativa, como son: los experimentos, casa

abierta, actividades en las plataformas, maquetas, salidas y observación de campo, todo siempre

con una planificación adecuada para cada contenido y autorizado por la señora directora, cada una

de estas propuestas de enseñanza aportaron en la mejora de la metodología de enseñanza en el aula

y la carga horaria de los docentes tutores.

Por eso, es que la modalidad de titulación denominada: Sistematización de Experiencias de la

Intervención Pedagógica Rural, fue desarrollada por interventores educativos que forman parte de

tres carreras de la facultad, Pedagogía de las Ciencias Experimentales en Química y Biología,

Matemática y Física y Pedagogía de la Historia, permitiéndoles alcanzarla experiencia pedagógica

en el campo rural, haciendo posible la integración en diferentes aspectos, como es comunidad, área

y docencia. De esta manera cada interventor obtuvo su propia experiencia al ser asignaturas

diferentes las que se impartieron, además se menciona que,

La sistematización de la práctica docente es una cuestión ineludible para el mejoramiento

de la calidad educativa brindada en sus instituciones específicas y para su reconocimiento

desde la gestión política y de la sociedad en su conjunto que este segmento educativo

requiere. (Iovanovich M, s.f., p. 2).

Es una responsabilidad de todos los docentes mejorar la calidad de la educación en las

escuelas rurales, es por eso que las universidades y principalmente la facultad de Filosofía, acogen

esta nueva modalidad de graduación, permitiendo que aquellos interventores educativos en

conjunto con los docentes tutores mejoren los procesos pedagógicos de tal manera que sean

favorables a este sector.


6

Todas las actividades desarrolladas en el proceso se pudieron evidenciar en los informes

mensuales presentados a la tutora, así como también se encuentran detallados en esta

sistematización en tres capítulos que comprenden lo siguiente:

En el capítulo I, se describen los antecedentes, una breve descripción socio gráfica del

plantel, el propósito de la sistematización de experiencias que alcanzó cada interventor educativo

y los objetivos.

En el capítulo II, se enfocó en la redacción de todas las experiencias vividas, descripción

detallada de cada proceso de la intervención rural, protocolos de diseño y ejecución de

planificaciones curriculares, logros de aprendizaje conseguidos, la contribución a la

profesionalización docente que ha aportado la experiencia y, además, concreción de los intereses

y vocación.

En el capítulo III, aquí finalmente se redactaron las conclusiones y recomendaciones las

cuales se obtuvieron al finalizar el proceso de sistematización, con base en los objetivos planteados

al inicio de este informe final.

3. Objetivos

3.1Objetivo General:

Fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas cognitivas adquiridas durante la

formación académica a través de la intervención pedagógica rural y mediante la participación con

la comunidad educativa, en el Área de Ciencias Naturales en los Niveles de Básica Elemental y

Media 4to, 5to, 6to, y 7mo EGB de la Escuela de Educación General Básica Fiscal Mixta Nicolás

Aguilera, Distrito Educativo 17D08, periodo lectivo 2023-2023.


7

3.2Objetivos Específicos:

 Planificar las actividades académicas, con base al modelo pedagógico, contenidos,

recursos y evaluación de los resultados de aprendizaje.

 Aplicar las diferentes estrategias, metodologías y habilidades pedagógicas adquiridas

durante la carrera, en el proceso de enseñanza, para el logro de un aprendizaje

significativo.

 Sistematizar la experiencia de la Titulación Rural con el acompañamiento de la

docente tutora, aportando con una nueva visión dentro del ámbito educativo.

4. Datos Generales

Escuela de Educación General Básica Mixta Nicolás


Institución:
Aguilera

Valle de los Chillos (Los estadios N11-227 y Benjamín


Ubicación:
Carrión)

Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y


Carrera:
Biología

Graduando: Vela Luna Verónica Maricela / C.I. 0401653373


8

CAPÍTULO II

2. Descripción experiencial

2.1. Descripción de la experiencia vivida

 Ruralidad

La ruralidad educativa en este proceso permitió a los futuros docentes que decidieron

aplicar por esta propuesta de titulación tener una experiencia diferente a lo que se ha venido

realizando en la urbanidad, ya que en este ámbito son muy distintas las necesidades que enfrentan

las comunidades educativas, como son: la falta de transporte; infraestructura inadecuada, falta de

laboratorios, bibliotecas, equipos tecnológicos, servicios de internet y falta de docentes

capacitados.

Pero a pesar de ser un sector olvidado, los moradores del barrio, padres de familia,

autoridades de la institución y representantes estudiantiles, son quienes gestionan trámites y

solicitudes que benefician al plantel educativo.

Es por eso importante para el interventor educativo tener esta experiencia rural así conocer

los diferentes escenarios educativos y en un futuro pueda desenvolverse en cualquier ámbito que

se presente en su vida profesional. Perfeccionando y aplicando las destrezas metodológicas para

brindar una mejor calidad educativa permitiendo que se pueda tener una práctica más cercana a la

realidad, donde las condiciones son muy diferentes a las zonas urbanas. Como menciona

(Fontalilla, 2020)

“La propia experiencia es el mejor camino para aprender, de otra manera, no sería nuestro

aprendizaje, sino el que han desarrollado otras personas que vivieron experiencias

parecidas, somos protagonistas de nuestra historia, solo a través de nuestras vivencias

aceptamos los errores o fallos, sacamos conclusiones y seguimos adelante, lo que significa,
9

que aprender es avanzar y crecer en sí mismo, sopesando las circunstancias, obstáculos y

reflexionado en cada acto que realizamos, de esta manera, vamos descubriendo y

experimentando la esencia de la curiosidad, y en consecuencia, de la vida”. (p. 16)

Como sugiere el autor en la cita, la ruralidad le permite a cada interventor educativo

desarrollar su propia práctica, realizando las actividades acordes al grupo de estudiantes.

Aplicando nuevos métodos y estrategias, compartiendo sus amplios conocimientos, para la

obtención de resultados de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, al tener la

oportunidad de formar parte de la comunidad educativa, se mantiene una relación estrecha con los

representantes legales, autoridades y docentes participando en los eventos locales permitiendo

alcanzar experiencias gratificantes para la vida.

El proceso se realizó durante5 meses del año escolar, tiempo en el cual los interventores

educativos debían disponer de un sustento económico, para los gastos necesarios tanto en

transporte como para los recursos que se usaron en el aula, ya que esta práctica no era remunerada

por parte de la facultad o del Ministerio de Educación.

La Escuela Nicolás Aguilera se caracteriza por la gran extensión de terreno; espacios

verdes, jardines, diversidad de plantas entre ellas orquídeas, además canchas de fútbol y de

básquet, se encuentra ubicada en el barrio La Armenia, junto al Parque Metropolitano con el mismo

nombre, lo que permite a la comunidad educativa respirar de un agradable entorno y a la

interventora educativa, aprovechar estos espacios al realizar salidas de campo para ejecutar

actividades de observación directa con las distintas especies de plantas.

Cada una de las experiencias compartidas con la comunidad educativa, motivan a la

interventora educativa y permiten valorar el interés de los estudiantes por aprender asistiendo a la

escuela, pese a tener varias limitaciones.


10

2.2. Diseño y ejecución de planificaciones curriculares

La planificación curricular es fundamental en el proceso de enseñanza, ya que permite al

docente, organizar, estructurar; seleccionar estrategias y métodos de enseñanza más adecuados

para alcanzar los objetivos de aprendizaje que contribuyan a una educación inclusiva. Además, es

obligación de la institución realizar la organización y planificación de todos los niveles de

concreción curricular.

La importancia de realizar las planificaciones es asegurar que los contenidos se presenten

de manera secuencial sean cubiertos en su mayoría en los tiempos previstos, permitiendo al

docente demostrar profesionalismo. El (PCA)Según el Ministerio de Educación (2022) “Es un

documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular y aporta una visión general

de lo que se trabajará durante todo el año escolar” (p. 13). La planificación curricular anual (PCA)

brinda una estructura coherente y organizada ayudando a los docentes a mantener un enfoque claro

de los objetivos educativos, garantizando que los contenidos se presenten de manera gradual y

progresiva.

Este documento de planificación debe ser proporcionado a los estudiantes y representantes

legales ya que todos deben estar informados sobre lo que se espera desarrollar durante el año

escolar. En este caso se hizo el ingreso a la institución en el mes de marzo, se insistió a las docentes

tutoras la socialización de las planificaciones, pero debido al tiempo no se la hizo de una manera

diligente, pero finalmente fue compartida a través de mensaje después de un mes.

Así mismo el Plan de Unidad Didáctica el cual es realizado por cada docente de la

institución.

Según menciona La Subsecretaria del Ministerio de Educación (2016).“El PUD es un

documento cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación desplegando el


11

currículo en el tercer nivel de concreción; está determinado por el equipo pedagógico

institucional de acuerdo a los lineamientos previstos en el PCI; es de uso interno de la

institución educativa, por lo tanto los formatos propuestos por la autoridad nacional de

educación en relación a esta planificación, son referenciales, ya que las instituciones

educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: fines,

objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación”. (p. 18)

Dentro de los niveles de concreción curricular se ubica este Plan de Unidad Didáctica, que

consiste en un documento que será elaborado por cada docente tomando en cuenta todos los

lineamientos del Ministerio de Educación y de acuerdo al formato que sea propuesto por cada

institución, en el cual se detallarán estrategias, metodologías y recursos adecuados en cada uno de

los capítulos que se estudiarán, para así desarrollar una enseñanza que permita alcanzar los

objetivos de aprendizaje esperados.

Estas planificaciones de unidad se las realizó a partir de reuniones con los docentes tutores

de cada grado quienes explicaban el modelo y estructura, se realizaban con base en los proyectos,

durante la ejecución se aportaba con ideas de la asignatura de Ciencias Naturales de acuerdo con

los temas y los contenidos que se iban a revisar.

Además, es importante recalcar que para la elaboración de las planificaciones es necesario

también conocer las adaptaciones curriculares, como se menciona a continuación.

Según el Ministerio de Educación (2013):

Son modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los objetivos,

destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea, evaluación,

así como en las condiciones de acceso, con el fin de responder a las NEE de cada estudiante.

(p. 14)
12

El docente es el encargado de realizar la detección de las dificultades que presenta cada

estudiante, con la ayuda del DECE, ya que así se puede determinar el tipo de necesidad educativa,

sin realizar ningún tipo de discriminación o haciendo que el estudiante se sienta señalado, sino

que, conociendo la diversidad de su estilo de aprendizaje, el docente debe realizar las debidas

adaptaciones en su planificación, contribuyendo al fortalecimiento de una educación de calidad.

En la Escuela Nicolás Aguilera al principio fue un poco complicado realizar la

planificación ya que la inasistencia de los docentes tutores no era comunicada a tiempo, por lo que

muchas de las veces la interventora debía improvisar. Posteriormente al tener una mejor

organización en los horarios y un acercamiento con más confianza con los tutores se desarrolló un

mejor trabajo en conjunto, donde se planificó adecuadamente las actividades.

La planificación para el segundo quimestre fue realizada con base en los proyectos, según

la LOEI menciona que: “Los proyectos escolares son espacios de aprendizaje interactivos que

buscan desarrollar tanto las habilidades cognitivas, como las socioemocionales, es decir, contribuir

al desarrollo integral del estudiante” (Proyectos Escolares Instructivo, 2017, p. 25). Esto quiere

decir que la planificación por proyectos, le permitirá al docente crear un ambiente donde se

desarrollen el intelecto, motivación e imaginación del estudiante, también apreciando la

importancia de la interdisciplinaridad de las asignaturas.

Metodologías

Actualmente, existen diferentes metodologías educativas las cuales el docente debe

seleccionar según las diversas inteligencias múltiples y necesidades educativas que se encuentran

en el aula. Siendo así que en la Escuela Nicolás Aguilera se emplean las siguientes metodologías

dentro del proceso de enseñanza de la asignatura de Ciencias Naturales.


13

 Método expositivo

 ABP (Aprendizaje Basado en Problemas/ Proyectos)

 Aula Inversa

 TIC

 Salida pedagógica

 Observación de campo

 Gamificación

 Metodología experimental

 ERCA

Debido a que en la institución se tenía aulas con aproximadamente 40 estudiantes o a veces

hasta más, se organizaba en grupos de trabajo, de tal manera que existiera un ambiente de disciplina

que permita facilitar la aplicación de cada una de las metodologías enunciadas, evitando el

tradicionalismo y la monotonía al impartir las clases. Las diferentes actividades que permitan la

participación de los estudiantes. De ahí que, las metodologías se adaptaron en la planificación para

aquellos estudiantes con necesidades educativas los mismos que, teniendo un aprendizaje

individualizado, no son apartados o discriminados, ya que al comprender el estilo de aprendizaje

de cada uno se canalizó para crear un entorno inclusivo donde todos puedan progresar y sentirse

tomados en cuenta sin excepción.

La retroalimentación constante y constructiva es esencial para así, ayudar al docente a tener

una idea clara del trabajo que se está realizando. Así pues, al descubrir las claves del aprendizaje,

los estudiantes generan una comprensión más profunda de los conceptos, toman decisiones

razonadas, las entiendan y las defienden.


14

Método expositivo

El método expositivo o clase magistral, si bien es cierto es una estrategia tradicionalista,

pero, que en la actualidad sigue siendo muy usada, se aplicó esta metodología, pero dándole un

enfoque diferente ya que no era solo la docente interventora la que hablaba sino se permitía la

participación de los estudiantes generando un ambiente de confianza, con un conversatorio en el

cual los estudiantes compartían sus ideas y aportes.

Los estudiantes de 5to y 6to EGB eran grupos grandes, las primeras clases en las que se

aplicaba esta metodología resultaban aburridas y generaban desinterés e indisciplina. Por lo que se

optó por trabajar en el patio, de esa manera incluyendo otras estrategias como el juego y

combinando también con otras estrategias como trabajos grupales con el fin de motivar el interés

y atención de los estudiantes. Como se menciona:

Rodríguez y Díaz (s. f.)

Intercalar cada poco tiempo (dependerá del tema) ejemplos prácticos y reales relacionados

con el contenido del tema que se está exponiendo (que vean para qué sirve lo que se explica)

e incluso abrir pequeños debates sobre los asuntos (A modo de ejemplo, en nuestra

experiencia personal impartimos asignaturas relacionadas con las TIClo cual da bastante

juego para desarrollar debates acerca de temas actuales). (p. 29)

Los autores en su trabajo escrito hablan acerca de implementar estrategias que

complementen las clases magistrales para que no resulten tediosas para los estudiantes.

De esta manera, durante la clase magistral también se implementaban en ciertos espacios

de tiempo; las TIC observando videos con los estudiantes de 6to EGB, juegos en el patio

relacionados a los temas que se estaban estudiando cómo el cuerpo humano. Además, se realizaban

ejercicios en el patio, como la carretilla en parejas para estudiar el tema de sistema muscular,
15

actividades mentales en la pizarra en el estudio del sistema nervioso. De igual forma con los

estudiantes de 5to EGB se realizaron concursos imitando a los animales vertebrados donde se

observaban características de cada uno de ellos, como es el caso del desplazamiento, clasificación

los animales vertebrados e invertebrados armando una torre según la consigna que indicaba la

docente interventora, todas estas actividades permitieron clases más didácticas y dinámicas para

los estudiantes, generando así un aprendizaje significativo.

Aprendizaje basado en problemas y aula inversa

Estas metodologías activas se implementaron realizando actividades apropiadas, durante el

periodo escolar, obteniendo una buena aceptación en los resultados académicos dando

cumplimiento a los objetivos planteados en la planificación. Según Bernabeu y Cónsul (2023)

señalan que: "El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método de enseñanza-

aprendizaje centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y

actitudes a través de situaciones de la vida real” (p. 16). Los beneficios del aprendizaje basado en

problemas, es una herramienta que permite involucrar activamente a los estudiantes, asimismo, les

ayuda adquirir muchas ventajas educativas entre los beneficios, hay que señalar que:

Los estudiantes aprenden a analizar información y datos, interpretando y relacionando con

los que ya tenían, son más autónomos y adquieren más responsabilidades, aprendiendo a tomar

decisiones para resolver problemas. Activan su pensamiento crítico generando ideas útiles, el

razonamiento y la deducción. Asimismo, el trabajo en equipo que fomenta empatía, colaboración

y respeto hacia las opiniones de los demás.

En 4to EGB fue muy divertido e interesante la actividad realizada en casa, después de haber

observado el video en la escuela, los estudiantes durante el fin de semana realizaron la

experimentación que consistía en consumir alimentos sin sal y sin azúcar, elementos importantes
16

en la dieta alimenticia del ser humano, de esta manera los estudiantes tenían una experiencia propia

de la vida, conociendo más sobre estos elementos, captando más la atención, al siguiente día

realizaron una excelente exposición de sus ideas reflejando la calidad de su razonamiento y

análisis.

Aprendizaje basado en Proyectos

Es una guía metodológica que busca involucrar a los estudiantes en la adquisición de

conocimientos y habilidades a través de la planificación, desarrollo y presentación de proyectos

significativos y contextualmente relevantes. En lugar de simplemente recibir información

pasivamente, los estudiantes se convierten en participantes activos en su propio proceso de

aprendizaje. Como se menciona:

El Aprendizaje basado en proyectos (ABP en adelante) es una estrategia

metodológica de diseño y programación que implementa un conjunto de tareas basadas en

la resolución de preguntas o problemas (retos), mediante un proceso de investigación o

creación por parte del alumnado que trabaja de manera relativamente autónoma y con un

alto nivel de implicación y cooperación y que culmina con un producto final presentado

ante los demás (difusión) (Pérez y Trujillo, 2012, p. 32).

Es por eso que como mencionan los autores, esta estrategia permite al estudiante adquirir

un autoaprendizaje importante hoy en día en que se tienen las herramientas y recursos necesarios

para investigar desarrollando así su capacidad de reflexión, creatividad y responsabilidad con las

tareas.

Todos los proyectos que se plantearon fueron realizados con esmero. En el caso de los

estudiantes de Quinto de Básica fue una manera didáctica de aprender los organelos de la célula

vegetal al elaborar una maqueta comestible. Cada estudiante se esforzó representando la célula en
17

pasteles, frutas, y quienes no dispusieron de estos recursos lo hicieron con material reciclado,

siendo así que demostraron responsabilidad e interés por cumplir con la tarea, en la exposición

reconocían y recordaban cada organelo.Sin embargo, hubo estudiantes que no cumplieron la tarea,

pero, después de ver las exposiciones de los compañeros se sintieron motivados y presentaron la

maqueta al siguiente día.

Los estudiantes de Sexto de Básica representaron los instrumentos de medida de los

fenómenos meteorológicos como la veleta, pluviómetro y nanómetro que fueron puestos en

práctica en el patio realizando las demostraciones, de esta manera los estudiantes experimentaron

un aprendizaje constructivista observando el funcionamiento de cada instrumento.

Como resultado de la aplicación de todas estas estrategias, las clases fueron más

interactivas en las cuales siempre se observó el entusiasmo, atención y responsabilidad por parte

de los estudiantes. Por otro lado, la docente interventora también fortalece su profesionalismo y

alcanza una experiencia gratificante.

Salida de Campo

Las salidas de campo son una manera dinámica de enseñar, los estudiantes despiertan

interés y curiosidad al explorar y descubrir por sí mismos mediante la observación directa. Es una

práctica que puede ser realizada para cualquier disciplina como se menciona “Se concibe la salida

de campo como una actividad científica asimilable metodológicamente a cualquier tipo de

investigación”, como lo afirma (Delgado, 1999, p. 8), es así que la experiencia en el campo es una

práctica educativa que fomenta una comprensión metodológica acercada a la realidad cotidiana de

la vida.

En este caso la institución cuenta con jardines ecológicos y un parque metropolitano con

grandes especies de árboles que está junto a la misma, donde junto con los estudiantes de 7mo y
18

5to EGB se realizaban caminatas, aplicando la estrategia de observación directa en el estudio de

los temas de clasificación de plantas con flor y sin flor. Para realizar esta práctica, los estudiantes;

observaban, tomaban nota, realizaban la recopilación de datos, participando en grupo, tomando en

cuenta las opiniones de los compañeros. Así pues, se logró un aprendizaje significativo y sobre

todo generando mayor aprecio por la naturaleza, valor que es fomentado desde casa.

Experimentos

Los experimentos son actividades fundamentales que incentivan a la curiosidad e

investigación, son una excelente manera de involucrar a los estudiantes en un aprendizaje

interactivo y comprensible.

Según mencionan (Quiroz y Zambrano, 2021). “La experimentación como

alternativa didáctica en las Ciencias Naturales, es de gran relevancia para los docentes, ya

que a través de ella se propicia y se facilita el aprendizaje de los contenidos de esta área,

por lo cual es importante incorporar los experimentos científicos como estrategia de

enseñanza y aprendizaje”. (p. 4)

Al finalizar el segundo quimestre se realizaron experimentos con todos los grados

asignados, para la enseñanza del último bloque de Ciencias Naturales que se trataba de “La Materia

y Energía”, pese a que la institución no contaba con laboratorios, los experimentos fueron

realizados en las aulas, cada estudiante llevó el material y mandil. Los estudiantes tenían muchas

expectativas ya que mencionaban que era la primera vez que realizarían esta actividad, todos

estaban motivados a la participación, colaboración y compañerismo.

Con los estudiantes de 2do EGB se realizó el experimento del arcoíris el cual consistía en

formar una torre de líquidos, explicando brevemente sobre la densidad, aquí también participó el

estudiante con autismo quien realizaba la actividad junto con sus compañeros con emoción y
19

mucha alegría seguían los pasos indicados por la interventora. Finalmente, aquellos que realizaban

correctamente la actividad se sentían muy sorprendidos al obtener los resultados.

Con los estudiantes de 4to, 5to y 6to se estudió; sobre la densidad de líquidos, mezclas

homogéneas y heterogéneas, mediante experimentos como el agua con la sal, la tamización,

mezclas de diferentes líquidos, se fueron canalizando los temas, después se presentó un informe

escrito grupal de las prácticas realizadas.

ERCA

Esta técnica también es parte importante centrándose en la “Experiencia – Reflexión –

Conceptualización – Aplicación” estas cuatro etapas hacen que el estudio de las Ciencias

Naturales, sea más interesante en el proceso que se desarrolla en el aula donde se generan

diferentes inquietudes, aportes e ideas por parte del estudiante, que conllevan después a obtener

resultados valiosos en el aprendizaje. Esta técnica era usada también por los tutores docentes en

todas las asignaturas. Cada viernes se realizaban lecturas que estaban incluidas en los textos,

haciendo un análisis y luego organizando una dramatización en la que los estudiantes relacionaban

lo estudiado con las circunstancias que se suscitan en el diario vivir.

El aprendizaje, según indica Serrano (1990) es un proceso activo “en el cual cumplen un

papel fundamental la atención, la memoria, la imaginación, el razonamiento que el alumno realiza

para asimilar los conocimientos que va construyendo y que debe incorporar en su mente en

estructuras definidas y coordinadas”. (Sarmiento, 2007, p.42) Es decir, todo es importante para el

aprendizaje, el docente debe ser quien proponga en sus clases, actividades que se desarrollen

fortaleciendo todos los parámetros mencionados. Y todo esto incluyen las actuales estrategias que

se utilizan para impartir las clases.


20

2.3. Estrategias y Recursos

Para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y eficaz, el docente debe

implementar diversas estrategias y recursos didácticos que estén diseñados para ser utilizar y

fomentar en la participación de todos los estudiantes; algunas estrategias que se utilizaron en la

experiencia rural fueron, anteriormente detalladas.

De ahí que, en la ejecución de las actividades fueron necesarios algunos recursos como; el

espacio físico de la institución, jardines, parque aledaño; también se utilizó el proyector, algunos

materiales elaborados por los estudiantes como eran las maquetas. De igual manera materiales

enviados desde casa para los experimentos, todos estos recursos son importantes para poder aplicar

las estrategias. A continuación, se menciona que, “Los recursos didácticos proporcionan

información al alumno, son una guía para su aprendizaje y son un elemento clave para la

motivación y el interés del mismo”. (Luján I., 2016, par. 1), es por eso muy importante la

colaboración desde casa ya que si no se cuenta con estos recursos los estudiantes no podrían

realizar las actividades planificadas.

En la institución la mayoría de los estudiantes pertenecen a familias con bajos niveles

económicos, debido a esto algunos estudiantes no contaban con los recursos necesarios para una

educación adecuada, muchas veces incumpliendo con las tareas.

2.4 Procesos evaluativos

El proceso de evaluación desarrollado por la interventora fue muy activo y dinámico

utilizando técnicas como la gamificación, a diferencia de solo aplicar la evaluación tradicional, la

cual se basa únicamente en pruebas escritas.


21

La evaluación debe estar relacionada con enfoques pedagógicos de aprendizaje activo, en

el cual los estudiantes participen en actividades prácticas, colaborativas, exploratorias y basadas

en problemas para construir su conocimiento. Como se menciona en el siguiente párrafo:

“La evaluación en aula generalmente es diseñada por uno o más profesores que no

solamente conocen el currículum y objetivos de aprendizaje a evaluar, sino también

conocen a los estudiantes que realizarán las tareas y los procesos de aprendizaje que han

desarrollado” (Ministerio de Educación de Chile, 2017, p. 24).

Para la docente interventora fue importante socializar con las tutoras la forma en que se

evaluaría a los estudiantes, de esta manera, cada día se realizaba una evaluación que permitía la

retroalimentación de la clase que consistía en preguntas a lazar, se realizaban juegos con materiales

reciclados, concursos, juegos en el patio.

Dentro de la planificación, se encuentran las estrategias, recursos y los instrumentos que se

aplicaron, tomando en cuenta la inclusión y necesidades educativas que existen en el aula, con el

fin de obtener una evaluación objetiva. También, se realizó la evaluación escrita, a través de un

cuestionario con preguntas metacognitivas, cabe resaltar que en su mayoría se obtienen excelentes

resultados, permitiendo al docente conocer que los métodos de enseñanza aplicados durante el

proceso han sido factibles.

2.5Atención a la diversidad

La importancia de prestar atención a las necesidades de los estudiantes permite un ambiente

educativo inclusivo sin discriminar ni hacer sentir mal a nadie, permitiendo desarrollar una

educación de calidad. Debido a que cada estudiante es único con destrezas, habilidades,

necesidades y estilos de aprendizaje distintos.

Algunos aspectos que son clave de la atención a la diversidad educativa incluyen:


22

Inclusión. –Según el (Ministerio de Educación, 2011), “El objetivo de la inclusión es

brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos

formales como no formales de la educación”.

En la Escuela Nicolás Aguilera, se realizó acompañamiento educativo como docente

sombra a un estudiante con autismo al cual se le pudo brindar un apropiado método de estudio

tratando de hacerle partícipe de las actividades que realizaban los compañeros del aula, asegurando

que su aprendizaje sea de calidad. En la realización de los experimentos el estudiante, se integró

positivamente, siguió las instrucciones que daba la docente sombra a todo el grupo, el niño

mostraba entusiasmo y se sentía parte del grupo.

Fue indispensable mantener siempre una comunicación con la psicóloga de la institución

quien era la que daba seguimiento a las actividades, también, se emitieron informes diarios con

fotografías y videos a través de mensajes que eran autorizados por el representante legal y

autoridades de la institución.

Atención Individualizada. -Se puede afirmar entonces, que la enseñanza individualizada

es individual y colectiva a la vez, que toma en cuenta la singularidad de cada alumno en el conjunto

de la clase y se atiende al ritmo personal de aprendizaje de cada uno de acuerdo con sus

características y necesidades educativas cognoscitivas (Mayelín, 2023, p. 6).

Como se menciona, la atención a la diversidad también incluye una enseñanza

individualizada sin dejar de participar con el grupo. En la escuela Nicolás Aguilera, se dificulta la

atención individual, debido a la cantidad de estudiantes que hay en cada aula y el tiempo que no

es suficiente para brindar esa guía personalizada, sin embargo, en el 6to EGB se detecta el caso de

un estudiante quien mostraba dificultad para escribir y tomar nota, por lo cual se procedió a

brindarle ayuda en los resúmenes, apuntes y tutorías.


23

Detección Temprana. – Implica identificar a los estudiantes que podrían necesitar apoyo

adicional lo antes posible para intervenir y proporcionar acompañamiento. Así pues, en los 6to y

4to EGB se logró identificar a estudiantes con necesidades educativas para esto el DECE brindó

ayuda en la guía para desarrollar una planificación adecuada a los estudiantes. Además, se observó

que existía estudiantes con déficit de atención, por lo cual se procedió a tener una reunión con la

tutora y DECE para buscar estrategias educativas.

Colaboración entre Profesionales. –Para dar una correcta asistencia a los estudiantes con

necesidades educativas se trabajó junto a la colaboración de otros profesionales capacitados,

quienes apoyaron durante el desarrollo de la enseñanza, para abordar las necesidades de los

estudiantes de manera más efectiva.

Flexibilidad. – Los enfoques educativos deben ser flexibles, es importante reconocer que

se debe tener una planificación diaria, pero también el docente debe considerar diferencias

individuales de los estudiantes. Esto puede incluir, variar las metodologías, destrezas, estrategias

de enseñanza, e indicadores de evaluación, para mejorar la comprensión y ayudar a las necesidades

educativas que se suscitan en el aula.

Enfoque en Fortalezas. - La atención a la diversidad no solo aborda las deficiencias, sino

también reconoce y aprovecha las fortalezas individuales de los estudiantes, asegurando que todos

tengan igualdad de oportunidades para aprender y prosperar en un entorno educativo inclusivo y

adaptado a sus necesidades. Esto implica un enfoque en la personalización, adaptación y creación

de un ambiente donde todos los estudiantes se sientan valorados y apoyados.

Como docente sombra del estudiante con autismo, se aplicó estrategias adecuadas con la

guía de la psicóloga motivando al estudiante a participar de las actividades con sus compañeros,
24

desarrollando en él, más confianza, demostrando habilidades, destrezas en cada tarea que se le

asignaba.

2.6 Relaciones interpersonales internas y externas

Es indispensable mantener buenas relaciones interpersonales dentro y fuera de la

institución, compartiendo y respetando las diferentes formas de pensar creando una convivencia

armónica. Como señalan García et al. (2014), el aprendizaje se construye principalmente en el

marco de las interrelaciones personales que se establecen en el contexto del aprendizaje. (p. 284).

Los autores indican la importancia de las relaciones interpersonales, para la mejora del proceso de

enseñanza-aprendizaje y bienestar de toda la comunidad educativa.

Interventor educativo – personal administrativo y docente

Dentro de la Escuela Nicolás Aguilera se demostró siempre una buena actitud por parte de

la señora directora, MSc. Luz Arellano quien fue un ejemplo hacia los docentes, estudiantes, padres

de familia, personal de seguridad y personal de limpieza. Se dio la bienvenida a los interventores

de las carreras de Matemática y Ciencias Naturales quienes participaron en las actividades

organizadas como, día de la mujer, día del maestro, y en los juegos intercolegiales, fortaleciendo

así, la confianza, compañerismo, empatía, respeto y una personalidad cálida y afectiva entre

docentes.

Interventor educativo– estudiante

La relación entre docente y estudiante se desarrollaba a diario en la institución, en cada aula se

destinaban unos minutos al inicio de la clase para que los estudiantes compartan sus anécdotas o

alguna circunstancia que motivaba o afectaba su desempeño educativo, por otra parte, los

estudiantes retribuían aprecio, cariño y gratitud hacia la interventora, por medio de una carta, un
25

abrazo y otros detalles que eran gratificantes. Siempre demostrando respeto entre docentes y

estudiantes.

Interventor educativo – representante legal

En la institución, los tutores de cada grado fueron quienes realizaron la presentación de la

interventora educativa a través de los grupos de WhatsApp, se procedió a enviar un saludo fraterno

y así mismo dando las indicaciones pertinentes dirigiéndose siempre de una manera respetuosa.

También, se realizaba la atención a representantes una vez a la semana, con el motivo de compartir

las novedades que se originaban en ese lapso de tiempo. En las fiestas patronales se logró la

participación e integración de los padres familia y representantes legales, fortaleciendo los lazos

de fraternidad, lo cual ha sido una experiencia motivadora para continuar al servicio de la

comunidad.

Interventor educativo- Comunidad

La imagen del docente ante la comunidad es de un líder, por lo tanto, se debe mantener una

comunicación asertiva para llevar a cabo un trabajo en equipo demostrando capacidad en el

cumplimiento de actividades como: sociales, culturales, deportivas, religiosas y de seguridad.

Los moradores del barrio La Armenia siempre demostraron empatía con el trabajo a

desarrollarse en beneficio de la institución educativa. De esta manera se reconoce que una buena

relación entre la interventora y la población, garantiza un servicio de calidad, respetando las

diferencias individuales.
26

6. Sistematización de los logros de aprendizaje de la experiencia

Capacidad de innovación

Según Cañal de León (2002), la innovación educativa hace referencia a un conjunto de

ideas, procesos, métodos, técnicas y estrategias, mediante los cuales se desea realizar cambios en

los procesos de enseñanza- aprendizaje. (párr. 8)

Al iniciar la intervención pedagógica en la institución educativa, se impartió los contenidos

en los diferentes años básicos realizando los correspondientes planes de clase, utilización de

recursos como: material del entorno, carteles y maquetas; además organizadores gráficos; mapas

conceptuales, cadena de secuencia, mentefactos y rueda de atributos; técnicas como lluvia de ideas,

debates, dramatizaciones entre otras que fortalecieron la enseñanza y aprendizaje.

Se creó un ambiente propicio para el aprendizaje, aplicando actividades recreativas y

lúdicas logrando la integración y participación activa de los estudiantes, como menciona según la

UNIR, (2022) “La innovación educativa busca el aprendizaje de forma original a través de

actividades diferentes creativas que despierten el interés y la conexión con el alumnado.” (párr. 1).

Evaluación

Para realizar el cumplimiento de los objetivos planteados y desarrollo de destrezas se aplicó

los siguientes instrumentos curriculares como: lecciones escritas y orales, exposiciones, trabajo

colaborativo, aula invertida, mesa redonda, debates y casas abiertas, logrando que los estudiantes

sean autónomos, creativos y capaces de solucionar sus problemas.

Una de las técnicas que resultó atractiva y dinámica fue la gamificación que incluye

(rompecabezas, juego de las sillas, juegos tradicionales, concursos, el ahorcado, sopa de letras,

crucigramas, mímicas y juegos populares). Haciendo que las clases sean más atractivas y
27

motivadoras. La falta de laboratorios no fue un limitante para la interventora ya que se adecuaron

las aulas y espacios verdes para la realización de las prácticas.

A demás se realizó la inclusión del estudiante con necesidades educativas específicas, a

quien se le brindó atención personalizada y la motivación permanente, quien demostró una actitud

positiva y se obtuvo un gran avance en el proceso enseñanza-aprendizaje, a la vez que fue una

experiencia única para la interventora educativa.

Se participó de la elaboración de cuadros de notas, con un registro diario de calificaciones

de todas las actividades.

Metodología y planificación

Según Säfström, C., & Rytzler, J. (2023) “La improvisación para los sofistas significaba

ser capaz de hablar de todo y con todos, trabajar con lo que se da en cada situación educativa

particular” (p. 139). En la institución educativa, debido a la falta de organización administrativa

en lo referente a la carga horaria no se podía aplicar una planificación como tal, sino recurrir a la

improvisación.

La improvisación y sus posibles aplicaciones dentro del aula tiene como punto de partida

la búsqueda de enriquecer la tarea realizada en las prácticas siguiendo la premisa de incorporar a

la planificación de las clases diferentes actividades que se vinculen con el “hacer” dentro del aula.

Esta fue una experiencia que permitió enriquecer las capacidades, habilidades, creatividad

e imaginación para impartir una clase sin haber planificado, tomando en cuenta que también dentro

del aula es importante la improvisación, pero siempre y cuando se realice una revisión de los

contenidos, y que esto no se vuelva frecuente en el desarrollo de las clases. Sin embargo, se alcanzó

un buen dominio de los temas a tratar en 4to EGB donde se realizó el reemplazo de la docente
28

tutora, siendo las primeras clases muy dinámicas para los estudiantes, captando su interés por la

asignatura.

En cuanto a las planificaciones se realizaron proyectos interdisciplinarios en conjunto con

los tutores, para las cuales se realizaba una reunión en la que participaba la interventora con ideas

innovadoras, por ejemplo: en la asignatura de Ciencias Naturales al tratar los contenidos de

sexualidad.

Según, UNITECNAR (2020), cuando se habla de proyectos de aula, se habla de

aprendizajes por proyectos, de actividades con propósito, a preparar para la vida, siendo una

valiosa oportunidad de aprendizaje y autoformación, que generan actitudes y aptitudes, favorables

para el trabajo en equipo, la comprensión social y la práctica del conocimiento científico. (p. 2).

De esta manera las planificaciones se realizaron con el propósito de generar en los

estudiantes un aprendizaje que no se trate solamente de trabajos grupales sino, más bien de que

estos proyectos sean aprovechados a su favor y con el aprendizaje obtenido sirvan para responder

ante cualquier experiencia del diario vivir.

En cuanto al estudiante con necesidades educativas, se realizó la planificación con guía de

la psicopedagoga, quien daba el adecuado acompañamiento y aportaba con sugerencias para incluir

en el proceso educativo del estudiante.

7.Contribución a la formación profesional docente

Desempeño docente

La participación de la interventora en programas como fiestas patronales de la institución

educativa, programas asignados por el Ministerio de Educación como: el Día de la Lectura y Del

Medio Ambiente donde se dio a conocer el trabajo y logros alcanzados, que fueron evidenciados
29

en las exposiciones. Los estudiantes demostraron seguridad, fluidez, imaginación y creatividad, de

esta manera los asistentes visualizaron las capacidades, habilidades y aptitudes desarrolladas.

Ética y Moral

La interventora no solo se rigió a compartir netamente conocimientos, sino también, abarcó

el estudio de normas, reglas y valores, estipulados en la Constitución de la República del Ecuador,

la LOEI, el Ministerio de Educación, con la finalidad de formar una profesional con experiencia

que pueda tomar decisiones frente a situaciones laborales.

Macías y Macías (2000)

La moral es un elemento que se asocia a las creencias religiosas, y en muchos casos a esta

parte de la educación "espiritual" es a la que se deja como responsabilidad de otros, porque

para muchos es cosa de curas, padres, pastores o cualquier otra entidad similar, cuando la

"moral", debe emanar del núcleo familiar, en principio, y posteriormente, del resto de los

elementos formadores de individuos (profesores, guías espirituales, etc.). (párr. 5)

Los valores inculcados en la familia, la vocación por la docencia, el carisma y entusiasmo

que caracterizan a la interventora, son fortalezas que permiten cumplir a cabalidad con el trabajo

docente. Si bien es cierto que los valores se aprenden desde casa, sin embargo, los docentes son

quienes reafirman una educación basada en principios y valores que les ayudarán a adquirir

cualidades para actuar frente a una sociedad que se mueve más a prisa.

Capacitaciones

Actualmente la capacitación a los docentes es de suma importancia ya que vivimos en una

sociedad que exige profesionales más eficientes. Como se menciona en la Constitución de la

República del Ecuador, (2008) en el Art. 349. El estado garantizará al personal docente, en todos

los niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento


30

pedagógico y académico. En la escuela Nicolás Aguilera la interventora participó en

capacitaciones dadas por el Departamento de Consejería Estudiantil hacia el personal docente de

la institución fomentando una diversidad de valores entorno a la diversificación cultural.

Adicionalmente se recibió una charla de parte de la psicóloga educativa de la escuela sobre

la actuación frente a casos de violencia.

Igualmente, antes de iniciar la práctica en la ruralidad se tuvo una capacitación por parte

del Distrito 17D08de Rutas y Protocolos enfocado en la proliferación del estudiando. De tal forma

que, la interventora a través de estas capacitaciones conozca los procesos que se deben llevar a

cabo para actuar ante cualquier amenaza que involucre al estudiante.

Estas capacitaciones no son suficientes para los docentes, ya que es necesario que la

formación sea continua y permanente, como: en las planificaciones, técnicas para el control de

disciplina en el aula y metodologías para una educación inclusiva.

Valores sociales e individuales

La interventora educativa siempre demostró valores que fortalecían su formación

profesional y le permitían ser un ejemplo para los estudiantes. A continuación, se detallan los más

relevantes:

La honestidad. – La interventora siempre se dirigió a los estudiantes, compañeros docentes

o autoridad diciendo la verdad respetando las opiniones de los demás.

La sensibilidad. –Se tuvo empatía y comprensión ante el dolor ajeno. Más allá de las

palabras se trataba de comprender las miradas y gestos de los estudiantes con dificultades.

La gratitud. - Los participantes de la escuela Nicolás Aguilera se caracterizan por ser

agradecidos, siempre se demostraron muchos motivos para decir “gracias”.


31

La humildad. – Este fue un valor característico de la interventora al saber que se

encontraba en la institución frente a un grupo de personas con experiencia de quienes se podía

aprender, aceptando los errores y defectos que ayudarán a mejorar el carácter y formación del

profesional.

El respeto. –Durante el transcurso del proceso de ruralidad se mantenía una relación de

respeto, valor importante dentro del ámbito escolar.

La responsabilidad. –La asistencia puntual de la interventora a la institución educativa, el

cumplimiento con la presentación de documentos pedidos por la autoridad, los cuadros de

calificaciones que solicitaban las tutoras fueron presentados a tiempo de esta manera logrando un

compromiso con la ruralidad.

Expectativas

Cuando se eligió la modalidad de titulación rural se esperaba poner en práctica lo aprendido

en las aulas de la universidad con estudiantes de niveles de educación como bachillerato o básica

superior, pero la realidad fue distinta, ya que se asignaron niveles de educación básica media y

elemental, en los cuales se tuvo una experiencia totalmente diferente a lo que ya antes se había

llevado a cabo en las prácticas preprofesionales, en la urbanidad.

A pesar de que el trabajo con estudiantes de corta edad fue diferente, se alcanzó una

experiencia muy valiosa para la formación docente.

8. Concreción de los intereses y vocación

Vocación

La docencia debe ser entendida como una vocación por servir a los demás, con entusiasmo,

dedicación y excelencia cada día y no debe verse como una salida rápida para obtener una

profesión o un trabajo. Lamentablemente hoy en día se encuentra en las aulas a muchos docentes
32

que no tienen vocación por enseñar con profesionalismo y han elegido la carrera por ser una opción

rápida con un sueldo seguro.

Los conocimientos adquiridos en las aulas de la Universidad Central del Ecuador en cuanto

a diseño curricular y las prácticas preprofesionales y vinculación con la sociedad son

indispensables para que la estudiante de Pedagogía afirme sus interés y vocación por la docencia,

tomando en cuenta que en el ejercicio diario tendrá que enfrentar distintas circunstancias que

ayudarán en la formación del carácter durante desarrollo de la profesión.

Desafíos de la educación en contextos rurales

El acelerado cambio en la sociedad insta a la educación a generar modificaciones en los

modelos educativos que permitan un aprendizaje centrado en los saberes, habilidades y actitudes

necesarios para vivir y trabajar en tiempos de permanente transformación.

La educación es un derecho de todos y es el estado quien debe garantizar el acceso,

permanencia y calidad. Al tener la experiencia rural preocupa que no se atienda con

responsabilidad a los sectores rurales siendo, importante mencionar que hoy en día la educación

exige grandes desafíos al formar a estudiantes quienes tendrán que enfrentar nuevos trabajos y

oficios que aún no se conocen, con tareas que requieren del uso de tecnologías lo que sin duda será

un impacto social y exigirá soluciones pertinentes en la educación.

Contextos rurales y urbanos de la educación

La ruralidad fue una experiencia enriquecedora, ya que el trabajo para el docente no es

únicamente dentro del aula, sino que involucra la participación en las actividades con la

comunidad, permitiendo a la interventora ser un líder. Pese a no contar con todos servicios y

comodidades que existen en la urbanidad. Estas instituciones al encontrarse alejadas de las

ciudades son olvidadas por el estado, no cuentan con el aporte económico suficiente para solventar
33

las necesidades, incluso la falta de personal docente, siendo un ente fundamental para la formación

de los estudiantes, también el personal de limpieza, como parte de la comunidad educativa, todos

estos son aspectos que hacen diferente a estas instituciones.

La práctica preprofesional y la sistematización en la ruralidad permitieron alcanzar

experiencias satisfactorias para la interventora educativa, al adquirir conocimientos, valores,

habilidades y destrezas, que le permitirán servir a la sociedad con responsabilidad, compasión,

preocupación, creatividad y dedicación siendo un ente útil en su futura profesión.

CAPÍTULO III

9. Conclusiones

La Sistematización de Experiencias de la Intervención Pedagógica Rural permitió a la

interventora educativa fomentar el ejercicio práctico de los conocimientos adquiridos en la

Educación Superior, siendo reflejado en el compartir de estos mismos a los estudiantes de la

Unidad Educativa Fiscal “Nicolás Aguilera”, cuyo proceso implicó el dominio de varias cátedras

como aspectos relevantes en el arte de la docencia, a su vez el fortalecimiento de habilidades y

destrezas cognitivas, aptitudinales y académicas, permitieron una riqueza de

conocimientos durante la práctica.


34

La planificación curricular fue realizada con base al modelo pedagógico utilizado en la

institución educativa con la guía de la docente tutora se desarrollaron proyectos interdisciplinarios

que fueron planificados según los esquemas dados por el Ministerio de Educación, priorizando los

contenidos, aplicando técnicas y recursos adecuados a cada nivel de educación general básica, de

esta manera se lograron alcanzar las destrezas requeridas por parte de los estudiantes de la Escuela

Nicolás Aguilera, en la asignatura de Ciencias Naturales, sin embargo faltó más conocimiento en

cuanto a la planificación para los estudiantes con necesidades educativas quienes algunas veces

demostraban desinterés a la asignatura.

Con la aplicación de estrategias, técnicas y métodos como: aula invertida, aprendizaje

basado en proyectos (ABP), gamificación, experimentos, salida de campo, observación directa, en

el proceso de enseñanza, logró tener las clases más dinámicas y atractivas para todos los

estudiantes incluyendo a los estudiantes con necesidades educativas quienes al realizar diferentes

actividades demostraban entusiasmo para realizar experientos así también alcanzando un

aprendizaje significativo por parte de los estudiantes, el mismo que fue reflejado en el proceso de

evaluación.

La sistematización de la experiencia educativa que se llevó a cabo en la escuela Nicolás

Aguilera, fue un proceso que permitió adquirir elementos pedagógicos que han sido beneficiosos,

en cuanto a las diferentes experiencias manifestadas en el contexto rural, pero también se

desarrolló la capacidad de innovación en el diseño de recursos didácticos; además de fortalecer sus

relaciones interpersonales ejerciendo empatía con los integrantes de la comunidad educativa

siendo un aporte importante durante el proceso de Intervención Pedagógica Rural.


35

10. Recomendaciones

El proceso de Sistematización de Experiencias de la Intervención Pedagógica Rural debe

tener una mejor planificación, organización y ejecución por parte de las unidades competentes de

la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador, con el fin de que, los interventores

educativos alcancen una experiencia académica, enriquecedora en las habilidades pedagógicas y

logren realizar sus aportes concluyendo satisfactoriamente su proceso de titulación.

La interventora educativa debe realizar a tiempo la elaboración y presentación de

documentos como; planificaciones, conocer el Plan Curricular Anual (PCA), Plan Curricular

Institucional (PCI), los diferentes documentos del Ministerio de Educación, los cuales le

permitirán realizar una planificación inclusiva y adecuada, adaptada a las necesidades educativas

de los estudiantes, además realizar a tiempo la redacción y entrega de informes mensuales, que

permitirá detectar a tiempo las limitaciones y buscar una solución para solventar las deficiencias.

Los futuros docentes del Ecuador deben estar en constante capacitación ya que, no es

suficiente, los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias durante la carrera, es por eso

que, la Universidad Central del Ecuador debe capacitar a sus futuros profesionales en todo tanto

en contenidos, elaboración de planificaciones, metodologías y estrategias que se pueden aplicar

para alcanzar una educación de calidad.

Los interventores educativos deben estar siempre prestos a una comunicación abierta con

los principales actores del proceso educativo como son: los docentes tutores, estudiantes y

representantes legales, de tal manera que, se fomente el respeto mutuo y empatía, generando un

impacto positivo en la comunidad educativa y calidad de la educación en las aulas.


36

11. Referencias

Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial e Inclusiva. (2013). Guia-de-

adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf. Recuperado 24 de agosto de

2023, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-

adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf

Alcadía de Medellín. (2019) Sistematización de prácticas y experiencias educativas. Recuperado

24 de agosto de 2023, de https://abacoenred.com/wp-

content/uploads/2021/04/Sabemos_mas_de_lo_que_sabemos_sistematiz.pdf

Bernabeu, M., & Cónsul, M. C. (2023, 20 junio). Aprendizaje basado en problemas: El Método

ABP - Educrea Recuperado 27 de agosto de 2023, de https://educrea.cl/aprendizaje-

basado-en-problemas-el-metodo-abp/

Delgado, O. (1999). Geografía escolar: discursos dominantes y discursos alternativos.

Recuperado 28 de agosto de 2023, de

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2985/01PREL01.pdf?sequence=3&i

sAllowed=y

Fontanilla, N. (2020). Reflexiones de la experiencia docente como aprendizaje. Redalyc.org.

https://www.redalyc.org/journal/356/35666225026/35666225026.pdf

García, A., García, E., & Reyes, J. (2014, 5 julio). Relación maestro alumno y sus implicaciones

en el aprendizaje. Universidad Autónoma Indígena de México. Recuperado 23 de

septiembre de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134019.pdf

Guía para la estructuración de proyectos en el aula. (2020, mayo). UNITECNAR. Recuperado 7

de septiembre de 2023, de
37

https://www.unitecnar.edu.co/sites/default/files/cictar/GUIA%20PARA%20LA%20EST

RUCTURACION%20DE%20PROYECTOS%20DE%20AULA-1.pdf

Guiso, A., & Jara. (2013). Caminos del narrar y reflexionar nuestras prácticas docentes.

Sistematización de Prácticas y experiencias educativas.

La Sistematización de la Práctica Docente en Educación de Jóvenes y Adultos. (s. f.). Revista

Iberoamericana de Educación. Recuperado 24 de agosto de 2023, de

https://rieoei.org/historico/deloslectores/624Iovanovich.PDF

Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. (2018). LEXIS FINDER. Recuperado 24 de agosto

de 2023, de https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf

Luján, I. (2016, 23 junio). Recursos didácticos del Ministerio de Educación. Recuperado 28 de

agosto de 2023, de https://www.uv.es/uvweb/master-investigacion-didactiques-

especifiques/es/blog/recursos-didacticos-del-ministerio-educacion-

1285958572212/GasetaRecerca.html?id=1285973234220

Macías, M. del C., & Macías, J. (2000). Ponencia. Los Valores en la Sociedad Actual.

Recuperado 8 de septiembre de 2023, de http://sincronia.cucsh.udg.mx/macias03a.htm

Mayelín, C. G. (2023). Didáctica y práctica de la atención individual a escolares sordos con

necesidades de apoyo educativo. Recuperado 23 de agosto de 2023, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000100187

Ministerio de Educación. (2011). Educación inclusiva y especial. Recuperado 23 de agosto de

2023, de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Ejemplos de planificaciones.

https://educacion.gob.ec/ejemplos-de-planificaciones/
38

Ministerio de Educación. (2021). Instructivo para elaborar la planificiación curricular anual y

la microplanificación del sistema nacional de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2021/05/Instructivo-de-PCA-y-Microplanificacion-2021.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2017). Orientaciones sobre estrategias diversificadas de

enseñanza para educación básica, en el marco del decreto 83/2015. Ministerio de

Educación de Chile. https://especial.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/31/2017/05/OrientacionesD83-Web-2017.pdf

Pérez, Á., & Trujillo, F. (2012). Aprendizaje Basado en Problemas. Gobierno de Canarias.

Recuperado 27 de agosto de 2023, de

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-basado-

proyectos/

Proyectos Escolares Instructivo. (2017). Ministerio de Educación. Recuperado 25 de agosto de

2023, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/Instructivo-

Proyectos-Escolares.pdf

¿Qué es la innovación educativa y cuál es su importancia? (2022, 13 diciembre). UNIR.

Recuperado 8 de septiembre de 2023, de https://ecuador.unir.net/actualidad-

unir/innovacion-

educativa/#:~:text=La%20innovaci%C3%B3n%20educativa%20busca%20el,los%20alu

mnos%20y%20la%20sociedad.

¿Qué es una casa abierta de la escuela? / Prucommercialre.com. (2023). prucommercialre.com.

Recuperado 24 de agosto de 2023, de https://www.prucommercialre.com/que-es-una-

casa-abierta-de-la-escuela/
39

Quiroz, S., & Zambrano, L. (2021). La experimentación en las Ciencias Naturales para el

desarrollo de aprendizajes significativos. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada

YACHASUN., 5(9), 4. https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0107

Rodríguez, A., & Díaz, I. (s. f.). Estrategias y técnicas docentes para aplicar en clases

magistrales y trabajo en equipo con grupos grandes de alumnos. American

Psychological Association 6th Edition. Recuperado 8 de septiembre de 2023, de

https://www.ehu.eus/ikastorratza/14_alea/3_grupos.pdf

SÄFSTRÖM, C., & RYTZLER, J. (2023). La enseñanza como improvisación. Revista

Interuniversitaria, 35(2), 139-155.

Sarmiento, M. (2007). La Enseñanza de las Matemáticas y las NTIC. Una estrategia de

formación permanente. Enseñanza y Aprendizaje, Capítulo 2.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf

Subsecretaría de Fundamentos Educativos - PDF Descargar libre. (2016). Ministerio de

Educación. Recuperado 25 de agosto de 2023, de https://docplayer.es/54663915-

Subsecretaria-de-fundamentos-educativos.html
40

12. Informes mensuales


41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63

13. Anexos

13.1 Autorización para tomar fotos a los estudiantes.


64

13.2. Reconocimiento por parte de las autoridades


65

13.3 Informe del estudiante con autismo, de 2° EGB


66
67
68
69

13.4. Fotografías

Imagen 1.

Nota: Visita a la Casa Abierta de la Policía Nacional, estudiantes de 7° EGB Fuente:(Vela V, 2023)
Imagen 2.

Nota: Estudiantes de 4°EGB, Exposición de receta, sobre el tema de Cadena Alimenticia, Fuente:(Vela
Verónica, 2023)
70

Imagen 3.

Nota: Experimento y observación de los órganos de reproducción de la flor, estudiantes de 7°, Fuente:
(Vela V, 2023)

Imagen 4.

Nota: Exposición de los organelos estudiados con la maqueta de la Célula vegetal,


estudiantes de 5°EGB, Fuente: (Vela V, 2023)
71

Imagen 5.

Nota: Observación de video sobre los sistemas y aparatos del cuerpo humano, estudiantes de 6°
EGB, Fuente: (Vela V, 2023)

Imagen 6.

Nota: Exposición grupal de las capas del Planeta Tierra, con una maqueta comestible, estudiantes
de 7° EGB, Fuente: (Vela V, 2023)
72

Imagen 7.

Nota: Salida de campo y observación de plantas, estudiantes de 5° EGB, Fuente: (Vela V, 2023)

Imagen 8.

Nota: Colaboración en la organización del programa por el Día de la Madre, estudiantes de 6°


EGB, Fuente: (Vela V, 2023)
73

Imagen 9.

Nota: Exposición del tema, Clasificación y características de los vertebrados, en la Casa Abierta,
estudiantes de 5° “A” EGB, Fuente: (Vela V, 2023)

Imagen 10.

Nota: Exposición del tema, Ecosistemas, en la Casa Abierta, estudiantes de 5° “B” EGB, Fuente:
(Vela V, 2023)
74

Imagen 11.

Nota: Actividad en el mural de la Escuela Nicolás Aguilera, estudiantes de 4° EGB Fuente:(Vela


V, 2023)

Imagen 12.

Nota: Experimentos sobre el tema: Propiedades de la materia, estudiantes de 6° EGB


Fuente:(Vela V, 2023)
75

Imagen 13.

Nota: Clase magistral, sobre el tema, Clasificación de los Vertebrados, estudiantes de 4° EGB
Fuente:(Vela V, 2023)

Imagen 14.

Nota: Experimento sobre las propiedades de la materia, estudiantes de 4° EGB Fuente:(Vela V,


2023)
76

Imagen 15.

Nota: Experimentos sobre el tema, Densidad de los Líquidos, estudiantes de 2° EGB Fuente:(Vela
V, 2023)
Imagen 16.

Nota: Experimento sobre La Densidad, estudiantes de 6° EGB Fuente:(Vela V, 2023)


77

Imagnen 17.

Nota: Evaluación mediante un juego, estudiantes de 5° EGB Fuente:(Vela V, 2023)

Imagen 18.

Nota: Exposición sobre Características del Planeta Tierra, estudiantes de 7° EGB, Fuente: (Vela
V, 2023)
78

Imagen 19.

Nota: Exposición sobre Desastres Naturales, estudiantes de 7° EGB, Fuente: (Vela V, 2023)

Imagen 20.

Nota: Capacitación sobre primeros auxilios, por parte del Distrito


79

Imagen 21.

Nota: Capacitación sobre protocolos por parte del DECE de la institución, (Vela V, 2023)
80

13.5. Certificado del informe del sistema antiplagio


81

13.6. Certificado de traducción


82

13.7 Certificado de aprobación de Tutor

También podría gustarte