Está en la página 1de 9

Expresión Oral y Escrita I

Unidad III. Introducción a la redacción

Tema 3.2 Técnicas de redacción y modelo de


referenciasbibliográficas con el formato MLA

Julio de 2021
3.2 Técnicas de redacción y modelo de referencias bibliográficas con el formato MLA

3.2.1 Etapas de la redacción de documentos

La presentación de trabajos escritos exige cumplir con una serie de normas mínimas
que garantizan orden, uniformidad y legibilidad, de tal manera que el mensaje que pretende
expresar el autor pueda llegar al lector de forma eficiente.

Figura 3.3 Factores que intervienen en la selección de un tema


• Interés por un área de investigación: El interés personal por un tema laboral, educativo o
personal permite desempeñar con mayor facilidad y honestidad profesional las diversas
.
etapas del trabajo.
• Tener cierto conocimiento del tema que permita formular las hipótesis: Cuando se trata de un tema
que ya ha sido estudiado por otros autores, la investigación deberá aportar nuevos datos o abordar el
. problema con otro enfoque.

• Que haya posibilidad de obtener información: El material a utilizar en la realización del trabajo
debe estar al alcance del investigador, de igual manera los datos a utilizarse deberán ser extraídos de
. fuentes confiables.

• Determinación clara y precisa de los objetivos: La determinación de los objetivos es uno de


los puntos más importantes al realizar una investigación, ya que orientarán el curso del
.
trabajo o investigación.

• Formular hipótesis iniciales: Es una explicación o solución provisional que permite


. establecer relaciones y explicaciones temporales a los fenómenos asociados al problema.

• Delimitación clara de la magnitud y alcances del trabajo: La delimitación debe estar basada
. en el espacio físico-geográfico y en el tiempo.

Se muestran y se desglosan los factores que deben considerarse antes de iniciar el trabajo de investigación
correspondiente.

Búsqueda de Información

El tema o los temas de interés una vez detallados podrán identificar de mejor
manera los recursos educativos que serán de utilidad en la búsqueda, como, por ejemplo;
libros, revistas, bases de datos, periódicos, etc. Y como medio de consulta; textos, videos,
audios, multimedia e imágenes. Esto con la finalidad de delimitar el tema y refinar la
búsqueda de información.
Con base en los resultados obtenidos, se pueden tomar decisiones sobre cuál es el
recurso más conveniente para satisfacer la necesidad de la información.

Las leyes federales de derechos de autor son protegidas legalmente, por eso es de
suma importancia reconocer los derechos de autor.

Elaboración de un Bosquejo

Padilla, Feliciano, Soto, (pp. 1 -7) Un bosquejo es la primera traza, boceto o diseño
que se realiza de una obra pictórica o de cualquier otra producción de la creatividad humana.
El bosquejo supone el primer paso concreto de la obra, es decir, la primera materialización de
la idea del autor.

Respecto a un texto, un bosquejo es un pequeño resumen que incluye frases y


palabras en lugar de párrafos completos. Estos bosquejos se organizan de manera jerárquica
para que las ideas queden ordenadas con mayor claridad.

El bosquejo tiene como finalidad:

 Trazar las líneas directrices del trabajo estableciendo los límites del mismo.
 Determinar la información que se ha recopilado.
 Detectar las áreas donde falta material.
 Organizar la información en orden lógico.
Figura 3.4 Características del bosquejo

En esta imagen se muestran las 3 características del bosquejo.

El bosquejo reconoce de forma explícita los objetivos, el tipo de estudio que se


realiza, la selección del universo de trabajo, el marco teórico-conceptual y la hipótesis.

Redacción de un borrador

Para comenzar a redactar de manera correcta un borrador se debe contar con la


información completa del trabajo de información.

En este término se incluyen puntos de vista, se emiten opiniones con argumentos


sustentados en respaldos de autoridad, todo esto a fin de demostrar, comprobar o explicar lo
que se haya planteado en la hipótesis y objetivos del proyecto de investigación.

Este proceso de redacción permitirá construir un producto final, pero mientras se llega a
esto, el texto que se va elaborando, se le denomina borrador. Para comenzar a escribirlo se
necesita tener presente la hipótesis, el objetivo, el esquema de investigación y fichas de
trabajo seleccionadas para el tema o los temas que se van a desarrollar.
Con este material se podrá obtener un informe de investigación mediante el uso de los
recursos de integración y procesamiento de la información para construir un texto coherente
y de calidad.

Figura 3.5 Elaboración del borrador

Se muestra el ejemplo de cómo redactar adecuadamente un borrador.

Revisión

Muñoz (p.195) Menciona que esto comprende verificar la congruencia de los temas
respecto al índice, la concatenación de los capítulos, subcapítulos, incisos o secciones.
Además, debe revisar la secuencia de temas y contenidos, la aplicación de los métodos de
investigación, el desarrollo de la hipótesis, las conclusiones, la introducción, y todo lo
referente al fondo de la tesis.

Redacción definitiva

Muñoz (pp.194 - 195) Es la primera presentación formal del trabajo de investigación


o proyecto, la cual es el producto de los resultados obtenidos, y que tiene que evaluarse a
través de una lectura global del documento con una mirada crítica, buscando encontrar los
posibles errores.
3.2.2 Elementos, características y uso de las referencias bibliográficas del formato
Modern Languaje Association (MLA)

(Sáenz, M. 2009). La Modern Language Association (MLA) es una de las más


antiguas en los Estados Unidos de América. Fue fundada en 1883 por un grupo de expertos
en lenguas clásicas (especialmente griego antiguo y latín) y en literatura.

El objetivo era proporcionarles seriedad a los estudios comparativos generados


de las discusiones sobre traducciones de latín, el griego y la literatura antigua. Así, se
fundó en Norteamérica una de las asociaciones más fuertes, entre cuyos objetivos estaba el
promover el estudio científico de las lenguas.

Libro impreso

Tabla 3.1 Referencias de un libro impreso con un autor

Estructura Apellido, Nombre. Título. Lugar de publicación: Editor, año. Impreso


(o "Print" si se ha redactado en inglés)
Ejemplo Hernández, Amelia, Impactante. México Df. Mina Estrella, 1991.Impreso.
en
español
Ejemplo Douglas, Christopher. A Genealogy of Literary Multiculturalism. Ithaca
en inglés Cornell University Press, 2009. Print.
Nota: La tabla presenta ejemplos de los datos de libros impresos con un autor.

Con 2-3 autores

Tabla 3.2 Referencias de un libro impreso con 2 o 3 autores

Morales, Roberto, Garcia Rosa y Benitez Matias, Practicas ejemplares para


Ejemplo profesores de matemáticas de secundaria. Alexandria: Asociación para la
en español supervisión y el desarrollo curricular, 2007. Impreso.
Ejemplo Posamentier, Alfred S., Daniel Jaye, and Stephen Krulik. Exemplary
en inglés practices for secondary math teachers. Alexandria: Association for
Supervision and Curriculum Development, 2007. Print.
Nota: La tabla presenta ejemplos de los datos de libros impresos con 2 o 3 autores.
Con más de 3 autores

Tabla 3.3 Referencias de un libro impreso con más de 3 autores

Ejemplo con
el primer Bautista, Juan P., et al. Historia de la Lingüística. London: Scribes, 1999.
nombre del
autor y “et al.”
Imprimir.
Citando a todos los autores:
Ejemplo en Bautista, Juan P., Sylvia Smith, Henry Cass y Lisa Mercado. Historia de la
español Lingüística. London: Scribes, 1999. Imprimir.
Citando a todos los autores:
Ejemplo en Stutts, John P., Sylvia Smith, Henry Cass, and Lisa Round. History of
inglés Linguistics. London: Scribes, 1999. Print.
Nota: La tabla muestra ejemplos de los datos de libros impresos con más de 3 autores.

Autor corporativo

Tabla 3.4 Referencias de libros con autor corporativo

Estructura Autor corporativo. Título. Lugar de publicación: Editor, año. Print


Ejemplo en Centro de Investigación sobre Nacionalismo, Etnicidad y
español Multiculturalismo. Reino Unido: Cambridge Scholars, 2008. Imprimir.
Ejemplo en Centre for Research on Nationalism, Ethnicity and Multiculturalism.
inglés Newcastle, UK: Cambridge Scholars, 2008. Print.
Nota: La tabla presenta ejemplos de los datos de libros con autores corporativos.

Libro electrónico

Tabla 3.5 Referencias de libros electrónicos

Estructura Apellido, Nombre. Título. Lugar de publicación: Editor, año. Base de datos
o sitio web. Web. Fecha de acceso.
Ejemplo en Ochoa, Martin. Multiculturalismo. Puebla: Trillas, 2007. Google Libros.
español Web. 30 Dic. 2010.
Ejemplo en Modood, Tariq. Multiculturalism. Cambridge: Polity Press, 2007. Google
inglés Libros. Web. 30 Dic. 2010.
Nota: La tabla presenta ejemplos de los datos en libros electrónicos
Artículo de revista impresa

Tabla 3.6 Referencias de revistas impresas

Apellido, Nombre. "Título del artículo." Título de la revista. Número del


Estructura volumen. Número de Ejemplar (Año): páginas. Impreso (o "Print si se ha
redactado en inglés).
Ejemplo Duarte, Erika. "Mostrando la diferencia cultural”. Las colecciones de arte
en español de América del Norte. 20.1 (1996):21-36. Impreso
Ejemplo Doss, Erika. "Displaying Cultural Difference”.The North American Art
en inglés Collections at the Denver Art Museum. Museum Anthropology 20.1
(1996): 21-36. Print.
Nota: La tabla presenta ejemplos de referencias de revistas impresas

Artículo de una revista electrónica

Tabla 3.7 Referencias de revistas electrónicas

Apellido, Nombre. "Título del artículo". Título de la revista. Número del volumen.
Estructura Número de Ejemplar (Año): páginas. Nombre de la base de datos o sitio web. Web.
Fecha de acceso.
Ejemplo Domínguez, Fernando. "Cómo duplicar el éxito de un negocio". Empleos
en español exitosos. 15.2 (2003): 55-58. Google. Web. 28 Dic. 2008
Ejemplo Duplet, Franc. "How to Duplicate the Success of a Business." Successful
en inglés Jobs. 15.2. (2003): 55-58. Google. Web. 28 Dic. 2008.
Nota: La tabla presenta ejemplos de referencias de revistas electrónicas

Una página web

Tabla 3.8 Referencias de páginas web


MLA ya no incluye direcciones URL en sus citas porque considera que éstas son inestables y muchas
veces los documentos pueden aparecer en múltiples lugares en la red
Estructura Autor o editor (si aparece). Título de la página web. Nombre de la
institución u organización responsable de la publicación (si no aparece
el responsable de la publicación, incluir la abreviatura n.p). Fecha de
creación o publicación (si no aparece fecha de publicación, se debe
incluir la abreviatura n.d.). Medio de publicación. Fecha de acceso.
Ejemplo en Academia de Expresión Oral y Escrita. UTHH Virtual. Universidad
español Tecnológica de la Huasteca Hidalguense. 2017. Web. 2018
Ejemplo en The Purdue OWL Family of Sites. The Writing Lab and OWL at
inglés Purdue and Purdue U, 2008. Web. 23 Apr. 2011.
Nota: La tabla presenta ejemplos de referencias tomadas de páginas web
Referencias bibliográficas

Recursos para maestros de Español. (2009). Bosquejo de poesía puertorriqueña del


Siglo XX. Recuperado de: http://maestros-espa.blogspot.com/2009/03/bosquejo-de-
poesia-puertorriquena-del.html

También podría gustarte