Está en la página 1de 43

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

“LA GESTIÓN DE INVENTARIOS Y SU IMPACTO EN LA RENTABILIDAD EN


LAS EMPRESAS COMERCIALES DE SIDERURGIA EN EL DISTRITO DE ATE-
LIMA 2022”

Proyecto de tesis para optar el Título Profesional de:


Licenciado/Contabilidad y Finanzas

Presentado por:
Presly Elita Rios Coral (0000-0003-1849-6369)

Lima – Perú
2023
INDICE DE CONTENIDO

INDICE DE CONTENIDO.......................................................................................................... 2
INDICE DE TABLAS ................................................................................................................. 4
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... 5
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 6
1.1. Descripción de la realidad problemática.................................................................... 6
1.2. Formulación del problema ........................................................................................... 7
1.2.1. Problema general ........................................................................................... 7
1.2.2. Problemas específicos ................................................................................... 7
1.3. Objetivos de la investigación ....................................................................................... 7
1.3.1. Objetivo general .............................................................................................. 7
1.3.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 7
1.4. Justificación de la investigación ................................................................................. 7
1.5. Limitaciones de la investigación ................................................................................. 8
1.6. Viabilidad de la investigación ...................................................................................... 8
CAPITULO II: MARCO TEORICO ........................................................................................ 10
2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................. 10
2.2. Bases teóricas ............................................................................................................. 20
2.3. Definiciones conceptuales ......................................................................................... 21
2.4. Formulación de hipótesis ........................................................................................... 21
2.4.1. Hipótesis general .......................................................................................... 24
2.4.2. Hipótesis especificas.................................................................................... 24
CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................ 25
3.1. Diseño de la investigación ......................................................................................... 25
3.2. Tipo................................................................................................................................ 25
3.3. Enfoque ........................................................................................................................ 25
3.4. Población ...................................................................................................................... 25
3.5. Muestra ......................................................................................................................... 26
3.6. Operacionalización de variables ............................................................................... 26
3.7. Técnicas para la recolección de datos .................................................................... 27
3.7.1. Descripción de los instrumentos ................................................................ 28
3.7.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos.............................................. 28
3.8. Técnica para el procesamiento y análisis de datos ............................................... 28
3.9. Aspectos éticos ........................................................................................................... 29
CAPITULO IV: RECURSOS Y CRONOGRAMA ................................................................ 30
4.1. Recursos....................................................................................................................... 30
4.1.1. Humanos ........................................................................................................ 30
4.1.2. Económicos ................................................................................................... 30
4.1.3. Físicos/tangibles ........................................................................................... 30
4.2. Cronograma de ejecución .......................................................................................... 30
CAPITULO V: FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................... 31
5.1. Bibliografía ................................................................................................................... 31
ANEXOS .................................................................................................................................... 38
Anexo 1: Matriz de consistencia ............................................................................................ 39
Anexo 2: Matriz de operacionalización ................................................................................. 39
Anexo 3: Encuesta/instrumento de evaluación.................................................................... 41
Anexo 4: Constancia emitida por la institución donde se realizó la investigación ......... 42
Pautas para la redacción de este informe :
⎯ Para la redacción de este informe se usará el formato A4 (210 mm x 297 mm).
⎯ El diseño de los márgenes, será normal (2,5 cm en los bordes superior e inferior, 3,0 cm en los bordes
derecho e izquierdo).
⎯ La numeración se realiza a partir de la Introducción, en el borde inferior derecho, usando números
arábigos.
⎯ Fuente Calibrí, tipo normal para el texto y en negrita para los títulos y subtítulos, tamaño 12.
⎯ El espaciado es doble.
⎯ Los títulos y subtítulos no pueden estar la final del texto de una página; Antes del título de sección se
usará nueve espacios a partir del borde izquierdo.
⎯ Los títulos y subtítulos deben seguir la siguiente jerarquización y estilo:

Emplear Norma Apa 6ta Edición


Sugerencia usar herramienta del Word para su facilidad
Ver instructivo para un trabajo de calidad
https://normasapa.com/insercion-de-tablas-y-figuras/

https://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/

Antes de enviar su trabajo para revisión, realice esta autoevaluación:

Aspectos de forma SI NO
¿Incluye caratula siguiendo el formato de la universidad?
¿ Las tablas están en formato Apa?
¿ Las figuras están en formato Apa?
¿ Las páginas están enumeradas?
¿ Incluye referencia bibliográfica según Norma Apa?
¿ Uso adecuado de cita textual y contextual en todo el documento?
¿ Cita adecuadamente a los autores?
¿ Este trabajo no tiene errores ortográficos y de redacción?
índice de tablas

Índice de Figuras
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

En el Perú la gestión de inventarios abarca diversos desafíos que afrontan las

empresas, tal como el exceso y agotamiento inventario; así como su agotamiento.

Angulo (2019) señala que la inadecuada gestión de inventario genera

desventajas tanto de manera interna como externas los procesos lentos y esforzados,

un desequilibrio entre el inventario disponible y la demanda real puede generar

problemas de exceso o escasez en los inventarios, estas ineficiencias afectan a la

productividad y rentabilidad.

Velázquez (2020) señala que una crisis mensual económica afecta al resultado de la

rentabilidad y de la producción a comparación de los años 90. Asimismo, indico que en

el mes de abril del 2020 se reflejó la rentabilidad más baja, siendo afectada en sus

ingresos debió que no había actividades en el sector de construcción, en las empresas

siderúrgicas tuvieron menos ventas, por lo tanto, en la pandemia la gestión de

inventarios fue afectado proporcionalmente causando perdidas en las producciones en

las empresas siderúrgicas.

Torres (2021) señala que el deterioro del valor de los inventarios se debe al cambio

de la demanda en el mercado, problemas operativos o por exceso de mercadería, una

gestión de inventario obsoleta o inadecuada puede generar informes erróneos,

forzando a disminuir el precio de venta, siendo perjudicial para las empresas, afectando

a los resultados económicos que son reflejados en el Estado de Resultado.


1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

- ¿Qué relación existe entre la gestión de inventarios y su impacto en la

rentabilidad en las empresas comerciales de siderurgia en el distrito de

Ate – Lima 2022?

1.2.2. Problemas específicos

- ¿Cuál sería la relación entre la gestión de inventarios y la rentabilidad en

las empresas comerciales de siderurgia en el distrito de Ate - Lima 2022?

- ¿Cuál sería la relación entre los costos de inventarios y rentabilidad de la

empresa comerciales de siderurgia en el distrito de Ate - Lima 2022?

- ¿Cuál es el impacto que tiene el control de los almacenes de inventarios

en los productos de Siderurgia en la rentabilidad de empresas comerciales

en el distrito de Ate - Lima 2022?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

- Determinar la relación entre la gestión de inventarios y la rentabilidad en

las empresas comerciales de siderúrgicas para medir su impacto en el

distrito de Ate - Lima, 2022

1.3.2. Objetivos específicos

- Analizar la rentabilidad a través de la rotación de inventarios empresas de

las empresas comercializadoras de siderurgia en el distrito de Ate - Lima

2022.
- Analizar el efecto del método de valuación de inventarios en la

rentabilidad de empresas comerciales de productos de siderurgia en el

distrito de Ate - Lima 2022.

- Analizar la rentabilidad a través de la rotación de inventarios empresas de

las empresas comercializadoras de siderurgia en el distrito de Ate - Lima

2022.

1.4. Justificación de la investigación

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.5. Limitaciones de la investigación

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.6. Viabilidad de la investigación

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

.
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

Entre las fuentes internacionales, Ayón et al. (2020) abordaron como el nivel de

endeudamiento de una empresa incide en su rentabilidad financiera. Destacando que el

apalancamiento financiero puede ser beneficioso para las empresas si se utiliza de

manera efectiva y se cubren las deudas tanto a largo como a corto plazo. La metodología

de la investigación utilizada es cuantitativa y se utiliza el método deductivo. El tipo de

investigación es causal y el diseño es cuantitativo. El documento presenta información

sobre la estructura de financiación de las empresas, las tendencias de distribución de la

financiación entre fuentes externas e internas y el uso de obligaciones financieras para

el apalancamiento financiero en las empresas. El objetivo de los autores es ayudar a las

empresas a comprender cómo pueden utilizar el apalancamiento financiero para

mejorar su situación económica.

Para los investigadores, Ochoa et al. (2020) el enfoque principal de la

investigación es el análisis de la gestión de costos como herramienta de rentabilidad en

el sector industrial Pyme de la ciudad de Valledupar. De acuerdo con el propósito, la

investigación fue explicativa y se trabajará sobre el por qué los de hechos mediante el

establecimiento de relaciones causa- efecto. La investigación muestra que los hallazgos

están relacionados con cada uno de los objetivos específicos. La trascendencia de este

estudio es que se enfoca en la gestión de costos como medio de rentabilidad para las

PYMES del sector industrial de la ciudad de Valledupar. Dado que las PYMES son un
sector importante de la economía, este estudio puede proporcionar información valiosa

para mejorar la gestión de costos y la rentabilidad en este sector.

Mediante el desarrollo de esta investigación para los autores, Armijos et al.

(2020) se enfocaron en la creación de herramientas de gestión financiera para promover

la gestión eficaz de los recursos y la optimización de la rentabilidad de las empresas de

la Asociación (ASOSERLIMMIL). La metodología de la investigación es no experimental,

utilizando métodos mixtos (cualitativos – cuantitativos), utilizan la lógica histórica y los

métodos inductivo-deductivos. Los principales hallazgos fueron que la asociación

administraba mal sus recursos, desconocía el nivel de rentabilidad que recibía por cada

servicio vendido, experimentaba fijación de precios y no tenía objetivos de ventas

establecidos. Esto significa que no reciben los ingresos esperados y la información

financiera proporcionada a las autoridades superiores no es relevante. Este estudio es

importante porque contribuye al desarrollo de la economía local y regional al

incrementar la eficiencia y rentabilidad de las empresas, lo que a su vez genera empleo

y mejora la calidad de vida de las personas.

De acuerdo con Gonzáles (2020) el estudio tiene como finalidad analizar los

elementos de apoyo a la gestión de inventarios en las pequeñas y medianas empresas

de ingeniería informática de la ciudad de Lagunillas. La metodología utilizada en esta

investigación fue descriptiva, con un diseño de campo, no experimental y transeccional.

Los resultados muestran que, en general, las empresas tienen un alto nivel de factores

de apoyo para la gestión de inventarios, lo que se considera una ventaja gerencial. Sin

embargo, también existen eslabones débiles en la formación del personal y la

innovación tecnológica. En particular, se encontró que los empleados no estaban


adecuadamente capacitados en el manejo de los diversos sistemas de información de

almacén propiedad de la empresa, y no se organizaron cursos para capacitarlos en

habilidades generales y técnicas de almacén. Este estudio contribuye a mejorar el

conocimiento de la gestión de inventarios en las pequeñas y medianas empresas y ayuda

a mejorar la eficiencia y la rentabilidad de estas empresas.

Mediante el desarrollo de esta investigación Tulbay y Santillán (2021) tuvieron

como finalidad analizar el comportamiento de la gestión de inventarios y su incidencia

en la rentabilidad de la industria ferretera de la ciudad de Guayaquil. Se utilizan métodos

mixtos de investigación, incluidos métodos cuantitativos y cualitativos, y una

combinación de revisión de la literatura y métodos de investigación de campo. Los

resultados muestran que las empresas de ingeniería informática estudiadas no cuentan

con sistemas óptimos de gestión de inventarios y, además de conocimientos empíricos,

es necesario aplicar técnicas de gestión de inventarios. El alcance de este estudio es que

brinda información valiosa sobre el manejo de inventarios y su impacto en la

rentabilidad de la industria ferretera en Guayaquil, ayudando a mejorar la gestión de

inventarios y la rentabilidad de las empresas.

Samaniego et al. (2022) El enfoque principal del estudio está en el análisis

económico y financiero de una microempresa que trabaja en el campo de la

comercialización de productos de ferretería. Realizar diagnósticos financieros

recopilando datos obtenidos de registros financieros y utilizando métodos cualitativos y

cuantitativos para analizar la información recopilada. Los resultados del análisis

permiten considerar los procedimientos, políticas y métodos establecidos para proteger

y optimizar los recursos económicos y financieros de la empresa con el fin de maximizar


su valor, sostenibilidad y crecimiento empresarial. Se identificaron oportunidades para

mejorar la rentabilidad y eficiencia de la empresa, tales como una adecuada gestión de

inventarios, plazos de cobro de clientes y ajustes de pago a proveedores, inversiones en

activos fijos. Las políticas y estrategias propuestas pueden optimizar los recursos y

aumentar su rentabilidad. Este estudio es importante desde una perspectiva gerencial

y analítica, el análisis financiero es la principal herramienta que determina la situación

financiera histórica y actual con el fin de predecir y promover el futuro de la empresa.

Los resultados identifican oportunidades para mejorar la rentabilidad y la eficiencia

corporativa, que son útiles para los gerentes y dueños que desean mejorar el

desempeño financiero de su negocio.

Carrera et al. (2022) el estudio se enfoca en la importancia de la gestión de

inventario para las PYMES y la necesidad de controles internos para optimizar los

procesos de inventario. La metodología es de investigación documental, tomando ideas

comúnmente adoptadas por los especialistas, y realizando un análisis descriptivo para

el desarrollo de la investigación. Mencionan la importancia para las PYMES de contar

con un sistema de inventario que brinde información en tiempo real y hacer ajustes

inmediatos, sobre los movimientos de inventario incluidos los artículos agotados,

obsoletos y dañados. Además, se enfatiza la importancia de realizar auditorías externas

para detectar desviaciones y errores en los procedimientos contables y permitir la toma

de medidas correctivas. Este estudio destaca la importancia de la gestión de inventarios

y la necesidad de controles internos y auditorías externas para mejorar los procesos de

inventario en las PYMES.

Tumbaco et al. (2022) el estudio se enfocó en la relación entre el control interno


y la rentabilidad en el sector empresarial guayaquileño en las PYMES. La investigación

fue de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, en el estudio se encuestó a 124 PYMES.

Cada componente del control interno tiene un impacto diferente en la rentabilidad. La

investigación se llevó a cabo de acuerdo con los principios éticos de integridad,

objetividad y competencia profesional adecuada, aportando conocimientos teóricos

sobre la relación entre el control interno y la rentabilidad de las PYMES del sector

empresarial guayaquileño, contribuyendo a generar herramientas que aseguren el

correcto uso de los recursos en la organización y garanticen la estabilidad, el desarrollo

y continuidad del negocio.

Arteaga y Molina (2022) menciona que la gestión de ventas es fundamental para

la rentabilidad. La metodología de la investigación es de tipo descriptivo, no

experimental y transversal, se recopiló información de las variables estudiadas y de los

sucesos tal como se manifestaron. La planificación de ventas permite investigar el

mercado y pronosticar los objetivos de ventas para desarrollar un plan de acción

estratégico para el cumplimiento. El concesionario Metrocar que fue objeto de estudio,

utilizan un plan de ventas que es aprobado por la alta dirección y ejecutado por el

personal de ventas. Los resultados de la planificación permiten analizar y comparar

nuevas estrategias para la captación de nuevos clientes. El estudio de factores de

mercado es importante para tomar decisiones no solo sobre qué ofrecer a los clientes,

sino también sobre cómo y en qué condiciones. Los resultados obtenidos de la encuesta

permiten evaluar los factores de la variable gestión de ventas sobre el plan de ventas,

nivel de objetivos, estrategia utilizada y nivel de competitividad, lo que puede ayudar a

la empresa a tomar decisiones informadas y mejorar su rentabilidad.


Freire et al. (2023) el estudio se centra en el análisis económico de los

emprendimientos industriales de la provincia de Tungurahua en el contexto de la

pandemia del Covid-19. Utilizando métodos cuantitativos y modelos relacionados para

analizar la deuda corporativa y la rentabilidad. Se utilizó un modelo de muestreo no

probabilístico por conveniencia y se seleccionaron diez empresas para el estudio. Los

resultados muestran que el índice de endeudamiento tiene una correlación casi perfecta

con la gestión, y las empresas utilizan cambios en la política, la estrategia y los

mecanismos operativos para rotar regularmente el inventario y tratar de evitar daños

totales a los activos de la organización en una crisis de deuda. Los resultados pueden ser

útiles para las empresas del sector industrial, permitiéndoles comprender mejor el

impacto de la pandemia en sus finanzas y tomar decisiones informadas sobre la gestión

de la deuda y la mejora de la rentabilidad.

Germán y Marines (2023) El estudio analiza la relación entre crecimiento y

rentabilidad en el sector manufacturero del estado mexicano de Coahuila durante un

período de 25 años. Se aplico la metodología de datos de panel y especifico un modelo

teórico para estimar el efecto de la rentabilidad en el crecimiento de la empresa. Los

resultados muestran que la rentabilidad explica unidireccionalmente el crecimiento del

negocio, lo que sugiere que las empresas de coahuienses no necesariamente establece

el objetivo de maximizar las ganancias, sino que sacrifica las ganancias para promover

el crecimiento y explotar nichos con rendimientos crecientes. Además, brinda evidencia

empírica sobre la relación entre la rentabilidad manufacturera y el crecimiento

empresarial en Coahuila, ayudando a comprender el desempeño del sector

manufacturero e identificar acciones gubernamentales encaminadas a incrementar los

ingresos y el empleo en la región.


2.1.2. Antecedentes nacionales

Según lo investigado por los autores Jara et al. (2019) indica que el estudio se

centró en mejorar la gestión de inventarios en una empresa que abastece a empresas

mineras y constructoras. Utilizando métodos cuantitativos y de nivel explicativo. El

estudio tuvo como objetivos diagnosticar el estado de la empresa, pronosticar las

ventas, determinar el modelo de inventario, desarrollar y aplicar la planificación de

aprovisionamiento de productos, así como evaluar la mejora de los costos logísticos de

la empresa. Se descubrió que la empresa tenía problemas con el control de inventario,

en particular la falta de existencias de seguridad y la falta de claridad sobre cuándo se

debían realizar los pedidos. Se propone un modelo de inventario Q, el cual les permitió

reducir los costos por falta de inventario en un 85,25% con respecto al período anterior.

Este estudio es útil para las empresas que enfrentan problemas de gestión de inventario

y buscan estrategias efectivas para aumentar la eficiencia y la rentabilidad.

Aguirre et al. (2020) el propósito del estudio fueron analizar indicadores de

rentabilidad financiera como ROE y el ROA en un periodo de 5 años en la empresa

Cemento Pacasmayo, para comparar los valores obtenidos con los estándares de la

industria y la distribución de probabilidad de los indicadores financieros. Se utilizó una

metodología cuantitativa no experimental y transversal para el análisis de la variable

rentabilidad a través de sus dos indicadores más importantes. Además, se menciona que

las decisiones financieras no deben basarse únicamente en la importancia de los

indicadores financieros, sino que deben estar sujetas a un análisis más amplio y

detallado. La importancia de esta investigación radica en que proporciona información

valiosa sobre la rentabilidad de una empresa y su importancia en la toma de decisiones


financieras. Además, la metodología utilizada en la investigación puede ser aplicada a

otras empresas y sectores, lo que la convierte en una herramienta útil para la

investigación financiera.

Palomino (2020) el propósito de este estudio es determinar la efectividad del

programa de gestión financiera en el desarrollo de las MYPE manufactureras. La

metodología de investigación aplicada en este estudio fue de nivel aplicado,

cuantitativo, analítico de tipo cuasi-experimental, longitudinal, con diseño antes y

después. Los resultados muestran que es posible utilizar la gestión financiera para

desarrollar las MYPE en la industria manufacturera. En el pretest, el 44 % del grupo

experimental calificó a la MYPE como moderadamente desarrollada, mientras que el 72

% del grupo de control la calificó como mínimamente desarrollada. Este estudio es

importante porque aborda la necesidad de desarrollar buenas prácticas en las MYPES,

como actividades educativas sobre temas de interés y en este caso la creación de

mecanismos financieros, redes empresariales o asociaciones empresariales para la

dinamización de los sistemas productivos locales y cadenas productivas. Además, los

resultados muestran que la aplicación de la gestión financiera desarrolla la MYPE de la

industria manufacturera y ayuda a mejorar la gestión financiera de las empresas,

fomentando así el desarrollo de las empresas.

Fonseca (2022) la investigación se enfocó en la relación entre el sistema de

control interno y la rentabilidad de la empresa "Mi negocio" E.I.R.L en Perú. Se utilizó

una metodología aplicada, con diseño no experimental y transversal, y se aplicó una

encuesta y análisis de los documentos financieros a la población escogida. Los resultados

indican que existe una relación significativa entre el sistema de control interno y la
rentabilidad de la empresa. Sin embargo, se menciona que una de las limitaciones de la

investigación es la dificultad para contrastar las hipótesis específicas debido a que se

midieron las variables con diferentes instrumentos. En general, la investigación sugiere

que un buen sistema de control interno puede mejorar la rentabilidad de una empresa.

Córdova et al. (2022) El enfoque principal del estudio es evaluar y determinar en

qué medida la gestión de inventario afecta la rentabilidad de la farmacia de la clínica.

Los métodos utilizados en el estudio fueron cuantitativos, de diseño no experimental y

de tipo relacional. Los resultados mostraron una correlación significativa entre el control

de inventario y la rentabilidad en farmacia de la clínica y una correlación

significativamente fuerte entre los niveles de control de inventario y la rentabilidad. En

cuanto a la gestión de costos, el control interno enfatiza la importancia de coordinar la

planificación organizacional con la oficina corporativa para mantener los activos y

calcular con precisión la cantidad de recursos necesarios para realizar sus funciones. El

estudio enfatiza la importancia de la gestión de inventario para garantizar la rentabilidad

sugiere que se necesita una planificación organizativa adecuada para mantener los

activos y garantizar la cantidad de recursos necesarios para realizar sus funciones.

Pizzan et al. (2022) el estudio se enfoca en analizar la relación entre la rotación

de inventario y la rentabilidad de las empresas. Se utilizando métodos cuantitativos

fundamentales y un diseño transversal longitudinal no experimental. Los resultados

muestran que la rotación de inventario está correlacionada con el rendimiento de los

activos y el rendimiento neto, pero no con el rendimiento del capital. La investigación

es importante porque brinda a los líderes y gerentes comerciales información relevante

y confiable sobre temas relacionados con la administración de inventario, lo que les


permite crear alternativas mejoradas e impulsar la rentabilidad comercial. Además, la

revisión y análisis de documentos puede aumentar el conocimiento del investigador

sobre las variables en estudio, lo que le permite formular sus objetivos plantea.

Choy et al. (2023) este estudio se enfocó en analizar la relación entre la gestión

empresarial y la rentabilidad de la empresa DYNAMO GROUP E.I.R.L en Tarapoto, Perú.

Se utilizó una metodología descriptiva y no experimental. Los resultados mostraron que

todas las dimensiones de la variable gestión empresarial se relacionan con la

rentabilidad de la empresa, y que existe una relación positiva y significativa entre ambas

variables. Los resultados obtenidos pueden ser útiles para la empresa y otras

organizaciones similares, ya que sugieren que una gestión empresarial adecuada puede

mejorar la rentabilidad de la empresa. Además, el estudio puede ser utilizado como base

para futuras investigaciones en el área de gestión empresarial y rentabilidad.

Investigaciones recientes por, Escobar et al. (2023) indica que el objetivo de la

investigación es analizar la importancia del control interno en la rentabilidad de una

empresa de servicios generales en Perú. La metodología utilizada en esta investigación

es de tipo aplicada y descriptiva, con un enfoque cuantitativo. Teniendo como resultado

que control interno y el trabajo en equipo influyen positivamente en el éxito de los

proyectos. Se presentan algunas herramientas y estrategias que se pueden utilizar para

mejorar el control interno en una empresa. Se analizan los resultados financieros de la

empresa de servicios generales en Perú, donde se observa una disminución de las ventas

netas en el periodo 2021 respecto al 2020, así como un aumento en los gastos de venta

y una disminución en los resultados del ejercicio en el periodo 2021 respecto al 2020. La

investigación es importante porque puede ser de gran ayuda para empresas que buscan
mejorar su rentabilidad y eficiencia, así como para aquellas que buscan mejorar su

cultura organizacional.

2.2. Bases teóricas PENDIENTE

2.2.1. Variable I: Gestión de inventario

Camacho et al. (2021) señalan que la gestión de inventario controla y

supervisa el flujo de bienes de una compañía para satisfacer la demanda de los

clientes.

Asimismo, Martínez et al. (2020) manifiesta que la gestión de inventario

garantiza la eficiencia de la empresa con el control oportuno de producción y

mercadería, manteniendo un costo bajo en los inventarios y las necesidades de

los clientes.

2.2.2. Variable II: Rentabilidad

El objetivo de la NIIF 15 (versión 2022) es proporcionar un marco sólido

para que las empresas presenten información relevante y precisa en sus estados

financieros sobre los ingresos derivados de contratos con clientes siendo esencial

para determinar la rentabilidad de la compañía. La norma se centra en la forma,

la cantidad y el momento de los ingresos y reconoce la importancia de eliminar

cualquier ambigüedad en torno a esos ingresos.

Para Lozada et al. (2020) indica a la rentabilidad como un concepto de

todas las actividades económicas que movilizan recursos materiales, humanos y

financieros para lograr resultados, esto incluye comparar los ingresos obtenidos

y los medios para obtenerlos para elegir alternativas o evaluar la eficacia de las

medidas adoptadas.
De otro lado, Akhmadi y Januarsi (2021) señala que la rentabilidad y el

valor de la empresa se relaciona ampliamente en otros campos como, la

contabilidad, las finanzas, los impuestos y la gestión, estos campos son estudios

económicos que son monitoreados y gestionados de cerca por la alta dirección y

los accionistas para garantizar el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo de

la empresa.

De otra manera, Durana et al. (2023) sostiene que las empresas necesitan

desarrollar estrategias, planes y objetivos que permitan beneficios significativos

en relación a sus activos y costos para que pueda ser rentable en el mercado.

a) Dimensión I: Rentabilidad económica

Santiesteban et al. (2020) la rentabilidad económica mide el desempeño

de los activos de una empresa durante un período, independientemente de cómo

se financiaron, este indicador es esencial para evaluar la eficiencia en la gestión

empresarial.

b) Dimensión II: Rentabilidad Financiera

Zambrano et al. (2021) señala que la rentabilidad financiera es importante

para evaluar la capacidad para obtener ganancias en relación a las inversiones de

los accionistas, esto se mide aplicando la siguiente formula: Rentabilidad

financiera = (Margen de utilidad neta / Patrimonio neto) multiplicado por 100.

2.3. Definiciones conceptuales

Contabilidad de gestión

Kalifa et al. (2020) Señala que la contabilidad de gestión proporciona

información financiera y no financiera a los niveles operativos y organizativos de

una empresa. Esta información se utiliza para la toma de decisiones basadas en


factores como la competencia, la incertidumbre ambiental percibida, la

tecnología y la comunidad empresarial.

Por otro lado, Mendoza y Arias (2021) sostienen que la contabilidad de

gestión permite el desarrollo óptimo de la empresa, crea más confianza entre

empleados y empleadores y centraliza la toma de decisiones organizativas.

Qué tanto, Sánchez y Zambrano (2023) mencionan que es una disciplina

de transformación de las prácticas de contabilidad y de control de gestión

mediante la introducción de métodos como la gestión basada en actividades y la

contabilidad de costos, que permite a la gerencia la toma de decisiones.

Gestión

Julio (2020) Manifiesta que la gestión abarca el conocimiento de la ciencia

administrativa, porque desarrolla acciones para gestionar y cumplir con las

cuatro etapas del proceso administrativo, identificadas por Henri Fayol:

planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos de una organización.

Asimismo, Pacheco (2023) señala que la gestión administrativa ayuda a

lograr los objetivos de manera eficiente y efectiva aplicando las cuatro etapas

como son: planificar, organizar, dirigir y controlar.

De otro lado, Arias (2020) señala que la gestión empresarial está formada

por los recursos y capacidades que forman la base de estrategia competitiva, la

que a su vez determina el rendimiento y el éxito en toda empresa.

Inventario.

De acuerdo a la NIC 2 (versión 2022) el inventario es aquel bien adquirido o

producido que constituye la base para el giro del negoció: pueden ser mercaderías,

productos en proceso, productos terminados.


En cumplimiento a la NIC 2, Escandón et al. (2021) considera al inventario

como al grupo de bienes o productos recolectados en un almacén, esperando

sean manipulados en el proceso de producción o comercialización.

Asimismo, Vélez y Pazmiño (2022) indican que el inventario permite

equilibrar las cantidades de bienes, productos en proceso, productos

terminados, materias primas y suministros estableciendo una gestión efectiva

que permitan controlar distribución y ubicación, hasta sus registros.

Guzmán et al. (2021) sostienen que el inventario es la inversión más

importante en una empresa porque es la base crucial para maximizar las ventas

y beneficios. Asimismo, señalan que los inventarios existen porque anticipan la

escasez, mantienen y diversifican los productos debido a la rentabilidad que

generan, permitiendo ganancias adicionales cuando los precios suben, sin

embargo, esto conduce a la inmovilización de recursos financiero para otras

actividades.

Costo de venta

Para Erazo et al. (2021) indica costo de ventas es importante para la

productividad de las empresas por que determina la utilidad y permite la toma

de decisiones con el fin de minimizar riesgos que puedan afectar

significativamente a la empresa.

Por otro lado, Cardozo (2022) sostiene que el costo de venta son costos

específicos asociados con la venta y transferencia del título de un activo. Esta

clasificación es importante en contabilidad y finanzas para calcular con precisión

los costos asociados con la venta de un producto o activo.

Ingreso
La NIIF 15 (versión 2022) indica que los ingresos son el aumento de los

beneficios económicos que experimenta la empresa durante un ejercicio

contable. Estos aumentos pueden adoptar muchas formas, como flujos de

efectivo, aumentos en el valor de los activos o disminuciones en los pasivos.

Para Mungaray et al. (2021) define como ingreso a la transacción

económica que percibe un individuo por su trabajo realizado de actividades

ordinarias.

Asimismo, González y Gonzabay (2023) menciona la NIIF 15 asegurar que

los ingresos se reconozcan correctamente en los estados financieros,

considerando la transferencia de bienes o servicios a los clientes y asegurar que

el valor razonable de la contraprestación que se refleje correctamente.

2.4. Formulación de hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

- La gestión de inventarios incide directamente en la rentabilidad en las

empresas comerciales de siderurgia en el distrito de Ate - Lima en 2022.

2.4.2. Hipótesis especificas

- 1

- 2

- La relación entre el control de los almacenes de inventarios de productos

de siderurgia y la rentabilidad de las empresas comerciales en el distrito

de Ate - Lima en 2022 puede variar según la demanda del mercado en el

sector siderúrgico.
CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Diseño de la investigación

Este estudio utilizó un diseño no experimental transeccional para analizar

y comprender las relaciones entre variables sin ser manipuladas. El experto en

metodología de la investigación Hernández-Sampieri et al. (2014) menciona que

el diseño no experimental-transeccional se aplica en un entorno natural donde

se describir fenómenos que ocurren en un momento determinado sin ser

manipulados las variables.

3.2. Tipo

Para este estudio de investigación se aplicó el tipo de diseño descriptivo

y correlacionales-causales el investigador Hernández-Sampieri et al. (2014)

menciona que estos dos tipos diseño combinan descripciones detalladas de

fenómenos o variables con análisis de sus vínculos en su entorno natural. En tipo

descriptivo, el objetivo es describir y comprender las características o el

comportamiento de una población o muestra en particular. En contraste al tipo

correlacionales-causales, buscan determinar la relación entre variables y, en

algunos casos, determinar si existe una relación causal entre ellas.

3.3. Enfoque

La investigación desarrollada se basó en un enfoque cuantitativo,

Babativa (2017) indica que el enfoque cuantitativo no experimental está

diseñado para investigaciones en las que las variables independientes no se

manipulan intencionadamente, este enfoque cuantitativo permite la


recopilación y el análisis de datos numéricos con el objetivo de identificar

relaciones y patrones entre variables.

3.4. Población

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

3.5. Muestra

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3.6. Operacionalización de variables

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3.7. Técnicas para la recolección de datos

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3.7.1. Descripción de los instrumentos

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3.7.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXX

3.8. Técnica para el procesamiento y análisis de datos


3.9. Aspectos éticos
CAPITULO IV: RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1. Recursos

4.1.1. Humanos

4.1.2. Económicos

4.1.3. Físicos/tangibles

4.2. Cronograma de ejecución


CAPITULO V: FUENTES DE INFORMACIÓN

5.1. Bibliografía

Aguirre Sajami, C., Barona Meza, C., Dávila Dávila, G. (2020). La rentabilidad como

herramienta para la toma de decisiones: análisis empírico en una empresa

industrial. Revista Valor Contable, 7(1), 50-64.

https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1396

Akhmadi A, Januarsi Y. (2021). Rentabilidad y valor de la empresa: ¿Importa la política

de dividendos para las empresas indonesias que cotizan en bolsa con inversiones

sostenibles y responsables (SRI)-KEHATI? Economías. 9(4):163.

https://doi.org/10.3390/economies9040163

Angulo, R. (2019). Control interno y gestión de inventarios de la empresa constructora

Peter Contratistas S.R. Ltda. Gaceta científica, 5(2), 129-137

https://orcid.org/0000-0001-7664-5559

Arias Hancco, JF (2022). Competitividad: un enfoque estratégico basado en recursos

para la gestión empresarial. REVISIÓN TECNO. Revista Internacional de

Tecnología, Ciencia y Sociedad /Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y

Sociedad, 11 (5), 1–15. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4449

Armijos Solórzano, J., Narváez Zurita, I., Ormaza Andrade, J., Erazo Õlvarez, J. (2020).

Herramientas de gestión financiera para las MIPYMES y organizaciones de la

economí-a popular y solidaria. Domino De Las Ciencias, 6(1), 466–497.

https://doi.org/10.23857/dc.v6i1.1156
Arteaga, J., y Molina, M. (2022). Gestión de ventas y su impacto en la rentabilidad del

concesionario Metrocar. MQRInvestigar, 6(4), 293-312.

https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.293-312

Ayón Ponce, G., Pluas Barcia, J., Ortega Macías, W. (2020). El apalancamiento

financiero y su impacto en el nivel de endeudamiento de las empresas. Revista

científica ciencias económicas y empresariales, 5(17), 117-136.

https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i5.188

Babativa Novoa, C. A. (2017). Investigación cuantitativa (1ra ed.). Bogotá D.C.,

Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina.

Blazek R, Durana P, Michulek J, Blazekova K. (2023). Does the Size of the Business Still

Matter, or Is Profitability under New Management, by Order of the COVID-19?

Journal of Risk and Financial Management. 16(4):219.

https://doi.org/10.3390/jrfm16040219

Camacho Zapata, A. . S., Ríos Baldovino, J. P., Mojica Herazo, J., & Rojas Millán, R.

(2021). Importancia de la gestión de inventario en empresa de Manufacura.

Boletín De Innovación, Logística Y Operaciones, 2(2), 37–42.

https://doi.org/10.17981/bilo.02.02.2020.05

Cardozo Cuenca, H. (2022). Catálogo único de cuentas de información financiera para

el sector solidario bajo NIIF - 2da edición. Colombia: Ecoe Ediciones.

https://www.google.com.pe/books/edition/Cat%C3%A1logo_%C3%BAnico_de_c

uentas_de_informaci/v4ybEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=medici%C3%B3n+del+

costo+de+venta+-+articulos+cientificos&pg=PA151&printsec=frontcover
Carrera López, J., Bedor Vargas, D., Huacón Arévalo, M. (2022). La importancia de la

auditoría externa en los procesos de inventarios de las pymes. Revista E-IDEA

Journal of Business Sciences, 4 (16), 31-47.

https://doi.org/10.53734/eidea.vol4.id202

Choy Reátegui, M., Alejandría Castro, M., Ruiz Trigozo, M. (2023). Gestión empresarial

y su influencia en la rentabilidad de la empresa DYNAMO GROUP E.I.R.L. Ciencia

Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5859-5273.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4828

Córdova Rojas, I., Manguinuri Manihuari, L., Farfán Peña. S., et al. (2022). La mejora de

la rentabilidad mediante el control de inventario. Revista Colón Ciencias,

Tecnología y Negocios, 9(2), 32-48.

http://portal.amelica.org/ameli/journal/215/2153488003/

Erazo Portilla, C. M., Robles Quiñonez, D. G., Cifuentes Quiñonez, L. M., y Saquisari

Armijos, D. L. (2021). Auditoría integral en inventarios y costos de ventas en

negocios del Cacao Ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (1), 391-

403. https://acortar.link/sPqlb9

Escandon, R., Guerrero, J., Campos, H. F., Espinoza, R. A., & Espinoza, W. (2021). NIC 2

y su efecto en la presentación razonable de los Estados Financieros de la

Empresa Macoser S.A. Espacios, 42(06), 1-13. https://doi.org/10.48082/espacios-

a21v42n06p01

Escobar Zurita, H., Surichaqui Carhuallanqui, L., Calvanapón Alva, F. (2023). Control

interno en la rentabilidad de una empresa de servicios generales – Perú. Visión


de Futuro, 27(1), 160-181.

https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2023.27.01.005.es

Fonseca Pérez, M. (2022). Sistema de control interno y su influencia en la rentabilidad

de la empresa “Mi negocio E.I.R.L”, Perú. Sapienza: International Journal of

Interdisciplinary Studies, 3(1), 843-852. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.265

Freire Villegas, G., Landázuri Álvarez, M., Chávez Guamán, K. (2023). Covid-19 y

endeudamiento empresarial: una respuesta de la gestión financiera de las

empresas industriales de Tungurahua. Pacha- Revista de Estudios

Contemporáneos del Sur Global, 4(10), e230163.

http://doi.org/10.46652/pacha.v4i10.163

Germán Soto, V., Marines López, A. (2023). Modelando crecimiento y rentabilidad

empresarial de la industria de Coahuila. Ensayos Revista de Economía, 42(1), 1-

32. http://dx.doi.org/10.29105/ensayos42.1-1

González del Pezo, H. A., & Gonzabay Espinoza, M. M. (2023). NIIF 15, reconocimiento

de ingresos en las empresas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,

7(3), 3125-3143. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6395

González Henry. (2020). Elementos de apoyo a la gestión de inventario en las empresas

ferreteras del municipio Lagunillas. Panel - Revista de Administración, 2(1), 39–

53. https://doi.org/10.33996/panel.v2i1.5

Guzmán Segovia, M. A., Reyes Salvatierra, S. B., & Chan Yu Acebo, R. Y. (2021). Control

eficiente de inventarios. RECIAMUC, 5(2), 121-130.

https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(2).abril.2021.121-130
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez

Valencia, S., Mendoza Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación. (6a

ed.). México: McGraw-Hill.

Jara Cayetano, H., zsco Villanueva, H., Canepa Montalvo, E., Daza Vergaray, A. (2019).

La estrategia de inventarios en la reducción de los costos logísticos de una

empresa comercializadora de piezas, partes y accesorios de mantenimiento.

Revista Científica EPigmalión, 1(2).

https://doi.org/10.51431/epigmalion.v1i2.537

Julio Quintana, P. (2020). Importancia del modelo de gestión empresarial para las

organizaciones modernas. Enfoques-Revista de Investigación en Ciencias de la

Administración, 4(16), 272 – 283.

http://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v4i16.99

Kalifa, AM , Triyuwono, I. , Irianto, G. y Prihatiningtias, YW (2020). El uso y beneficio de

las prácticas de contabilidad de gestión en las empresas petroleras libias, Asian

Journal of Accounting Research, 5 (1), 91-102. https://doi.org/10.1108/AJAR-08-

2019-0066

Martínez GonzálezA., Jimenez FigueredoF., & González OsorioE. (2022). La gestión de

inventarios, una herramienta eficaz en la toma de decisiones. Opuntia Brava,

14(3), 225-236.

https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1632

Mendoza-Mendoza, I., & Arias-Collaguazo, W. (2022). Eficacia de la contabilidad de

gestión. Revisión documental. CIENCIAMATRIA, 8(3), 237-251.

https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.754
Mungaray, A., Gonzalez Arzabal, N., & Osorio Novela, G. (2021). Educación financiera y

su efecto en el ingreso en México. Problemas Del Desarrollo. Revista

Latinoamericana de Economía, 52(205).

https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709

Navarrete Carreño, O., Romero Molina, M., Mendieta Tumbaco, E. (2022). Incidencia

de la implementación del control interno basado en el método COSO, en la

rentabilidad de las pymes del sector comercial de Guayaquil, Ecuador. Cuadernos

de Contabilidad, 23, 2500-6045. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc23.iici

Ochoa, C., Marrufo, R., Ibañez, L. (2020). Gestión de costos como herramienta de la

rentabilidad en pequeñas y medianas empresas. Revista espacios, 41(50), 287-

298. DOI: 10.48082/espacios-a20v41n50p20

Pacheco, D. (2023). Control interno y la gestión administrativa. Ciencia Latina Revista

Científica Multidisciplinar, 7(1), 6697–6712.

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4918/7471

Palomino Gonzales, J. (2020). Gestión del financiamiento y desarrollo de la micro y

pequeña empresa manufacturera en el departamento de Huánuco. Gaceta

Científica, 6(1), 17–30. https://doi.org/10.46794/gacien.6.1.719

Pizzan Tomanguillo, N., Rosales Bardalez, C., Cris Charly, C. (2022). Control de

inventario y rentabilidad en una empresa ferretera de Manantay – Perú.

Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1), 649-666.

https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.246
Samaniego Erazo, C., Morales Noriega, A., Vilema Tixi, E. (2022). Análisis económico y

financiero de una microempresa dedicada a la comercialización de productos

ferreteros. Ciencias Económicas y Empresariales Artículo de Investigación, 7(7),

1062-1079. DOI: 10.23857/pc.v7i7

Sánchez-Párraga, Ángela V., & Zambrano-Intriago, M. M. (2023). Implementación De La

Gestión Contable En El Crecimiento Empresarial. Revista Científica

Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun - ISSN: 2697-3456, 7(12), 275–285.

https://doi.org/10.46296/yc.v7i12.0287

Santiesteban Zaldívar, E., Fuentes Frías, V. G., Leyva Cardeñosa, E. (2020). Análisis de la

Rentabilidad Económica. Tecnología propuesta para incrementar la eficiencia

empresarial. Cuba: Editorial Universitaria.

Santiesteban Zaldívar, E., Fuentes Frías, V. G., Leyva Cardeñosa, E. (2020). Análisis de la

Rentabilidad Económica. Tecnología propuesta para incrementar la eficiencia

empresarial. Cuba: Editorial Universitaria.

https://www.google.com.pe/books/edition/An%C3%A1lisis_de_la_Rentabilidad_

Econ%C3%B3mica/33n1DwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=RENTABILIDAD+ECON%C

3%93MICA&printsec=frontcover

Torres, G. (2021) El deterioro de los inventarios y la disminución de la utilidad neta en

las empresas industriales del Perú. Revista espacios. 42 (14) , 1-17 DOI:

10.48082/espacios-a21v42n14p01

Tulbay Lino, G., Santillán López, R. (2021). Gestión de control de los inventarios para la

optimización de la rentabilidad en las empresas del sector. Revista Observatorio

de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 2(10), 126-134.


https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-

iberoamerica/junio21/empresas-sector-ferretero

Vélez Vélez, S. M., & Pazmiño Linares, S. A. (2022). Importancia de los sistemas de

inventarios en las organizaciones a través de una revisión bibliográfica.

AlfaPublicaciones, 4(1.1), 342–357. https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.163

Zambrano-Farías, J. F., Sánchez-Pacheco, M. E., y Correa-Soto, S. R. (2021). Análisis de

rentabilidad, endeudamiento y liquidez de microempresas en Ecuador. Retos

Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), pp. 235-249.

https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.03

ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia

Problema general Objetivo general Hipótesis general METODO


¿Qué relación existe entre la gestión Diseño de la investigación: No
Determinar la relación entre la gestión La gestión de inventarios incide
de inventarios y su impacto en la experimental - transeccional
de inventarios y la rentabilidad en las directamente en la rentabilidad en las
rentabilidad en las empresas
empresas comerciales de metalurgia en empresas comerciales de siderurgia en Tipo: Descriptivo y correlacional
comerciales de siderurgia en el
el distrito de Ate – Lima 2022. el distrito de Ate - Lima en 2022
distrito de Ate – Lima 2022?
Problema Especifico Objetivo Especifico Hipótesis Específicos Enfoque: Cuantitativo
¿Cómo sería la relación entre la La relación entre la gestión y
Analizar la gestión de inventarios en las Población:
gestión de inventarios y la rentabilidad …
empresas comerciales de productos de la relación gestión y la rentabilidad
rentabilidad en las empresas Muestra:
siderúrgicos a en el distrito de Ate - como causa y efecto
comerciales de siderurgia en el
Lima, 2022.
distrito de Ate - Lima 2022? Técnica de recolección de datos:
¿Cuál sería la relación entre los Analizar el efecto del método de Encuesta
costos de inventarios y rentabilidad valuación de inventarios en la
de la empresa comerciales de rentabilidad de empresas comerciales Instrumento: Cuestionario
siderurgia en el distrito de Ate - Lima de productos de siderurgia en el distrito
Técnica de procesamiento de datos:
2022? de Ate - Lima 2022.
SPSS
La relación entre el control de los
¿Cuál es el impacto que tiene el almacenes de inventarios de productos
Analizar la rentabilidad a través de la
control de los almacenes de de siderurgia y la rentabilidad de las
rotación de inventarios empresas de las
inventarios de productos de empresas comerciales en el distrito de
empresas comercializadoras de
Siderurgia en la rentabilidad de Ate - Lima en 2022 puede variar según
siderurgia en el distrito de Ate - Lima
empresas comerciales en el distrito la demanda del mercado en el sector
2022.
de Ate - Lima 2022? siderúrgico

Anexo 2: Matriz de operacionalización


VARIABLES DEFINICION DIMENSION INDICADOR ITEM ESCALA INSTRUMENTO
Variable 1 Definir brevemente la variable dependiente Dimensión 1: Cuestionario con
escala de Likert y
preguntas cerradas.
Valoración:
Dimensión 2: Siempre (5)
Casi siempre (4)
A veces (3)
Casi nunca (2)
Dimensión 3: Nunca (1)

Variable 2: Lozada et al. (2020) indica a la rentabilidad como un Dimensión 1: Costo de venta Ordinal Cuestionario con
escala de Likert y
Rentabilidad concepto de todas las actividades económicas que Rentabilidad Activo preguntas cerradas
movilizan recursos materiales, humanos y financieros Económica Capital Valoración:
para lograr resultados, esto incluye comparar los Dimensión 2: Patrimonio Siempre (5)
Rentabilidad Utilidad neta Casi siempre (4)
ingresos obtenidos y los medios para obtenerlos para A veces (3)
elegir alternativas o evaluar la eficacia de las medidas Financiera Endeudamiento Casi nunca (2)
adoptadas. Nunca (1)
Anexo 3: Encuesta/instrumento de evaluación
Anexo 4: Constancia emitida por la institución donde se realizó la investigación
Especificaciones.

1. Carátula exterior

Debe contener la siguiente información:

a. Logotipo completo de la Universidad Científica del Sur


b. Nombre de la Facultad y Escuela profesional (tamaño 16 puntos).
c. Título de la tesis. En mayúsculas y entre comillas (tamaño 14 puntos).
d. Grado académico al que se aspira. “Tesis para optar el Título profesional o
Grado académico de …” (tamaño 14 puntos).
e. Nombres y apellidos del tesista. En mayúsculas, tamaño 14 puntos.
f. Lugar. En mayúsculas (Lima, Perú), tamaño 14 puntos.
g. Año de sustentación.

2. Carátula interior. Debe contener la misma información y estructura que la carátula


exterior.
3. Índice general. Numeración de página correspondiente a los capítulos y
subcapítulos.
4. Índice de figuras. Numeración correspondiente a las figuras, esquemas, diagramas,
fotos, etc., contendidos en la tesis. El título de las mismas debe ser presentado en
su integridad.
5. Índice de tablas. Numeración a las tablas contenidas en la tesis. El título de las
mismas debe ser presentado en su integridad.
6. Índice de anexos. Numeración de los anexos contendidos en la tesis. El título de las
mismas debe ser presentado en su integridad.
7. Planteamiento del problema. Describe información sobre la situación actual del
problema identificado que, a su vez, permite valorar la importancia e interés de
desarrollar el estudio; además, deber delimitar el problema. Permite identificar qué
es lo que se sabe del problema, así como la brecha del conocimiento donde
aportaría esta investigación.
8. Marco teórico. Incluye una descripción de la base teórica, así como los antecedentes
relevantes para la investigación.
9. Objetivos/hipótesis.
10. Metodología. Puede incluir características de la población, estrategia de muestreo,
definiciones operacionales de las variables, instrumentos utilizados para la
medición, plan estadístico y aspectos éticos.
11. Referencias bibliográficas. Para investigaciones biomédicas, la citación se hará
usando el estilo Vancouver; para investigaciones realizadas en el campo de las
Ciencias Biológicas, Humanidades, Administración en Ingenierías, se preferirá el
estilo APA. Cada programa académico debe determinar cuál estilo de referencias
será usado.
Se recomienda tener no menos de 30 referencias, al menos un 70% debería
corresponder a artículos científicos; al menos la mitad de estas debería haberse
publicado dentro de los últimos cinco años. La cita bibliográfica implica que el tesista
ha leído en forma íntegra y crítica la fuente.
12. Abreviaturas. Presenta las abreviaturas usadas en la tesis.
13. Anexos. Debe incluir instrumentos de recolección de datos, aprobaciones obtenidas,
consentimientos (de ser el caso) y otros materiales que considere conveniente que
ayuden a la transparencia de lo realizado en el estudio o complementen la
información presentada.

También podría gustarte