Proyecto Investigativo Sobre La Torticolis

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

1

Tortícolis: La lesión física más frecuente de estudiantes de tercer

semestre de ingeniería industrial de la UCEVA en el año 2023

Manuela Calero Arzayus

Sofia Guzman Casso

Sally Valentina Padilla Ramos

Luisa María Ortiz Bolaños

Angie Camila Gonzales Saavedra

Stiven Rojas Duque

Unidad Central del Valle del Cauca

Facultad ciencias de la salud

Pre médico

Tuluá Valle del Cauca

Mayo del 2023


2

Tortícolis como la enfermedad más frecuente de estudiantes de tercer

semestre de ingeniería industrial de la UCEVA en el año 2023

Manuela Calero Arzayus

Sofia Guzman Casso

Sally Valentina Padilla

Luisa María Bolaños

Angie Camila Gonzales

Stiven Rojas Duque

Docente

Argemiro Ramírez Falla

Unidad Central del Valle del Cauca

Facultad ciencias de la salud

Pre médico

Tuluá Valle del Cauca

Mayo del 2023


3

Contenido

GLOSARIO 4
Resumen 5
Abstract 5
Introducción 6
Planteamiento del problema 7
Hipótesis 7
Objetivo general 8
Objetivos específicos 8
Justificación 9
Metodología 9
Desarrollo 10
Experimentación y encuesta 12
Análisis y resultados de datos 13
Conclusión 17
Referencias 18
4

Glosario

Patología: Conjunto de síntomas de una enfermedad (1).

Tortícolis: Espasmo doloroso en los músculos del cuello (2).

Trastorno: Alteración leve del estado de salud (3).

Neuromuscular: Relativo a la conexión de nervios y músculos (4).

Sintomatología: Conjunto de síntomas de una enfermedad (5).

Espasmos: Contracción involuntaria de los músculos, producida generalmente


por mecanismo reflejo (6).

Calambres: Contracción espasmódica, involuntaria, dolorosa y poco durable


en ciertos músculos (7).
5

Resumen

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar la lesión


más frecuente en los estudiantes de tercer semestre de la carrera de Ingeniería
Industrial de la Unidad Central del Valle del Cauca; para ello, se realizó un
estudio de campo en donde se evaluó a esta determinada población estudiantil,
dando como resultado que el tortícolis es la lesión con mayor incidencia de
reiteración que presentan dichos estudiantes. En tanto, se analizarán cuáles
son los factores de riesgo asociados a esta lesión y sé que alternativas de
solución y prevención se pueden aplicar a ellos.

Palabras clave: Lesión, tortícolis, prevención, reiteración de la afección.

Abstract
The objective of this research project is to identify the most common injury
among third-semester students in the Industrial Engineering program at the
Central Unit of Valle del Cauca. A field study was conducted to evaluate this
specific student population, and the results showed that torticollis is the injury
with the highest incidence of recurrence among these students. The study also
analyzed the risk factors associated with this injury and provided alternative
solutions and prevention methods.

Key words: Injury, torticollis, prevention, repetition of the condition.


6

Introducción
Las lesiones físicas son alteraciones en el funcionamiento normal del cuerpo
humano, estas se pueden presentar a nivel muscular u óseo, dificultando la
cotidianidad de quienes las padecen sin distinción alguna, ya sea por la edad o
el ambiente en el que se desarrollen. En los estudiantes pertenecientes al
tercer semestre de ingeniería industrial de la Unidad Central del Valle del
Cauca en el año 2023 se manifiestan ciertas lesiones debido a que esta es una
carrera con exigencia de actividades físicas, por ello, se realizó una encuesta
en la cual se manifiesta que el tortícolis, o “dolor en el cuello” es una afección
frecuente para dichos estudiantes.

Este tipo de lesión afecta los músculos cervicales, produciendo una


constricción involuntaria sobre ellos imposibilitando la contracción y relajación
normal de estos. Con el fin de profundizar en esta alteración, el presente
trabajo de investigación desarrollará conceptos claves enfocándose en las
causas generales que producen el tortícolis llegando a identificar cuáles de
estas se evidencian en el entorno estudiantil de la población enfocada. De igual
manera, se emplea material visual para exponer los diferentes síntomas que
presentan dichos estudiantes y se finalizará estableciendo el tratamiento
adecuado para la solución de este problema en la vida cotidiana de dichas
personas afectadas.
7

Planteamiento del problema


La vida estudiantil universitaria cambia los hábitos de los estudiantes, dado
que, estos deben de realizar labores académicas regularmente extensas,
siendo la postura corporal un factor clave para evitar o generar lesiones
producto de horas en la misma postura, un ejemplo de lo anterior son los
estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial quienes se ven afectados por
la postura que utilizan para poder, leer, escribir y realizar actividades
académicas, en tanto, una postura descuidada puede causar lesiones como la
tortícolis: qué es una afección que genera una contractura de los músculos
cervicales; por lo anterior, este proyecto se centrará únicamente en estudiantes
de tercer semestre de ingeniería industrial de la Unidad Central del Valle del
Cauca.

¿Cuál es la lesión física más frecuente que presentan los estudiantes del
tercer semestre de ingeniería industrial de la UCEVA en el año 2023?

Hipótesis

Debido a la postura y las jornadas de estudio de los estudiantes


pertenecientes al programa de ingeniería industrial de tercer semestre de la
UCEVA, se presentan ciertas lesiones que afectan su integridad física y el
desarrollo de aprendizaje, entre ellas, el tortícolis.
8

Objetivo general

● Analizar por qué lesión física recurrente más recurrente entre los
estudiantes de tercer semestre- A de ingeniería industrial de la UCEVA
del año 2023

Objetivos específicos

● Identificar las lesiones que presentan los estudiantes de Ingeniería


Industrial de tercer semestre asociadas a las actividades académicas en
el año 2023.
● Conocer los hábitos que causan las lesiones a las que son propensos
los estudiantes de tercer semestre de Ingeniería Industrial son
frecuentes, estableciendo sus diferentes causas.

● Realizar un plan de manejo, prevención y concientización a los


estudiantes del programa de ingeniería industrial de tercer semestre de
la UCEVA,
9

Justificación

La presente investigación es necesaria, puesto que, el identificar y prevenir


posibles lesiones de la comunidad estudiantil permite un desarrollo integral de
las actividades académicas por parte de los estudiantes, además, que una
postura descuidada al momento de trabajar o estudiar para el doctor Pérez
(2013), puede causar un lesión en las cervicales: son dolores que se producen
en la cara posterior y laterales; que se da regularmente por el resultado de una
patología ósea, muscular entre otra, es de resaltar que con base a lo anterior,
la cervicalgia conlleva la disminución del rendimiento físico del ser humano y
mental, teniendo como resultado alteraciones graves, complicadas e intratables
a tal punto que el cuerpo se descompense.

La presente investigación objeto de estudio es enfocada en el campo de la


facultad de ingeniería, en el programa de ingeniería industrial en el tercer
semestre llevada a cabo en el presente año 2023, con el fin de identificar el
problema de tortícolis, ya sea por mala postura o demás causales que
ocasionan leves lesiones o dolencias a nivel cervical.

El interés del presente estudio, genera gran impacto en el campo


investigativo, teniendo como incidencia la mala utilización de los móviles o
dispositivos electrónicos, malas posturas ya sean en el ordenador o por la
carencia de escritorios y espacios de buena calidad, que ocasiona leves
dolencias a nivel cervical en los estudiantes de dicha facultad.

Finalmente, la investigación es importante, porque se obtendrá a través de


datos estadísticos la incidencia que este fenómeno tiene; además de que su
población objeto de estudio es suficiente para llevar a cabo dicha investigación
y llegar a los posibles resultados y conclusiones.

Metodología

Este trabajo es de tipo aplicado en donde se llevó a cabo por medio de un


sistema de votación realizado por Google Formulario.

Cada una de las preguntas fueron realizadas por las integrantes del
premédico acerca de los distintos tipos de lesiones que pueden tener los
estudiantes de ingeniería industrial de 3 semestre. Las interrogantes se
establecieron de manera sencilla y concisa para generar un llamado de
atención rápido y pedagógico.

Se procedió a abordar un método investigativo cuantitativo, el cual tiene un


enfoque claro, ya que genera análisis estadísticos concretos y cuantificables.

El cuestionario fue incorporado al chat de WhatsApp de tercer semestre de


ingeniería industrial, donde los once estudiantes respondieron las seis
preguntas realizadas de manera autónoma, el formulario estuvo en circulación
durante una semana y las respuestas mostraron, los cuales mostraron una
colaboración normal al manifestar su punto de vista acerca de la encuesta.
10

Desarrollo

Las contracciones musculares son el resultado de la activación y


contracción de las fibras musculares en respuesta a una señal nerviosa; en
consecuencia, son eventos fisiológicos en los cuales los músculos se acortan o
se tensan, generando fuerza y movimiento. Existen algunos tipos principales de
contracciones musculares, como lo son:

- Contracción concéntrica: El músculo se acorta mientras se genera


tensión.

- Contracción excéntrica: El músculo se alarga mientras se genera


tensión.

Cuando estas contracciones sufren una alteración en su funcionamiento


normal, nos encontramos con las contracciones patológicas, las cuales, se
identifican como aquellas que ocurren de manera anormal, excesiva o
incontrolada y que pueden estar asociadas a diversas condiciones médicas o
físicas. De igual forma, pueden afectar a uno o varios músculos y manifestarse
de distintas maneras tales como espasmos, calambres o contracciones
involuntarias. Entre la sintomatología más recurrente encontramos:

- Espasmos musculares: Son contracciones involuntarias o repentinas


que pueden llegar a ser dolorosas. En su mayoría son causadas por
desequilibrios electrolíticos, deshidratación, lesiones musculares, estrés,
entre otras condiciones.
- Calambres musculares: Son contracciones musculares intensas y
dolorosas que suelen ocurrir de forma súbita.
- Distonía: Es un trastorno neuromuscular caracterizado por contracciones
musculares sostenidas y repetitivas, lo que resulta en movimientos o
posturas involuntarias y anormales.

Entre las formas que se puede generar las contracciones musculares


patologías mencionadas anteriormente, se puede presentar el tortícolis,
también conocida como cuello torcido, la cual es una afección que afecta los
músculos esternocleidomastoideos, trapecio y en menor medida los escalenos
anterior y posterior ubicados en el cuello, provocando que estos se contraigan
involuntariamente causando dolor a la vez que limita su movimiento.

Esta contracción muscular puede hacer que la cabeza se incline hacia un


lado o se gire hacia una dirección específica generando incomodidad y dolor en
el afectado. La persona que lo padece iniciará con una molestia a nivel del
cuello la cual le impedirá la rotación cotidiana del mismo, causando una
alteración en el desarrollo de su día a día.

En consecuencia, con el fin de profundizar en un caso en el que esta lesión


está presente de manera significativa, en el municipio de Tuluá valle en el año
2023, exactamente en la institución de educación superior Unidad Central del
Valle del Cauca, se realizó una investigación exhaustiva en los estudiantes de
11

tercer semestre de ingeniería industrial recopilando datos relevantes sobre las


posibles lesiones en dicha población, en la cual se obtuvo como el resultado
frecuente el tortícolis.

Las largas jornadas que día a día presencian estos estudiantes, encontrando
en el miércoles el día de mayor estrés, según los índices arrojados por la
encuesta realizada; es acompañado de posturas poco adecuadas para su
integridad física, lo cual, son factores perjudiciales fundamentales al momento
de exponer causas que inciden en el desarrollo de esta afección.

Siendo el dolor en el cuello con un 58,3 % y el estrés con un 25% los


síntomas más recurrentes en ellos, por ello, se sentó la primera base para
comenzar a deducir cuál sería la lesión por la que la mayoría optaría. Misma
base que tomó firmeza cuando un 30% de los estudiantes aseguró que, de
acuerdo a sus actividades educativas, el sitio del cuerpo en el que más sufría
lesiones era el cuello, para así terminar de fundamentar la ya no tan vaga idea
que se tenía en el momento que el 50% de respuestas aseguró que el tortícolis
era la lesión que más se presentaba.

Ahora bien, es importante destacar que, en muchos casos, el tortícolis puede


ser tratada con éxito y mejorar significativamente,

El diagnóstico del tortícolis en sí habitualmente es muy sencillo y no


requiere de procedimientos diagnósticos complejos: con la historia
clínica y la exploración física es suficiente. La persona afectada suele
ser capaz de identificar la causa del tortícolis (un gesto brusco, una mala
postura al dormir). A la exploración física se comprueba el dolor, sobre
todo en el esternocleidomastoideo, llegando incluso a palpar un bulto
(8).

Sin embargo, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son


fundamentales para obtener mejores resultados. Por lo tanto, se sugiere a la
población encuestada buscar atención médica para que así, de manera
individual, logren tener un diagnóstico acertado con el fin de que puedan
obtener el tratamiento adecuado ya que estos pueden ir desde sesiones con
fisioterapia hasta la toma de analgésicos antiinflamatorios e inyección de toxina
botulínica.

La prevención de esta afección empieza con una buena postura, las pausas
activas en contextos académicos, estiramientos musculares para evitar la
rigidez, y al momento de hacer labores académicas tener un buen espacio de
trabajo. Se recomienda no ignorar un síntoma posible de esta lesión, ya que,
podría aumentar la afectación en la persona que la padece con el pasar de los
días perjudicando de manera notable el desarrollo de sus tareas.
12

Experimentación y encuesta

Fecha: 6 de mayo del 2023

Tema: La Tortícolis

Nombre del encuestado: Estudiantes de tercer semestre de ingeniería


industrial de la UCEVA año 2023.

Nombre del encuestador: Manuela Calero Arzayus, Sofia Guzman Casso,


Sally Valentina Padilla Ramos, Luisa María Ortiz Bolaños, Angie Camila
Gonzales Saavedra, Stiven Rojas Duque.

A continuación, se encontrarán con una serie de preguntas cerradas, con las


cuales se desea saber qué tipo de lesión es más frecuente en los estudiantes
de tercer semestre de ingeniería industrial de la UCEVA. Cada pregunta se
dirige concretamente a las experiencias vividas de los encuestados.

¿Qué días le genera más cansancio debido a la intensidad horaria?

● Lunes

● Martes

● Miércoles

● Jueves

● Viernes

De acuerdo a sus actividades educativas, ¿qué parte del cuerpo sufren más
lesiones?

● Cabeza

● Cuello

● Espalda

● Zona glútea

● Piernas

¿Cuál de estas lesiones ha presentado? Si ha presentado otro tipo de lesión


especifique cual.

● Lesión del túnel carpiano

● Tortícolis (dolor muscular en el cuello)

● Lumbalgia (dolor en la zona lumbar)


13

¿A partir de qué semestre comenzó a presentar dicha lesión? *

● 1 semestre

● 2 semestre

● 3 semestre

Análisis y resultados de datos

Para el análisis y resultado de datos, se aplicó una encuesta sobre las


lesiones más frecuentes que sufren los estudiantes de ingeniería, se tabularon
a través del método del diagrama de tortas y diagrama de barras.

1.

Figura 1. ¿Qué días le generan más cansancio debido a la intensidad horaria?

El día que les genera mayor cansancio debido a la intensidad horaria es el


miércoles.

2.
14

Figura 2. ¿Qué asignatura le genera más cansancio físico?

La asignatura que causa mayor cansancio físico a los estudiantes es


matemáticas con un 40% .

3.

Figura 3. De acuerdo a sus actividades educativas, ¿qué parte del cuerpo sufre
más lesiones?

Según la población encuestada hay una igualdad de resultados entre cabeza,


cuello y espalda del 30%, siendo estas tres las partes del cuerpo más
propensas a sufrir lesiones.

4.
15

Figura 4. ¿Cuál de estos síntomas padece?

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos evidenciar que el síntoma


más frecuente que padecen los estudiantes es el dolor de cabeza con un
porcentaje de 58.3%, seguido del estrés con un 25% y el dolor de espalda con
el 16.7%.

5.

Figura 5. ¿Cuál de estas lesiones ha presentado? Si ha presentado otro tipo de


lesión especifique cual
16

De acuerdo a los resultados de esta encuesta, el tortícolis es la lesión más


frecuente en estudiantes de tercer semestre de ingeniería industrial en la
Unidad Central del Valle del Cauca con un 50%.

6.

Figura 6. ¿A partir de qué semestre comenzó a presentar dicha lesión?

El 60% de los encuestados manifiestan haber presentado la lesión desde


primer semestre, mientras el otro 40% manifiesta haber presentado dicha
lesión desde el segundo semestre, así que al llegar al tercer semestre todos los
encuestados ya tenían la lesión.

7.
17

Figura 7. ¿Cree usted que las aulas intervienen en el desarrollo de estas


lesiones?

Esta figura nos muestra una igualdad de resultados, ya que el 50% de los
encuestados si están de acuerdo de que las aulas de la UCEVA ayudan a
producir la lesión, mientras el otro 50% no le parece un factor relevante para la
generación de la lesión.

Conclusión

La presente investigación demostró que los estudiantes de tercer semestre


de ingeniería industrial de la UCEVA en el año 2023-A sufren de afecciones
cervicales producto de la postura que mantienen por mucho al momento de
estudiar, está lesión es conocida como el tortícolis, la cual se presenta con
mayor frecuencia en la población estudiada, en donde un 58% de las once
personas encuestadas dicen padecer la lesión. El tortícolis, se pudo identificar
en los estudiantes, dado que, presentaban constantes dolores de cabeza,
cervicales, un hombro más alto que otro y una rigidez muscular.

En tanto una de las estrategias que se pueden utilizar para prevenir esta
lesión muscular son los estiramientos de las cervales y los músculos del cuello
como: la platisma, el esplenio cervical, el esternocleidomastoideo, el largo del
cuello, el escaleno anterior, medio y posterior, del digástrico, y estilohioideo,
milohioideo, el genio hioideo el esternotiroideo, el omohioideo, el
esternotiroideo y el tirohioideo, además, se le recomienda tener una posturas
recta, para estirar las cervicales y pausas activas al momento de estar en
actividades académicas y si ya es un caso extremo asistir al fisioterapeuta para
llevar un tratamiento más profundo y eficaz.
18

Referencias
1 Real Academia de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua Española.
. [Online]; 2022. Acceso 22 de mayo de 2023. Disponible en:
https://dle.rae.es/patolog%C3%ADa.
2 Real Academia de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua Española.
. [Online]; 2022. Acceso 22 de mayo de 2023. Disponible en: https://dle.rae.es/tort
%C3%ADcolis.
3 Real Academia de la lengua Española. Real Academia de la lengua Española.
. [Online]; 2022. Acceso 22 de mayo de 2023. Disponible en:
https://dle.rae.es/trastorno.
4 Real Academia de la lengua Española. Real Academia de la lengua Española.
. [Online]; 2022. Acceso 22 de mayo de 2023. Disponible en:
https://dle.rae.es/neuromuscular.
5 Real Academia de la lengua Española. Real Academia de la lengua Española.
. [Online]; 2022. Acceso 2022 de MAYO de 2023. Disponible en:
https://dle.rae.es/sintomatolog%C3%ADa.
6 Real Academia de la lengua Española. Real Academia de la lengua Española.
. [Online]; 2022. Acceso 22 de mayo de 2023. Disponible en:
https://dle.rae.es/espasmo.
7 Real Academia de la lengua Española. Real Academia de la lengua Española.
. [Online]; 2022. Acceso 22 de Mayo de 2023. Disponible en:
https://www.rae.es/drae2001/calambre.
8 Arponen S. Webconsultas. [Online]; 2018. Disponible en:
. https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/torticolis/diagnostico-de-la-torticolis.
9 Mayo Clinic. Mayo Clinic. [Online]; 2023. Acceso 20 de Mayo de 2023.
. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/muscle-
cramp/symptoms-causes/syc-20350820.
1 SERRANO SG. elsevier. [Online]; 2004. Acceso 17 de mayo de 2023. Disponible
0 en: https://www.elsevier.es/en-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
. cervicalgias-13057676.
19

También podría gustarte