Está en la página 1de 59

MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE POR

COMPETENCIAS
“ESCUELA GLOBAL”

ÁREAS TRANSVERSALES
OBLIGATORIAS

DESARROLLO
HUMANO

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


Ciclo II
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE POR
COMPETENCIAS
“ESCUELA GLOBAL”

ÁREAS TRANSVERSALES OBLIGATORIAS

DESARROLLO HUMANO

Ciclo II

El presente texto hace parte de la oferta de educación para adultos y jóvenes extra-edad del
Modelo Educativo Flexible “ESCUELA GLOBAL”, con enfoque basado en competencias;
propuesta formativa y propedéutica con sentido humanista, orientado al constructivismo;
fundamentado en el aprendizaje significativo, centrado en el estudiante, dirigido a comunidades
vulnerables que no han terminado la educación básica y media, dotándolas de una cultura
general que les permita desempeñarse en los ámbitos científico, tecnológico, social, cultural y
laboral, que cumple lo dispuesto en las leyes 1014 y 1064 de 2006 “para la cultura del
emprendimiento” y “la educación para el trabajo y el desarrollo humano”, de acuerdo con los
Estándares Básicos por Competencias establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.

El Modelo Educativo Flexible “ESCUELA GLOBAL”, es una propuesta educativa para adultos
creada, investigada, recopilada, sistematizada, organizada, orientada y revisada por:
LEONARDO ALFONSO SÁNCHEZ VANEGAS

Diagramación, diseño, dibujo, ilustración e impresión, realizadas por:


JHON EDISON GONZÁLEZ RIVERA
Diseño Gráfico y Publicidad Gutenberg

Investigación, recopilación, sistematización y organización de los textos del área disciplinar


Transversal Obligatoria de Desarrollo Humano, con la colaboración de los Psicólogos
ALDEMAR PERDOMO VARÓN y SANDRA MILENA COPETE JIMÉNEZ.

© El Autor se reserva todos los derechos de impresión, reproducción, copia o


publicación para lo cual se requerirá de autorización expresa de su autor.
Impresor Exclusivo del presente texto: Diseño Gráfico y Publicidad Gutenberg.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


Distribuidor Exclusivo del presente texto: Corporación GAIA AQUA.

Ibagué, 2014
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE POR
COMPETENCIAS

“ESCUELA GLOBAL”

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


¡BIENVENIDOS!
Apreciados estudiantes:

Las desigualdades de nuestro sistema educativo colombiano, reflejadas en problemas


de cobertura, calidad y eficiencia, con inmensos contrastes entre zonas urbanas y
rurales, evidenciadas por el Ministerio de Educación Nacional, generaron la propuesta
de una “Revolución Educativa, que fijó metas como ampliar la cobertura, establecer un
sistema a largo plazo con coberturas universales; mejorar continuamente la calidad de
la educación aplicando estándares mínimos para todo nivel del sistema educativo, la
formulación de planes de mejoramiento institucional, y el desarrollo de competencias
que permitan a los estudiantes enfrentarse a los retos de la sociedad de la información
y el conocimiento; y el diseño de herramientas que aseguren la eficiencia del sector”.

En Colombia es común el desconocimiento tanto de ciudadanos como de autoridades


educativas, de la normatividad que rige la educación, en especial del decreto 3011 de
1997 con base en el cual más de 8 modelos educativos ofertan una educación para
adultos y jóvenes extra-edad, con énfasis orientados a diferentes comunidades, desde
diversas metodologías pedagógicas y que ofertan modalidades de estudio vocacional
como valores agregados, que los diferencian de los demás. Actualmente, es necesaria
la generación de modalidades de enseñanza que interpreten tanto los lineamientos del
MEN orientados al enfoque universal por competencias, como el ideal escenario de
posconflicto por darse, a propósito del proceso de paz en curso en el país.

Una propuesta de educación para adultos como la que presentamos a ustedes, nacida
en la sociedad civil no tiene porqué oponerse a los lineamientos que el MEN establece
para su evaluación y seguimiento, pues recoge las necesidades más sentidas de
comunidades vulnerables que no acceden al servicio educativo, proponiendo un
modelo educativo práctico y eficaz con principios pedagógicos y operativos basados
en los estándares básicos por competencias emitidos por el Ministerio de Educación
Nacional. Se trata de una metodología flexible orientada a los sectores rural y urbano,
basada en un plan de estudios compuesto por 10 competencias genéricas, de las
cuales 8 son básicas y por tanto obligatorias, fundamentadas en los temas de
enseñanza y las áreas del conocimiento obligados dispuestos en los art. 14 y 23 ley
115 de 1994, Ley General de Educación; Además de 2 áreas optativas o vocacionales.

El Modelo Educativo Flexible “ESCUELA GLOBAL”, para adultos y jóvenes extra-


edad, con enfoque basado en competencias, es una propuesta para educación básica
y media, formativo y propedéutico, con sentido humanista, orientado al
constructivismo; fundamentado en el aprendizaje significativo, centrado en el
estudiante, que cumple lo dispuesto en las leyes 1014 y 1064 de 2006 “para la cultura

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


del emprendimiento” y “la educación para el trabajo y el desarrollo humano”; está
dirigido a las comunidades vulnerables que no han terminado la educación básica y
media, dotándolas de una cultura general que les permita desempeñarse en ámbitos
científico, tecnológico, social, cultural y laboral. Esperamos realizar con su concurso el
mejor de los trabajos!

Equipo diseñador y ejecutor del Modelo Educativo “ESCUELA GLOBAL”


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 7
OBJETIVOS DEL CURSO 9
Desempeños Básicos 10
Competencias a Desarrollar 11
“EL CONOCIMENTO DE SÍ COMO MI FILOSOFÍA PARA LA VIDA” 12
JUSTIFICACIÓN 14

1. TODO TIENE UNA HISTORIA… 15


1.1 El principio de todos los Principios 15
TRABAJO INDEPENDIENTE 16
1.2 En el debate aprendo 17
TRABAJO INDEPENDIENTE 18
1.3 Soy el resultado de Varias Generaciones 18
1) Los Apellidos 18
TRABAJO INDEPENDIENTE 19
1.4 Construyo saber 20
TRABAJO INDEPENDIENTE 20
1.5 Recordando mi infancia 21
TRABAJO INDEPENDIENTE 21
1.6 La infancia 22
1) Fase Oral 22
2) Fase Anal 23
3) Fase Fálica 23
4) Fase Genital 24
TRABAJO INDEPENDIENTE 24
1.7 MI árbol genealógico 25
TRABAJO INDEPENDIENTE 26

2. CONOCIENDO MI CUERPO 27
2.1 Explorando el Cuerpo Humano 27
TRABAJO INDEPENDIENTE 27
2.2 Descubriendo mi cuerpo 29
TRABAJO INDEPENDIENTE 30
2.3 Factores de riesgo que atentan contra mi cuerpo 30
TRABAJO INDEPENDIENTE 31
2.4 Prácticas para el cuidado de mi cuerpo como cuidado de sí 31
TRABAJO INDEPENDIENTE 32
2.5 Cuerpo y Subjetividad 33
TRABAJO INDEPENDIENTE 34
2.6 Construyo saber 35
TRABAJO INDEPENDIENTE 35

3. MIS APTITUDES Y MIS ACTITUDES 36


3.1 Identifico mis aptitudes 36
1) Aptitud 36

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


TRABAJO INDEPENDIENTE 37
3.2 Inteligencias y Aptitudes Múltiples 39
TRABAJO INDEPENDIENTE 39
3.3 Mis Aptitudes en la Vida Cotidiana 40
TRABAJO INDEPENDIENTE 40
3.4 Identifico mis actitudes 41
1) Actitud 41
TRABAJO INDEPENDIENTE 42
3.5 Construyo conocimiento de sí a partir del socio drama 44
TRABAJO INDEPENDIENTE 44

4. CONSTRUYO SABER DE MI EXISTENCIA 45


4.1 La Ignorancia de Sí y la Existencia 45
TRABAJO INDEPENDIENTE 46
4.2 La Mayéutica: Ejercicio de Conocimiento de Sí 46
TRABAJO INDEPENDIENTE 47
4.3 El Amor y el Conocimiento de Sí 48
TRABAJO INDEPENDIENTE 48
4.4 El Amor y el Conocimiento de Sí II 49
TRABAJO INDEPENDIENTE 51
4.5 El amor, la familia y el conocimiento de sí 51
1) La familia 51
TRABAJO INDEPENDIENTE 52
2) Amor y Control 52
TRABAJO INDEPENDIENTE 54
4.6 Pintándome a Mí mismo 54
TRABAJO INDEPENDIENTE 55

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA 56

Saber-Saber, Saber-Ser y Saber-Hacer… Ahí está la clave!

La educación tradicional ha centrado todos sus


esfuerzos en trabajar en los educandos solo una
dimensión del saber: el saber-saber, motivo por el cual
nuestros estudiantes se han dedicado a intentar una
memorización inútil que contribuye a generar
profesionales mediocres que solo demuestran sus
conocimientos por momentos, cuando les es requerido
para una promoción o para acceder a algún empleo o
cargo público. La educación tradicional otrora trabajaba
en la dimensión del saber-ser mediante la educación
ética y la recordada urbanidad de Carreño para formar
estudiantes bien hablados y preparados para
comportarse en público, sin hacer mucho énfasis en el
ser humano y en la garantía de que trabaje en su propio
proyecto de vida que incluya ser cada vez mejor
persona. El modelo educativo “ESCUELA GLOBAL”, con
enfoque basado en competencias también trabaja en
estas dimensiones del saber, pero haciendo énfasis en
el SABER-HACER, para que mediante los conocimientos
que el estudiante adquiere en las áreas transversales
(Emprendimiento, Desarrollo Humano y Paz,
Postconflicto y Competencias Ciudadanas), y las áreas
vocacionales (Informática y Tecnologías de la

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


Información y Comunicación y Actividades Agropecuarias para defensa del Medio Ambiente)
adquiera herramientas para desempeñarse en generar ingresos y trabajo y coadyuvar en la
consolidación de una mejor sociedad a través de la paxis de un eficaz proyecto de vida, y para
que también, muy especialmente, nuestros egresados sepan qué hacer con los conocimientos
que adquieren mientras se forman como bachilleres. Por ello, exhortamos a nuestros
estudiantes a que con su esfuerzo ayuden a construir la sociedad que merece el futuro de un
país en paz.

INTRODUCCIÓN

El Desarrollo Humano para el modelo educativo flexible “ESCUELA


GLOBAL” implica contextualizar al ser del lenguaje en su dimensión
evolutiva cronológicamente y en su condición humana; lo cual da cuenta
que tenemos como seres vivos unos atributos que nos hacen diferentes a
las demás especies y con posibilidades de mejorar cada vez más nuestra
condiciones de vida.

Dentro de la dimensión cronológica vemos como los seres humanos –


seres del lenguaje - se han apropiado de las herramientas que han
existido en su entorno para poder hacer frente a los diferentes
fenómenos de la naturaleza, que en su momento atentaban contra
nuestra especie. Cada edad o época de la humanidad muestra diferentes
avances en la manipulación de esas herramientas al punto de
convertirlas, en técnicas, lo cual nos ha permitido condicionar el medio a
nuestras necesidades. La tecnología moderna es una prueba de ello.

De lado de la dimensión humana vemos que en general se entiende


como la diferencia de otras especies a la nuestra, a saber, animales –
seres humanos. Sin embargo, en antaño ese hombre llamado primitivo
se encontró con un impase posterior al vencimiento de muchos factores
ambientales que atentaban a él. Ya no era los fenómenos naturales que
atentaban con desaparecer a la especie humano, eran otros,
posiblemente más fuertes, a decir, los fenómenos sociales. De igual
forma que la dimensión cronológica, la dimensión humana ha pasado por
diferentes momentos y con ello estrategias para hacer frente a dicho
fenómenos sociales creando también técnicas o elementos para
superarlos, conocemos los tiempos de la mitología seguidos por una
profunda época de filosofía (pre y pos socrática), como la llamada edad
medieval en la que privilegiada el dogma religiosos y continuamente la

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


llegada de una época de las luces con la literatura, la ciencia y la
tecnología.

Curiosamente hoy día el hombre puede controlar muchas cosas de su


entorno, pero evidenciamos las falencias en el control de los lazos
sociales que se torna mortificantes, indiferentes o agresivos.
Así las cosas, el desarrollo humano para nuestro modelo es el proceso
por el cual el ser hablante genera las condiciones para una existencia
más vivible consigo mismo (saber ser) y con el otro, estableciendo las
herramientas necesarias para adecuar los diferentes impases y/o
factores del medio para dicho fin (saber hacer) y construir conocimientos
para que la existencia de los seres humanos cuenten en un futuro con
elementos para superar aquellos factores de riesgo que trae el devenir
(saber saber).

Con lo anterior, se establece que nuestro énfasis de desarrollo humano


tiene como objeto de estudio y a intervenir la subjetividad, definida ésta
como la intersección que hay entre las diferentes dimensiones en las que
el ser vivo, llamado humano, se articula desde el momento de su
aparición en la existencia objetiva.

Desde nuestro modelo el desarrollo humano apunta a establecer,


rectificar, enriquecer y/o fortalecer aquellos elementos subjetivos de cada
dimensión en la que nuestros estudiantes se articulan como seres
vivientes y que los diferencias de los demás en su condición humana,
con el fin de crear movilizaciones subjetivas en ellos que lo ubiquen en
una existencia más vivible, amable, cómoda, participativa, propositiva y

1
Propuesta pensada y diseñada con el profesor John James Gómez Gallego de la Universidad Santiago
de Cali. En la tarea de establecer un objeto de estudio para la disciplina de la psicología.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


creativa, teniendo en cuenta los referentes simbólicos, imaginarios y
reales, tanto singular como colectivamente.

Cada ciclo académico tendrá como objetivo el desarrollo de actividades


en pro de establecer competencias desde las líneas pedagógicas y del
conocimiento: saber ser, saber hacer, saber saber; de cada dimensión
antes mencionada.
OBJETIVOS DEL CURSO

Objetivo General

Generar espacios de reflexión desde el aula de clase que permitan


al estudiante asumir una posición ética frente a su existencia y en la
relación con el otro; a partir de la apropiación de elementos
individuales, cognitivos, socioculturales, familiares, laborales,
políticos, entre otros; que pongan en escena y enriquezcan en los
diferentes espacios de su vida cotidiana.

Objetivos Específicos

1) Promover en el estudiante el interés para el conocimiento de sí a


partir de elementos pedagógicos, artísticos, culturales y sociales.

2) Potencializar las funciones cognitivas en los estudiantes para un


mejor desempeño en sus actividades cotidianas.

3) Establecer en el estudiante la importancia del ser sociocultural


para la construcción de sí mismo en la evolución humana

4) Promover el fortalecimiento de los lazos sociales en los


estudiantes como sujetos del lenguaje.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


5) Consolidar en el estudiante un plan de futuro que le permita
asumir una posición ética en su existencia.

Desempeños Básicos

En el momento de la evaluación, el estudiante deberá demostrar


que:

1) Se reconoce como el resultado de una tradición socio-familiar.


2) Es capaz de identificar aspectos positivos y negativos en su
historia familiar.
3) Construye herramientas para el cambio de aspectos que no
gustan de sí.
4) Reconoce que su cuerpo es el resultado de la interacción con su
entorno sociocultural.
5) Reconoce lo sui generis de su cuerpo
6) Puede identificar sus actitudes en la relación consigo mismo
7) Identifica sus aptitudes en la relación con el otro.
8) Se apropia de herramientas para mejorar la relación consigo
mismo y con el otro.
9) Reconoce la influencia de la cultura en él como sujeto.
10) Reconoce su posición ante los referentes imaginarios de la
sociedad.
11) Puede relacionarse de forma acertada ante las demandas de
la cultura y la sociedad.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


Competencias a desarrollar

OBJETIVO: Generar en el estudiante el interés para el


conocimiento de sí a partir de la res-construcción de su historia de
vida desde elementos pedagógicos, artísticos, culturales y sociales.

1) Conocer lo que dicen diferentes mitos y religiones sobre como


fue el principio de la humanidad y de las cosas.
2) Entender qué son los apellidos y cuál es su origen.
3) Comprender en qué consiste la infancia y cuáles son las faces
que la componen.
4) Reconocer el cuerpo humano valorando el propio.
5) Identificar las partes del cuerpo humano y su importancia.
6) Aprender cuáles son las prácticas que contribuyen al cuidado del
cuerpo humano.
7) Conocer las diferencias y similitudes entre aptitud y actitud.
8) Entender qué son las inteligencias y aptitudes múltiples.
9) Comprender lo que es el conocimiento de sí mismo.
10) Reconocer lo que es el método de la mayéutica.
11) Identificar la relación existente entre el amor y el conocimiento
de sí mismo.
12) Aprender a reconocer y valorar el amor filial.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


“EL CONOCIMENTO DE SÍ COMO MI FILOSOFÍA PARA
LA VIDA”

FIGURA 1
Estimado estudiantes, haz tomado la decisión de continuar un
camino en tu vida que te llevará a un sin número de sitio donde el
límite lo pone tu deseo. Para nosotros es todo un honor contar con
tu presencia, en cuerpo y mente, en esta travesía que te
aseguramos será una de las mejores de tu vida, gracias por
permitirnos que te brindemos un acompañamiento en tu proceso
formativo, académico, cultural, espiritual, familiar y personal; pues
son estas las dimensiones que el presente modulo tiene para hacer
de tu estudio un proceso integra.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


Llega a tus manos el ciclo II: “El conocimiento de sí como mi
filosofía para la vida”; pues el fin último de éste es que hagas una
elección de existencia, una decisión de vivir tu vida a partir de una
filosofía del conocimiento de sí, pues como decían los antiguos
sabios: una vida virtuosa es una vida de sabio y con ello una vida
de alegría; y la virtud no se consigue en medio de una ignorancia de
nuestra propia existencia. Por ello los ejes temáticos del presente
modulo están orientados a reflexiones, ejercicios y construcción de
conocimiento respecto a lo que fuimos, somos y deseamos ser.

El primer periodo está atravesado por el reconocimiento de que


todo lo existente tiene un origen y con el mitos damos cuenta de
ello, lo cual nos hace pensar que como seres vivo y humanos
tenemos un origen, una historia, y es necesario re-construirla para
proyectar una vida más armoniosa.

El segundo periodo se enfoca a la relación de cada persona con su


propio cuerpo, pues somos más que organismo y como tal la
relación con el cuerpo depende de los referentes culturales en el
que estamos inmersos, a veces son débiles y la relación con el
propio se torna poco agradable. Al respetar y querer nuestro cuerpo
podremos entablar lazos sociales más amable y respetuosos con el
otro.

El tercer momento del ciclo se estructuró con una serie de ejercicios


cognitivos con el fin de explorar vuestras aptitudes y actitudes, pues
de estos dos procesos depende la forma en que cada uno se
ubique ante la vida y los avatares que trae la misma

Y por último, Traemos todos unos principios filosóficos como


ejercicios terapéuticos para el conocimiento de sí y la reflexión ante

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


la propia existencia. Se pretende que cada uno de los estudiantes
que lleguen a este momento, y con lo trabajado en los periodos
anteriores, pueda hacer una re-construcción de su historia de vida
que le permita hacer una movilización subjetiva que lo ubique en un
lugar más amable y virtuoso, que lo preparé para el siguiente ciclo y
proyecte un futuro enriquecedor.

Les deseamos muchos éxitos y disfruten este proceso.

Equipo Desarrollo Humano.


JUSTIFICACIÓN

Desde la filosofía antigua e incluso antes de ella, se hace necesario


que cada ser humano establezca una relación armoniosa consigo
mismo, de reconocimiento y aceptación de las diferentes
condiciones de su existencia, no con el objetivo de asumir una
posición de resignación ante aquello que no gusta de sí, sino de
indagar todas las opciones posibles con las que cuenta para realizar
cambios en la misma. Lo anterior solo es posible sí se realiza un
exhaustivo examen de sí, porque como lo diría un antiguo pensador
y filósofo: “una vida sin examen no vale la pena vivirla”.

El objetivo primordial, urgente y a la vez difícil es encontrarle un


sentido a la existencia propia, de construir un saber respecto a lo
que deseamos para nuestra vida. Por ello el presente modulo tiene
como objetivo llevar a que cada estudiante genere un proceso de
conocimiento de sí, que lo lleve a la reconstrucción de su historia
vida, profundizando en aquello que dice desconocer, pues la
propuesta socrática para la educación es superar la “ignorancia de
sí”; ignorancia que no refiere a un conocimiento de alguna técnica o
arte, sino a la estética del cómo lleva una persona su vida.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


El articular un conocimiento de sí en el presente ciclo, permitirá al
estudiante llevar un proceso más óptimo de aprendizaje
significativo, en el cual logre articular el uso de las demás áreas
académicas a las actividades de la vida cotidiana y así mejorar las
condiciones de su existencia en el día a día.

1. TODO TIENE UNA HISTORIA…

1.1 El principio de todos los Principios

Desde los tiempos más remotos, el ser humano ha estado


preocupado por encontrar el origen de la existencia de todo lo que
hay en el mundo, incluyendo la propia existencia. Han sido muchas
las propuestas de explicación, desde los mitos hasta explicaciones
modernas del lado de ciencia, la física y las neurociencia, pasando
por las de contenido religioso y divino.

FIGURA 2

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


El mito, que lo podemos tomar como una explicación fantástica de
la realidad, porque “describían la historia del mundo como una
lucha entre entidades personificadas” (Hadot, 2000), sirvió durante
muchos años para calmar la angustia que trae consigo los
interrogantes respecto a la existencia. “Los mitos…responden a las
eternas preguntas ¿Cómo es el mundo en realidad? ¿Cómo tengo
que vivir mi vida? ¿Cómo puedo ser realmente yo?” (Bettelheim,
1977). Así como aquellas personas de hace muchos siglos, hoy
nosotros nos hacemos preguntas sobre nuestra existencia y
buscamos respuesta a ellas.
Dentro de los diferentes mitos que encontramos a la explicación del
origen del universo están:

“Al principio no había nada salvo un vasto y oscuro vacío llamado


Caos. De esa nada emergió la fuerza creadora…” (Wilkinson, 2009)

Otros dicen que el creador primigenio fue Gea. “Ésta y el cielo,


Urano, hicieron el amor, y él derramo una lluvia fértil sobre su
superficie. De esta unión nacieron los lagos y los mares de la Tierra,
así como las primeras razas de seres que la habitaron.” (Wilkinson,
2009)

Al inicio del libro del Génesis, la Biblia, que recoge los mitos
mesopotámicos y semíticos, dice: “En el principio creó Dios los
cielos y la tierra. Y la tierra estaba sin orden y vacía, y las tinieblas
cubrían la superficie del abismo, y el Espíritu de Dios se movía
sobre la superficie de las aguas”. (La santa Biblia, 1960)

TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


1) Escribe 3 mitos que conozca sobre el origen de los seres
humano, la naturaleza u otra cosa existente en nuestro
planeta.
2) Consideras que son importantes crear explicación a lo
existente en nuestro planeta. ¿Por qué?
3) Intercambia con tus compañeros los diferentes mitos o
leyendas que conozcas y que son propia de tu cultura.

Actividad Asignada.

En grupo observa la película “Guerra de Titanes” del director


Stephen Norrington, 2007.
1.2 En el debate Aprendo

La sesión pasada tratamos de la importancia del mito en la historia


de los seres humanos. Hoy debatiremos lo aprendido en la sesión
anterior, lo visto en la película y el saber que durante los años de
vida que cada uno de los estudiantes tiene respecto a las
respuestas que han elaborado.

En "Furia de Titanes", se plantea una de las situaciones más


antiguas y comunes en que se ha mantenido el género humano: la
lucha por el poder, que en la película se muestra como una lucha
entre los hombres y los reyes y los reyes contra los hombres con la
influencia y participación constante de las fuerzas de la naturaleza
que los pueblos antiguos llamaron los “dioses”.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


FIGURA 3
Es a Perseo, un semi-dios criado como un pescador, a quien le
corresponde liderar la peligrosa misión de enfrentar a las fuerzas
del inframundo para evitar que el Hades convierta el mundo en su
reino. En una serie de aventuras en las que Perseo enfrenta
demonios, bestias y gigantes, se evidencia la historia de todo ser
humano, el cual debe identificar su misión en la tierra y cumplirla
luchando contra todo y contra todos, incluyendo a sí mismo para
caminar y desandar su destino.
TRABAJO INDEPENDIENTE

1) Qué opinas de las explicaciones mitológicas sobre la


creación del universo y los seres humanos.
2) Consideras que la relación entre dioses y seres humanos
debería ser como lo muestra la película. Argumenta.
3) Cuál de los dos personajes que dicen ser padre consideras
que merece ser reconocido como tal por Perseo.
4) Nuestro pasado siempre estará en nuestro presente y en
nuestras decisiones para el futuro, ¿cómo observamos esto
en Perseo?
5) Discute con tus compañeros aspectos significativos, en pro
y en contra, de la película.

1.3 Soy el resultado de Varias Generaciones

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


1) Los apellidos

Algunas definiciones de esta palabra remiten al constante llamado


que se le hace a una persona y que la diferencia de otros núcleos
humanos. Llamar repetidamente a “Rojas” lo hace diferenciar de
“Rodríguez” en cuanto al núcleo, digamos, familiar. El apellido es
una forma de “apelar” a la distinción vía el nombre.

FIGURA 4
En la antigüedad era común encontrar que los nombres iban
seguido de la ciudad o provincia a la que pertenecía la persona, por
ejemplo: Tales- de Mileto. Agregar después del nombre de una
persona el nombre raíz de la familia permitió una organización
social y cultural hace muchos años. De allí se posibilita la
construcción del árbol genealógico de cada ser humano y poder
conocer nuestra procedencia.

Así, los apellidos identifican a las familias. Los recibimos de


nuestros padre y ello de nuestros abuelos; tratar de seguir hasta el
primero es un interesante trabajo para reconocer nuestra historia,
aunque sea difícil hacerlo. Contamos con los apellidos por línea
materna y por línea paterna. Ellos (los apellidos) traen consigo una
historia y un peso simbólico que marca la existencia de cada
persona.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1.

1) Revisa la historia de 5 apellidos


2) Escribe la historia de tus apellidos
3) ¿Cuál crees que es significado de tu apellido?
4) ¿Qué has heredado gracias a tu apellido?
5) ¿Cambiarias uno de tus apellidos?, ¿Por qué?
6) ¿Te gusta tu nombre? Escribe los motivos por el cuál tus padres
te llamaron con él.

Actividad Asignada:

Entrevistando a mis familiares: Realiza una entrevista con el


miembro más adulto de tu familia, tanto línea materna como
paterna, con el fin de que te cuente la historia de tu familia, eventos
significativos y el origen del apellido.
1.4 Construyo Saber

Es evidente que el conocimiento es el resultado de la actividad


social del ser humano, donde se construye, se sostiene y promueve
a través de la interacción con los otros. Un sujeto aislado no puede
realizarse como ser humano, porque tanto hombres como mujeres
pertenecemos a un género que depende del colectivo para el
desarrollo de la mayor parte de sus actividades.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1. Integración de conocimiento

A partir de lo trabajado en las sesiones anteriores realizar una


exposición con material creativo (poster, cartelera, dibujos, láminas)

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


donde cuentes lo aprendido. Realiza una reflexión respecto a los
temas trabajados y el aporte que te ha dejado para la vida cotidiana.

Completa:

1) El ___________ es una explicación fantástica de la realidad

2) Los apellidos ayudaron a: _____________________________


____________________________________________________

3) Mi apellido proviene de: _______________________________


__________________________________________________

4) Lo que he heredado por mis apellidos es__________________


____________________________________________________

5) Lo mejor de mi familia materna es _______________________


__________________________________________________

6) Lo mejor de mi familia paterna es _______________________


___________________________________________________
1.5 Recordando mi infancia

FIGURA 5
“…porque la infancia, además del estanque de azogada piedad
que a cualquier precio adquieren los ávidos turistas del regreso
además de la espiga y la arañita
y el piano de Mompou

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


además del alegre asombro que dicen que hubo
además de la amistad con el perro del vecino
del juego con las trenzas que hacen juego
además de todo eso
tan radiante tan modestamente fabuloso
y sin embargo tan cruelmente olvidado
la infancia es otra cosa…”
Fragmento del poema “La infancia es otra cosa” de Mario Benedetti

TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1: A partir del fragmento anterior realiza:

1)Busca el significado de las palabras desconocidas para ti


2)Relaciona el fragmento con algún momento de tu infancia
3)Escribe un inicio y un final al poema
4)¿Qué crees que nos quiere decir Mario Benedetti en su
poema “La infancia es otra cosa”?
1.6 La Infancia

El desarrollo biológico de los seres humanos no puede por sí solo


dar cuenta de lo que sucede en los diferentes momentos de la vida.
Es cierto que los cambios que se dan a nivel del organismo son
fundamentales; el desarrollo de algunos órganos, los cambios
físicos y la aparición de elementos corporales dan cuenta que se
está pasando de un ciclo a otro.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


FIGURA 6

Pero con ello también se advienen cambios a nivel subjetivo. Los


primeros siete años de vida son fundamentales para establecer los
elementos psíquicos con los que contará el futuro adulto para la
vida cotidiana, sus relaciones con el otro y la toma de decisiones.
Durante los primeros siete años de vida el ser humano pasa por
diferentes fases. Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis
establece las siguientes fases por las que toda persona pasa:

1) Fase Oral: El recién nacido centra todo su interés y placer en la


boca, como primer medio de contacto con quien provee sus
cuidados, como la vía para la alimentación por excelencia. En el
encuentro con las palabras de amor y deseo del cuidador y con
la satisfacción hallada al ser alimentado, el bebé siente la
importancia que tiene para quien lo cuida, estableciendo también
las primeras relaciones con los objetos de satisfacción. Así la
huella con los excesos y las carencias en esta etapa marcaran la
vida adulta en los futuros objetos de amor, de satisfacción y de
deseo. Desde entonces el niño comienza su relación con las
pérdidas y las separaciones de lo que más le es importante en el
momento, ejemplo de ello es el destete. Por eso en la vida adulta
hablamos de “des-pecho” al terminar relaciones sentimentales,
pues ese evento trae al adulto una reactualización de aquellas
primeras relaciones con objetos de amor.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


FIGURA 7

2) Fase Anal: El infante, alrededor de los 3 años de edad centra su


interés en el ano, da cuenta que puede fabricar algo que le es
interés para el otro, también de su cuidado, a saber, las heces.
Así ve que produce algo de valor para el otro y lo toma de igual
forma, como un tesoro que el otro le pide que le entregue; por
ejemplo las primeras experiencias de hacer control de los
esfínteres, época en la que se le obliga al niño a ser sus
expulsiones a la hora apropiada, en el lugar apropiado y con los
cuidados apropiado. Dicha experiencia marcará en la vida adulta
la relación con el dinero, el interés por el orden y la limpieza; y
ciertos rituales del lado del pudor.

3) Fase Fálica: El bebé evidencia vivencias que estructurarán su


subjetividad definitivamente. A los 4 o 5 años de vida, el niño
experimenta sensaciones corporales en zonas como los
genitales, apareciendo una profunda atracción por personas
significativas a cargo de sus cuidados y padece la prohibición
que deja la ley y la norma. Evento fundamental de esta fase es la
entrada al complejo de Edipo. El paso, inevitable, deja la forma
de relacionarse el futuro adulto con la ley y sus diferentes
referentes de la misma; también marcará posibles y futuros

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


padecimientos a nivel subjetivo que pueden manifestarse en
adicciones, conductas delictivas, sufrimiento somático, etc.

4) Fase Genital: Para Sigmund Freud el infante presenta en sus


primeros años de vida un desarrollo psicosexual, el cual al pasar
por la fase fálica entra en un estado de quietud, de
adormecimiento. Momento en el cual los chico y chicas entre los
7 y los 9 años de edad se interesan por cuestiones académicas,
deportivas y culturales. Entrando a los 9 o 10 años de edad se
“despierta” aquello que había quedado en reposo. Su interés ya
serán los genitales y demás partes corporales que han
manifestado biológicamente una maduración sexual. Entra
consigo el interés por relaciones sentimentales, la relación con el
otro sexo y las preguntas por la sexualidad adulta. Un
acompañamiento no apropiado lleva a los chicos en la pubertad
a manifestaciones sexuales con malestar y sin un saber claro.
Por ejemplo los embarazos en la adolescencia, el consumo de
licor y otras SPA, separación del lazo social, etc.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1. Pintando mi Infancia:

Realiza un escrito en forma de cuento sobre tu infancia,


teniendo en cuenta las fases que propone Sigmund Freud y los
siguientes puntos:
1) Recuerda y escribe que edad tenías cuando dejaste de ser
alimentado (a) por medio del seno materno.
2) ¿Qué edad tenías cuando dejaste de ser alimentado (a) con
el tetero?
3) ¿Cómo fue tu primer día de clase en la infancia?
4) ¿Cuáles eran las personas que más querías en tu infancia?
5) ¿A qué le tenías mayor miedo? ¿por qué?
6) Cuenta como fue tu primer amor

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


7) Recuerda cuáles eran tus preguntas e interrogantes más
constantes en la infancia respecto a la vida y a lo que te
rodeaba.

Actividad asignada

1) En grupos leer el mito de Edipo Rey de Sófocles


2) En las siguientes clases leer la obra de teatro “El despertar
de primavera” de Frank Wedekind.

1.7 Mi árbol genealógico

Un árbol genealógico es:

“una representación gráfica que enlista los antepasados y los


descendientes de un individuo en una forma organizada y
sistemática, sea en forma de árbol o tabla. Puede ser ascendente,
exponiendo los antepasados o ancestros de una persona, o
descendente, exponiendo todos los descendientes” (Wikipedia
2014).

FIGURA 8
Todos contamos con un pasado, no solo desde nuestro nacimiento
sino antes de él. Ya existían familiares nuestros, abuelos,
bisabuelos, y así sucesivamente. Con ello inicia nuestra historia en

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


este planeta, pues antes de nosotros contar y hemos sido contados
por nuestros antepasados.

Llegar a dar cuenta del primer miembro de nuestra familia es un


poco difícil, sin embargo, es necesario acercarnos a la historia de
nuestra familia, pues podremos dar cuenta que más allá de la
herencia biológica, aquella que el ADN provee, hay otra herencia
que puede tener más peso, es la herencia que se transmite de
generación en generación por medio de la palabra y los actos, es
una HERENCIA SIMBOLICA; prueba de ello es nuestros nombres,
cada uno trae una historia, también nuestros apellidos, a veces
esas historia tiende a repetirse para bien o para mal.

Así las cosas, el popular refrán tiene sentido: “Quien no conoce su


historia está condenado a repetirla”.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1. Presencial: Construyendo mi historia

1) Explica el refrán popular: “Quien no conoce su historia está


condenado a repetirla”.
2) En clase intenta construir tu árbol genealógico, utiliza tu
creatividad con un dibujo de un árbol.

Actividad Asignada:

1) Con la ayuda de tus familiares amplía tu árbol genealógico


2) Realiza un relato de cada uno de los integrantes de tu árbol
genealógico.

2. CONOCIENDO MI CUERPO

2.1 Explorando el Cuerpo Humano

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


Como seres vivos contamos con un continente propio en el cual se
ubican partes que tienen funciones específicas para hacer
diferentes actividades y con ello llevar a cabo una acción. Hablamos
del organismo. Todo ser vivo lo tiene; sin embargo debemos tener
muy en cuenta que nos diferenciamos de los demás organismo
cuando empezamos a llamar a ese continente propio “CUERPO”,
pues es una construcción que todo ser hablante construye en la
interacción entre organismo y cultura.

Vemos entonces que un tigre tiene igual relación con su organismo


se encuentre en la India o en Colombia. Pero es evidente que la
relación, el significado, los cuidados y los vestuarios que tiene con
su cuerpo una persona de la India es diferente a lo que presenta
otra persona en Colombia o en China, etc.

Algunas cultura exigen que no se debe mostrar mucho, otras que se


puede pintar, abrir, destapar y demás acciones. Con ello vemos que
la cultura marca la relación que establecemos con nuestro cuerpo.
¿Pero conocemos los nombres y las funciones de cada parte de
nuestro cuerpo? ¡Veamos!

TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1. Conociendo cada parte del cuerpo

1) En un dibujo del cuerpo nombra cada una de las partes, la


función que tiene y la importancia para las actividades
cotidianas y la conservación de la especia humana.

HOMBRE

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


FIGURA 9

MUJER

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


FIGURA 10

2.2 Descubriendo mi cuerpo

Nuestro cuerpo es el centro donde emociones, alegrías, tristezas,


temores, sensaciones en general se ubican, muchas de ellas
alteran algunas zonas corporales, a veces para mejorarlo otras no
tanto. En otras ocasiones queremos ocultar algunas partes de él y
otras ignorarlas. Pero lo cierto es que no podemos dejar pasar
cualquier malestar que se presente en nuestro cuerpo.

Es magnífico contar con el cuerpo y ser consciente de eso. Si


volvemos por un momento a ser esos investigadores que éramos de
niño nos volveríamos a sorprender descubriendo cada parte de
nuestro cuerpo. Vemos a los bebe como se maravillan viendo por
minutos su mano, sus dedos, sus ojos, lo exploran con la mirada, lo
sienten con su tacto, lo huelen con su nariz.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


FIGURA 11
El “estadio del espejo” es un momento crucial en la
estructuración de nuestro Yo, dicho proceso se hace gracias a que
contamos con la imagen de otro, así esa imagen sea la misma
nuestra reflejada en un espejo, vemos a los niños de 6 o 7 meses
como se miran fijamente en el espejo, están iniciando a reconocerlo
a partir de esa otra imagen.
Pero con el paso del tiempo a veces nos olvidamos de algunas
partes y ya no nos sorprende. Cada parte de nuestro cuerpo es
fundamental, así como cada función que cumple. Nos permite
desarrollar actividades de forma óptima en la vida cotidiana.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1. Pintando las partes de mi cuerpo.

1) Realiza un escrito sobre cómo crees que los demás ven tu


cuerpo, cuáles partes de él son más admiradas por los
otros, cuáles son criticadas y cuáles consideras que no son
tan tenidas en cuenta por los otros.
2) A partir de un dibujo, un poemas, un cuento u otro acto
creativo, contar cada estudiante cómo ve a su cuerpo, lo
que le gusta, lo que no le gusta y qué y cómo lo cambiaría
de ser posible. Socializa con el resto del grupo.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


2.3 Factores de riesgo que atentan contra mi cuerpo
FIGURA 12
“En epidemiología un factor de riesgo
es toda circunstancia o situación que
aumenta las probabilidades de una
persona de contraer una enfermedad o
cualquier otro problema de salud”.
(Wikipedia, 2015)

Dichas circunstancias pueden ser a nivel


social, familiar o emocional y a la vez
estar relacionadas entre sí. El medio en
el que vivimos cuenta con diferentes factores;
igualmente en el medio laboral como en el familiar.

Algunos factores pueden ser: La violencia, la delincuencia,


sustancias químicas, psicoactivas, etc.
TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1. Descubriendo qué lástima mi cuerpo

1) Realiza una descripción de los diferentes escenarios donde


cotidianamente permaneces, tales como: hogar, trabajo,
escuela, deporte, recreación, diversión, entre otros.
2) Saca una lista de aquellos factores de riesgo que pueden
atentar contra tu cuerpo.
3) Saca una lista de aquellos hábitos y/o costumbres que
realizas y que pueden poner en riesgo tu salud.
4) Realiza un debate con tus compañeros sobre lo trabajado

2.4 Prácticas para el cuidado de mi cuerpo como


cuidado de sí

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


El cuidado del cuerpo es una práctica muy antigua. Desde antaño
los hombres se preocupaban por el cuidado del alma, de lo
espiritual; pero también el cuidado del cuerpo como práctica del
cuidado de sí. Cuerpo y alma como continentes que debían ser
sumamente tratados, cuidados.

FIGURA13
El cuidado del cuerpo – cuidado de sí - se refleja en la relación que
tiene cada uno con su propio cuerpo, sus cuidados y la importancia
que se le otorga; lo cual se reflejara en la relación que se entabla
con el otro, el semejante. El cuidado de sí implica los buenos
hábitos que van desde la limpieza, alimentación, el descanso hasta
las prácticas deportivas y las adecuadas posturas para las
diferentes actividades de la vida cotidiana.

Pero no es fácil el cuidado del cuerpo como cuidado de sí, requiere


construir un hábito, el cual se crea a partir de la constancia y la
perseverancia. Los hábitos los construimos en la práctica de una
actividad diaria, a la misma hora, en el mismo lugar con el mismo
objetivo.

“El cuidado de sí mismo se refiere a la capacidad de incorporar


gradualmente algunas prácticas saludables y normas básicas de

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


autocuidado, bienestar y seguridad, relativas a los ámbitos de
alimentación, higiene personal y vestuario”.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1. Rutina para mejorar el estado de mi cuerpo

1) Realizar un listado de actividades y prácticas que podrían


mejorar el estado del cuerpo.
2) Investiga con la ayuda de tu profesor y desde la disciplina
de la salud ocupacional respecto a las posiciones
adecuadas de tu cuerpo para el trabajo, estudio y demás
actividades cotidianas.
3) Realiza una rutian diaria para que lleves a cabo para el
cuidado de tu cuerpo, incluye ejercicios, práctica de
actividades, descanso, limpieza y demás acciones que
consideres pertinentes para dicho objetivo.

RUTINA DIARIA PARA EL CUIDADO DE MI CUERPO

DÍA HORA ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS SITIO OBSERVACIONES

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


Sábado

Domingo

2.5 Cuerpo y Subjetividad

La relación cuerpo y subjetividad durante mucho tiempo ha sido


dejada en un segundo plano dentro de los intereses de bienestar en
las personas. En culturas como la nuestra consultar a un profesional
en psicología es visto como “cosas de locos” y el común de las
personas es ignorar que absolutamente todos estamos
predispuestos a malestares en nuestro cuerpo, en nuestras
relaciones cotidianas, en nuestro trabajo, debido a dimensiones
psíquicas que no son vistas de forma perceptiva por nuestros ojos.
Las respuestas a estos malestares son tan efímeras al igual que los
tratamientos o métodos para mitigar los mismo, una pastillita, una
botella de licor, dormir largas horas, buscar nueva compañía, etc.
Todas sin tocar lo esencial de la causa; mitigan pero no curan.
Vemos que personas presentan un ciclo constante en su mal-estar,
al punto que llegan a acostumbrarse a ellos y a sus calmantes,
pero día a día su existencia se torna más mortificante, tanto para sí
mismo como para las personas que los rodea, manifestándose esto
en fuertes padecimientos en el cuerpo y mortificantes relaciones en
sus lazos sociales.

Como hemos visto en otras sesiones, existe una estrecha relación


cuerpo-subjetividad, anteriormente llamada cuerpo-alma; el
bienestar de una trae consigo beneficio a la otra dimensión, por ello
es de vital importancia reconocer nuestras emociones y como ellas
se sienten en diferentes partes del cuerpo.

TRABAJO INDEPENDIENTE

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


Actividad 1. Explorando mis emociones
Realiza el siguiente cuestionario y reflexiona sobre tus
respuestas:

1) ¿Realmente deseo continuar mi formación académica?


2) ¿Me gusta estudiar?
3) ¿Conozco los factores que influirán en mi estudio, tanto
positivamente como negativamente, descríbelos?
4) ¿Cuántas horas duermo todos los días?
5) ¿Me alimento correctamente todos los días?
6) ¿Conozco mis reacciones ante emociones como: Ira, celos,
enojo, tristeza, alegría?
7) ¿Realiza qué eventos hacen surgir en mí las anteriores
emociones?
8) ¿Qué partes de mi cuerpo se alteran al sentir las emociones
antes nombradas?
9) Los ejercicios que realizo para calmar dichas emociones son:
10) ¿Tengo identificado alguna dificultad a nivel emocional,
cognitivo, física, familiar, etc., que podrá ser obstáculo en mis
estudios? Descríbela.
2.6 Construyo saber

Desde los tiempos de la antigüedad ( o se podría decir, también,


que desde los tiempos de la mitología), el conocimiento ha
permitido a los seres humanos-al menos a los que se han acercado
a él-romper con aquellas cadenas imaginarias o reales que atan a
un sin número de actividades, objetos o personas que hacen la
existencia más mortificante, más invivible.

Para poder vivir desde una posición de sabiduría se requiere


consistencia e insistencia, brindarnos espacios de reflexión respecto
a lo vivido día a día, hacer de nuestro estudio un estilo de vida, un
hábito de existencia y sólo es posible esto practicándolo a diario y
preguntándonos que hemos descubierto, conocido y aprendido. El
debate posibilita ello.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1. Debate

1) Dividir al grupo en 5 subgrupo,


cada uno seleccionara una sesión
vista en el segundo periodo y
propondrá una discusión
alrededor de lo aprendido.
2) Los mismos grupos investigarán
sobre Edgar Allan Poe y su relato
“Corazón delator” para
enriquecer el debate.
FIGURA 14
“- ¡Miserables! – chille -. ¡Dejad de disimular! ¡Lo
confieso todo! ¡Arrancad las tablas! ¡Aquí, aquí! ¡Es el
latir de su odioso corazón!”
Fragmento del relato “Corazón delator” de Alla Poe

3. MIS APTITUDES Y MIS ACTITUDES

3.1 Identifico mis aptitudes

¿Para ti que son las aptitudes y las actitudes?, ¿Conoces cuáles


son las tuyas?, ¿Las fortaleces? En nuestra vida cotidiana
utilizamos indiferenciadamente y muy constantemente estas
palabras en muchas de ellas sin saber que significan, lo cual hace
que no reconozcamos su importancia en las actividades diarias y en
las metas que nos proponemos. En este periodo veremos su
significado, sus diferencias, la importancia de ellas e identificaremos
cuales tienes y como fortalecerla. Muchos éxitos…

1) Aptitud: Desde la antigua Atenas e incluso desde antes, la


educación de los ciudadanos estaba dirigida a desarrollar la

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


capacidad y competencia de estos en un arte para ser idóneos
en ellos, a ello le llamamos aptitud. Vemos entonces que hay
quienes son idóneos para artes como la pintura, los negocios, la
poesía, la ebanistería, el arte, la pintura, etc. Desde muy chicos
debemos conocer cuáles son nuestras aptitudes para
desarrollarlas y fortalecerlas día a día.

FIGURA 15
Sin embargo, toda aptitud trae consigo procesos cognitivos que
son trabajados por la psicología, por ello debemos concentrarnos
y dejarnos guiar para hacer posible la identificación y la fortalece
esas capacidades que se articulan con procesos de aprendizaje
y emocionales.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad: Taller de competencias múltiples

1) Realiza el siguiente Test de Inteligencias múltiples, de


Howard Gardner

INSTRUCCIONES: Lee cada una de las afirmaciones. Si expresan


características fuertes en tu persona y te parece que la afirmación

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


es veraz entonces coloca una V (en una hoja junto al número de la
pregunta) y si no lo es, coloca una F.

1. Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como tiene que


llegar.
2. Si estoy enojado(a) o contento (a) generalmente sé exactamente
por qué.
3. Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical.
4. Asocio la música con mis estados de ánimo.
5. Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez
6. Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos porque yo
lo pude hacer antes en relación a sentimientos parecidos.
7. Me gusta trabajar con calculadoras y computadores.
8. Aprendo rápido a bailar un ritmo nuevo.
9. No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una discusión
o debate.
10. Disfruto de una buena charla, discurso o sermón.
11. Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté.
12. Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en un
evento especial.
13. La vida me parece vacía sin música.
14. Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones
de equipos o instrumentos.
15. Me gusta hacer rompecabezas y entretenerme con juegos
electrónicos
16. Me fue fácil aprender a andar en bicicleta. ( o patines)
17. Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación que
parece ilógica.
18. Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes.
19. Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación.
20. Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre
números con más rapidez y facilidad que otros.
21. Me gusta construir modelos (o hacer esculturas)
22. Tengo agudeza para encontrar el significado de las palabras.
23. Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma facilidad
verlo.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


24. Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de música y
algún evento de mi vida.
25. Me gusta trabajar con números y figuras
26. Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis
sentimientos íntimos.
27. Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me
siento a gusto.
28. Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy
sola.
29. Soy bueno(a) para el atletismo.
30. Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos.
31. Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la
cara
32. Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras
personas.
33. Me mantengo "en contacto" con mis estados de ánimo. No me
cuesta identificarlos.
34. Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros.
35. Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí.

3.2 Inteligencias y Aptitudes Múltiples

FIGURA 16

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad: Pongo a prueba mis competencias

1) De acuerdo al test hecho en la sesión pasada califica según:

Si pusiste verdadero asígnales un punto a cada una de las


afirmaciones y suma los puntos de acuerdo a cada uno de los
incisos, que corresponde a un tipo de inteligencia múltiple de
acuerdo a lo establecido por Howard Gardner, los números que
aparecen en los incisos corresponden al número de pregunta que
determina esa inteligencia

a) Lingüística, corresponde a las preguntas: 9 -10-17-22-30 =


b) Lógica-matemática, corresponde a las preguntas: 5-7-15-20-25 =
c) Corporal y quinésica, corresponde a las preguntas: 1-11-14-23-
27=
d) Visual y espacial, corresponde a las preguntas: 8-16-19-21-29=
e) Musical, corresponde a las preguntas: 3-4-13-24-28=
f) Interpersonal, corresponde a las preguntas: 2-6-26-31-33=
g) Intrapersonal, corresponde a las preguntas: 12-18-32-34-35=
Suma cuanto te dan en cada fila aquellas filas que te den sobre 4
tienes la habilidad marcada y 5 eres sobresaliente.

2) Crea grupo con tus compañeros y escoge una de las


inteligencias trabajadas, investiga sobre ella y realiza una
exposición al resto del grupo. Pide apoyo a tu profesor.

3.3 Mis Aptitudes en la Vida Cotidiana

Como hemos visto hasta ahora las aptitudes son necesaria en


actividades cotidianas tales como: el trabajo, el estudio, el deporte y

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


la convivencia. No podemos decir que la tenemos sino la
reconocemos.

FIGURA 17

TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad: Relato mis aptitudes en la cotidianidad

1) Piensa en algún animal que te guste, realiza una fábula y


describe como manifiesta cada una de las 7 aptitudes o
inteligencia múltiples que ya conoces.
2) Realiza un segundo relato en el cual cuentes lo que haces
cotidianamente en una semana, al finalizar el relato identifica
día a día que aptitud o inteligencia múltiple utilizas. Compara
los dos escritos y has una reflexión personal.

3.4 Identifico mis Actitudes

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


FIGURA 18
1) Actitud: La actitud es una forma de proceder que conduce a un
comportamiento en particular. Se trata de la realización de una
intención o propósito. En psicología, la actitud es una forma de
comportarse habitualmente de una persona en diferentes
circunstancias. Se denomina tener “buena actitud” a una forma
de actuar positivamente, motivo por el cual se considera que las
actitudes determinan la vida anímica de cada individuo.

FIGURA 19
Este término tiene una aplicación particular en el estudio del
carácter, como indicación innata o adquirida, relativamente
estable, para sentir y actuar de una manera determinada.
La actitud refiere a nuestra disposición ante la vida cotidiana y
sus diferentes eventos. Abarca la dimensión subjetiva o
psicológica que se manifiesta en el estado anímico o los rasgos

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


de carácter de cada persona. Por ello vemos que cada persona
asume una actitud diferente ante la misma actividad; pues tiene
que ver con lo singular de cada ser humano. Uno de los valores
más importantes para sostener los lazos sociales es el respeto,
pues se respeta la actitud que cada quien asume en la vida,
frente a su propia existencia como en las acciones que hay en
común dentro de la sociedad.

Todo momento de la vida de una persona trae consigo


dificultades, desde la infancia más remota a la vida adulta más
avanzada. La actitud que se asume ante esas diferentes
dificultades ayudará u obstaculizarán a la superación de los
impases que trae la misma.

Reflexionemos:

“La pobreza de la imaginación nunca se manifiestan de una manera tan


clara como cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces
comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de Cucaña.
Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin
muerte. Y por lo tanto también sin carencias y sin deseo; un océano de
mermelada sagrada, una eternidad de aburrición. Metas
afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes.”
Estanislao Zuleta en “Elogio de la dificultad”

TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad: Responde las siguientes preguntas:

1) ¿Cómo describe la actitud de una persona que asume la


posición que describe el autor?
2) ¿Da algunos ejemplos que conozcas donde puedas
representar dicha actitud?
3) En tus propias palabras relata que crees que nos quiere
transmitir el autor.
4) ¿Compartes su pensamiento? ¿Por qué?

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


Analiza el siguiente fragmento del mismo autor y junto con tu
profesor saca 5 ideas principales del texto:

“Lo más difícil, lo más importante, lo más necesario, lo que de todos


modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una
sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Lo
difícil, pero también lo esencial es valorar positivamente el respeto y la
diferencia, no como un mal menor y un hecho inevitable, sino como lo
que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento, como
aquella sin lo cual una imaginaria comunidad de los justos contraria al
eterno hosanna del aburrimiento satisfecho. Hay que poner un gran
signo de interrogación sobre el valor de lo fácil; no solamente sobre sus
consecuencias, sino sobre las cosas mismas, sobre la predilección por
todo aquello que no exige de nosotros ninguna superación, ni nos pone
en cuestión, ni nos obliga a desplegar nuestras posibilidades”. Estanislao
Zuleta en “Elogio de la dificultad”.

Actividad asignada:

1) En grupos lee el texto completo de Estanislao Zuleta que


hemos citado, repetimos su nombre: “Elogio de la
dificultad”, y a partir de una cartelera, poster u otra actividad
creativa representa las ideas principales. Socializarás con
los demás grupos.
2) Cada integrante del grupo identificara sus actitudes que
asume ante los diferentes momentos y en los diferentes
escenarios de su vida cotidiana.

3.5 Construyo conocimiento de sí a partir del socio


drama

Definamos al socio drama como: “la representación dramatizada de


un problema concerniente a los miembros del grupo, con el fin de
obtener una vivencia más exacta de la situación y encontrar una
solución adecuada”. Es una técnica muy antigua, pues en Atenas
hace más de 2.000 años se utilizaba para la representación de
dificultades en la ciudad y al tiempo mostrar al público la actitud de

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


quienes tenían una posible solución a eso problemas. Con ello se
concientizaba a los ciudadanos y se proponía opciones de solución,

De parte de algunas corrientes psicológicas también es utilizada


para la identificación, diseño y solución de diferentes problemáticas.

TRABAJO INDEPENDIENTE

ACTIVIDAD:

1) Con lo trabajo durante el periodo realiza:

 Una historia de tu vida donde identifiques las aptitudes y las


actitudes que has tenido desde la infancia.
 Identifica cuáles perduran y cuáles han desaparecido. Da una
explicación.
 En qué han contribuido a tu desarrollo persona, cultural,
familiar, laboral, escolar, etc.
 En grupos y con ayuda de tu docente, monta una obra de
teatro, cada estudiante debe participar y el papel que
represente debe ser acorde a sus aptitudes y actitudes. Como
toda obra de teatro debe tener una temática central y una
problemática a desarrollar. Elaborar libreto para cada
personaje.

4. CONSTRUYO SABER DE MI EXISTENCIA

4.1 La Ignorancia de Sí y la Existencia

Hace más de dos mil años existió un personaje que fue descripto
por uno de sus discípulos como aquel que hizo que las personaje se
interrogaran por su propia existencia. Aquel personaje se llamaba
Sócrates y su discípulo Platón.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


FIGURA 20
Sócrates vivió en el siglo V y su presencia en la antigua Atenas fue
tan polémica por que causaba que cada persona con la que se
encontraba se preguntaba: cuál es la razón de su existencia, como
también si realmente se sabe lo que decimos saber sobre nuestra
vida cotidiana. Así y desde entonces la tarea más urgente, pero a
la vez difícil es encontrarle un significado y sentido a la existencia.
Sócrates planteaba que de lo que se sufre es de una “ignorancia de
sí mismo” y lo que toda persona debe hacer en su vida cotidiana,
día a día, es “conocerse a sí mismo”.

Cuando Sócrates se encontraba con algún personaje de la antigua


ciudad y terminaba una conversación, su interlocutor describía de la
siguiente manera su estado:
“Muchas veces me he encontrado precisamente en un estado tal que me
parecía que no valía la pena vivir en las condiciones en que estoy, pues
me obligaba a reconocer que, a pesar de estar falto de muchas cosas,
aún me descuido de mí mismo”. El Banquete o del amor.
Diálogos de Platón.

TRABAJO INDEPENDIENTE

1) Qué mensaje te deja el párrafo citado de los diálogos de


Platón.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


2) ¿Consideras que lo más importante de en la vida son los
bienes materiales?
3) ¿Qué entiendes por “descuido de mí mismo”?
4) ¿Crees que tienes un amplio conocimiento de ti mismo?
5) ¿Cómo crees que una persona puede conocerse a sí
mismo?, ¿qué debería hacer?

4.2 La Mayéutica: Ejercicio de Conocimiento de Sí

Continuamos con nuestro personaje histórico que nos invitó a que


día a día hiciéramos ejercicios de conocimiento de sí mismo,
recuerden, hablamos del Sócrates que nos dio a conocer Platón.

Sócrates no temía a la muerte, pues consideraba que no sabía


nada de ella, para él había algo más triste y peligroso, es una vida
gobernada por la ignorancia de sí; una vida así está del lado de la
injusticia, de lo no virtuosos, de lo no moral y sin ética. Es más
vergonzoso una vida sin conocimiento, pues nos dirá Sócrates, en
su Apología, que: “Una vida sin examen no tiene objetivo vivirla
para el hombre”.

Sócrates fue hijo de una partera muy conocida en su pueblo. De


ese oficio saca su propuesta que se dispuso hacer durante toda su
vida, es decir, ayudar a dar a luz, pero no a un nuevo ser humano,
sino a la verdad que hay en cada uno. Su método fue llamado La
Mayéutica: “que proviene del griego μαιευτικη que significa "dar a
luz". Se le da este nombre pues Sócrates tenía como ideología que
el saber era dar a luz un nuevo conocimiento”2.

2
http://es.wikipedia.org/wiki/May%C3%A9utica

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


FIGURA 21
El fin del método es que una persona llegue a un conocimiento lo
más propio posible y que en ella no prime el conocimiento adquirido
por libros o escuchado de otros. Es necesario la presencia de un
otro que interrogue todo lo expuesto en determinado tema y poco a
poco, en ese diálogo (día=entre, por medio. Logos=razón), el
interrogado irá dando cuenta que no sabe lo que creía saber y en
este momento de ignorancia se abre todo interés de construcción
de conocimiento.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1. En pareja práctica el método de la mayéutica de


Sócrates teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Paso 1: Propone un tema que sea de uso cotidiano y necesario


para la vida, proponerlo en forma de interrogación. Cada uno
asumirá un rol, ya sea el de maestro o de interlocutor. Algunos que
fueron usado por Sócrates: "¿Que es la virtud?", “¿Qué es el
amor?”, “¿Qué es la justicia?”, "¿Qué es la ciencia?", "¿En qué
consiste la belleza?".
Paso 2: Seguidamente el interlocutor dará una respuesta, la cual
será discutida o rebatida, inmediatamente, por el maestro.
Paso 3: En este momento se discute el tema lo cual lleva al
interlocutor a una confusión, pues el maestro quiere que el
interlocutor sea más preciso, detallado y claro con lo que responde.
Es este momento de confusión y de ignorancia que se genera un

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


poco de angustia, pues no se sabe lo que se creía saber. Sin
embargo, dicho momento es fundamental para la construcción de
saber. Dicho estado es comparado por Sócrates como el momento
del parto, que genera dolores.
Paso 4: La intención del método mayéutica es llevar al interlocutor
a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión
que se investiga, como las que se nombró en el paso 1.
Paso 5: El diálogo termina cuando el interlocutor, gracias a la ayuda
del maestro, logra alcanzar un saber o conocimiento más preciso
universal y estricto de la realidad que se discute.

4.3 El Amor y el Conocimiento de Sí

El amor es un tema que desde los tiempos más remotos ha


inquietado a todos los seres humanos, pues no hay alguno que no
se haya preguntado por él, ya sea como miembro de una familia, de
una relación de pareja, amistad, etc. Es un tema importante pues
ha ayudado a mitigar conflictos entre los seres del lenguaje y en
otros momentos, cuando no es bien conocido a generado impases,
en algunos casos, grandes.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1: El amor en la historia

1) Video foro: En grupo ver la película Troya.


2) A partir de la película “Troya” genera un debate en torno a
los siguientes puntos:

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


FIGURA 22
 Describe el papel del hombre y de la mujer a partir de los
personajes de Helena y su pretendiente troyano, como
también del esposo de Helena, Menelao, desde la idea que
tengas sobre el amor.
 A partir del punto anterior sustenta qué es el amor para ti.
 Describe otra historia de amor que te haya gustado en la
película
 Escoge un diálogo de la película que te llamo la atención y
comparte el mensaje que consideres que te dejo.
 En el debate da una opinión personal sobre la película.

4.4 El Amor y el Conocimiento de Sí II

Una de las grandes dificultades en las relaciones sentimentales es


el poco conocimiento que tenemos de sí mismo, pues al no conocer
nuestros límites se puede dejar caer en relaciones que generan un
malestar.

Así las cosas, es necesario que se inicie un trabajo de amor


respecto a sí mismo que posibilite una relación más amable con
nuestras virtudes y con los aspectos que no gustan de sí.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


FIGURA 23
Con lo anterior podemos llegar a unas prácticas de cuidado de sí,
pues el amor, pese a todas sus definiciones, lleva a que se cuide lo
que se ama. Por lo tanto, el cuidado de sí es cuidado de los otros.
El amor de sí lleva a un amor por los otros. Trabajemos entonces en
la relación que se tiene consigo mismo.

Tengamos en cuenta lo trabajado en las sesiones anteriores. El


cuidado de sí no es perder el interés por los otros, ni asumir una
posición egoísta. Al trabajar el cuidado de sí me damos cuenta que
tengo responsabilidades para conmigo mismo que el otro no puede
asumir, de esa manera, el otro a quien se dice amar tendrá una
libertad pues no deberá hacerse cargo de lo que no le corresponde
y al tiempo se reconocerá en el cuidado de sí que el otro también
hace parte del mundo de cada uno, lo cual, también cuidar al otro,
es cuidado de sí.

Al cuidar a la familia, a la ciudad, al colegio, al trabajo, etc.,


estaremos haciendo un cuidado de sí, así como al cuidarme a mí
mismo estoy haciendo un cuidado de los otros.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1. Relaciones amorosas: cualidades y dificultades

1) Conforma grupo y selecciona uno de los siguientes cuentos:


Caperucita, Blancanieves, La Bella durmiente, La Cenicienta.
 Realiza una cartelera donde describas la idea sobre el amor
que deja la lectura. No emplees mucha letra, solo láminas,
dibujo, gráficas.
 Hay ideales que son impuestos por la cultura y que a veces
obstaculizan las relaciones, ¿cuáles logras identificar en el
cuento? ¿En nuestra cultura se presentan?
 Describe como manifiesta el amor cada uno de los personajes
principales.
 ¿Qué obstaculizaba la relación sentimental en los personajes?
 ¿Cómo crees que estará la relación sentimental de ellos 10,
20 o 30 años después?, justifica tu respuesta.
 Compara la relación sentimental del cuento con alguna que
conozcas. Escribe un comentario.

4.5 El amor, la familia y el conocimiento de sí

1) La Familia: La familia es más que un grupo de personas


relacionadas entre sí por condiciones biológicas. Es la primera
institución en la que todo ser humano llega al nacer y en ella ha
de encontrar todo lo que la Cultura tiene para él.

Los lazos que unen a cada uno de los miembros están mediado
por el amor, el deseo, la esperanza, el apoyo y el respeto, más
allá de lazos biológicos. En ella cada persona adquiere las
herramientas suficientes para hacer frente a los impases que trae
la misma existencia y la vida cotidiana.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


FIGURA 24

TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1

1) En grupo realiza un socio drama en el que representes a una


familia que está atravesando por un problema grave y que lo
solucionan. Ten en cuenta la dinámica familiar de la cultura
en la que te encuentras. Para la distribución de los
personajes pensar el lugar que ocupan en su familia real.

2) Amor y Control:

Saliendo del hospital


después de ver a mi mamá,
luchando contra un cáncer que no se puede curar,
vi pasar a una familia,
al frente iba un señor de edad,
una doña, dos muchachas,
y varias personas más...
de la mano del señor,
un hombre joven caminaba,
cabizbajo
y luciendo arrepentido.
Él era la causa de una discusión familiar,

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


de la que nos enteramos
al oir al señor gritar:
Aunque tú seas un ladrón
y aunque no tienes razón,
yo tengo la obligación de socorrerte,
y por más drogas que uses
y por más que nos abuses,
la familia y yo tenemos que atenderte.
oooh, oooh

Sólo quien tiene hijos entiende


que el deber de un padre
no acaba jamás,
que el amor de padre y madre,
no se cansa de entregar,
que deseamos para ustedes,
lo que nunca hemos tenido,
que a pesar de los problemas
familia es familia,
y cariño es cariño.
oooh, oooh

Los vi marcharse con su llanto


su laberinto aquel momento
en la buena y en la mala
juntos caminando,
y pensé mucho en mi familia,
los quise tanto auel momento
que sentí que me ahogaba el sentimiento,
aquel muchacho,
y mi pobre madre,
dos personas distintas,
pero, dos tragedias iguales,
oooh, oooh…

Canción de Ruben Blades.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1. Con base en la anterior canción de Rubén Blades,


responde las siguientes preguntas:

1) Qué mensaje de te deja la canción Amor y Control de Rubén


Blades.
2) Qué parte te llamó más la atención.
3) Describe la idea del amor que dice la canción
4) Describe las familias de la canción
5) Contrasta las familias de la canción con las que tú conoces,
realiza un comentario.

4.6 Pintándome a Mí mismo

Muchas veces en la vida y en sus dificultades no reconocemos cual


es nuestro rol, como nos vemos a sí mismo y como nos ven los
demás; como también no reconocemos que nos gusta y que gusta
de nosotros los otros.

FIGURA 25

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


Para articular lo trabajado en este ciclo es necesario que nos
pintemos a nosotros mismo, que nos describamos para así
identificar los aspectos que debemos fortalecer, mejorar, quitar y
corregir.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Actividad 1. Me pinto en todos mis escenarios

1) Realiza un listado de las siguientes situaciones:

 Lo que me gusta de mí es: ____________________________


________________________________________________

 Lo que creo que le gusta a los otros de mí es: ___________


________________________________________________

 Como me veo cotidianamente: _______________________


________________________________________________

 Como creo que los demás me ve: _____________________


_________________________________________________

2) Realiza una descripción de tu rol en los siguientes


escenarios, rol y/o situaciones:
 Tú como hijo (a)
 Tú como padre – madre
 Tú como hermano
 Tú como novio (a)
 Tú como esposo (a)
 Tú como amigo (a)

3) Realiza una historia, TU HISTORIA, con todo lo trabajado


durante el ciclo, retoma las actividades anteriores. Trata que
sea mínimo de 7 hojas.

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

BENETTI, S. (2011). Desarrollo Humano Integral: conceptos básicos. En


Artículos - Derechos Humanos y Desarrollo Humano. CFI, Centro de Formación
Integral. Argentina. Recuperado el 12 de Octubre de 2014 de http://formacion-
integral.com.ar/index.php?
option=com_content&view=article&catid=10%3Aderechos-
humanos&id=21%3Adesarrollo-humano-integral-conceptos-basicos&Itemid=3

BETTELHEIM, B. (1997) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Editorial


Crítica. Barcelona.

FAJARDO, L. (2007). El Desarrollo Humano en Colombia. Universidad


Sergio Arboleda. Bogotá.

HADOT, P. (2000) ¿Qué es la filosofía antigua? Fondo de cultura económico,


México.

MARTÍNEZ M., M. (2009). Polis. Revista de la Universidad Bolivariana,


Volumen 8, N° 23. P. 119-138. Recuperado el 12 de Octubre de 2014 de
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
65682009000200006&script=sci_arttext

PNUD Colombia. (2008). DESARROLLO HUMANO. ¿Qué es el Desarrollo


Humano? Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
Recuperado el 29 de Agosto de 2014 de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?
apc=i1-----&s=a&m=a&e=A&c=02008#.VABtJeN5PXs

http://es.wikipedia.org/wiki/May%C3%A9utica

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_geneal%C3%B3gic

DESARROLLO HUMANO - CICLO II


EMPRENDIMIENTO - CICLO II

También podría gustarte