Está en la página 1de 5

SOCIOLOGÍA

SEGUNDO PARCIAL DOMICILIARIO.

INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°113

Curso: 2do Historia.

Alumno: Dal Lago Oriana

Profesor: Sergio Zamora

2023
1. Reflexione e interprete a partir del disparador propuesto, audio de “La cheta de
Nordelta” aplicando las nociones conceptuales de P. Bourdieu en todos los aspectos
posibles.

2. Interprete y analice el texto “El tiempo y el peso de las palabras” (publicado en 19


noviembre, 2013), desde el texto “Racialización de las relaciones de clase” de M.
Margulis

3. Realice una síntesis explicativa del texto “La construcción social de lo real”. La
misma no debe exceder las 3(tres) carillas.

1. Bourdieu identifica tres tipos principales de capital: el económico, el social y el


cultural. Para él, estos tipos de capital son fundamentales para comprender las
desigualdades sociales y las dinámicas de poder en una sociedad. El capital
económico son los recursos/bienes financieros y materiales que posee una persona. El
capital social son las redes de relaciones sociales y las conexiones que una persona
tiene; este capital deriva de la pertenencia a grupos sociales, como familia, amigos,
etc., y cómo estas conexiones pueden ser utilizadas para obtener beneficios sociales,
económicos o culturales. Por último, el capital cultural está formado por el
conocimiento, las habilidades, la educación y las formas de expresión cultural que una
persona posee. El capital cultural puede manifestarse en términos de educación
formal, así como de prácticas y vivencias culturales adquiridas a lo largo de la vida.
Bourdieu argumenta que estas formas de capital están interrelacionadas e interactúan
para determinar la posición social y las oportunidades de una persona en sociedad.

En el audio en cuestión, se puede escuchar a una mujer quejándose de sus


vecinos por no tener lo que ella considera “valores estéticos, morales y éticos”,
mientras recalca que ella es una persona “normal” con estudios y con diversos amigos
con posiciones en el gobierno. Esto se relaciona directamente con las distintas clases
de capital expuestas por Bourdieu. Ella constantemente enuncia que es una cirujana
con una educación de primer nivel con “cierto nivel de códigos visuales y morales”.
De esta manera ella utiliza su capital cultural para marcar cierto nivel de estatus
superior en relación a estos vecinos, cuya presencia en el mismo espacio, le
incomoda. Estas preferencias propias a las cuales ella se está refiriendo, desde la
perspectiva de Bourdieu, están fuertemente influenciadas, ya que para el autor los
gustos no son personales sino que son adquiridos y guardan estrecha relación con la
posición social que ocupa esta persona y con su capital cultural. Para este autor, los
gustos son una clase de distinción social que es utilizada para la diferenciación de
distintos grupos sociales.

Lo que le molesta tanto a “La cheta” no es el hecho de que sus vecinos sean
pobres o de clase baja ya que no lo son. A ella lo que le molesta es que teniendo un
poder adquisitivo y un capital económico como el suyo que les permite poder comprar
un departamento en Nordelta no actúen de la manera esperada. Esto se relaciona con
el concepto de "habitus" que Bourdieu utiliza para explicar cómo las estructuras
sociales influyen en el comportamiento y las percepciones de los individuos. La mujer
también repite en reiteradas ocasiones las diversas conexiones e influencias que ella
tiene, (en este caso el ex-ministro Dujovne y diversos personajes del gobierno),
sacando así a relucir su capital social con la clara intención de establecerse en una
posición social superior a las de sus vecinos. Bourdieu señala que este capital es un
recurso valioso que las personas pueden utilizar para obtener ventajas en la sociedad y
así perpetuar las desigualdades sociales.

El audio en sí mismo es un acto de violencia simbólica, en donde hay una


continua descalificación hacia la cultura propia de sus vecinos, lo que refleja la
imposición de un determinado conjunto de valores culturales. La violencia simbólica,
según Bourdieu, no se limita a una categoría específica de violencia física o verbal,
sino que abarca una gama más amplia y sutil de prácticas y procesos simbólicos que
contribuyen a la dominación, la reproducción y la perpetuación de desigualdades
sociales. Esto describe un nexo social asimétrico en donde el "dominador" ejerce este
tipo de violencia más indirecta sobre los "dominados", los cuales generalmente no son
conscientes de dicha violencia y por el contrario, la naturalizan, lo que los vuelve
cómplices de la reproducción y permanencia de dichas relaciones sociales de
dominación. Otro ejemplo de violencia simbólica en el audio es la manera en la que se
refiere a sus vecinos como “bestias”. Bourdieu destaca cómo el lenguaje y los
símbolos pueden ser un acto de violencia en tanto sean utilizados para mantener y
legitimar relaciones de poder. El llamarlos "bestias" implica un juicio de valor
negativo sobre su comportamiento que lleva a la estigmatización y deslegitimación de
las personas sobre las que recae, reproduciendo así cierta clase de estereotipos y
prejuicios que afectan la forma en que las personas son tratadas en la sociedad.

2. Margulis diferencia el racismo ordinario del racismo de clase, ambos están basados en
el principio de exclusión social y simbólica, el racismo de clase consiste en la
diferenciación de las clases medias/altas y altas, de las clases bajas, negativizándolas
y excluyéndolas no solo de bienes económicos, sino también de oportunidades y
bienes simbólicos valorados. Margulis expone la “racialización de clase” como una
constitución histórica de la desigualdad, que tiene bases en lo racial. Cuando se habla
de raza se avala la clasificación de grupos humanos, que instaura relaciones
asimétricas basadas en la superioridad de un grupo.

En “El tiempo y el paso de las palabras” se cuenta un hecho en donde una


mujer se enoja por el tiempo que tardan en atenderla y comienza a insultar y amenazar
al personal que estaba trabajando, utilizando términos como “negro cabeza” “negro
de mierda”. Para Margulis las formas de exclusión social están plenamente
relacionadas con la pobreza y ayudan a consolidarla ya que la discriminación y la
segregación son agentes auxiliares de la pobreza, y afianzan esta “otredad”. El
término es excluyente en sí mismo ya que establece la existencia de un “nosotros” y
de un “otros”, diferenciado y clasificando a las personas en diferentes grupos; estos
grupos “diferentes” tienden a ser negativizados e ilegitimizados. Por eso tiende a
asociarse al “negro” y su cultura/acciones con lo malo e incorrecto, ya que está
firmemente arraigado al concepto de raza, a pesar de que esta noción carece de toda
base biológica.

La raza no existe en el plano biológico pero si en el lingüístico ya que es un


concepto que fue desarrollándose históricamente para justificar las desigualdades. El
racismo, por ende, es un conjunto de procesos sociales de discriminación,
descalificación, estigmatización, y exclusión de grupos humanos específicos. Para que
esto exista en la sociedad tiene que haber al menos un gran grupo de personas que
consensuan con estas prácticas discriminatorias.
3. En su obra, los autores Berger y Luckmann abordan la compleja temática de la
construcción social de la realidad, destacando la importancia de la intersubjetividad y
el universo simbólico en este proceso. Su enfoque se centra en la sociología del
conocimiento, resaltando la relevancia del sentido común en la sociedad y analizando
cómo la realidad objetiva es, en última instancia, un producto humano, mientras que
el hombre mismo es un producto social. Además, exploran la realidad de la vida
cotidiana, la interacción social, y el papel fundamental del lenguaje y el conocimiento
en este contexto.

El texto también aborda la institucionalización y la legitimación en la


sociedad, destacando que el orden social es un producto humano y que las
instituciones ejercen poder de coacción sobre los individuos. Se resalta la importancia
de los roles en la sociedad y cómo las instituciones se legitiman a través de universos
simbólicos, que actúan como legitimadores de la sociedad, ordenando la historia,
estableciendo una memoria compartida, proporcionando un marco de referencia
común y manteniendo la coherencia de la realidad subjetiva.

Asimismo, se enfoca en la formación de la identidad a través de procesos


sociales y psicológicos, destacando la influencia de la socialización primaria y
secundaria en este proceso. La identidad se desarrolla en relación con la estructura
social y está en constante interacción con la sociedad y el organismo biológico del
individuo. En resumen, Berger y Luckmann ofrecen una visión profunda y detallada
de cómo la realidad social se construye y se mantiene a través de la intersubjetividad,
los universos simbólicos y la formación de la identidad en el contexto de la vida en
sociedad.

También podría gustarte