Está en la página 1de 16

PERSP.

PEDAGÓGICA DIDÁCTICA

TRABAJO FINAL.

INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°113

Curso: 2do Historia.

Alumnos: Dal Lago Oriana, Lazarte Karen y Soto Adrian

Profesor: Novo Julián

2023
REFORMAS BORBONICAS

INTRODUCCIÓN

Las reformas borbónicas fueron un conjunto de cambios políticos, económicos y sociales


que se llevaron a cabo en las colonias españolas de América durante el siglo XVIII.
Su principal objetivo era fortalecer el poder de la monarquía española y aumentar sus
ingresos y modernizar las colonias españolas.
Las reformas fueron impulsadas por la dinastía borbónica, que había llegado al poder en
España en 1700.

CAUSAS

● La influencia de algunas de las ideas de la Ilustración, en especial


las que señalaban la necesidad de estimular la agricultura, el
comercio y la educación del pueblo, al igual que cierto espíritu
anticlerical.
● La preocupación de la Corona española por la excesiva
independencia con la que se manejaba la Compañía de Jesús y su
insistencia en reconocer la autoridad del papa por sobre la del rey
de España.
● La necesidad de combatir el contrabando (comercio ilegal) en
América y de aumentar la recaudación impositiva.
● La independencia con la que se manejaban muchos funcionarios
coloniales en los dominios americanos, los abusos de poder que
cometían y los actos de corrupción que se sospechaba que
llevaban a cabo.
● La amenaza que representaban para España los ataques de
piratas ingleses y franceses en las costas del Caribe y los intentos
expansionistas de los portugueses sobre la Banda Oriental.

CAMBIOS POLÍTICOS
● Se crearon los virreinatos de Nueva Granada (1717) y del Río de la
Plata (1776), que se separaron del Virreinato del Perú.
● Se crearon las Capitanías Generales de Cuba (1777), Venezuela
(1777) y Chile (1778). Estas divisiones administrativas estaban
ubicadas en regiones expuestas a los ataques de potencias
extranjeras.
● Se dividió cada virreinato en intendencias gobernadas por un
gobernador intendente. Estos funcionarios, que reemplazaron a los
antiguos gobernadores, tenían atribuciones financieras, militares y
administrativas, y eran nombrados directamente por el rey.
● La Corona prefirió a los peninsulares por sobre los criollos en los
nombramientos para los cargos más importantes de la
administración colonial.

MEDIDAS ECONÓMICAS
Se creó el Tribunal del Consulado de México, para regular el comercio.
Se introdujeron nuevas formas de explotación de los recursos naturales, como la minería y
la agricultura.Se estableció el monopolio comercial, que obligaba a las colonias a comerciar
únicamente con España.Se crearon nuevas aduanas para cobrar impuestos a las
mercancías que entraban y salían de las colonias.

REFORMAS RELIGIOSAS

Se afirmó el regalismo, es decir, el conjunto de principios que afirmaban que la


autoridad del rey era superior a la de Papa en cuestiones que tenían que ver con la
soberanía del Estado, como el nombramiento de obispos y la revisión de los fallos
de los tribunales eclesiásticos.

En 1767 se expulsó a la Compañía de Jesús tanto de España como de sus


dominios coloniales.

CONSECUENCIAS

Las consecuencias más importantes de las Reformas borbónicas fueron las


siguientes:

● El incremento de los flujos comerciales entre España y América,


como consecuencia de la flexibilización del monopolio.
● El desarrollo de algunas actividades económicas beneficiadas por
el comercio atlántico, como la ganadería rioplatense.
● La reorientación de los circuitos comerciales de la región del Alto
Perú (la actual Bolivia) del océano Pacífico al océano Atlántico, a
través del puerto de Buenos Aires, que se abrió al comercio directo
con España.
● El ascenso de ciudades que habían quedado relegadas por el
sistema anterior, por ejemplo Buenos Aires, que de ser una ciudad
marginal del Imperio colonial español pasó a ser una capital
virreinal en la que residían el virrey, su corte, una audiencia, un
consulado y una guarnición militar.
● La decadencia de las reducciones, pueblos de indios, los cuales
habían sido administradas por los jesuitas en distintas regiones
americanas, especialmente las de la gobernación del Paraguay,
que habían tenido una enorme expansión.
● La intensificación de los conflictos entre España y Portugal por el
dominio de la Banda Oriental, que tuvieron lugar antes, durante y
después de la guerra de los 7 Años.
● El descontento de los indígenas ante el aumento de la presión
impositiva. Este malestar se tradujo en el estallido de una gran
rebelión que entre 1780 y 1782 encabezó Túpac Amaru y que fue
duramente reprimida por las autoridades coloniales.
● El recelo de muchos criollos ante la preferencia de la Corona por
los peninsulares para ocupar los cargos más importantes de la
administración colonial (virreyes, oidores, intendentes). Esto llevó a
algunos criollos a desarrollar ideas independentistas, tomando
como modelo la Independencia de los Estados Unidos (1776) e
influenciados por las ideas de libertad e igualdad difundidas por la
Revolución francesa (1789).
CUESTIÓN AMBIENTAL

La fuerte contaminación comenzó en el periodo colonial con el mercurio que se


usaba para la amalgamación de la plata y contaminó las fuentes de agua.
Las reformas borbónicas, impulsadas por la corona española en el siglo XVIII,
tuvieron un impacto significativo en el medio ambiente de los territorios de América
española. Uno de los efectos más importantes fue el aumento de la contaminación
ambiental.
Las reformas borbónicas buscaban modernizar la administración colonial y
aumentar la productividad económica. Para ello, se implementaron una serie de
medidas que tuvieron un impacto negativo en el medio ambiente.
Una de las medidas más significativas fue la intensificación de la explotación de
los recursos naturales. Se aumentó la producción de metales preciosos, se
intensificó la agricultura y la ganadería, y se abrieron nuevas rutas comerciales.
Estas actividades provocaron una serie de problemas ambientales, como la
deforestación, la contaminación de los ríos y la degradación de los suelos.
La deforestación fue uno de los problemas ambientales más graves. La tala
indiscriminada de árboles se llevó a cabo para la construcción de barcos, la minería
y la agricultura. Esto provocó la pérdida de bosques, que eran fundamentales para
la regulación del clima y la protección de los suelos.
La contaminación de los ríos también fue un problema significativo. Los
desechos de las minas, las industrias y las ciudades se vertían directamente a los
ríos, lo que provocó la contaminación del agua y la muerte de peces y otras
especies.
La degradación de los suelos fue otro problema ambiental importante. La
agricultura intensiva, la ganadería y la minería provocaron la erosión de los suelos,
lo que redujo su productividad.Los efectos de la contaminación ambiental de las
reformas borbónicas se hicieron sentir durante siglos. Los problemas ambientales
que se generaron en ese momento siguen afectando a la actualidad.
En Perú, la explotación de las minas de Potosí provocó la contaminación de los
ríos con mercurio, un metal altamente tóxico. Esto causó la muerte de peces y otras
especies, y también afectó la salud de los trabajadores de las minas.
En México, la producción de textiles provocó la contaminación de los ríos con
residuos químicos. Esto provocó la muerte de peces y otras especies, y también
afectó la salud de las personas que vivían cerca de los ríos.
En Argentina, la ganadería extensiva provocó la erosión de los suelos en las
pampas. Esto redujo la productividad de la tierra y también provocó la desertización
de algunas zonas.
Las reformas borbónicas tuvieron un impacto significativo en el medio ambiente de
los territorios de América española. El aumento de la contaminación ambiental fue
uno de los efectos más importantes de estas reformas.

Posición de la mujer rioplatense en el periodo de reformas borbónicas en


América
En el contexto de las reformas borbónicas en América, las funciones de las mujeres
estaban igualmente marcadas por las estructuras sociales de la época, pero
también se vieron afectadas por las particularidades del Nuevo Mundo. Aquí hay
algunos aspectos relevantes:

1. *Roles Familiares y Domésticos:* Las mujeres desempeñaban roles


fundamentales en la estructura familiar y eran responsables de la gestión del hogar.
Su participación en actividades agrícolas y la producción doméstica era esencial
para el sustento familiar.

2. *Matrimonio y Población:* El matrimonio era central en la vida de las mujeres, y la


maternidad era considerada una función clave. La Corona promovía políticas para
aumentar la población en las colonias, incentivando matrimonios y natalidad.

3. *Religión y Educación:* La influencia de la Iglesia Católica también fue


significativa en América. Las mujeres desempeñaban un papel importante en la
transmisión de valores religiosos y eran educadoras en el ámbito familiar, aunque
las oportunidades educativas formales eran limitadas.

4. *Participación en la Economía:* En algunas áreas, las mujeres indígenas tenían


funciones económicas destacadas en la agricultura y la producción textil. Sin
embargo, la llegada de nuevas formas de producción y la imposición de sistemas de
trabajo, como la encomienda, transformaron estas dinámicas.

5. *Influencia de la Herencia Cultural:* Las diversas culturas indígenas, africanas y


europeas contribuyeron a la formación de roles de género específicos en las
colonias. Las mujeres indígenas, por ejemplo, mantenían prácticas y
responsabilidades basadas en sus tradiciones.

Es esencial reconocer que las experiencias de las mujeres durante las reformas
borbónicas en América variaron significativamente según su posición social, origen
étnico y ubicación geográfica. Las reformas tuvieron impactos diferenciados en las
colonias, y las mujeres desempeñaron roles multifacéticos que reflejaban la
complejidad de la sociedad colonial
Secuencia didáctica:

Esta clase está destinada para que les alumnes de tercer año de la secundaria
aprendan los conceptos más importantes sobre las reformas borbónicas:

1ra hora

Recuperación de saberes previos(20 minutos):

Se saludara y se preguntará a les estudiantes como están, mientras se acomodan y


por último se tomará lista. Hecho esto se empezará con la clase rescatando saberes
previos de les alumnes para saber qué rumbo tomar de la clase. Se le preguntará
sobre la clase anterior para saber si están al hilo de la clase y se repasará
rápidamente la información.
Esto se hará para ver en qué situación se encuentran los alumnes tanto
personalmente como del contenido.

Presentación del tema(10 minutos)

Se presentará el tema de la revolución borbónica, utilizando alguna fuente, como


imágenes de la época e información bibliográfica, un breve texto que presente el
tema.

Los Habsburgo

Los Borbón
Texto explicativo

Explicación de tema(30 minutos)

En este punto de la clase y con les alumnes más orientades sobre el tema, se
empezará a hacer una explicación más en profundidad sobre causas de la
revolución de la revolución, el porqué se produce, qué antecedentes habían;
siempre proponiendo a les alumnes a participar de la clase, a poner su punto de
vista y crear una clase participativa donde no solo el profesor hable sino que el
estudiante también la construya

2da hora

Uso del pizarrón (10 minutos)

Se escribirá una línea de tiempo en el pizarrón para que les estudiantes tengan un
apuntes sobre el tema en la carpeta y se les dará tiempo de copiarlo.

- *1700-1714:* Guerra de Sucesión Española. Felipe V, primer monarca Borbón,


asume el trono.

- *1713:* Tratado de Utrecht reconoce a Felipe V como rey, pero establece


limitaciones para preservar el equilibrio europeo.

- *1714-1759:* Periodo de consolidación. Felipe V implementa reformas


centralizadoras y fortalece la monarquía absoluta.

- *1759-1788:* Reinado de Carlos III. Se impulsan reformas ilustradas,


modernización económica y desarrollo cultural.
- *1788-1808:* Reinado de Carlos IV. Inestabilidad política, influencia de Godoy y
crisis económica.

- *1808:* Invasión napoleónica. Inicio de la Guerra de Independencia. Abdicación de


Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII.

- *1814-1833:* Restauración absolutista tras la Guerra de Independencia. Fernando


VII revierte reformas ilustradas.

- *1833-1868:* Época de Isabel II. Conflictos políticos, Carlistas vs. Liberales. La


regencia de María Cristina y la década moderada.

- *1868-1874:* Revolución de 1868. Isabel II es destronada. Breve periodo


democrático conocido como la "Gloriosa".

- *1874-1931:* Restauración borbónica con Alfonso XII y Alfonso XIII. Periodo de


estabilidad, pero marcado por tensiones políticas y sociales.

Explicacion final de tema (15 minutos)

Se darán las consecuencias de la misma, que pasó en España y cómo afectó a las
colonias de América.
A esto le sumaremos el tema de las causas ambientales. Explícales a les
estudiantes que situación se encontraba nuestro ecosistema en ese entonces y los
haremos reflexionar sobre el mismo.

Contenido ESI y actividad (20 minutos)

Al alumne se le explicara sobre la importancia de la mujer de la época, que


costumbres tenían en la época, como afectaba a la mujer, que tan inclusiva era esta
sociedad.
Para la actividad se le pedirá a les estudiante que se agrupen para realizar lo
siguiente:
De acuerdo a lo leído, elige y escribe las características de una de las
reformas borbónicas, como la creación de intendencias o la consolidación del
poder real en América. Destaca sus objetivos, su implementación y sus
consecuencias
*Esta actividad se realizará con los texto dejados al final de la planificación*

Esta actividad tendrá como objetivo que les alumnes destaquen lo más importante
del tema y les servirá de resumen para futuras evaluaciones.
Corrección de la actividad(10 minutos)

Pasado el tiempo dado se hará una corrección grupal sobre la actividad y se debatió
sobre la misma. También se despejaran dudas que hayan surgido durante la
actividad. También se dividirá a la clase en dos grupos para una actividad para la
próxima clase.

Deje de tarea y cierre de clase (5 minutos)


Se darán las consignas para la tarea de la siguiente clase, las cuales son
individuales y se plantea la consigna sobre el debate que se hará la semana que
viene. El debate tiene el objetivo de ver como absorbieron lo visto en clase y como
les alumnes trabajan en grupo que no son elegidos por ellos ya que son divididos
por el mismo profesor.
Las actividades serán:

1. Dividan el curso en dos grupos y armen un debate, los miembros del primer
grupo deben simular ser reformistas de la época, mientras que el otro grupo
debe representar a los opositores de la reforma. Los estudiantes pueden
asumir roles de personajes históricos y explorar cómo estas reformas
afectaron a diferentes segmentos de la sociedad.
2. Escribe un relato histórico de no más de dos carillas, desde la perspectiva de
un habitante de la época, expresando opiniones y experiencias personales
relacionadas con las reformas.
3. Marca en un mapa los territorios en donde se llevaron a cabo las reformas
4. Arma un cuadro comparativo entre la situación de España y América
5. Crea un mapa conceptual que explique la expulsión de los jesuitas del
territorio

Con las consignas nos despediremos de les alumnes y les desearemos una buena
semana.

Pensamiento situado:

Legado histórico y memoria colectiva

La manera en que se percibe y se recuerda la historia colonial y las luchas


por la independencia influye en nuestra identidad nacional y en nuestras
dinámicas sociales. La memoria colectiva de eventos históricos, incluidas las
reformas borbónicas y la lucha por la independencia, tienen un impacto en la
forma en que entendemos nuestro pasado y presente.
Identidad cultural y diversidad

La interacción entre diversas culturas durante la época colonial y las


tensiones resultantes pueden haber dejado una marca en la diversidad
cultural de la Argentina actual. La comprensión de esta diversidad y la
promoción de la inclusión son temas recurrentes en el partido de San Martin,
se brindan espacios para que las distintas comunidades puedan expresarse,
como ferias, charlas, centros culturales, museos, etc, con el objetivo de
fortalecer nuestro sentido de pertenencia, además San Martin partido tiene
una gran variedad de culturas que conviven juntas y desde hace mucho
tiempo que nuestros habitantes abrazan y celebran nuestra diversidad.

Textos para que los alumnos trabajen

También podría gustarte