Está en la página 1de 4

Gilberto Giménez: “La cultura como identidad y la identidad como cultura”

El enfoque principal que plantea el autor en el texto “La cultura como identidad y la identidad
como cultura”, es la relación simbiótica que existe entre cultura e identidad. Plantea que la
cultura y la identidad son conceptos interconectados e inseparables en las ciencias sociales, y
que nuestra identidad se construye a partir de la apropiación de repertorios culturales que se
encuentran en nuestro entorno social, estos repertorios culturales desempeñan un papel
fundamental en la formación de identidad, Giménez argumenta que nuestra identidad se
construye a partir de la apropiación distintiva de ciertos repertorios culturales que se
encuentran en nuestro entorno social, de ello el autor plantea que la identidad no es más que
el lado subjetivo de la cultura, ya que la identidad se construye a partir de materiales
culturales, el autor Giménez nos explica que para entender el concepto de identidad, primero
debemos comprender el concepto de cultura, presenta la cultura como un fenómeno complejo
y dinámico, compuesto por significados compartidos que se manifiestan tanto como en formas
de artefactos o comportamientos observables, por un lado, estos significados se materializan
en formas observables, como obras de arte, rituales y danzas, que son denominadas "formas
culturales", por otro lado, los significados culturales se internalizan en la mente de las
personas en forma de esquemas cognitivos y representaciones sociales, conocidos como
"habitus", la interacción entre estas formas objetivadas e interiorizadas es esencial para
comprender la complejidad de la cultura, así el autor plantea que desde esta perspectiva
podemos decir que no existe cultura sin sujeto ni sujeto sin cultura. Por ende la cultura no es
solo un conjunto de prácticas y significados compartidos, sino también el medio a través del
cual definimos nuestra identidad individual y colectiva, proporciona el contexto en el cual
formamos nuestras creencias, valores y comportamientos, y a su vez, nuestra identidad
personal y cultural influye en cómo interpretamos y participamos en nuestro entorno, en torno
a esto el autor plantea que la teoría de la identidad se inscribe dentro de una teoría de los
actores sociales, esto es, la identidad no puede ser entendida de forma aislada, sino que está
intrínsecamente ligada a las interacciones sociales y a la posición de los individuos y grupos en
la estructura social. El autor hace mención a dos identidades, una individual y la otra colectiva,
plantea que la identidad se aplica correctamente solo a individuos con conciencia y psicología
propia, y por analogía a actores colectivos como grupos, movimientos sociales y comunidades,
la identidad individual es el proceso subjetivo mediante el cual las personas se diferencian de
otros sujetos al asignarse atributos culturales relativamente estables en el tiempo, esta auto-
identificación debe ser reconocida por otros para existir social y públicamente, la identidad
individual se forma, se mantiene y manifiesta a través de procesos de interacción y
comunicación social, la identidad colectiva, según lo planteado en el texto se construye a
través de prácticas sociales que involucran a individuos o grupos, se basa en definiciones
compartidas, rituales culturales, involucramiento emocional y reconocimiento social. Estos
elementos se entrelazan para formar una identidad colectiva coherente y significativa en el
contexto de la acción colectiva. Por último el autor plantea que la identidad se define por sus
fronteras, expone la tesis de Fredrik Barth se basa en la idea de que los grupos sociales,
incluidos los grupos étnicos, no se definen por los rasgos culturales que poseen en un
momento dado, sino por sus fronteras, según esta perspectiva, los grupos pueden cambiar
aspectos fundamentales de su cultura y, sin embargo, mantener sus fronteras y, por ende, su
identidad.

Me intereso bastante lo expuesto por el autor sobre la relación entre cultura e identidad,
mostrando cómo estas dos nociones están inextricablemente ligadas y se influyen
mutuamente, de cómo la identidad se va construyendo a partir de repertorios culturales que
se encuentran en el entorno social, en este sentido, la cultura actúa como un elemento
fundamental que moldea nuestra identidad personal y colectiva, la identidad individual como
la colectiva están inmersas en interacciones sociales y están influenciadas por la posición de
los individuos y grupos en la estructura social.

Gilberto Giménez: “El debate contemporáneo en torno al concepto de etnicidad”

El enfoque principal que plantea el autor en el texto “El debate contemporáneo en torno al
concepto de etnicidad,” es sobre el termino de “etnicidad” en las ciencias sociales y en su
evolución histórica, el autor señala que el concepto apareció por primera vez en inglés en los
años cincuenta, atribuyéndose su introducción tanto a David Reisman como a W.L. Warner,
plantea que el sustantivo “etnia” y el adjetivo “étnico” su uso viene desde la antigüedad greco-
romana, el autor Giménez califica a estos conceptos como términos excluyentes e
inferiorizante, debido a su larga historia de connotaciones excluyentes, discriminatorias explica
que en la antigua Grecia y Roma, las "etnias" se referían a los "otros", es decir, a las personas
que no eran griegas o romanas. Estos términos se utilizaban para describir a los extranjeros, a
los bárbaros y a aquellos que estaban en los márgenes de la sociedad dominada por los griegos
y romanos, por ende los términos "etnia" y "étnico" se utilizan para destacar la diferencia y
establecer jerarquías, donde un grupo se posiciona como el “ideal” y los demás inferiores,
históricamente se han utilizado estos términos para excluir, discriminar y subyugar a ciertos
grupos, y este sesgo etnocéntrico todavía se manifiesta en el uso contemporáneo de estos
términos. Según el autor en principio en los años 60- 70 en las ciencias sociales,
específicamente en antropología el uso del término “etnia” se estudiaba desde un enfoque
comparativo, donde el objetivo principal era la clasificación de datos que se poseían de
distintas sociedades para identificar las semejanzas y diferencias entre culturas, este enfoque
estimulaba una concepción substancialista y culturalista, esta concepción de las etnias como
entidades culturales discretas y pre-constituidas, definibles por rasgos culturales objetivos,
resultó imposible, en este sentido surge un nuevo planteamiento que propone cuestionar la
problemática étnica, según el autor uno de los precursores de este nuevo planteamiento es
Fredrick Barth, quien parte de principios sociológicos de la determinación reciproca de los
grupos sociales, en esta perspectiva, los grupos étnicos no son unidades predefinidas con
características culturales específicas, sino entidades que emergen de la diferenciación cultural
subjetivamente elaborada y percibida entre grupos que interactúan en contextos específicos
de relaciones interétnicas. Fredrik Barth argumenta que los grupos étnicos deben entenderse
como formas de organización social basadas en diferencias culturales, estas diferencias no son
objetivas, sino subjetivamente definidas y seleccionadas como significativas por los actores
sociales para clasificarse y ser clasificados por otros en interacciones sociales, plantea que las
identidades étnicas no están definidas por rasgos culturales inmutables, sino por las acciones y
reacciones entre grupos en un contexto más amplio de organización social que evoluciona
constantemente. Según el autor Gilberto Giménez, discute la falta de especificidad en la
definición de las fronteras étnicas según las teorías de Barth, Barth plantea la subjetividad de
la etnicidad, no expone una definición clara sobre qué hace que una identidad sea étnica el
autor menciona a Lapierre, que sugiere que la especificidad étnica se basa en la referencia a un
origen común, una "consanguinidad imaginaria", este planteamiento se relaciona con la
definición de Max Weber de grupos étnicos como aquellos que creen en una procedencia
común y una comunidad de sangre, El texto también aborda la crítica al primordialismo, que
sostiene que los vínculos étnicos son innatos y naturales. Se menciona la distinción de Geertz
entre "vínculos primordiales" y "vínculos civiles", siendo los primeros inefables y poderosos,
también aborda la crítica al primordialismo, que sostiene que los vínculos étnicos son innatos y
naturales, se menciona la distinción entre "vínculos primordiales" y "vínculos civiles", siendo
los primeros inefables y poderosos.

Me intereso La discusión sobre cómo definimos y entendemos la etnicidad es crucial, y el texto


destaca la importancia de ir más allá de las definiciones superficiales, en lugar de aceptar las
definiciones comunes sin cuestionar su base histórica y sociológica, el autor nos invita a
reflexionar sobre la complejidad detrás del término, en mi opinión, esta reflexión es esencial, a
menudo utilizamos términos como "etnicidad" sin considerar completamente su significado y
origen, el texto nos recuerda que estas categorías no son simplemente abstractas, sino que
están arraigadas en la historia, la cultura y las creencias de las personas, donde claramente el
uso de estos términos tienen una profunda historia etnocentrista y colonialista ocupadas para
caracterizar a ciertos grupos humanos.

Praxis liberacionista Enrique Dussel: “La concepción del indio”

El autor Alberto Saladino García habla sobre el autor Enrique Dussel y su compromiso con la
filosofía de la liberación y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en América
Latina y nos plantea sobre la concepción del indio, Dussel critica la opresión histórica de los
Pueblos indígenas desde la llegada de los europeos, y aboga por la descolonización, la
liberación y la revalorización de la cosmovisión indígena. Dussel cuestiona este concepto de
indio y plantea su interés por construir otra historia, esta historia invisibilizada la de la
periferia, Dussel considera que el indio es producto de la violencia y la colonización y plantea
que la constitución del indio es resultado de tres procesos históricos, “descubrimiento”,
conquista, colonialismo. Dussel sugiere que estos tres procesos históricos (descubrimiento,
conquista y colonialismo) llevaron a la creación de la identidad del "indio" como una
consecuencia directa de la violencia y la opresión impuestas por los colonizadores europeos,
esta identidad del "indio" se formó a través de la supresión de las culturas indígenas
preexistentes y la imposición de las normas y estructuras europeas, y nos plantea 6 puntos
para explicar este proceso histórico:

1. Génesis del indio: Plantea que el arribo de los europeos al nuevo mundo es el inicio de
la constitución del indio, Dussel señala que el "indio" fue producto de este proceso, en
el cual Europa se definió a sí misma como el "ego" descubridor y conquistador, siendo
el “indio” un producto del capitalismo expansionista.
2. Inicio de la dominación militar: Dussel plantea como el siguiente acto de conquista la
practica militar, siendo la violencia como la praxis de la dominación, explica esta
dominación como una relación de persona a persona, donde los europeos ejercían
control sobre los cuerpos, las personas y los pueblos indígenas a través de prácticas
militares.
3. Explotación de la fuerza de trabajo amerindia: Dussel menciona cómo el proceso de
conquista no se detuvo en la subyugación militar, sino que se intensificó con la
explotación de la fuerza de trabajo de los indígenas, esta explotación llevó a los
indígenas a reconstruir por completo su identidad para sobrevivir en condiciones
inhumanas, siendo así subsumidos en el nuevo sistema económico como mano de
obra gratuita o barata.
4. Destrucción de la tradición cultural prehispánica: Dussel plantea que por el medio el
cual fue consolidada la dominación europea sobre el indio fue a través de la
destrucción cultural de las sociedades mesoamericanas y andinas.
5. Imposición de elementos culturales occidentales: Junto con la destrucción cultural de
las sociedades mesoamericana y andinas, vino esta imposición cultural eurocentrica,
Dussel plantea que aquella transformación tuvo como principal refuerzo en el cambio
de mentalidad de estas sociedades a través de esta imposición de elementos
culturales que le eran ajenos, este proceso de conquista cultural Dussel identifica
como una larga historia de colonización que aún persiste, implicó la imposición de la
modernidad-capitalista sobre las sociedades mesoamericanas y andinas.
6. Conformación de su situación colonial: Por ultimo Dussel nos plantea que la creación
del indio como producto de la modernidad capitalista llevó consigo la imposición de
una ideología no solo justificadora de la dominación, sino también orientada a
internalizar la resignación y la aceptación incuestionable de esta situación, para
mantener esta justificación colonialista, se utilizaron diversos mecanismos para
inculcar en el indio la autoimagen de analfabeto, indolente, pasivo, resignado y
sumiso, con el objetivo de prevenir cualquier manifestación contraria a su dominación.

Por ende la praxis, el pensamiento de Enrique Dussel se centra en la resistencia del indio a la
conquista, planteando la necesidad de descolonizar su situación y nuestra visión a releer la
historia, esta historia oficial escrita por los vencedores, incorporando al indio como sujeto
histórico de transformación social, el autor Alberto Saladino García menciona 4 puntos del
pensamiento descolonizador de Enrique Dussel, Resistencia a la conquista, Rebeldía como base
de la descolonización, identificación del indio como sujeto de transformación social y
Pertinencia de nuevo proyecto societario.

También podría gustarte