Está en la página 1de 6

Introducción

El presente ensayo tiene la finalidad de realizar una reflexión sobre la forma en la


que se concibe la educación en contexto actual, sobre aquello que implica la
calidad en el servicio educativo. Esta reflexión parte de la necesidad de reconocer
la importancia del sistema educativo actual como base de la sociedad y al mismo
tiempo realizar una reflexión sobre ¿Qué es educación? ¿Qué estándares de
calidad se propone la educación? ¿Cómo se concibe la educación de calidad en el
contexto actual? cuando nos hacemos estas preguntas, nos damos cuenta de que
pueden existir tantas respuestas ya que la educación no es neutra, sino que
adquiere significados diferentes según la ideología, los alcances y las metas de
cada individuo.

Estas interrogantes conllevan a replantear la importancia de la educación de


calidad y reconocer su importancia, debido a los factores que intervienen y el
impacto que generan en la sociedad, obteniendo como resultado un proceso de
reflexión y análisis, por lo cual se considera necesario tomar en cuenta las
investigaciones realizadas por algunos autores expertos en el tema, teniendo
como finalidad analizar los factores que intervienen para lograr la calidad en el
ámbito educativo, ya que la mayoría son cambiantes de acuerdo al entorno.

Al mismo tiempo que se habla de calidad es necesario reflexionar sobre los


obstáculos que tiene la educación de calidad. Para poder lograrlo, principalmente,
debemos tomar conciencia de que la educación es el eje rector de la trasformación
social y el pilar de mejores oportunidades de desarrollo ya que se considera un
factor de producción, pues permite acabar de raíz con muchos de los problemas
económicos y funge como instrumento regulador de las desigualdades sociales, al
mismo tiempo es factor de progreso y fuente de oportunidades para el bienestar
individual y colectivo; repercute en la calidad de vida, en la equidad social, en las
normas y prácticas de la convivencia humana, en la vitalidad de los sistemas
democráticos, influye en el desarrollo afectivo, cívico y social, en la capacidad y
creatividad de las personas y comunidades.
La calidad en el ámbito educativo

La educación es un fenómeno universal y complejo de la vida social, indispensable


para la continuidad de las culturas, es un derecho humano, un importante motor
del desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y
mejorar las condiciones de vida de los individuos al mismo tiempo que logra la
igualdad de género, la paz, la estabilidad emocional y económica.
La palabra calidad, es una de las expresiones más utilizadas en el ámbito
educativo, sobre todo cuando se desea justificar cualquier proceso de evaluación
o de cambio. “La calidad responde a un momento histórico concreto, en un
proceso social, político, económico y se corresponde con la cultura acumulada de
un país” (García, 2020, p.12).
El derecho de las niñas, niños y adolescentes a una educación de calidad es
un aspecto fundamental para el desarrollo de cada país, es por esto que, al hablar
de calidad, se debe tener como propósito el mantener una buena estructura para
un mejor desarrollo de aprendizaje significativo donde la relación alumno-docente
está basada en el respeto y demás valores.
Para que una educación sea considerada de calidad, se deben cubrir ciertos
aspectos imprescindibles denominados “estándares”, estos, son orientaciones de
carácter público que señalan las metas educativas para conseguir una educación
de calidad. Monarca y Pericacho (2019) señalan que: “los estándares de calidad
educativa son descripciones de los logros esperados correspondientes a los
diferentes actores e instituciones del sistema educativo” (p.36).
El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la
acción de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua.
Adicionalmente, ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas públicas
para la mejora de la calidad del sistema educativo. De esta manera, cuando los
estándares se aplican a estudiantes, se refieren al conjunto de destrezas del área
curricular que el alumno debe desarrollar a través de procesos de pensamiento, y
que requiere reflejarse en sus desempeños. Por otro lado, cuando los estándares
se aplican a profesionales de la educación, son descripciones de lo que estos
deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes
deseados, de manera general los estándares se conciben como referentes,
criterios y normas, que sirven de guía para identificar donde estamos y a partir de
ese reconocimiento definir hacia dónde y hasta donde deberá llegar el colectivo
escolar, por lo que son un insumo para construir la escuela que se quiere tener en
un futuro. Por lo tanto, para poder asegurar una calidad educativa se debe tener
en cuenta algunos estándares imprescindibles como: el entorno educativo, la
práctica docente, la evaluación pedagógica, la gestión organizacional, la formación
y las condiciones de trabajo del personal del centro educativo, la infraestructura y
las condiciones idóneas para los estudiantes.
Para que la educación sea de calidad, es muy importante que el educando se
desarrolle en contextos adecuados, ya que cada uno está estrechamente
relacionado al otro, por eso es de suma importancia tomar en cuenta los contextos
familiar, social y escolar.
Para poder hacer énfasis principalmente en el ámbito educativo se debe hacer
una revisión minuciosa de los elementos importantes tales como el ambiente del
aula, la organización y la infraestructura del sitio al que asisten de forma diaria las
niñas, niños y adolescentes para educarse, ya que este suele ser el más
significativo, todo esto debe ser con el objetivo que los educandos desarrollen
habilidades, competencias, aptitudes y actitudes para la vida, con la finalidad que
estos puedan transformarse para responder a las expectativas y necesidades de
los constantes avances tecnológicos y cambios sociales que conllevan a la
necesidad de crecer personalmente, además de ser un referente para la
construcción del proyecto de vida. “El contexto escolar, debería propender por la
mejora de cada estudiante, en todos los aspectos de su vida. Este debería permitir
la educación de los estudiantes de forma integral” (Blanco, 2013, p.46). El
contexto puede ser interpretado desde muchas perspectivas, de la misma manera
la calidad del sistema educativo, ya que esta es la cualidad que resulta de la
integración de las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia
externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad.
En 2008, Franco señaló que: “El derecho a la educación no es sólo el derecho
a acceder a la educación sino también el derecho a recibir una educación de
buena calidad. La educación debe ser asequible y accesible, pero también
aceptable y adaptable” (p.96). La educación de calidad es un concepto dinámico,
se desarrolla a lo largo del tiempo y está sujeto a las condiciones sociales,
económicas y ambientales de un determinado lugar.
En el contexto actual la educación de calidad se concibe de formas distintas,
independientemente del lugar donde nos encontremos, esta hace énfasis en que
los estudiantes deben recibir una educación que desarrolle sus personalidades,
talentos y habilidades que les permita vivir una vida plena y satisfactoria en la
sociedad.
Los objetivos de la educación van más allá de adquirir destrezas de
alfabetización. Las habilidades básicas comprenden también aptitudes para la
vida, tales como la capacidad de tomar decisiones ponderadas; resolver conflictos
de responsabilidad, pensamiento crítico, talento creativo, y otras habilidades que
dan a los individuos las herramientas necesarias para poder trascender
socialmente y verse realizados en su proyecto de vida.
Por lo tanto, en el contexto actual, se considera una educación de calidad a
aquella que satisface las necesidades de formación o necesidades básicas de
aprendizajes que plantea y requiere la sociedad. Es importante hacer énfasis en
que una educación podría ser de calidad en determinado tiempo y lugar, lo que no
implica que lo sea en cualquier otro, ya que la educación de calidad en la
actualidad, se basa en el desarrollo permanente del individuo y depende
vitalmente del contexto en donde se desarrolla, al igual que del ámbito económico.
Por lo tanto, dentro de cada centro educativo se debe seguir trabajando
arduamente para lograr los objetivos que exigen las sociedades cambiantes, por
ello, es necesario que se tengan docentes altamente capacitados y actualizados,
mismos que deberán incentivar la proactividad del alumno, para lograrlo es
necesario tener claramente los objetivos de aprendizaje planteados y replantear
continuamente desafíos innovadores para los alumnos, de esta forma se podrá
motivar al estudiante a ser cada día más eficiente y competitivo para los retos
futuros.
Conclusión

En conclusión, una educación de calidad es aquella que permite que todos los
estudiantes aprendan lo que necesitan aprender, en el momento oportuno de su
vida, de sus sociedades y en iguales condiciones, ya que la calidad de la
educación se deriva de distintos factores de esta forma los resultados se ven
reflejada a través de la enseñanza-aprendizaje y de las nuevas aptitudes que
desarrollan las y los estudiantes, podemos concluir que sin alumnos y docentes,
no se puede hablar de la calidad de educación, ya que el impacto de una buena
calidad educativa se alcanza cuando los procesos satisfacen las necesidades del
individuo y de la sociedad en general.
Como docente de educación básica, considero que la información y actividades
que se desarrollaron en la asignatura de Teoría de la calidad educativa, son
fundamentales para poder replantear mi labor docente, la forma en que percibo la
calidad del servicio educativo que se ofrece en el plantel donde laboro, de esta
manera puedo plantearme nuevos retos y metas que alcanzar en mi labor y en el
desempeño de mis alumnos.
Esta asignatura, me ha aportado herramientas valiosas para mi formación
académica, reforzando aquello que sabia pero más aun, brindándome valiosos
elementos para poder desarrollar nuevos conocimientos y habilidades sobre
aquello que desconocía y al mismo tiempo, apoyando a mi desarrollo y
crecimiento profesional.
Bibliografía

Blanco, E. (2013). Los límites de la escuela: educación, desigualdad y


aprendizajes en México. El colegio de México.

Franco, J. (2008). Educación y tecnología: solución radical. Siglo XXI.

García, A. (2020). Cómo mejorar la calidad educativa del centro: de la dirección al


aula. PIRÁMIDE.
Monarca H., Pericacho, J. (coords.). (2019). Calidad de la educación: aportes de
la investigación y la práctica. DYKINSON.

También podría gustarte