Está en la página 1de 25

Liderazgo distribuido

y mediación de
conflictos
MAESTRÍA EN LIDERAZGO Y
GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN
TERCER SEMESTRE
02

TABLA DE
CONTENIDOS Teorías fundamentales a la
base de la práctica del
liderazgo distribuido....... 03
ORGANIZADOR GRÁFICO...... 04
INTRODUCCIÓN...... 05
2.1 LA TEORÍA DE LA COGNICIÓN DISTRIBUIDA...... 08
2.2 LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD...... 11
2.3 LIDERAZGO DISTRIBUIDO...... 14
CONCLUSIONES...... 23
EJERCICIO 02...... 24
ACTIVIDAD 01...... 25

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


03

Lección 2:

Teorías fundamentales
a la base de la
práctica del liderazgo
distribuido.
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx
04

ORGANIZADOR Conocimiento

GRÁFICO La teoría de
transmi do entre
los actores.
la cognición
• Observación
distribuida.
Principios teóricos • Manipulación de
símbolos.
Paradigmas
Aprendizaje
colabora vo
Teoría de la
Teorí as ac vidad. Su foco de acción pasa
fundamentales de una persona a otra.
a la base del
liderazgo
distribuido Liderazgo e No es delegar
Innovación funciones
Conceptualización
Más trabajo Liderazgo de los
horizontal y menos Jesuitas
burocracia
Liderazgo
Liderazgo distribuido Lider-Plus
en las prác cas de
Liderazgo ges ón del director de Reconoce que necesita
distribuido escuela. de muchas personas

Une a su comunidad Aspectos prác cos

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


05

INTRODUCCIÓN

En muchas ocasiones hemos oído hablar del liderazgo y hay Muchos autores han hablado de liderazgo y lo han definido
muchas preguntas que vienen a nuestra mente cuando ha- casi en la misma línea, y de la misma forma han sugerido ti-
blamos de este tema ¿El líder nace o se hace? ¿Hay tipos pos de liderazgo, (liderazgo laissez-faire; liderazgo autocráti-
de líderes? ¿Qué es un líder? ¿Hay líderes positivos y negati- co; liderazgo democrático; liderazgo transaccional; liderazgo
vos? Y muchas otras interrogantes que diversos autores han transformacional; entre otros); sin embargo, en esta ocasión
querido responder, varios de ellos se contrapuntean, otros nos enfocaremos al liderazgo distribuido y las teorías que lo
tantos coinciden. sustentan, las cuales son: la teoría de la actividad y la teoría
de la cognición distribuida.
Es importante establecer una definición de liderazgo para
poder dar paso al liderazgo distribuido y sus teorías que lo También se habla mucho de las características que debe po-
sustentan. seer un líder entre las cuales se encuentran: conocimientos
y habilidades; con visión, objetivos; abierto al cambio; proac-
“Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una si-
tivo; organiza; vigila; dirige.
tuación, dirigida a través del proceso de comunicación hu-
mana a la consecución de uno o diversos objetivos específi- Algunas diferencias entre líder y jefe se muestran a
cos” (Chiavenato, 2003:23). continuación:

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


06

JEFE LÍDER

Adopta un poder omnisciente y omnipresente No considera el poder como un potente


que no desea perder. instrumento de amenaza.
Sus indicaciones no pueden ser contradichas Permite el debate de ideas, el intercambio de
no deba das por sus colaboradores. experiencias y la generación de soluciones.
Aplica un excesivo control y supervisión a sus Conƒa en sus colaboradores y les delega parte de
colaboradores. su “poder” para agilizar el trabajo.
Sanciona severamente cualquier falla y no Considera los errores como oportunidades de
ende a reconocer los logros. aprendizaje y reconoce el potencial de sus
colaboradores.
Tiene una ac tud ver cal y distante, afectando
así el clima organizacional. Fomenta la par cipación del colaborador de una
manera horizontal, reforzando así los valores
Alimenta la sensación de superioridad frente a
organizacionales.
cualquier persona o circunstancia.
Comparte conocimientos y crea espacios para
Amenaza, in mida y “mandonea” a sus
conocer las perspec vas del equipo.
colaboradores.
Transmite confianza y empa‡a a sus colaboradores.
Es incrédulo y suspicaz frente a los cambios
(generacionales, tecnológicos, de sistema, del Tiene la capacidad de comprender y adaptarse a los
mercado, del logro del negocio). cambios, inspirando así el resto de sus
colaboradores.

Fuente: Simnett J. (marzo de 2014) Are you a leader or just a boss? Check your emotional intelligence. New York. IPRA International Public Relations Associa-
tion. Recuperado de: www.ipra.org/news/itle/are-you-a-leader-or-just-a-boss-check-your-emotional-intelligence/

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


07

Definitivamente la figura de líder es muy importan-


te dentro de las instituciones, para poder lograr el
éxito de las mismas, por lo mismo revisaremos el
concepto y características de liderazgo que mane-
jan los jesuitas ya que este les ha permitido el éxito
en sus empresas por muchos años. Para que en la
siguiente lección apliquemos el concepto de lide-
razgo distribuido en la solución de problemas.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


08

2.1 LA TEORÍA DE LA COGNICIÓN


DISTRIBUIDA

Según López (2013) El liderazgo distribuido está fundamen- De este modo permitían integrar otros agentes individua-
tado en dos teorías específicamente: la teoría de la cognición les interactuando entre sí en un entorno determinado. En
distribuida (Spillane 2001) y la teoría de la actividad (Gronn la justificación de esta integración estaba la de determinar
2002). A continuación se desarrollan brevemente ambas los procesos y propiedades de un sistema externo. Hutchins
teorías según sus principales creadores. (1995) citado por López (2013)

La Teoría de la Cognición Distribuida. Para conocer las propiedades y procesos de un sistema cog-
nitivo se requiere un estudio de campo etnográfico del es-
En esta teoría sobresale de manera importante la cognición
cenario y poner atención a las actividades que realizan los
pues a partir de aquí se cuestionan los dominios de la cog-
individuos junto a las interacciones con el mundo material.
nición y se plantea esta teoría. Hutchins al desarrollar esta
teoría en los 80’s señaló en 1995 que dicho concepto, debía
ampliarse más allá de los procesos que ocurrían al individuo.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


Pudiese pensarse que la cognición es nueva o exclusiva de • La relación con la unidad de análisis de la cognición. La ex- 09
un autor; sin embargo, el renovado interés de esta teoría plicación versa al determinar los procesos y propiedades
corresponde a: de un sistema externo. Estos pueden ser observados de
manera directa en formas diversas, las cuales difícilmen-
• Las personas prefieren apoyarse en computadoras para
te podríamos ver dentro de la mente de una persona.
realizar una gran variedad de tareas cognitivas.
• La relación con el rango de mecanismos que pueden asu-
• Vygotsky contribuyo en gran medida con sus trabajos
mirse y participan en los procesos cognitivos. Mientras
realizados 1920, el cual es más valorado ahora que en su
que la ciencia cognitiva tradicional busca eventos cogni-
tiempo.
tivos en la manipulación de símbolos dentro de actores
• La cognición funciona de manera conjunta en el cerebro individuales, la cognición distribuida los busca en donde
de los seres humanos, no de manera aislada. quiera ocurran, y no necesariamente en la mente de una
persona.”
Para que la cognición distribuida funcione de manera co-
rrecta debe formarse de manera colaborativa entre los in-
tegrantes de un grupo. Las propiedades de procesamiento
de la información de las personas, rebasan los límites de una
persona.

El secreto de la cognición distribuida es en la manera como el


conocimiento es transmitido entre los integrantes del grupo
que dirigimos y el cómo la información es propagada a tra-
vés del mismo por estados de representación y artefactos.

Esta teoría está basada en dos principios teóricos según Ho-


llan, Hutchins, & Kirsch, 2000 citados por López (2013).

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


En los equipos de trabajo dentro de las organizaciones, la cognición es distribuida 10
y es altamente necesaria, ya que cada miembro es necesario para que los resulta-
dos o producto sea el esperado, por eso esta es una de las bases del liderazgo dis-
tribuido, pues el líder no puede conducirse solo y dar únicamente las indicaciones.

A continuación se describen algunos ejemplos para comprender un poco más so-


bre la cognición distribuida.

La cognición distribuida no es otra cosa


que compartir un poco de lo que cada
1. En el Consejo Técnico Escolar el director plantea la
problemática que presenta la escuela a partir del diagnóstico, uno con sus procesos cognitivos a pro-
luego para hacer la construcción de la Ruta de Mejora y las cesado, formulado y/o creado.
Estrategias Globales de Mejora, es necesaria la participación Se sugiere ver el siguiente video donde
de todo el colectivo docente que al analizar y dar su punto de nos describe la cognición según Piaget
vista, van afinando las ideas y se ve terminado el Plan o Ruta
para clarificar el significado y ampliar
de Mejora.
la idea de la cognición distribuida.
2. En la construcción de una casa o edificio el arquitecto elabora
los planos, sin embargo él no podría realizar sólo el trabajo,
definitivamente necesita de albañiles, plomeros, electricistas,
entre otros y entonces sí, la casa o edificio se podrá construir.
Etapas del desarrollo
3. En una escuela secundaria o preparatoria donde hay alumnos
cognitivo de Piaget.
en riesgo de abandonar sus estudios, deben trabajar en
https://youtu.be/y8fh2e5O2UY
equipo docentes, orientadores, preceptores académicos,
directivos, padres de familia, entre otros, cada uno podrá
aportar ideas o alternativas para rescatar a dichos alumnos, ya
que uno solo no podrá cumplir la meta para apoyar al alumno.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


11

2.2 LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD

Elementos
La teoría de la actividad está sustentada en el de- sociales y
sarrollo de sistemas de aprendizaje colaborativo o tecnológicos
de trabajo en grupo en general, que al integrarse Las
herramientas Objetivo de
en arquitecturas flexibles y genéricas pueden desa- utilizadas la actividad
rrollar aplicaciones de aprendizaje colaborativo o
trabajo en equipo, teniendo como objetivo facilitar
la comunicación, fomentar la colaboración, facilitar
el seguimiento y finalmente convertirse en resulta-
dos replicables, es decir, seguir haciendo lo que nos El sujeto El resultado
funciona.

Los elementos que engloba esta teoría son los Reglas


sociales
siguientes:

Según Treviño (2013) en su estudio de tesis sostiene que esta teoría de la Actividad:

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


12
Vigotsky (1982)
[…]” identifica los ele- Fue el primero en introducir el termino, quien la define como el proceso que media la
relación entre el ser humano, vale decir, el sujeto, y aquella parte de la realidad que será
mentos e indica cómo transformada por él, o sea, el objeto de transformación.
los aspectos sociales
influyen en la forma de Leontiev (1981)
actuar de los grupos. Realiza un análisis integral de la acvidad humana, explicando su estructura a través de sus
componentes principales (sujeto, objeto, movos y objevos) y las relaciones funcionales
Desde su existencia ha que entre ellos se producen. La acvidad se concibe como un sistema de acciones y
sido un referente para operaciones que realiza el sujeto sobre el objeto, en interrelación con otros sujetos.
el análisis del traba-
jo en grupo, y permite Talizina (1988)
identificar y destacar Afirma que toda acción está siempre dirigida a un objeto material o ideal y dicha acción se
convierte en acvidad cuando hay un movo; no obstante, es preciso señalar, que dada la
la dimensión social en imagen de la acción y la del medio donde se realiza la acción se unen en un elemento
la que tiene lugar toda estructural único, sobre cuya base transcurre la dirección de la acción y que se llama base
actividad colaborativa y orientadora de la acción.

situarla en un contexto
determinado.” Galperin (citado por Talízina, 1988)
El término “base orientadora” corresponde a quien propone que antes de la ejecución de la
acvidad en el plano prácco el sujeto elabora su base de orientación conformada por
diversos elementos. Así mismo, cada sujeto, para la realización de su acvidad, uliza
determinados procedimientos, tales como sistemas de acciones y operaciones que
Castillo (2007) menciona algunos ele- dependen del propio sujeto, de las caracteríscas de los objetos, de los medios de los cuales
mentos de la teoría de la actividad y dispone y, desde luego, de las condiciones y el ámbito social.
para ello cita varios autores que han
Vidal, (2005)
trabajado esta teoría, en la siguien-
La orientación, la ejecución, el control y la corrección. Independientemente de las ideas
te tabla se muestran los autores y su previas y los esquemas preconcebidos que tenga cada sujeto, al momento de enfrentarse
aportación. con el objeto, siempre realizará primero la orientación antes de realizar las acciones, bien
sean internas o externas y posteriormente tendrá control sobre sus acvidades y tendrá la
oportunidad de reper o no, dichas acvidades.

Recuperado de: Castillo (2007) Teoría de la actividad: Una perspectiva en la enseñanza de la matemática apoyada
en el uso de las tecnologías de información y comunicación.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


Para enriquecer la teoría de la actividad, se sugiere leer la 13
siguiente lectura:

Zona de Lectura
N° DE LECTURA: L1

Lee el siguiente texto titulado: “Teoría de la ac-


tividad y modelos mentales. Instrumentos para la
reflexión sobre la práctica Profesional: “aprendi-
zaje expansivo”, intercambio Cognitivo y trans-
formación de intervenciones de Psicólogos y otros
agentes en escenarios educativos”.

Encuéntralo en esta misma lección en el apartado


de Lecturas complementarias en Plataforma.
Accesa a la
plataforma

Tanto la teoría de la actividad como la teoría de la cognición


distribuida refuerzan el trabajo colaborativo en los grupos
además de hacer hincapié en la actividad cognitiva en las
interrelaciones con las personas y el contexto que lo rodea.
Según lo que explican estas teorías el liderazgo distribuido es
el que más se acerca a la acción humana en sus fundamen-
tos cognitivos y de interrelación.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


47
2.3 LIDERAZGO DISTRIBUIDO
En la siguiente tabla se muestran las principales características de las conceptua-
lizaciones sobre el liderazgo distribuido según López (2013).
AUTOR/ES Y TÍTULO TÉCNICAS
CONCEPTOS Y TEORÍAS ESTRATEGIA METODOLÓGICA
DEL TRABAJO UTILIZADAS

Spillane, J.P., Halverson, R. Los fundamentos de la discusión sobre el Los autores realizan un análisis Análisis de contenido
& Diamond, J.B. (2001) liderazgo distribuido están en los conceptos de cualitavo, y recurren a tres de las observaciones
Invesgang school cognición distribuida y teoría de la acvidad. ejemplos para ilustrar el argumento de las práccas de
leadership pracce: a La cognición distribuida es un proceso de general del estudio. liderazgo.
distributed perspecve. construcción de significado que incorpora 1. Observación de los intentos que
Educaonal Researcher situación, acción y artefactos como un todo. hace una escuela primaria
30(3): 23-28. La acvidad cogniva se exende a los actores y centrando los esfuerzos de mejora
los artefactos para dar sendo a la situación, y es en base a las necesidades de
importante reconocer la naturaleza versál de aprendizajes de los estudiantes.
cualquier situación. 2. El director y miembros del equipo
Los autores sosenen que a parr de esta direcvo se reúnen con cada
perspecva, los líderes escolares deben tomar profesor para tratar la planificación.
parte en la definición de las tareas y en la 3. Sugerencias sobre cómo la
ejecución de ellas, y esta acvidad requiere la prácca del liderazgo puede
ulización acva de las teorías defendidas por los extenderse a dos o más individuos.
individuos y las teorías en uso. Se debe entender,
entonces, que el liderazgo se desarrolla desde la
perspecva de los profesionales y a través de sus
teorías en uso.

Gronn, P. (2002) En el trabajo se recurre a la teoría de la acvidad El autor basa y sustenta su Análisis de contenido
Distributed leadership. In: de Engeström. También está influenciado por la teorización del liderazgo distribuido
K. Leithwood & P. teoría sociológica del dualismo analíco. usando como referencia una
variedad de estudios empíricos de
Hallinger (eds). Second Define el liderazgo como una “influencia invesgadores en diversos campos
Internaonal Handbook emergente relacionada con el trabajo” (meta análisis).
of Educaonal Leadership Un asunto clave es el argumento de que el
and Administraon. Desarrolla el concepto como una
liderazgo distribuido es empírico. herramienta analíca para
Dordrecht: Kluwer, pp.
comprender este aspecto creciente
653-696. del liderazgo en prácca.
Recuperado de: López, P. (2013) Fundamentos epistemológicos del liderazgo distribuido: el caso de la investigación en educación.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


Es momento de definir que es el Liderazgo lo cual es compli- A lo que los jesuitas le llaman los cuatro valores como sus- 15
cado de hacer ya que hay demasiados autores que nos han tancia del liderazgo. En otros términos los jesuitas forman a
hablado del tema. Sin embargo, la mayoría concuerda con sus líderes capaces de:
que el liderazgo es el conjunto de habilidades que posee un
• Entender sus fortalezas, sus debilidades, sus valores y
individuo para influir en la forma de actuar o de ser de una
una visión del mundo;
persona e incluso de un grupo de trabajo, logrando que este
trabaje de manera eficiente con entusiasmo hacia el logro • Innovar confiadamente y adaptarse a un mundo
de metas y objetivos en común. Es necesario aclarar que ser cambiante;
líder no es solo dirigir sino también delegar responsabilida-
• Tratar al prójimo con amor y una actitud positiva;
des, dejar tomar decisiones a los miembros del equipo, les
permite gestionar, promover, motivar, incentivar e incluso • Fortalecerse a sí mismos y a los demás con aspiraciones
evaluar las metas en conjunto. heroicas.

Según Lowney (2004) menciona que hay cuatro pilares para


el éxito en un líder los cuales son:

• Conocimiento de sí mismo Los jesuitas formaban a todos convenciéndolos de


• Ingenio que todo liderazgo empieza por saber uno dirigirse
a sí mismo.
• Amor

• Heroísmo

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


Se considera importante retomar las concepciones que tie- De acuerdo a Lowney (2004) “Los jesuitas se volvieron lide- 16
nen los jesuitas sobre el liderazgo ya que este les ha permiti- res porque:
do el éxito en el tema. Por lo cual se retoma la idea de lo que
• Entendieron sus fortalezas, sus debilidades, sus valores y
hacen o deben hacer los lideres según los Jesuitas (Lowney,
su visión del mundo;
2004)
• Innovaron confiadamente y se adaptaron a un mundo
• Están siempre enseñando y aprendiendo;
cambiante;
• Forman hombres y mujeres brillantes y eminentes;
• Trataron al prójimo con amor y una actitud positiva;
• Se vigorizan con la misma ambición de sus metas heroicas;
• Se fortalecieron a sí mismos y fortalecieron a los demás
• Son innovadores y atacan los problemas de maneras que con aspiraciones heroicas“
sus antecesores no imaginaron jamás;
Para comprender mejor qué es el liderazgo y cómo se ejerce
• Se dedican a la excelencia; desde el enfoque de los jesuitas, será importante que veas y
analices los siguientes videos; es importante aclarar que no
• Permanecen abiertos a las nuevas ideas aun en la vejez;
tiene ningún fin o ideología religiosa por lo que únicamente
• Honran la verdad sin egoísmo; e rescataremos los elementos valiosos del liderazgo que nos
brindan.
• Influyen en los demás con el ejemplo, sus ideas y su
enseñanza.

El liderazgo consiste no solo en hacer una tarea sino en saber


hacerla; para todos los líderes esto significa: influir, prever, Chris Lowney: El liderazgo en la
perseverar, infundir energía, innovar y enseñar. empresa, según los jesuitas (1 de 2)
https://youtu.be/t_muFgJvzx8

Chris Lowney: El liderazgo en la


empresa, según los jesuitas (2 de 2)
https://youtu.be/Iv0A55w4nmE

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


Después de haber conceptualizado el liderazgo y conocer un 17
poco acerca de la filosofía de los Jesuitas acerca del tema
daremos paso a conocer el Liderazgo distribuido ya que este
término es el que servirá de eje de esta materia.

En la actualidad, en el campo educativo, se ha tratado de ex-


plicar la relación entre liderazgo e innovación lo que ha dado
como respuesta a un término relativamente nuevo: lideraz-
go distribuido (López - Yáñez, 2010). El estudio del liderazgo
educativo inicio a raíz de varias circunstancias institucionales
tales como son:

• Se buscaba una forma de trabajo más horizontal y menos


burocrática; A partir de este momento comenzaremos a enfocar el lide-
razgo distribuido en nuestros centros de trabajo (nuestras
• Transformar la mentalidad de las personas;
escuelas). ¿Pero qué es el liderazgo distribuido? El liderazgo
• Compromiso; distribuido surge a raíz de la psicología cognitiva y la psicolo-
Varios autores desde los 80´s han trabajado el liderazgo tra- gía social, a partir del concepto cognición distribuía, además
tando cada vez más de superar al líder ya existente con la las organizaciones comenzaron a ver como necesidad tener
única finalidad de superar las expectativas de la organiza- una organización más horizontal y menos burocrática. Res-
ción o institución. Sin embargo, todas esas aproximaciones pecto a estas necesidades surgen teorías tales como:
han ido estableciendo una visión épica, heroica y románti- • El liderazgo instruccional compartido de Marks y Printy
ca sobre el liderazgo, la cual ha llegado hasta nuestros días. (2003);
Esta visión permite depositar todas las expectativas en líde-
• El liderazgo simplificado de Alig-Mielcarek (2005);
res: transformar la mentalidad de las personas, conseguir
su compromiso y en definitiva transformar la organización, • El liderazgo colectivo de Leithwood et al. (2009); y
con lo que adquieren grandes responsabilidades dentro de
• En tanto, Lewis y Murphy (2008) y Bolivar (2010), desta-
la institución. (López - Yáñez, 2010)
can el liderazgo centrado en el aprendizaje.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


Los autores anteriores se vieron en la necesidad de es- 18
tudiar casos centrados en los cambios organizacionales
Tanto nuestra definición de liderazgo como en
exitosos. Debido a estos estudios dieron paso al lideraz-
este es necesario terminar con el mito del líder
go distribuido planteando cuatro capacidades del lide-
“completo”, que es caracterizado como indivi-
razgo distribuido:
duo perfecto donde su lugar es la cabeza de la
organización, y que tiene la capacidad intelec- • Construcción de sentido (capacidad clave para po-
tual, los conocimientos, destrezas personales y der planificar estrategias para el beneficio de la
habilidades que le permiten tener todo orde- institución);
nado, controlado y resuelto. Maureira, Mofor- • Relación con los demás, establecer relaciones de
te y González (2013) confianza a través de:

• Indagación (acto de escucha);

• Persuasión (explica su propio punto de vista e


Ancona et al. (2007) al respecto comentan “Es interpretaciones de una manera asertiva, sin ac-
imposible que una persona se mantenga a car- titud defensiva o agresiva); y
go de todo. Pero el mito del líder completo (y • Conexión (desarrolla vínculos cercanos, con
el consiguiente miedo a parecer incompeten- quienes lo apoyaran a consolidar las metas
te) lleva a muchos ejecutivos a tratar de hacer establecidas).
justamente eso: agotarse y perjudicar a sus or-
ganizaciones en el proceso. El líder incompleto, • Construcción de visión (crear una visión creíble
en cambio, sabe cuándo hacerse a un lado… y y conveniente que el líder pueda cumplir); e
también sabe que el liderazgo existe a lo largo • Inventiva (establece estrategias de trabajo que den
de toda la jerarquía de la organización: donde sentido, realidad y poder formular un objetivo en co-
sea que puedan encontrarse experticia, visión, mún. “Crear nuevas formas de trabajo”)
nuevas ideas y compromiso.” Es decir, saber
compartir el liderazgo.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


Ancona et al. (2007) enfatizan que “para materializar una • Es capaz de unir a su comunidad; 19
nueva visión, las personas no pueden seguir haciendo las
• Entusiasma en torno al proyecto común;
mismas cosas que venían haciendo”.
• Implica a todos en la toma de decisiones;
Según lo anterior los directivos como líderes de las escuelas,
deben inspirar y motivar a los docentes en la búsqueda de • Entre otros.
diferentes, renovadoras e innovadoras formas de trabajo.
El liderazgo escolar considera que desde una perspectiva
En las escuelas el papel más importante es el del director, distribuida genera potencial de proporcionar una nueva lí-
ya que todo el éxito con los docentes, alumnos, padres de nea y utilidad en la gestión y el liderazgo que se desarrolla en
familia e incluso la gestión de las escuelas depende de cómo la vida cotidiana de las escuelas. La perspectiva distribuida
dirija a su personal. Las características que debe tener un identifican numerosos líderes tanto posicionales como infor-
director son: males a los cuales puede enriquecer un buen líder educativo.

• Capaz de unir a su comunidad; Hablando de las comunidades de aprendizaje, Bolivar (Boli-


var, 2010) refiere los estándares que ha establecido la Aso-
• Contagiar entusiasmo hacia un proyecto común;
ciación Nacional de Primaria en USA (NAESP) para el lideraz-
• Implicar a todos en las decisiones. go en dichas comunidades. Los cuales resume y se presentan
en el siguiente cuadro:
Finalmente se trata de enlazar el liderazgo distribuido en el
área de la educación, ya que del liderazgo no sólo depende
la mejora de los aprendizajes sino también para la resolución
de conflictos, y en la siguiente lección indagaremos acerca
de los conflictos y como resolverlos.

Se puede decir que el liderazgo distribuido nace a partir de


la calidad y los resultados del proceso escolar. En las escuelas
el directivo debe contar con las siguientes características:

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


20

ESTÁNDARES PARA EL LIDERAZGO


EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Liderar el aprendizaje Los directores efecvos lideran escuelas que


sitúan en el centro de su labor el aprendizaje
de estudiantes y adultos
de los estudiantes y adultos.

Los directores eficaces establecen altas


Liderar comunidades expectavas y estándares para el desarrollo
diversas académico, social, emocional y sico de todos
los estudiantes.

Los directores efecvos demandan contenidos y


Liderar mejora con nua enseñanzas que aseguren los logros de los
estudiantes y a otros objevos de la escuela.

Los directores efecvos gesonan datos y


Liderar el uso de conocimientos para informar decisiones y medir el
conocimiento y datos progreso del rendimiento de estudiantes, adultos y
escuelas.

Los directores eficaces involucran acvamente a la


Liderar padres, familias y
comunidad para crear una responsabilidad
par cipación de la comparda por el desempeño y desarrollo de los
comunidad estudiantes.

Recuperado de: Bolivar (2010)

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


Es importante examinar la distribución del liderazgo a través 21
de las personas y desde la perspectiva del director de escue-
la en su jornada laboral haciendo hincapié en que el direc- […] “en primer lugar, que el trabajo del di-
tivo no pierde importancia en su gestión al trabajar un lide- rector de la escuela, involucra individuos,
razgo distribuido. Ya que la perspectiva distribuida ofrece la algunos con varias posiciones de liderazgo
posibilidad de analizar el liderazgo y la gestión escolar, para formalmente designados, otros carecen
eso Spillane , Camburn , & Stitziel Pareja, (2007). Implicaron de tales posiciones. En segundo lugar, se
dos aspectos: el líder-plus y los aspectos prácticos. muestra que la coperformance de liderar y
gestionar las actividades, desde la perspec-
• El aspecto líder-plus
tiva de la práctica director de la escuela,
• Reconoce que liderar y gestionar escuelas puede involu- es relativamente común, aunque varía de
crar múltiples personas, y no sólo a los que están en la una escuela a otra. En tercer lugar, más allá
cima de la organización o los que tienen designaciones de la distribución de la responsabilidad, se
formales de liderazgo. examina cómo se desarrolla la práctica dis-
tribuida en las escuelas y buscando explici-
• El liderazgo de escuela y la gestión no residen exclusiva-
tar que la mezcla de actores escolares que
mente en las acciones del director de escuela ni en las accio-
participan en el co-performance es más
nes de liderazgo del mismo o de otro designado formalmen-
valiosa que la actuación en solitario de una
te en puestos de gestión que son comunes en las escuelas.
sola figura, aun cuando esta sea la del di-
• El liderazgo y la gestión escolar potencialmente implica rector.” Spillane 2001
más que el trabajo de los individuos en cargos formales de
liderazgo: director, subdirector, y los especialistas.

El liderazgo distribuido en las instituciones educativas lo po-


demos visualizar de la siguiente manera:

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


22

Finalmente, Spillane y sus colegas han identificado tres me-


canismos mediante los cuales el trabajo de liderazgo y ges-
tión se distribuye entre las personas, (Spillane, Camburn, &
Stitziel Pareja, 2007).

• Colaboración-distribución: caracteriza a la práctica que Zona de Lectura


se extiende sobre el trabajo de dos o más líderes que
N° DE LECTURA: L2
trabajan juntos en el lugar y hora de la misma rutina de
gestión. Lee el siguiente texto titulado: “El liderazgo dis-
tribuido una apuesta de dirección escolar de
• Distribución - colectiva: caracteriza la práctica que se
calidad”.
extiende sobre el trabajo de dos o más líderes que ges-
tionan una rutina de liderazgo trabajando por separado Encuéntralo en esta misma lección en el apartado
pero interdependiente. Lecturas complementarias en Plataforma.

• Coordinación-distribución: se refiere a situaciones en las Accesa a la


que una rutina de liderazgo implica actividades que tie- plataforma
nen que ser realizadas en una secuencia particular. (Spi-
llane, Camburn, & Stitziel Pareja, 2007).

Para complementar la lección se recomienda leer el siguien-


te artículo sobre el liderazgo distribuido en la escuela.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


23

CONCLUSIONES

El líder exitoso de acuerdo a Lowney (2004) se sostiene en El Liderazgo Distribuido se ha derivado de la psicología cog-
cuatro pilares que son: conocimiento de sí mismo, ingenio, noscitiva y social, específicamente sobre la base de la teoría
amor y heroísmo. El liderazgo es un conjunto de habilidades de la cognición distribuida y de la actividad y ya puesto en
que se ejerce con autoridad y calidad moral, con humildad, práctica permite al líder delegar y compartir el liderazgo, por
compromiso total y se predica con el ejemplo. lo que se debe replantear el modelo de dirección y liderazgo
que se ejerce en las organizaciones, sobre todo en las es-
El auténtico líder facilita, integra, anima, apoya, comprome-
cuelas desde sus bases, empezando por reformular el propio
te, logra que las cosas sucedan, busca soluciones, se involu-
concepto de liderazgo.
cra e involucra a todos hacia el cumplimiento de las metas.
Es necesario reflexionar sobre el propio quehacer del líder,
Siguiendo en el orden de las ideas a los Jesuitas, todo líder
su decir y actuar, su conducta centrada en el desarrollo de
debería poseer cuatro valores y entonces entender sus pro-
las personas tanto individual como colectivamente, para co-
pias fortalezas, sus debilidades, sus valores y una visión del
nocerlas, comprenderlas, apoyarlas, animarlas e impulsarlas,
mundo; ya que sólo conociéndose a sí mismo y sabiendo qué
para conducirles con una dirección visionaria, que asuma
se quiere y hacia dónde va puede liderar a los demás, in-
riesgos, en el caso de los Centros Educativos, los líderes di-
novar confiadamente y adaptarse a un mundo cambiante;
rectamente implicados en las decisiones pedagógicas, en las
por lo que tendrá que ser de mente abierta y creativo para
tomas de decisión consensuada e involucrados en los proce-
transformar, tratar al prójimo con amor y actitud positiva;
sos de cambio.
porque sólo extrayendo lo mejor del otro se puede crear y
educar, fortalecerse a sí mismos y a los demás con aspira-
ciones heroicas, porque sólo así se vive la misión y se toman
decisiones.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


24

02 Ejercicio
EN ESTA ACTIVIDAD SERÁ NECESARIO: N° DE PREGUNTAS

• Analizar la definición de Chiavenato acerca del liderazgo. 4


• Identificar las principales teorías que fundamentan al liderazgo
distribuido.
TIEMPO ESTIMADO
• Describir las capacidades que requiere el liderazgo distribuido. PARA REALIZACIÓN
• Distinguir las características que debe poseer un director escolar.

1 hr.
Para responder esta actividad ingresa a
la plataforma y sigue las instrucciones.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


25

01 Actividad
EN ESTA ACTIVIDAD SERÁ NECESARIO: N° DE ACTIVIDADES

• Describir la definición de liderazgo distribuido y tú experiencia


1
con el mismo.

TIEMPO ESTIMADO
PARA REALIZACIÓN

2 hrs.
Para responder esta actividad ingresa a
la plataforma y sigue las instrucciones.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx

También podría gustarte