Está en la página 1de 18

Curso virtual sobre la implementación del paquete

técnico HEARTS en la Atención Primaria de Salud


PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR
MANEJO BASADO EN RIESGO
Andres Rosende, MD
Coordinador del Programa Nacional de Prevención de
Enfermedades Cardiovasculares
Ministerio de Salud
Argentina
Esta
presentación
está basada en
el módulo “R”
del paquete
técnico HEARTS
PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR SECUNDARIA

• Capacidad de cuidado de los pacientes con


visión integral de su riesgo cardiovascular.
Objetivos
• Práctica clínica sustentada en sólidas
• Introducir el concepto de riesgo cardiovascular evidencias científicas.
global.
• Uso eficiente de los recursos sanitarios.
• Revisar los tratamientos efectivos para reducir la
incidencia de eventos cardiovasculares y muerte. • Estandarización de los cuidados de salud en
función de la implementación de herramientas
• Destacar la importancia de la estratificación prácticas.
poblacional acorde al riesgo cardiovascular.

• Aprender a utilizar las herramientas disponibles Competencias


para facilitar la implementación.
El camino de la enfermedad cardiovascular

Paquete técnico HEARTS, Módulo hábitos y estilos de vida saludables: asesoramiento para los pacientes
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50805/OPSNMH19001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
¿Qué es el riesgo cardiovascular?

Tabaquismo Inactividad física

Exceso de peso
Colesterol elevado
Diabetes

Hipertensión Mala alimentación


¿Para qué estimar el riesgo cardiovascular?

1- Para establecer diferentes esquemas terapéuticos.

2- Para definir la necesidad de metas de control más intensivas.

3- Para programar la frecuencia de las visitas al centro de salud.

4- Para valorar la necesidad de interconsulta o derivación a un especialista.

Para mejorar los cuidados con un uso eficiente de los recursos


e impactar en la reducción de la ECV y la muerte prematura.
Tratamiento antihipertensivo
Mortalidad ECV Enf. Insuf.
Mortalidad CV combinados ACV Coronaria Cardíaca
0%

-10%

-10%

-20%
-19%
-21%
-24%
-30%
-29%

-40%

-50%
-49%

-60%

Efecto del tratamiento antihipertensivo

Psaty BM, et al. Health outcomes associated with various antihypertensive therapies used as first-line agents. A network meta-analysis. JAMA 2003;289:2534-2544.
Impacto del tratamiento con estatinas

Evita 500 ECV


10.000 personas en fatales y no fatales
prevención 1° en prevención 1°
Tratamiento con 5 años

Estatinas
10.000 personas en Evita 1.000 ECV
prevención 2° fatales y no fatales
en prevención 2°

Excelente perfil de seguridad

Elevado impacto en términos de reducción de eventos fatales y no fatales


Collins R, Reith C, Emberson J, Armitage J, Baigent C, Blackwell L, et al. Interpretation of the evidence for the efficacy and safety of statin therapy. Lancet. 2016 Nov 19;388(10059):2532–61.

Cholesterol Treatment Trialists’ (CTT) Collaboration, Baigent C,Blackwell L,Emberson J,Holland LE,Reith C,et al. Efficacy and safety of more intensive lowering of LDL cholesterol: a meta-analysis of data from 170,000
participants in 26 randomised trials. Lancet. 2010 Nov 13, 376(9753):1670–81.
¿Qué lugar tiene el uso de Aspirina?
Prevención 2°

ACV Sangrado Mayor


Mortalidad CV ECV combinados ACV IAM hemorrágico Extracraneal
0.5%
0.2% 0.2%
0.0%

-0.5%

-1.0%
-0.9%
-1.5%

-2.0%

-2.5%

-2.6%
-3.0% -2.8%
-3.1%
-3.5%

Impacto del tratamiento con AAS

ATT Collaboration. Aspirin in the primary and secondary prevention of vascular disease: collaborative meta-analysis of individual participant data from randomized trials. Lancet. 2009;373:1849–60.
¿Qué lugar tiene el uso de Aspirina?
Prevención 1°
ACV Sangrado Mayor
Mortalidad CV ECV combinados ACV IAM hemorrágico Extracraneal
0.04%
0.03%
0.02%
NS
0.01%
0.00%
0.00%

-0.02%
-0.01%
NS

-0.04%

-0.06%

-0.06%
-0.08%
-0.07%
Impacto del tratamiento con AAS en RRA

ATT Collaboration. Aspirin in the primary and secondary prevention of vascular disease: collaborative meta-analysis of individual participant data from randomized trials. Lancet. 2009;373:1849–60.
¿Qué lugar tiene el uso de Aspirina?
Evita 70 ECV no
fatales
10.000 personas en Tratamiento con 1 año
prevención 1° Aspirina
Provoca 30 casos de
sangrado mayor
extracraneal

No reduce la mortalidad por todas las causas ni la mortalidad cardiovascular

No reduce la incidencia de ACV

Escaso beneficio neto


ATT Collaboration. Aspirin in the primary and secondary prevention of vascular disease: collaborative meta-analysis of individual participant data from randomized trials. Lancet. 2009;373:1849–60.
¿Cómo estimar el RCV?
¿El paciente tiene antecedentes de enfermedad cardiovascular?
(enfermedad coronaria, cerebrovascular o vascular periférica)
MUY ALTO RIESGO CV
SÍ Prevención 2°
Agregue Aspirina 100 mg/día
Agregue Estatinas de Alta Intensidad
NO (Atorvastatina 40-80 mg/día o
Rosuvastatina 20-40 mg/día)

Interrogue sobre la presencia de diabetes

Registre sexo, edad, peso y talla

Interrogue sobre el consumo de tabaco

Registre valores de presión arterial con manómetro automático validado para el brazo

Identifique la tabla diseñada para su región y utilícela para


calcular el RCV y mejorar la toma de decisiones clínicas
Enfoque asistencial basado en el riesgo cardiovascular
Prevención 1°

+++++++++++++++ +++++++++++++++

ESTATINAS + + + ≥30%

++++++++++ ESTATINAS + + 20-30% ++++++++++

ESTATINAS + 10-20%

+++ +++
5-10%

<5%

Impacto del Proporción de individuos Eficiencia en el uso de


tratamiento según estrato de riesgo recursos
¿Cómo utilizar las tablas de RCV?
1. Identifique la tabla correspondiente a
su país.

2. Identifique el lado correspondiente en


función de la presencia de diabetes.

3. Identifique el lado correspondiente en


función del sexo.

4. Identifique la columna correspondiente


en función de la condición de
tabaquista activo.

5. Seleccione el recuadro correspondiente


a la edad.

6. Marque la intersección entre los valores


de presión arterial y colesterol.

*Ejemplo: varón de 62 años, diabético,


tabaquista, PAS 137 mmHg, colesterol
total 6,2 mmol/l (240 mg/dl) = RCV 28%
Conclusiones

Conocer el riesgo cardiovascular de la población permite mejorar la atención de los


pacientes.

La atención guiada por el riesgo cardiovascular vuelve más eficiente la utilización de los
recursos.

Las tablas para estimar el riesgo cardiovascular son una excelente herramienta para
facilitar la toma de decisiones clínicas.

El módulo R de HEARTS contiene tablas de estimación del riesgo cardiovascular que


pueden utilizarse en contextos donde las determinaciones bioquímicas no están
disponibles.
GRACIAS
HTTPS://BIT.LY/CVOPS-HEARTS

HTTPS://WWW.PAHO.ORG/ES/HEARTS-AMERICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Paquete técnico HEARTS, Módulo manejo de las enfermedades cardiovasculares


basados en el riesgo
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/333221/9789240001367-eng.pdf?ua=1

2) Documento de posición de la Sociedad Argentina de Cardiología sobre Uso Apropiado


de las Estatinas. Rev Argent Cardiol 2018;86 (sup1).
https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2018/06/documento-de-posicion-consenso-de-
estatinas-2018.pdf

También podría gustarte