Está en la página 1de 59

Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado

Estudiar el 10° protocolo de ejecución

Derecho Internacional
Introducción del curso
1. Estados
a. Si los estados no le dan competencia, los tribunales no van a tener jurisdicción
2. Tribunales internacionales
a. Sus competencias
i. Solo tienen competencia cuando los estados le dan la competencia
1. Ejemplo, demanda marítima Chile-Bolivia
a. Esto porque estos tribunales no tienen jurisdicción originaria
1. Los estados son libres, es decir que los estados son libres de
darle jurisdicción a los tribunales
3. El derecho internacional es distinto al nacional
a. Con este curso podremos ser bilingües en derecho, pues es distinto al derecho
público y al privado
4. Temas
a. Introducción derecho internacional
b. Fuentes del derecho
c. Relaciones entre el derecho internacional e interno
d. Los sujetos de derecho internacional
i. Los actores que tienen derechos internacionales
1. Pueblos
a. Ejemplo derecho de autodeterminación
2. Países
a. Ejemplo a tener embajadas
3. Santa sede
a. Puede firmar tratados internacionales con los países llamados
concordatos, pueden tener sus propias embajadas
i. Ejemplo, si se reciben a diplomáticos, se recibe siempre primero
al de la Santa Sede, después es por orden de llegada al país
1. La santa sede es distinta al Vaticano
 Vaticano nace en el siglo XX, con la unificación de Italia, específicamente en 1929, con
el tratado entre Mussolini y el Papa
 El curso trata principalmente de los estados.

e. La responsabilidad internacional del estado


f. Uso de la fuerza y derecho de la guerra
5. Evaluación
a. 3 evaluaciones
i. Prueba a mitad de semestre (34%)
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

1. Caso práctico más preguntas de conocimiento


ii. prueba a final de semestre (34%)
1. Caso práctico más conocimiento
iii. trabajo grupal (32%)
1. es una especie de informe, sobre un caso hipotético, asignado por el
profesor.
a. Son de 4 personas, y C/U responda 1 pregunta.
i. Una vez creado el grupo, hay que enviar un correo a
Ximena.Fuentes@UAI.CL; asunto: Grupos Derecho
internacional UAI segundo semestre 2014
iv. Asistencia, se requiere 70% de asistencia
6. Bibliografía
a. Tratados
b. Sentencias, principalmente de la C.I.J
c. Pregunta de examen la guerra está prohibida por el artículo 2 inciso 4 de la carta
de las Naciones Unidas prohíbe la guerra, y que todas las consecuencias derivadas
de estas son nulas.
7. Materias
a. Fuente de datos
b. El problema del caso es que todos están muy bien documentados.
c. La fuente del Derecho, NO se pueden encontrar en un solo código
i. No siempre están escritas
1. Hay que empezar a escudriñar, y acá se hace presente la costumbre, o
prácticas de los estados
a. Hace que evolucione el derecho de manera demasiado rápido
8. Principio de Revisión
a. Se usa en el caso de que un inocente sea condenado, si se demuestra su inocencia
se aplica este principio.
9. Para demandar a un estado, se necesita que el demandado acepte la jurisdicción de la
Corte. Está jugando a la presión internacional de la región.
10. Para demandar a un individuo natural se tiene que demostrar que se cometió una
violación del derecho internacional, pero casi no hay tribunales que tengan
jurisdicción para juzgar a personas naturales
a. Por otra parte, existe la Corte Internacional de Justicia, que puede juzgar a las
personas naturales pero por crímenes de lesa-humanidad.
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

Materia de Contenido
1. Principio de legítima defensa
a. Se tiene que usar el criterio de distinción
i. Se debe hacer la distinción entre militar y civil
1. Se debe proteger al civil
b. Criterio de proporcionalidad
c. Principio de protección de las ONG
i. Como la cruz roja
 El territorio de Gaza, es considerado territorio ocupado, y esta tiene una
denominación especial, y de la misma forma se le debe dar un derecho especial.
 Durante los tiempos de normalidad, el derecho internacional puede hacer que las
instituciones funcionen mejor, de la misma manera, en tiempos de anormalidad,
permiten

FUENTES DEL DERECHO


1. Las reglas del sistema son creadas por los distintos Estados
a. Son los creadores de las reglas
i. Excepcionalmente son creadas por organizaciones internacionales crean leyes
2. Las principales fuentes del derecho son
a. Tratados
b. Costumbres
c. Principios generales
i. Si es que no se encuentra una regla en los tratados
ii. Ejemplo: las promesas se deben cumplir
iii. Deriva de las reglas jurídicas
d. Ciertos actos unilaterales de ciertos estados
i. Un Estado crea derechos en base de manera unilateral, incluso afectando a
otros estados
1. Ejemplo, la demanda de Bolivia, en la que dice que Chile tiene la
obligación unilateral de entregarle mar a Bolivia
a. SOLO hay obligaciones, NO Derecho, ya que nadie puede imponer
obligaciones sobre otro si este no acepta
e. Equidad
i. Un tribunal SOLO puede aplicar equidad (que un juez falle en torno a su
opinión) si es que las partes aceptan que el tribunal falle en equidad
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

Fuentes auxiliares
1. Precedentes
a. Los precedentes NO son una fuente del derecho, ya que los fallos crean derecho
para los litigantes, pero no para futuros casos.
Se puede usar como una autoridad interpretativa
2. Doctrina
i. Es lo que un autor piensa sobre un caso
ii. Se genera una suerte de aristocracia, pues los más influyentes son los países
desarrollados
1. Ya sea económico
2. Político
3. Académico
 El problema del derecho internacional es la falta de un poder central

Tribunales
1. Corte Internacional de Justicia
2. Cortes de Derechos Humanos
a. Corte Interamericana
b. Corte Europea
c. Corte Africana
3. Corte Internacional del Mar
4. Corte Internacional Penal
a. Juzga personas
i. Determina la responsabilidad de individuos en casos de lesa-humanidad
5. Tribunales Arbitrarios
a. Empiezan en los años 1630
b. Son tribunales para solucionar controversias entre potencias
c. Son hechos por jueces que son generalmente 1 a 5 personas
i. Es el método preferido de los estados, pues los estados eligen al juez
1. La mayoría de los países de Latinoamérica, tienen como árbitros al
presidente de USA o el rey de España
a. Como es en el caso del tratado de 1904 con Perú.
 En el caso con Bolivia, el mediador es el emperador de Alemania(1904), pero declinó
 En 1907 lo reemplazaron por la Corte Permanente de Arbitraje (creada en 1897)
 Es una oficina que tiene un secretario general y personal
 Ayuda a nombrar a los estados a nombrar árbitros para los diferendos
 También le pueden entregar apoyo logístico a los países para resolver los
diferendos
 Está ubicada en la Haya.
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

 Nos pueden llevar a esta Corte

Tratados y costumbres
1. Los estados sólo pueden obligarse por voluntad
2. Tratados
a. Los estados sólo pueden obligarse por voluntad
3. Costumbre
a. La voluntad acá se complica, porque se puede decir que no es voluntario
i. Se cuestiona hasta qué punto la costumbre es expresión de voluntad
b. Se veía como un acuerdo tácito

Caso Lotus
Hitos
1. En alta mar, un barco francés choca con un barco turco, matando a 8 personas del
barco turco.
2. El capitán sigue hasta a Constantinopla y es arrestado por el gobierno turco.
3. Francia manda notas diplomáticas.

Puntos de vista.
1. Francia.
a. Dice que para ejercer jurisdicción extraterritorial, se requiere de una ley de
derecho internacional que lo permita.
2. Turquía.
a. Dice que si no hay ley alguna en el derecho internacional que NO le permita ejercer
jurisdicción extraterritorial, puede ejercerla.
 Francia asume un punto de vista de derecho negativo, en cambio Turquía tiene un punto de
vista de derecho positivo.

Desarrollo
1. La corte le da la razón a Turquía
a. Se basa en que los tratados son en base a que la obligaciones siempre emanan de
la voluntad del Estado, ya que además no se pueden asumir obligaciones que los
países no han aceptado
2. El tratado de Laussau lo ve como una expresión de voluntad
3. Hay otra parte de la resolución, que parece que se contradice
a. Cuando habla de la jurisdicción extraterritorial, se refiere a que el poder judicial
solo puede ser ejercida en el Estado que tiene jurisdicción dentro del territorio
(poder físico) (esta regla es negativa) (“todo lo que no está permitido por una ley,
está prohibido”)
i. Una excepción se da si hay un tratado de por medio
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

ii. el poder físico de un estado que se hace sobre otro, requiere un tratado de
por medio, sino es contra el derecho internacional
b. Pero lo de jurisdicción extraterritorial en este caso, se refiere a ejercer su poder
judicial sobre hechos que suceden fuera del territorio, pero que se juzga DENTRO
de su territorio
 Hay principios que se dan por asumidos, no que estén estipulados dentro de un
tratado
 Sobre la costumbre, NO es solamente voluntarista.
 para que se vuelva ley una costumbre
3. Costumbre
a. Practicas reiteradas y uniformes realizadas con la convicción de cumplir un
imperativo jurídico.
b. No son espontáneas, sino que son pensadas
c. Para que una costumbre se convierta en ley
i. Debe ser aceptada por otros estados
1. Hay estados que van a avalar y copiar la práctica
2. Otros que van a estar en contra y van a reclamar
a. La oposición se ejerce a través de las cartas diplomáticas
 Se dice que hay ciertas prácticas que van a convertirse en derecho y otros que no
 Hay ciertos protocolos, que NO son derecho
3. Van a haber estados que no van a avalar ni fomentar una practica
d. Hay ciertas prácticas que se busca que NO sean costumbre
i. Como los tratados de extradición
1. si se hiciese una costumbre, se tendría que crear una ley consuetudinaria,
y ya no se requeriría que hubiesen tratados.
a. Hay veces que no funciona
b. Pese a que hay miles de tratados, hay veces que no funcionan los
tratados
i. Si no hay tratado, no hay extradición
1. Esto porque cuando los estados realizan los tratados, lo hacen
con la intención de que el tratado SOLO obligue a los estados
firmantes
a. Se hace con quien los Estados tengan interés y confianza
 Para que la costumbre obligue, se debe revisar la intencionalidad con la que se
realiza la práctica (o se firma el tratado)
 Si nadie tiene intención de crear una norma, no se constituye derecho la
costumbre
 la costumbre debe alcanzar cierto nivel de normatividad que influya incluso en los
demás estados ajenos a la práctica
 esto quiere decir que va a obligar a los estados que apoyan la práctica, y sobre los
que no tienen conocimiento
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

 En el caso de los que protestan contra la práctica (mandan notas de


protestas), deben presentar constantemente objeciones (se le llama objetor
persistente), y se desvinculan de esta costumbre. Pero, si deja de objetar, se
entiende que acepta la práctica
 La comunidad internacional, prefiere mantener su noción de justicia a extraditar
para mantener el derecho internacional (tratados de extradición)
 Para arreglar la incertidumbre del prestigio de las instituciones, se codifica la
costumbre en tratados y pasa a ser una regla de costumbre contenida en un tratado
 Tiene doble validez, pues es un tratado y además una costumbre
 La codificación requiere la voluntad de los estados
 El problema de la codificación de la costumbre es que se solidifica y queda
como una ley pétrea
 Por esto muchos estados se oponen a la codificación
 En el derecho internacional, hay conflicto de leyes (costumbre-costumbre;
costumbre-tratado, etc.)
 Se soluciona diciendo que cuando nace una costumbre, tiene que derogar
tácitamente otra costumbre, o que un tratado lo ponga explícitamente
 Un ejemplo es el tratado de las naciones unidas sobre la inmunidad de los
estados, sus bienes y propiedad.
 Costumbre
 Dos definiciones
 Práctica constante y uniforme de los Estados realizada con la convicción de
cumplir con un imperativo jurídico
 La idea de imperativo jurídico es un elemento subjetivo
 Algunos creen que no es exigible que sea un imperativo jurídico para
que no se convierta en una práctica
 No todas las prácticas van a convertirse en obligaciones jurídicas
 Para que se conviertan en costumbre se requiere que la práctica sea adoptada por
una Amplia cantidad de estados y que sean Representativos
 que los países que apliquen la costumbre o ratifiquen un tratado, tengan ciertas
características.
 Ejemplo: en el artículo 6 de convención de Ginebra(equidistancia del mar),
Bolivia no es representativo
 Por ejemplo las que se pueden convertir en costumbre pueden ser
 Tratados o convenciones
 Acto unilateral
 Actos judiciales
 Sentencias judiciales del poder judicial del Estado
 Voto de un Estado en un Órgano Internacional
 Lo que los Estados hacen y las omisiones que cometen
 Legislación general de un Estado
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

Caso de la plataforma continental Mar


del Norte
Participantes
1. Alemania Federal (distribución equitativa)
2. Holanda y Dinamarca (distribución equidistante)

Elementos
1. 1958 convención Ginebra
a. Artículo 6 sobre plataforma continental
b. Artículo 12, N° 1,2,3
2. No ratificación del tratado por parte de Alemania
3. Posibles resultados
a. Tratado de Ginebra(1958) tomó la costumbre que existía hasta esa época
b. Tratado de Ginebra cristalizó la práctica que posteriormente se convirtió en
costumbre
c. Tratado de Ginebra inició una práctica que se va a convertir en una costumbre

Problemas
1. Se necesita saber si se codificó la convención
a. Se debe revisar la intencionalidad
1. Cuál es la intención de los Estados
a. La Corte hace un estudio de los trabajo preparatorios de la convención
i. Había un borrador de convención creado por la Comisión
Internacional de Leyes
b. La corte dijo que el artículo 6 a modo experimental, por tanto NO es
codificación
c. Tampoco es cristalización porque no es que sea una práctica
recurrente, y por tanto, no es que le falte un empujón para convertirse
en costumbre
2. Se necesita que a práctica sea representativa
a. Es necesario que los casos tengan una situación que sea representativa de la
situación a dirimir

Resoluciones de la Asamblea General


1. Valen como práctica
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

2. NO tienen fuerza vinculante, por tanto la acatan quienes quieran


3. Algunos principios
a. Derecho al desarrollo de los pueblos
i. Los pueblos del primer mundo deben contribuir a los del tercer mundo con
dinero
b. Derecho a la propiedad de los recursos
i. Si bien se puede explotar el recurso por parte de privados, los Estados tienen
derecho a expropiarlos
1. La expropiación es un derecho de los estados
a. El problema es que la expropiación debe entregar una indemnización
en base al valor de mercado
i. El valor de mercado se calcula en base al tiempo de vida que le
queda a la mina

Caso Nicaragua
1. Se relaciona con la codificación
2. La corte se contradice, pues invoca al tratado

Tratados
1. Se tiene que hacer una distinción entre tratados y tratados declaratorios
2. Si los tratados son vigentes, pero NO se aplican, es un tratado que no es fuerte
3. En caso de los tratados que se aprueban por 50%+1, demuestra que es una ley
bastante controvertida
a. Va a ser difícil que se conviertan en costumbre, pues hay una gran masa que está
en contra de la práctica
b. Después se debe revisar la representatividad de quienes la aprueban
4. TEORÍA sobre ciertos tratados
a. Las resoluciones aprobadas por unanimidad debe convertirse en costumbre
instantánea, pues todos la avalan
i. Se deshecha porque en las resoluciones se debe revisar la intencionalidad de
los estados quienes la aprueban
 Muchas veces votan a favor de una resolución para quedar bien frente a la
comunidad internacional, pues la resolución NO tiene fuerza jurídica

Opinio Iuris
1. Significa la convicción estar cumpliendo con una obligación internacional
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

a. Quiere decir que los estados tengan el sentimiento de que están cumpliendo con
una obligación
2. La Opinio Iuris se entiende como la potencialidad de una práctica de convertirse en
una costumbre
3. Se sabe que hay prácticas protocolares, que no generan derecho
4. No todas las prácticas se convierten en costumbre
a. Las prácticas que si lo hacen, tienen de su parte la Opinio Iuris
5. El problema se presenta cuando la práctica todavía no se convierte en costumbre
a. ¿Se puede exigir la Opinio Iuris?
i. La respuesta es NO
ii. Kelsen dijo que antes de que se convierta en costumbre NO se les puede exigir
que la cumplen, porque si se hiciese, se crearía una idea errónea
1. No se les puede exigir a los Estados que adopten ideas erradas
b. Si no se puede exigir la Opinio Iuris ¿Cómo se puede saber que práctica se
convierte en una costumbre?
i. Se requiere que los Estados tengan la intencionalidad de que se convierta en
una costumbre
1. Cosa que no sucede con los tratados de Extradición, pues se busca que
NO se generalice, ya que esta práctica se lleva a cabo con un Estado de
confianza, no que se cumpla con cualquiera.
a. Por ejemplo, en el caso de la Declaración Truman (origen de
CONVEMAR 1949) se intenta que esta práctica se convierta en
costumbre.
6. Se debe tener en cuenta que existen distintos tipos de costumbre
a. Ejemplo
i. Costumbre bilateral
1. Ejemplo el caso del derecho de paso entre India y Portugal
a. Portugal siempre pasaba por el territorio de India para llegar a sus
enclaves (factorías)
i. Le da la razón a Portugal en la mayoría de la demanda, a
excepción del paso de armas
ii. Costumbre regional
1. Costumbre entre Estados de una misma región
2. Ejemplo
a. El caso de asilo de Colombia a Perú
i. Colombia le da asilo a un personaje político de Perú, y Perú le
pide que le entregue salvoconducto
ii. La corte dice que NO existe una práctica común a nivel global,
pero si una costumbre regional
1. El asilo diplomático en Latinoamérica se debe a que hay
mucha inestabilidad.
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

2. La corte dice que si bien hay una práctica, NO se ha


convertido en costumbre debido a la INTENCIONALIDAD
iii. Costumbre entre estados con características similares
1. Ejemplo países productores de petróleo
7. Hay ciertas costumbres que se codifican
a. En las Naciones Unidas existe un órgano que codifica las costumbres, y es la
Asamblea General, aparte del desarrollo progresivo(inventar reglas)
i. Cuando se codifica la costumbre adquiere una doble vida
1. Como consuetudinaria
2. Como tratado
 En caso de que exista más de un tratado, se dice que está codificado en múltiples
tratados, pero no tiene más vida por ello
ii. El problema de esto es que ciertas costumbres reciben desarrollo progresivo
1. Esta última sólo puede ser aplicada a quienes han ratificado el tratado
2. Las consuetudinarias se aplican a todos que no sean objetores
persistentes
3. No se puede hacer la diferenciación
iii. cuando consigue la doble vida, si por ejemplo el tratado queda obsoleto, sigue
rigiendo como costumbre y viceversa
 Un estado no puede ser demandado en un tribunal internacional a no ser que el
estado consienta la demanda
 Hay varias formas de poderse dar el consentimiento
 Uno de los mecanismos es a través del estatuto de la corte que estipula
 Cualquier país puede unilateralmente aceptar la jurisdicción de la corte
 Todavía no es consentimiento, solamente voluntad
 El conjunto de estas declaraciones genera el consentimiento
 Se le pueden poner las condiciones que los Estados quieran
 Se puede tomar como costumbre
 La constante ratificación de un tratado
 Las distintas resoluciones adoptadas por los estados

Convención de Viena sobre el derecho


de los tratados
Datos sobre la convención
1. Definición: se entiende por “tratado” como un acuerdo internacional celebrado por
escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular
a. Es sólo para los tratados que la convención estipula
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

b. Es Solo para los contratos entre Estados


i. Ahora NO solo los Estados tienen Derecho Internacional
ii. Ejemplo las sociedades de Estados (OI)
1. ONU
2. OTAN
3. Pacto de Varsovia
4. OEA
 Para que se convierta en una organización se requiere que hayan al menos dos o
más Estados para que se convierta en una organización
iii. Si tienen Derecho Internacional, pueden generar tratados
1. En este caso la Convención de Viena no puede versar sobre ellos de
manera Directa, pero SÍ INDIRECTA
c. Tiene que basarse en derecho Internacional
i. sobre contratos con cláusula de resolución en D. Privado no queda cubierto
d. intercambio de Normas entre notas también es un tratado
e. cualquiera que sea su denominación, mientras contenga obligaciones y derechos,
será un tratado (si se rige por D. Internacional)
i. los más usados son
1. tratado
2. acta
3. declaración
4. convención
5. pacto
ii. lo que pasa es que los países pueden celebrar una serie de instrumentos
donde no buscan obligarse
1. hay muchos de los instrumentos de los estados que establecen acuerdos
políticos
a. ejemplo que actúen de manera estipulada con cierta idea
2. estos reciben nombres más acordes
a. ejemplo
i. Memorandum de entendimiento
1. El problema es cuando estos contienen derechos y
obligaciones
a. Esto también sucede con las directrices
i. Por eso se requiere revisar la intencionalidad
2. Entiéndase Tratado como un pacto
3. Surgen muchas preguntas
a. ¿Qué requisitos deben cumplirse para que sea un tratado?
b. ¿Cómo se deja nulo?
c. Las respuestas se encuentran en la convención de Viena
i. Antiguamente se encontraba en derecho consuetudinario
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

1. Son difíciles de identificar


d. La Convención de Viena codificó esta costumbre
i. Fue un proyecto de convención de tratados
ii. Se le presentó y discutió a los Estados
1. Entre 1968 y 1969
2. Terminó con la aprobación de la Convención de Viena, donde se ponen
por fin los derechos de los tratados
a. Aparte de la costumbre se encuentra un desarrollo progresivo
i. Se le agregan normas a la costumbre
ii. Es importante determinar qué cosa es desarrollo progresivo y
que cosa costumbre
1. El progresivo sólo se le puede exigir a los países que son
signatarios
2. Costumbre es exigible a todos los miembros
e. La convención entró en vigor en el año 1980

Procedimiento sobre formación de tratados


1. Negociación
a. Tiene que terminar en algún momento
i. Cuanto se demoran, depende del tipo de tratado y a cuantos miembros
contengan
ii. Lo importante es que quienes hagan la negociación sea el Poder Ejecutivo
1. Es interesante esto porque es menos deliberativo que el legislativo
b. Los Estados negocian tratados con otros porque buscan el bienestar de su pueblo
c. No siempre es realizada por el ejecutivo directamente
i. Por eso existe el ministerio de RR.EE
1. Además existen también
a. Diplomáticos
b. Embajadores
c. También puede ser alguien que tenga plenos poderes, delegados por
el Estado
i. Se encuentran en el artículo 7
1. Si presenta los adecuados plenos poderes o:
2. Si se deduce de la práctica seguida por los Estados
interesados, o de otras circunstancias, que la intención de
esos Estados ha sido considerar a esa persona representante
del Estado para esos Efectos y prescindir de la presentación
de plenos poderes
a. En virtud de sus funciones y sin tener que presentar
plenos poderes, se considerará que representarán a su
Estado
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

i. Los jefes de Estado


d. Cuando se negocia de a dos es más fácil, el problema es cuando son más de dos
Estados
2. Autenticación
a. La convención de Viena establece una regla para esto (terminar las negociaciones
entre más de dos Estados)
i. Es el artículo 9
1. Versa así:
a. La adopción de un tratado efectuará por consentimiento de todos los
Estados participantes en su elaboración, salvo lo dispuesto en el
párrafo 2 (este es párrafo 1)
b. La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional
se efectuará por mayoría de dos tercios(2/3) de los Estados
presentes y votantes
i. Igual que las reformas más importantes de la constitución Chile
b. También se puede autenticar por consenso
i. Aquí los Estados no votan
1. Permite que muchos estén de acuerdo
2. El problema es
a. Las negociaciones son efímeras
i. Esto porque se busca el apoyo de todos los estados
b. No quedan muy claras las intenciones.
i. Las reglas que salen de acá no son claras, pues se trata de darle
el gusto a todos
1. No está en la Convención de Viena.
 Los Estados deciden si el quorum requerido para aprobar un tratado requiere
unanimidad o 2/3
 Aunque esto es una recomendación, ya que los Estados deciden realmente el
quorum requerido
 Los tratados de medioambiente por ejemplo, requieren que gran parte de los
Estados sean parte (en este caso se usa consenso)
 El primer tratado firmado por este mecanismo fue la CONVEMAR
 Se terminó de negociar en 1982
 Se negoció durante 11 años (1971)
 Antes se regulaba en distintos tratados
 Esto generaba que había países que estaban suscritos a un tratado pero
no en todos
 Generaba fragmentación entre los Estados
 Se demoró puesto que el presidente de la ONU decidió usar el
consenso (esto porque la Convención del Mar fue hecha por la ONU,
“United Nations Convention of the Law of the Sea” en inglés)
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

 Se buscó por 11 años


 El costo del consenso es que en ciertas partes no se entiende, es
decir es ambiguo.
3. Firma del Tratado
a. Artículo 10 del Tratado de Viena
i. El Texto de un tratado quedará establecido como auténtico y definitivo
1. Mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los
Estados que hayan participado en su elaboración; o
2. A falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma de ad
referéndum o la rúbrica puesta por los representantes de esos Estados en
el texto del tratado o en el acto final de la conferencia en la que figure el
texto
b. Es la verdadera autenticación del texto pues de ahora en adelante obliga a las
partes
4. Manifestación del consentimiento
a. Distinto a firmar el tratado
b. Esto debido a la división de poderes
i. Ejemplo Chile
c. Artículo 11 del Tratado de Viena
i. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá
manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un
tratado, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión
 Hay tratados que dicen que rigen desde la firma del tratado
 En caso de Chile, si lo aprueba, empieza a regir
 El artículo 46
 El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse haya sido
manifestado en violación de una disposición de su derecho interno
concerniente a la competencia no puede desdecirse
 En otras palabras, el Estado NO puede alegar violación de una regla
interna si es que no es una fundamental
d. Artículo 18 (obligación de no frustrar el objeto y fin de un tratado antes de su
entrada en vigor)
i. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el
objeto y el fin de un tratado
1. Si ha firmado el tratado o a canjeado instrumentos que constituyen el
tratado a reserva de ratificación, aceptación o aprobación, mientras no
haya manifestado su intención de no llegar a ser parte en el tratado
a. Si manifiesta su intención de no ratificar, no se ve obligado por él,
pero NO puede frustrar el cumplimiento de dicho tratado
i. Ejemplos
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

1. Si se llegase un tratado entre UK y Grecia sobre devolver


pinturas del Partenón, mientras no se ratifique no se puede
destruir, o entregar a terceros dichas pinturas
a. En otras palabras, no pueden hacer algo que le quite
sentido a la ratificación del tratado.
i. No confundir esta obligación con la obligación que
se generan después de la ratificación.
ii. A veces se usa incorrectamente el artículo 18, como
por ejemplo hacer cumplir el tratado.
iii. Se debe evitar hacer operativos hitos del tratado
antes de la entrega de su consentimiento
(ratificación) (se viola el principio fundamental que
es la voluntad)
5. Entrada en vigor
a. Hay veces que la manifestación del consentimiento no es suficiente para su
entrada en vigor
i. Ejemplo, hay tratados multilaterales que dicen que requieren un mínimo de
ratificaciones
1. En el caso del protocolo de Kioto, dice que entrará en vigor cuando una
cierta cantidad de países que generen gran parte de los CFC
b. En el caso del tratado de la Convención de Viena
i. Artículo 84 entrada en vigor
1. la presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la
fecha en que haya sido depositado el trigésimo quinto instrumento de
ratificación o de adhesión
2. para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después
de haber sido depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación
o adhesión, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la
fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o
adhesión
c. Reserva
i. Institución que permite que ciertos artículos del tratado no se le apliquen o se
le apliquen de manera diferente
ii. Artículo 2 de la Convención
1. Se entiende por reserva una declaración unilateral, cualquiera que sea su
enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar,
aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su
aplicación a ese Estado
a. NO se pueden aplicar en tratados Bilaterales
i. Pierde su sentido
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

b. Se usan en tratados Multilaterales


c. La reserva se usa como medio para flexibilizar la entrada de Estados
que tiene ciertos reparos con algún artículo y no sea obstáculo para
su entrada
i. Antiguamente requería la unanimidad de los Estados parte
1. Muy difícil de lograr la unanimidad
ii. La corte Internacional de Justicia opinó en un caso no
contencioso, sino una pregunta hecha por la Asamblea general
(1951)
1. Dice que hay que mirar la práctica de los Estados
a. Tomó la práctica de la regla Panamericana (3 puntos)
i. Basta que un Estado miembro del tratado la
apruebe para que la reserva se apruebe (solo entre
ellos)
ii. Quién esté en contra no tendrá acuerdo con el que
tenga la reserva (solo entre ellos)
iii. NO se pueden hacer reservas que atenten contra la
intención del tratado.

Reservas

1. No tiene sentido en los tratados bilaterales


2. Se tiene que tener en cuenta que las reservas son actos unilaterales de los Estados
3. Son una manera de flexibilizar las normas para que más Estados entren en los tratados
a. Busca el que a los Estados que no le gustan ciertos puntos de los tratados, sean
parte de estos.
4. En el caso de la Convención de Viena
a. Acoge la flexibilidad de la convención Panamericana
5. Cuando se formulan las reservas (Artículo 19)
a. Se refiere al cómo y cuándo se formulan las reservas
b. Se debe mirar la voluntad de las partes
i. Revisar si los tratados permiten o no reservas (artículo 19)
1. Ejemplo la Convención del Mar, que no admite reservas
a. Esto porque todos los temas de la CONVEMAR regula muchísimas
cosas en torno al mar (desde los recursos hasta los barcos)
i. El tema es que en esto hay choque de intereses (ejemplo
propiedad vs libertad)
1. En la CONVEMAR se logró un “package deal” ya que todos
cedieron en sus respectivas áreas y se logra el equilibrio
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

a. Si después los Estados ratifican y excluyen las cláusulas


que no les gustan, se rompe el equilibrio entre las
partes
i. Por esto es que no se admiten reservas
b. Otro ejemplo son todos los Tratados Medioambientales
i. Por motivos obvios
6. Artículo 20
a. Se pueden hacer reservas siempre y cuando sean compatibles con el objetivo del
tratado
i. El problema es que son los Estados quienes deciden si una reserva es
compatible o no.
b. El más importante es el inciso 4°
i. La aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado
autor de la reserva en parte del tratado entre el Estado
c. Una reserva aceptada por el tratado, entonces no es necesario preguntarle a los
estados
d. Artículo 20 inciso 2
i. Hay algunos tratados especiales que exigen que un número de Estados
1. Cuando del número reducido de Estados negociadores
e. En el caso de los tratados que crean entidades con Derecho Internacional
i. A menos que el tratado estipule algo distinto, las reservas deben ser revisadas
por el órgano competente
1. Este órgano es el que le entrega las membrecías
f. Artículo 20 inciso 4
i. En los casos no previstos se procede de esta manera
1. El Estado que quiera entrar a un tratado con una reserva, y esta es
aceptada por un Estado al menos.
ii. En el caso de los que objetan las reservas tienen 2 opciones
1. Objetar y no hacer nada más
2. Objetar y solicitar que entre el Estado autor y los que la aceptan, no haya
tratado
7. Opciones con respecto a una Reserva
a. Aceptarla
i. Si un Estado hace una reserva y un Estado la acepta, hay tratado con la
reserva entre estos Estados
1. En este caso el tratado es con las reservas activas
b. Guardar silencio
i. En este caso, hay una aceptación tácita si es que guarda silencio por un año
(12meses)
c. Objetarla
i. De dos maneras
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

1. Rechazo u objeto simple


a. Hay tratado entre los Estados
2. objeto y se niega a que haya tratado entre el escritor y el garante
a. no hay tratado
8. Efectos jurídicos de las reservas
a. Una reserva que sea aceptada modificará en relación al autor de esta, con los
Estados que la aceptan.
i. Es decir entre los que la aceptan y los que guardan silencio por 12 meses, se
va a aplicar el tratado entre ellos con la reserva activa(s)
 La reserva no modifica a la forma de aplicación del tratado a quienes
objetan el tratado
b. Un Estado que objete, y que no se oponga a la entrada en vigencia del tratado
entre las partes, se le aplicará el tratado con la exclusión de la cláusula reservada
i. Se les aplica el tratado tal cual se establece
1. Solo si es que la reserva es de modificación
c. En el caso de los objetores que quieren que no haya tratado
i. NO hay tratado entre ellos
9. Críticas
a. No se ve qué sentido tiene rechazar u objetar una reserva de manera simple
i. Hay muchas veces que se pierde el sentido de la clausula
1. Ejemplo, cuando se establece un límite de tiempo
a. Por ejemplo se dice que
b. Exige que las partes estén muy pendientes
i. Ya que ellos reciben notificaciones
1. El problema es que muchas veces los estados hacen declaraciones
interpretativas
a. Ejemplo Suiza, en la convención Europea de los DDHH (caso Belidos)
i. El tratado dice que se pueden hacer reservas si es que chocan
con las leyes nacionales
1. Pero se tienen que enumerar
2. Suiza dijo que no necesitaba enumerar cuales son las reglas
que chocaban
a. Al ser una declaración de interpretación, los Estados no
necesariamente van a estar atentos y se genera una
aceptación de manera tácita.
2. ¿La pregunta es que en este caso quién puede determinar que NO es una
declaración interpretativa sino que es una reserva?
a. Son los Estados
b. Aunque a veces hay cortes que hacen cumplir los tratados
i. Como los tratados de Derechos Humanos.
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

1. En el caso del tratado de DDHH. De Europa es la “Corte


Europea de Derechos Humanos”
a. En este caso la corte aparte de interpretar el tratado,
interpreta las reservas
i. La corte dijo que dicha declaración interpretativa es
una reserva, pero que está mal hecha
10. Retiro de las reservas y las objeciones
a. Está en el artículo 21
 Las reservas SOLO se hacen cuando el Estado ratifica
 Los Estados consideran que es injusto, porque los que entran después ven todos
los problemas que existen en las clausulas y generan reservas
 Ante lo cual, los Estados se salen y vuelven a entrar, y para evitar esto, crean
un sistema para permitir crear reservas después de ser garante

Pacto de Bogotá (1948)

1. Artículo 6
a. No podrán llevarse a la Corte cuestiones resueltas por tratados anteriores a 1948
i. Bolivia hizo una reserva a esta clausula
1. Bolivia formula reserva al artículo 6 pues la delegación boliviana al firmar el tratado
americano de soluciones pacíficas “pacto de Bogotá” con relación al artículo VI, por el
que “se considera que los procedimientos pacíficos siempre que afecten a los intereses
vitales de algún Estado
2. Chile objetó
a. El Gobierno de Chile de la República de Chile formular una objeción a la reserva
que efectuó Bolivia al artículo VI del referido Tratado Americano de Soluciones
Pacíficas y declara que, de conformidad con los principios del derecho
internacional, la presente objeción impide la entrada en vigor de ese Tratado entre
la república de Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia
b. En este caso, el tema de la salida al mar para Bolivia queda cubierto en el tratado
de 1904.
 Bolivia ratificó en el año 2011
2. Tratado de 1904
a. Fija el límite desde el punto más al norte (en esa época Tacna) hasta el sur de las
fronteras
b. Bolivia reconoce soberanía total y para siempre sobre los territorios ganados por
la guerra
c. Chile tiene la obligación de asegurarle libre tránsito al océano pacífico para
transportar mercancías
d. Tiene una cláusula para solución de controversias
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

i. Se lleva a la Corte Permanente para el Arbitraje.


3. Como se generó la demanda de Bolivia a Chile
a. Como Bolivia retiró la reserva, el artículo 6 rige
i. Ante lo cual si hay tratado
b. Como rige el artículo 6 Bolivia no puede decir nada relacionado con el tratado de
1904
i. Ante lo cual Bolivia, dice que “Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia
una salida soberana al mar”
1. Ante lo cual chile dice que la corte no tiene jurisdicción, ya que:
a. La obligación de negociación ya está solucionada con el tratado de
1904
b. La creación de un nuevo tratado MODIFICA el tratado de 1904

Derechos Humanos

1. La noción se basa en Derechos anteriores al Estado y por tanto se deben respetar


entre todos
a. Es como la idea de Locke, son preexistentes
2. Esta idea se aplica por sobre todo a los Derechos de primera generación
 Los derechos sociales, son de segunda generación
 Estos al depender de la capacidad de cada Estado, puede un Estado NO obligarse
a. en el caso de los derechos de primera generación, no deberían poder objetarse a
través de reservas
3. como no se puede obligar a todos los Estados (que no se hagan parte) ¿no es mejor
dejar fuera algunos derechos a través de las reservas?
 Hay ciertos derechos que son costumbre, por lo tanto no dependen solo de los
Tratados
 Dificultades
 ¿hay costumbre entre los Estados de TODOS los Derechos Humanos??
 Hay Estados que no consideran que las personas son iguales por ejemplo
(Estados Islámicos con respecto a la mujer)
 Los tratados NO solo ponen por escritos los Derechos Humanos, sino que
además que cada tratado ha creado un sistema para supervisar los Derechos
Humanos.
 Además a través de los tratados, el sistema internacional ha creado un
sistema de revisión, por ejemplo, cada Estado tiene que dar cuenta del
cumplimiento de dichos Derechos.
 En la costumbre esto no se puede hacer
4. si se hace una reserva en un tratado de derechos humanos, ¿no sería atentar contra el
objeto de los tratados humanos?
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

5. Posturas
a. Dos
i. Principesca
1. Que NO se acepten las reservas entre los Estados
ii. Pragmática
1. Que se permitan las reservas, cosa que hace que haya más Estados parte,
y por tanto se le puede hacer un control a dicho órgano
6. Existen tipos de reservas que son inaceptables, PERO, en el sistema de la Convención
de Viena, basta con que un Estado lo acepte para que se aplique
a. La práctica demuestra que en esta materia, los Estados NO les interesa que
reservas presenten los demás Estados
i. Y como ni siquiera la miran, se hacen Estados que las aceptan de modo Tácito
b. Ante esto, se han creado distintos sistemas de supervisión
i. Estos órganos han tomado una función que NO están dentro de los estatutos
de los tratados
1. Como el pronunciarse sobre las reservas
2. Además del pronunciarse sobre las interpretaciones de los Tratados.

Caso Berilos
1. Una mujer fue acusada por la policía de participar en una manifestación ilegal
a. En Suiza se requiere permiso previo para que se lleve a cabo
2. Fue juzgada por la policía
a. Al parecer la policía tiene tribunales
i. Parece que no se respeta la independencia del juzgador
1. Esta regla estaba establecida en la Corte Europea
a. Suiza alega que no se le puede juzgar por dicho proceso puesto que
Suiza tiene una reserva
i. Se pueden hacer reservas en la Corte, pero se deben justificar
1. Suiza no siguió el debido proceso
2. Aparte de que dijo que era una declaración interpretativa
a. La corte dijo que(dos opciones):
i. Anular la reserva o tenerla por no presentada
ii. (continuación de arriba) es la forma de proteger los
Derechos Humanos, en este caso, Suiza queda
obligado por TODO el tratado, PERO contra su
voluntad, y por tanto se dice que esto es injusto,
pues va contra el principio de “adquirir
obligaciones sin su consentimiento”
iii. Que Suiza ya no sea parte del tratado
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

iv. (continuación de arriba)Como mi consentimiento


estaba viciado, no he dado mi consentimiento
realmente sobre este tratado.
v. Esta es la manera más privatista, porque se protege
el consentimiento del Estado, en este caso Suiza
3. Principio Berilos
a. Es el principio de eliminar las reservas hechas por un Estado por un vicio en el
procedimiento para establecer las reservas
i. Por esto, los Estados quedan obligados en contra de su consentimiento
b. Ahora esto vale como práctica judicial de los órganos de supervisión de los
derechos humanos s
c. la justificación es que los tratados de DDHH NO nos iguales a los demás tratados
i. esto porque NO son con el resto de los Estados
ii. dos posturas
1. Los órganos pueden interpretar las reservas y tratados
2. La interpretación por parte de los órganos y eliminación de las reservas
atenta el principio de voluntad de los Estados.
 El lado pragmático es el que va ganando.
d. La corte ve si la reserva es válida o no válida
i. La corte en el caso Belilos dice que está mal hecha
1. Por tanto Suiza queda obligada por el tratado pero SIN la reserva.
ii. La corte mira el caso bajo la óptica de proteger los Derechos Humanos
1. Si se miraba bajo La óptica de la voluntad, Suiza quedaría fuera del
tratado
e. Se produce el “Efecto Belilos”

Resolución N°24 del comité de Derechos Humanos


1. El órgano revisa las reservas para que no atenten contra el fin del tratado
a. Este órgano es el Comité de los Derechos Humanos.
b. Además revisan cuan amplios son los Derechos Humanos
2. En general los Estados parte, no se preocupan de las reservas hechas por el resto de
los Estados
a. Acá entra este organismo
i. Trata de compatibilizar la reserva con el tratado
1. Hay derechos que no se pueden reservas (hacer reservas)
3. Señala que hay ciertas reservas que deben cumplirse
4. ¿tiene este órgano facultad para decidir cuáles son las reservas que cumplen las
condiciones?
a. Esta situación es un arma de doble filo
i. Al obligar a los Estados a ser parte del tratado sin la reserva hace que los
Estados se espanten
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

ii. Estados Unidos, Francia y el Reino Unido hicieron una protesta


1. Consideran que las cortes y el comité se están atribuyendo poderes que
no se les confieren
 El comité no respondió a las críticas

Resolución Nº23
1. Se le pregunta a la Convención Interamericana de Derechos Humanos
a. ¿se le pueden hacer reservas a los Derechos Humanos?
b. ¿Cuándo puede estimarse que ese Estado es parte de la Convención?
2. Para responder la primera pregunta no dice mucho
a. Ya que inicialmente el artículo 75 establece la forma de las reservas
3. Artículo 74
a. Esta Convención queda abierta a la firma y a la ratificación o adhesión de todo
Estado Miembro de la Organización de los Estados Americanos.
b. La ratificación de esta Convención o la adhesión a la misma se efectuará mediante
el depósito de un instrumento de ratificación o de adhesión en la Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos. Tan pronto como once
Estados hayan depositado sus respectivos instrumentos de ratificación o de
adhesión, la Convención entrará en vigor. Respecto a todo otro Estado que la
ratifique o adhiera a ella, ulteriormente, la Convención entrará en vigor en la
fecha del depósito de su instrumento de ratificación o de adhesión.
c. El Secretario General informará a todos los Estados Miembros de la Organización
de la entrada en vigor de la Convención.

4. Artículo 75
a. Esta Convención sólo puede ser objeto de reservas conforme a la Convención de
Viena Sobre Tratados.
i. Que la reserva sea aceptada por un Estado al menos
1. Lo otro es que por 12 meses los Estados guarden silencio
5. La corte dice que el artículo 75 sólo se refiere al número 4, letra C del artículo 19 de
y el número 1 del artículo 20 de la Convención de Viena
a. La interpretación de la corte e que el artículo 75, implica que explícitamente
acepta reserva y por tanto solo se requiere que la reserva no sea compatible con
b. Las letras A y B no son aplicables pues el tratado NO PROHIBE RESERVAS
i. Ya que el artículo 75 permite reservas siempre y cuando no vaya contra el fin
del tratado.
1. En otras palabras acepta todo tipo de reservas, siempre y cuando no
vayan contra el fin del tratado
c. El artículo 20 1 dice
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

i. Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá la aceptación


ulterior de los demás Estados contratantes, a menos que el tratado así lo
ponga.

d. Esta es una interpretación forzada


i. Lo hace para que el tratado entre en vigor de inmediato y NO en 12 meses
más
1. Por tanto la aplicación de los Derechos
6. Para que la Corte pueda interpretar un tratado, primero tiene que reconocer que es
un tratado.
a. Por ejemplo, hay temas que quedan cubiertos en más de un tratado
b. Por otro lado, los tratados pueden recibir distintos nombres.
c. Al final todo se reduce a determinar si hay voluntad de obligarse por parte de las
partes
i. Hay acuerdos que NO son tratados,
1. Los Memorándum de entendimientos, por ejemplo
2. También hay acuerdos de caballeros
3. También hay declaraciones
a. Ejemplo la “Declaración de Santiago”
i. Que declara que los Estados garantes tienen derechos sobre las
200 millas
ii. Perú usó que se llama Declaración por tanto no es un tratado
1. Chile dijo que era un tratado, pues en este se estipulan
distintas obligaciones
 Hay una oficina en la ONU que registra los tratados, lo cual sirve para que estos sean
oponibles a los demás Estados
 En el caso del tratado de delimitación marítima
 Hay un caso entre Qatar y Bahréin, por delimitación marítima
 Tienen distintas negociaciones, y en una de estas se crea un acta que dice
que se podrá llevar el caso a la CIJ.
 El problema fue que dijo que Bahréin que era un acuerdo para negociar si
implicamos a la corte para
 Los puntos de prensa son súper peligrosos, pues acá se hacen declaraciones las
cuales pueden usarse para negociar
7. Una vez que se llega a la conclusión que si hay tratado, hay que ver de qué manera se
interpreta el tratado.
a. Se regula en Convención de Viena
i. El más importante es el artículo 31
1. Hay tres criterios
a. El sentido literal
i. El sentido corriente de los términos
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

b. El contexto en que se usan los términos


c. El objeto y fin del tratado
 En derecho Nacional, específicamente el caso de la ley , no se debe buscar el espíritu
de la ley, en cambio en los contratos se puede interpretar la intención de los autores
 Ahora en el caso de Derecho Internacional, es al revés, los contratos se toman
como las leyes.
 Por tanto se prefiere el sentido objetivo por sobre el subjetivo.
d. Con respecto a los contratantes de un tratado, se debe revisar la
intencionalidad de las partes
b. Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración
del tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado
i. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta
c. Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca dela interpretación del tratado o de
la aplicación de las disposiciones
d. Toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual coste
el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado
i. Esto no es más que interpretación auténtica, pues los autores del tratado
explican que querían hacer cuando la hicieron
8. Problemas
a. De interpretación auténtica
i. Se relaciona con las terceras partes
1. Pues se puede dar que la interpretación auténtica sea una modificación
del tratado.
2. Los DDHH son los ejemplos de estos
a. Pues los humanos no forman parte de los que firman el tratado
(entiéndase por esto, que no son parte del Estado).
b. Los Estados lo pueden modificar a su conveniencia, y los que se van a
ver afectados son las personas
3. Otro ejemplo son los tratados de protección de inversiones
a. Llamados normalmente APIS.
i. Lo que hacen estos Estados es que se comprometen a tratar bien
a los inversionistas del otro país
ii. los que obtienen el derecho NO son los Estados sino los
inversionistas
1. hay algunas de las cláusulas que son demasiado amplias
a. ejemplo, “los inversionistas van a tener un trato justo y
equitativo”
i. No se especifica qué es un trato justo y equitativo
ii. Ante esto, los tribunales le van agregando cosas que
quedan cubiertas por esta cláusula
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

iii. Algunos países no están de acuerdo con lo que


dicen los Estados, hacen interpretaciones
auténticas. (cosa que hicieron Estados Unidos y
Canadá, durante un caso en una corte) (el GAT dijo
que no se podía discriminar por el método de
producción, por tanto USA perdió)
iv. En otro caso, USA prohibió la captura de
langostinos provenientes de Malasia, India, y
Pakistán (en este caso, un tribunal del GAT
interpretó las medidas que son para proteger los
recursos no renovables, la cual la llevó a cabo a
través de una convención de preservación de la
vida animal) Pero perdió el caso, porque USA no era
parte de dicho tratado.
 Aquí nace el problema de la corte de cuando se aplica el caso
b. Práctica Ulterior
i. Es práctica interpretativa
ii. El problema es que se pide demasiado
c. Letra c del artículo 31
i. El problema es que se pueden utilizar distintos tratados para interpretar el
tratado,
ii. Lo cual lleva a que se puede interpretar que los tratados están todos
conectados entre sí
1. Pero también se puede tomar como tratados separados entre sí, y que no
tienen relación alguna entre ellos
a. Por ejemplo
i. Los tratados de Derechos Humanos
1. Hechos por abogados especialistas del tema
ii. Los TLC
1. Que son hechos por economistas y eruditos del tema
iii. Acá nace la pregunta de si se puede utilizar el tratado de Derechos Humanos
para interpretar los TLC por ejemplo
1. Por tanto es muy difícil hacer valer el punto C del artículo 31

Ratio sobre el Artículo 31, Letra C


 Existe el caso de la interpretación del CAT (se trata sobre los tratados de comercio)
 No permite poner barreras que sean discriminatorias
 Tampoco se pueden poner barreras que sean de cuotas
 Si se permite la imposición de barreras a países que sean fabricadas por trabajos
de esclavos
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

 Es muda sobre trabajo infantil


 Tampoco sobre casos como los trabajos de explotación que son casi de
esclavos
 Por tanto se debe interpretar
 Se puede interpretar el sentido de esclavo, con un mayor rango al
típicamente conocido
 Se puede decir por ejemplo, “se prohíbe la importación de
productos hechos con trabajo infantil”
 Se puede decir que es contra el GAT
 Aunque permite poner medidas para proteger los recursos no
renovables o medidas para proteger al ganado y los vegetales de
los países (esto hasta que, USA prohibió la entrada de latas de
atún provenientes de México, esto porque dijo que estos
atunes eran capturados con enormes redes de arrastre, que
arrastraban todos, incluidos los delfines;
 Ante lo cual se puede decir que se debe interpretar el trabajo
infantil como esclavitud en base a los distintos tratados sobre
trabajo infantil.
 En el caso del “dumping” se debe hacer la diferencia entre el ambiental y laboral
 El laboral por ejemplo, podría ser que no se tenga un código del trabajo
 Lo mismo en ambiental, pero
 Existe una corte en la OMC sobre Libre Comercio

Objeto y fin de los tratados

1. Está en el preámbulo del tratado


a. El preámbulo NO es la parte operativa de un tratado.
i. Por tanto NO puede establecer obligaciones.
1. Chile invocó el objeto y fin del acuerdo de tratado de protección de
inversiones
a.
Artículo 32
1. Se usa cuando el artículo 31 no puede ser aplicado
a. Por tanto es segundón
b. Tiene un problema conocidos como trabajos preparatorios
i. Cada vez que hay una demanda, los países siempre presentan los trabajos
preparatorios
1. Normalmente se deja constancia escrita de las modificaciones de las
distintas cláusulas
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

a. A veces sirve para sacar conclusiones, por tanto puede ser muy útil
i. El problema es que algunos dicen que es secundario
ii. Lo que pasa es que hay que distinguirlos entre dos sentidos
1. Trabajos preparatorios como preparadores
2. Trabajos preparatorios con roles primarios
a. Se relaciona con el 31. 1 de Convención de Viena
i. Habla sobre el objeto y fin del tratado
ii. En el trabajo preparatorio lo más probable es que
en el trabajo preparatorio se pueda ver esto
(objeto y fin)
iii. También se puede dar que en los trabajos preparatorios, las
partes llegan a un acuerdo de cómo se debe interpretar el
tratado
1. Ejemplo la “declaración de Santiago”
 Hay que tener mucho cuidado con el trabajo preparatorio, pues muchas veces no es
secundario, y se les debe asignar el rol primario
2. Se puede dar que un tratado tenga definiciones
3. También se puede dar que un tratado diga “ este tratado tiene preminencia por sobre
los tratados”
a. Cosa que dice el artículo 103 de las naciones Unidas (no es Ius Cogens)
i. “este tratado prevalecerá por sobre todos los otros tratados firmados entre
los miembros de las Naciones Unidas”.
 En el sistema Interamericano en el artículo 27 se estipula que en caso de necesidad de
interpretar una cláusula de este tratado, se interpreta de la manera más amplia, esto
se llama principio “Pro-Hominem”

Terminación y nulidad de los tratados


1. La convención de Viena tiene un artículo sobre terminación de los tratados
a. Aunque hasta ahora NO hay un tratado que haya sido terminado
2. Artículo 42
a. Sobre la validez y continuación de un tratado
i. La validez de un tratado o del consentimiento de un Estado en obligarse por
un tratado no podrá ser impugnada sino mediante la aplicación de la presente
Convención
1. Básicamente que con la convención se acaban las causales de nulidad
a. INSANABLEMENTE NULO PUES UN TRATADO PUEDE ESTABLECER SUS
PROPIAS FORMAS DE TERMINACIÓN Y NULIDAD DE UN TRATADO
3. Artículo 48
a. Habla sobre el Error
i. Tiene que ser un error de hecho no de derecho
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

ii. Tiene que ser un error que se formule como vicio de su consentimiento
1. Muy raro
2. Sin embargo, es bien posible, sobretodo en tratados de fronteras, por lo
cual podrían aparecer errores que se PODRÍAN CONSIDERAR vicios del
consentimiento.
4. Artículo 49
a. Habla sobre el Dolo
i. Es sobre si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta
fraudulenta de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado
b. Artículo 50
i. Corrupción del representante de un Estado
1. Manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado que haya sido obtenida por coacción sobre su representante
mediante actos o amenazas dirigidos contra él carecerá de todo efecto
jurídico
c. Artículo 51
i. Coacción sobre el representante de un Estado
d. Artículo 52
i. Sólo uso de la fuerza, o amenaza de uso de esta
e. Artículo 53
i. Tratados que estén en oposición con una norma imperativa de derecho
internacional general (“Ius Cogens”)
1. Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en
oposición con una norma imperativa de derecho internacional general.
Para los efectos de la presente convención, una norma imperativa de
derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por
la comunidad internacional en su conjunto como norma que no admite
acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma
ulterior.
 Todos los tratados se pueden terminar, incluso los de límites, pero
5. Artículo 54
a. Terminación de tratados:
i. Pueden tener lugar conforme a lo estipulado por el tratado
ii. Voluntad de todos los Estados parte
6. Artículo 55
a. Un tratado multilateral puede terminar
7. Artículo 64
a. Se estipula que un tratado puede terminar si es que nace una nueva norma de Ius
Cogens
 Si se firman unos tratados sobre
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

Estado de necesidad

1. NO es causal de terminación de un tratado


2. Opera mientras dure el Estado de necesidad, y consiste en poner en pausa el tratado
a. Una vez finalizada

Principio de manos limpias

1. Se presenta cuando un Estado demanda a otro, pese a que él primero incumple un


tratado
a. Le presenta inadmisibilidad del caso NO de la competencia de la corte
b. En el caso de Gabcikovo, no se presenta porque ambas partes acordaron llevarlo a
la Corte
i. En este caso, se refiere que las partes dieron su consentimiento durante su
competencia

Figura de protección diplomática

1. Surge cuando un Estado viola los derechos de un ciudadano extranjero


a. Se hace mediante que un ciudadano vaya a su embajada para solicitar que lo
ampare
2. Requisitos
a. Que el ciudadano vaya a su embajada
b. Que se agoten las instancias anteriores

Estatuto 38 de la Corte Internacional

1. Habla de las fuentes del derecho de la corte


2. Dice: La corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. Convenciones internacionales
b. Costumbre internacional
c. Principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas
d. Decisiones judiciales y las doctrinas
3. NO INCLUYE RESOLUCIONES, con excepción de algunas
a. Depende de
i. Intención
ii. Lenguaje usado
iii. Número de firmantes
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

b. Hay algunas resoluciones de ciertas Organizaciones


i. Como el Consejo de Seguridad de la ONU
1. Esto porque versa sobre la PAZ Y SEGURIDAD
a. Por tanto, cada vez que existe una posibilidad de guerra, el consejo
de seguridad puede tomar cartas en el asunto
2. Se puede usar la fuerza en dos instancias
a. Legítima defensa
b. Para prevenir una punga mayor
i. Pero se debe solicitar permiso al Consejo de Seguridad de la ONU
1. Es inoperante por los vetos impuestos por los miembros
permanentes
 Solo ha habido 1 caso en el consejo permanente, que fue la guerra de Corea
 Fue porque el representante de la URSS no estuvo presente, y se interpretó
como que fue una abstención, por tanto no hubo veto
 Hay veces que el Consejo aprueba resoluciones que no son sobre el uso de la
fuerza
 Ejemplo sobre Yugoslavia
 El consejo aprueba una moción para crear un Tribunal para la Ex-
Yugoslavia
 Otros son los embargos de armas
 O los embargos económicos
4. Tipos de resoluciones
a. Bloqueos
i. Ejemplo, una zona de seguridad aérea
b. Embargos de armas
c. Embargos económicos
d. Crear Tribunales para sancionar genocidas
5. Controversias
a. Embargos comerciales
i. Como a Irak, mientras estaba Sadam Hussein
1. Muchos se quejan que por sancionar un gobierno, también sufren los
civiles
b. Embargos económicos a personas.
i. Durante la guerra contra el terrorismo, el CS ha dicho que es una amenaza
para la paz
1. Dictó resoluciones que dicen, “se prohíbe dar cualquier tipo de ayuda a
dar auxilio, de cualquier tipo a los terroristas”
2. También dijo que “se prohíbe financiar a los terroristas, y se deben
buscar y juzgar a los financistas de estos”
a. El problema es que ha generado listas, de estos financistas
i. Los Estados deben acatar
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

1. Surge el problema de generar sanciones sin debido proceso,


a personas
6. POLOS opuestos sobre las resoluciones del consejo de Seguridad
a. El primero dice que estas resoluciones están por sobre la ley
i. Por tanto la corte no tiene competencia
b. El segundo dice que el Consejo de Seguridad está sujeto al derecho internacional
i. En algunas partes llevan las resoluciones a la Corte Internacional de Justicia
1. Ahora, nadie puede demandar al Consejo
a. Lo que sí se puede hacer, es que un Estado use Protección
Diplomática contra un Estado que esté aplicando una Resolución
del Consejo
i. Como sucedió en el caso Lockerbie (atentado terrorista , donde
Libia demanda a USA y UK por violación del tratado de Montreal
7. Otras fuentes del derecho excluidas del artículo 38 de la carta de las naciones unidas
a. Ciertas obligaciones unilaterales
i. Como las promesas unilaterales
1. Surgen jurisprudencialmente (sentencia de tribunales internacionales)
2. Se cita el caso sobre el mar oriental entre Noruega y Dinamarca
a. En este caso, un ministro de Noruega dijo que no objetaría la
soberanía de Dinamarca
i. El Tribunal dijo que era una promesa unilateral por parte de
Noruega.
1. ¿Algunos se preguntan si fue una generación de obligación
de manera unilateral o bilateral?
ii. Ejemplos de actos unilaterales, pero que no son independientes
1. Las reservas
2. Abandonar los tratados
3. Ratificación de los tratados
4. Sus efectos dependen de otras fuentes del derecho (tratados,
costumbres, etc.)
5. Nos interesan aquellos que se generan

Caso de los Ensayos Naturales


1. Es entre Australia y Nueva Zelanda contra Francia, por ensayos nucleares en el mar
pacífico sur
a. Lo llevan a la corte, declarando que estos ensayos son ilícitos
i. Hay jurisdicción, porque Francia tiene una clausula opcional que confiere esta
1. Consiste en una declaración unilateral por parte de los Estados en la que
la aceptan
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

a. Francia dice que no tiene jurisdicción por ser una causa de seguridad
nacional
b. La corte dice que si tiene competencia
i. Ante esto Francia se retira
1. Unos ministros de Francia dicen que no van a seguir
haciendo ensayos nucleares en dicha zona
a. Ante esto la Corte dice que este juicio va a ser “MUTE”,
es decir, que este juicio carece de sentido
i. Esto porque Francia se comprometió a terminar con
las pruebas
ii. Ante esto, la Corte crea la teoría de los actos
unilaterales
2. Requisitos de los tratados unilaterales para ser fuentes
a. Deben ser públicos con plenos poderes
i. Deben ser pronunciados por una autoridad con plenos poderes para obligarse
los Estados
b. Intención de producir obligaciones jurídicas
c. Deben ser autónomas e independientes
i. Que no sean atadas a condicionantes
1. Ejemplo, “te doy mar Bolivia pero primero hay que hacer un plebiscito”
 Va a ser muy importante el caso entre Chile y Bolivia, ya que en la demanda, dice
“Chile ha generado la obligación a través de los tratados, las negociaciones y los actos
unilaterales”

Principios generales de las naciones civilizadas


1. De las normas se pueden derivar principios generales
a. Como la importancia de su consentimiento para obligarse
2. Los principios generales
a. Buena fe
b. Pacta sun servanda
c. Todo daño debe ser reparado
d. También tienen cabida, principios derivados del derecho doméstico
i. Reglas nacionales de países colonizadores
ii. Como por ejemplo
1. Para hacer la diferencia entre una SA o una Sociedad de responsabilidad
limitada
a. Esto está dentro del derecho de cada país
i. Hubo un caso llamado “Barcelona Traction S.A vs Bélgica
1. Esta empresa era de Canadá
2. La hicieron quebrar en España para que el Estado la posea
a. Ahora, fueron a pedir protección diplomática a Canadá
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

i. La rechaza
b. El tema es que esta era compuesta principalmente por
belgas
i. Bélgica toma cartas en el asunto (protección
diplomática)
ii. España dice que no, ya que las acciones fueron
contra la empresa, no contra los accionistas, por
tanto solo el Estado a la que pertenece la empresa
tiene derecho
iii. La Corte tomó el caso, y dijo al no tener reglas sobre
las SA en Derecho Internacional, miró los distintos
sistemas del mundo, y concluyó que las SA son
personas jurídicas independiente de los accionistas,
por tanto Solo Canadá podía demandar

Conflictos entre normas internacionales y normas


domésticas
1. A veces hay interacciones entre los sistemas de distintos países
a. Por ejemplo, hay reglas del código civil chileno que dice
i. A los chilenos en el extranjero se les aplicará el código civil chileno, sea donde
sea que estén
 Es muy raro que normas de un sistema jurídico doméstico entre al sistema jurídico
internacional, en cambio es más común que sea a la vice-versa
2. Ahora, existe un Sistema Jurídico Internacional
a. Se aplica principalmente
i. A los Estados
ii. Organismos Internacionales
iii. En menor grado a las personas
b. Su fuente es principalmente de los tratados
i. También es
1. Costumbre
2. Principios generales
3. Ciertas resoluciones de Organismos Internacionales
4. Ciertos Actos Unilaterales

3. Hasta antes de la segunda guerra mundial había poco interés del derecho
internacional en el doméstico
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

a. Con el genocidio por parte del eje (especial Alemania), surge la pregunta ¿esto es
algo que sólo le compete al derecho alemán, incluso si es que la ley alemana dice
que la discriminación a los judíos es la ley?
i. Se concluye que hay reglas que priman por sobre los sistemas jurídicos, que es
ilegal esta situación en el derecho internacional
1. Solución moral y jurídico a esta situación
ii. Además se concluye que la costumbre y los tratados sobre genocidio se
pueden aplicar a los sistemas jurídicos
 Antes se aplicaba el derecho internacional y tenía efecto en el derecho interno, pero
no era muy claro
 Ahora, se dilucidó con el nacimiento de los tratados de derechos humanos y con
la costumbre
 Con esto empiezan a surgir los conflictos de normas, en relación con cualquier
norma doméstica
 Un ejemplo en el derecho del mar
 Chile en el año 1947
 el sistema internacional le reconocía 3 millas de mar, después
era alta mar
 Chile después dicta una regla y proclama que su soberanía es
hasta la milla 200
 El conflicto se presenta por ejemplo, un barco norteamericano
pesca en la milla 180, y un guardacostas lo detiene
 Lo juzgan en Chile y le confisca el barco, ante esto pueden
reclamar en la CIJ
4. Soluciones a conflictos
a. En el ámbito internacional, tendrá primacía el derecho internacional
b. En el ámbito nacional, una norma del respectivo sistema interno determinará si
triunfa la norma nacional o la derivada del derecho internacional
i. Hay tres criterios
1. Jerarquía
2. Cronología
a. Ley moderna deroga antigua
3. Leyes especiales
 Hasta 1989, los tratados eran ley en Chile (al igual que USA hasta hoy), ya que hay
una práctica que permite el ingreso de la ley internacional al interno
 En UK, y todos los países inspirados en el common law (exceptio USA), con
parlamento, dicen que priman las leyes formuladas por el parlamento ya que solo
pueden ser dadas por este
 No permiten la entrada automática de leyes internacionales
 son dualistas, es decir, son dos sistemas que no se topan
 en el caso de ser internacional, se aplica derecho internacional
 en el caso de ser nacional, se aplica derecho del parlamento
5. En el derecho chileno
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

a. A nivel internacional, va a ser un hecho, pero que no obliga a los jueces


internacionales
i. Existe una regla internacional que dice que un país que viola el derecho
internacional a través de una ley interna, NO puede invocar dicha ley para
justificar una violación del derecho internacional
 Se encuentra en el artículo 27, que es además un principio (esto a nivel
internacional)
 Si es a nivel nacional, se espera que exista una norma que solucione este conflicto.
 Ejemplo, el artículo 50 de la constitución de 1980
 Es atribución exclusiva del congreso: aprobar o desechar lo tratados
internacionales que le presentare el presidente de la república antes de
su ratificación. La aprobación de un tratado se someterá a los trámites de
ley.
 Se origina de una interpretación jurisprudencial, que dice que son
como ley, pues son tratados como leyes.
 Da origen a la interpretación de que lo tratados son ratificados
una vez que son promulgados y publicados
 El tema es que en la constitución no dice nada sobre la costumbre
 Solo hay jurisprudencia, y es poca
 Es muy flexible, al aceptar que la costumbre entra automáticamente en la ley
chilena
 Ahora, sobre el conflicto entre ley y costumbre, se considera que nunca
podía ir en contra de la ley chilena.
 En la teoría que es deficiente en Chile, se estipula que los tratados revisten los
caracteres jurídicos de verdaderas leyes, porque para que tengan fuerza
obligatoria deben ser sometidos a la aprobación del Congreso y promulgados en la
misma forma que las leyes
 con respecto a la costumbre, son los jueces quiénes le dan la jerarquía, y la
mayoría de las veces es inferior a la ley.
8. Hoy en día, el D. Internacional puede regular no solo su trato a los ciudadanos, sino
que también la relación de privados
9. Hay muchos conflictos de normas entre el D. Interno e Internacional
10. ¿Cómo se solucionan conflictos de normas?
a. En el doméstico se soluciona con 3 principios
i. Jerarquía
1. Una inferior no puede derogar a una de menor rango, incluso si esta es
más nueva (la de inferior)
ii. Cronológica
1. Si son de misma jerarquía, la nueva deroga a la vieja (lex posterior deroga
anterior)
a. Puede ser derogación tácita
b. Puede ser derogación explícita (dícese “deroga el artículo…”)
iii. Especial
1. Esta regla prevalece por ser especial
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

b. Lo mismo sucede con leyes internacionales


i. Si un tratado va contra la constitución, esta prevalece por jerarquía
ii. Surge el problema de que las reglas internacionales tienen doble vida
1. Adentro del derecho doméstico
2. Adentro del derecho internacional
a. Ejemplo
i. Por cronología, una ley deroga al tratado
ii. En el derecho internacional, va a primar el tratado

Jerarquía de las normas y tratados (1erprincipio de jerarquía)


1. Artículo 50 de la constitución de 1980
a. Son atribuciones exclusivas del Congreso
i. Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el
presidente de la república antes de su ratificación. La aprobación de un
tratado. La aprobación de un tratado se someterá a los trámites de una ley.
1. Por tanto para ratificar un tratado, las 2 cámaras deben revisarlo
a. solo en esto se aplica el trámite de una ley
ii. Las medidas que el presidente de la república adopte o los acuerdos que se
celebre para el cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán nueva
aprobación del congreso, a menos que se trate de materias propias de la ley
1. El tratado no se puede modificar por parte del congreso.
 El mal siempre triunfa
 Siempre hay intereses detrás
 En nuestro sistema constitucional, el presidente tiene mucho poder, con un poder
disminuido del congreso
 Está el quorum, y el binominal
 Alguien quiso tener más poder para el congreso y se le cambió al artículo 54 en
el 2005
 Se debe aprobar el tratado en base al quorum que corresponda en base al
artículo 66
 Ahora el tratado se vota artículo por artículo
 Si se rechaza 1 solo artículo del tratado, se rechaza TODO EL TRATADO
 Antes no debía informar las reservas
 Ahora debe informar las reservas a formular al tratado
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

Dicto
1. Los tratados Internacionales carecen de legitimación democrática
a. Esto porque los tratados buscan los intereses nacionales
i. No los intereses de sus ciudadanos, sino del Estado como tal.
b. Los tratados no se votan por los ciudadanos
i. Capaz que ciertos tratados vayan en contra de los intereses de sus ciudadanos
c. El interés del Estado prevalece a la hora de firmar los tratado
2. Las prácticas son aún menos legitimas
a. Esto porque las prácticas que se vuelven costumbre, son principalmente las
creadas por las potencias
b. Las costumbres creadas por países sub-desarrollados, tienen que aliarse con otros
estados
3. Ius Cogens
a. Estas son los DD.HH principales
b. Inderogables
c. A veces están en tratados
d. Otras son obligaciones tácitas (pero sobre la costumbre, pues es inderogable)
e. ¿en qué parte de la jerarquía de las normas se deben ubicar?
i. NADIE LA HA PODIDO RESPONDER
4. No hay ninguna norma que establezca el modo de que entran las normas al sistema
chileno
5. Artículo 54 de la Constitución de 1980 ( aprobación del congreso distinto a ratificar el
tratado)
a. Los tratados deberán ser aprobados por el congreso, para su aprobación, en
conformidad al artículo 66 y se someterá, en lo pertinente, a los trámites de una
ley.
i. Quiere decir que el tratado debe pasar por las dos cámaras para su
aprobación
1. No pueden haber modificaciones del tratado
2. Solo dos alternativas
a. Aprobar el tratado (como bloque)
b. Rechazar el tratado (como bloque)
c. Se habla de bloque porque los incisos y artículos del tratado se
votan separadamente
i. Si se rechaza alguno, se rechaza todo el tratado.
 El artículo 54 no habla sobre la ratificación, puesto que esta es UNICAMENTE del
ejecutivo
 Toda esta interpretación de los quórums se basa en base al fallo del Tribunal
Constitucional, sobre un tratado sobre las leyes indígenas por parte de la OIT.
6. Costumbre
a. Sobre este tema, la jurisprudencia se ha mostrado favorable de que ingrese
b. Dos posturas
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

i. Favorables de que ingrese, pero a la hora de fallar, dicen que “no puede ir en
contra de las leyes chilenas, y esta impera solo cuando hay silencio de la ley”
1. Es más baja que incluso los decretos
ii. Favorables de que ingrese, pero si hay colisión entre la costumbre y las leyes
dice “ la costumbre impera por sobre cualquier norma interna”
1. Demasiado generosa, puesto que LA PONE SOBRE LA CONSTITUCIÓN
a. Pero en la práctica se piensa que no se aplicaría esta forma
 Andrés Bello, al escribir libros sobre derecho internacional, se debe pensar como
pro-internacional, e incluso en el código civil estipula normas derechos del código
civil sobre límites terrestres y en el mar
 Ahora, en el artículo 2 del código civil genera controversias, puesto que dice que
la costumbre no genera derecho a no ser que la ley se refiera a ella.
 Pero no es sobre la costumbre internacional
 El problema es que en sistema judicial nacional no hay ninguna regulación
sobre esta
 Si de por sí es difícil determinarla en el Derecho Internacional, es aún
más en los tribunales nacionales
 sobre esto, nuestros tribunales NO están preparados para trabajar
con costumbre
 ejemplo de esto, es el caso de la inmunidad de jurisdicción
 los Estados no pueden ser juzgados por tribunales de otros
Estados.
 Los Estados actúan en base a los funcionarios de estos, quienes
realizan una serie de actos, los cuales a veces pueden ser ilícitos.
 La regla original decía “la inmunidad del Estado se traspasa a sus
funcionarios”. Ahora, existen regulaciones sobre las
inmunidades, en especial la inmunidad diplomática en el
“tratado de Viena sobre relaciones diplomáticas” , que es distinta
de la consular, se hace una diferencia, puesto que estos están
regulados por convención de Viena sobre las relaciones consulares,
ahora, los presidentes también tienen inmunidad diplomática.
 En chile no hay ley que regule las inmunidades de los consulados
y diplomáticos. Sobre esto, los tribunales deberían decir que los
diplomáticos deben tener inmunidad diplomática (no pueden
ser arrestados ni juzgados)
 Los casos que los tribunales nacionales han llegado, son en
general laborales, en los que las embajadas no pagan las
remuneraciones a los trabajadores
 Está el caso de la embajada de Marruecos, en el que contrató a
un chofer y lo despidió injustificadamente, y no le pagó
finiquito, se debía decir que la costumbre de inmunidad no
corre por ser actos de gestión, cosa que hizo, PERO al no haber
ejecutado la sentencia, tomó medidas de ejecución, y embargó
la cuenta corriente, problema es que se excedió.
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

 Marruecos protestó y llevó a la corte suprema, quién le dio la


razón a Marruecos y retrotrajo hasta antes del caso.
 Los errores fueron: el juez puede juzgar a la embajada por
dicho caso, PERO NO PUEDE TOMAR MEDIDAS DE EJECUCIÓN,
por otra parte LA CORTE TOMÓ LA INMUNIDAD ANTIGUA.
 La inmunidad a sufrido una evolución en el derecho Consuetudinario, pese a que hay
ciertas que están en tratados (hay otras que no)
 Antiguamente la inmunidad era absoluta
 Sigue siendo absoluta para los jefes de estado
 Pero al Estado, se le hace diferencia entre actos de imperio (actos públicos)
de otros actos estatales, que son actos de gestión (que cualquier sujeto sin
derecho internacional, podría llevar a cabo)
 Para los actos de gestión, no hay inmunidad, por tanto se puede juzgar
y condenar a los Estados
 Como le pasó a Argentina por los “fondos buitre”
 Este es el primer paso
 Ahora, sobre los actos de imperio, incluso sobre los de genocidio, no había
inmunidad
 Eso cambia con el caso Pinochet, en el cual se decía que había
inmunidad, puesto que él había actuado como Estado Chileno
 Con este caso, se dice que se le puede juzgar a él como individuo.
 La inmunidad es SOLO sobre los juzgados estatales (nacionales), pero NO existe
inmunidad en los tribunales internacionales
 Pero es SOLO casos de LESA-HUMANIDAD
 Pero se requiere que haya una conducta, no un solo caso en particular.
 Los tribunales tienen la mala interpretación del artículo 54 de la Constitución, en la
que entienden que una vez aprobado el tratado por el congreso y publicado en el
congreso, SOLO CON ESTO entienden que el tratado es válido, sin que siquiera
necesiten ser ratificados para que estos los apliquen (ERROR)
c. Sobre las reservas del tratado, el congreso podrá sugerir su formulación, además
de las declaraciones interpretativas
i. NO SE OBLIGA AL PRESIDENTE DE PRESENTAR RESERVAS
ii. POR OTRA PARTE, SI AL PRESIDENTE(A) SE LE OCURRE FORMULAR UNA
RESERVA ANTES DE LA RATIFICACIÓN, NO NECESITA PEDIRLE PERMISO AL
CONGRESO
iii. Ahora sobre el retiro de las reservas, y que tuvo en consideración el Congreso
Nacional al momento de aprobar un tratado, requerirá previo acuerdo del
congreso, el cual deberá pronunciarse en 30 días, de lo contrario se
entenderá que es aprobación tácita
1. Esto SOLO sobre las que el presidente le informa al presidente
d. Sobre el retiro de los tratados el artículo 54 dice que el congreso podrá dar su
opinión sobre el retiro de este
i. NO tiene fuerza vinculante
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

 Los jueces en Chile (jueces de primera instancia, y apelaciones), si tienen un tratado


contrario a la ley, priman los tratados (en caso de Derechos Humanos) y para
solucionar se establece:
 Aparece la jerarquía de las normas (¿Cuál está sobre cuál?)
 El efecto directo de los tratados (¿se puede aplicar el tratado dentro del país?)

7. Constitución Holandesa
a. Las disposiciones legales vigentes dentro del Reino no se aplicarán si su aplicación
está en conflicto con las disposiciones de los tratados que obliguen a todas las
personas o de resoluciones de organizaciones
8. Acuerdos de forma simplificada
a. Antiguo artículo 50
i. Las medidas que el presidente adopte o los acuerdos que celebre para el
cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán nueva aprobación del
Congreso, a menos que se trate de materias de ley
1. Son “Tratados de Ejecución”.
a. Si son sobre materias de ley, igual van al congreso
b. En la jerga técnica se les llama “acuerdos de forma simplificada”
i. Vienen de EE.UU, donde igual los tratados van al congreso
ii. Pero existen las “Executive agreement”
c. Se identifican por ser tratados que ponen en ejecución otros tratados.
d. Existe el caso de requerimiento de inconstitucionalidad, por un acuerdo con
Bolivia.
i. Nosotros ayudamos mucho a Bolivia, con aranceles preferenciales, en el
marco de la ALADI.
ii. Los acuerdos sobre la ALADI, los pasaban de manera “simplificada”, y el
contralor lo aprobaba el contralor como decreto
1. Un grupo de parlamentarios rechazó esto y pidió pronunciamiento al
Tribunal Constitucional.
a. Dijeron que este tratado tiene tema que es materia de ley, puesto
que es sobre temas arancelarios.
e. Los problemas del tratado
i. Se dijo que era un tratado Marco
1. Se presenta el problema de que es un tratado marco
2. Se toma como el primer tratado
f. Fallo
i. Dijo que el tratado era constitucional
1. Interpretó de una manera difícil de encontrar
a. Cuando la disposición dice “a menos que se trate de materias propias
de ley QUE el tratado marco no haya tocado en ninguna parte”
i. Temas de ley que no hayan sido tocado por el tratado macro
1. Lo hizo porque había un problema político mayor
a. Antes habían 22 tratados que no fueron al congreso
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

i. No podía pronunciarse diciendo que todos estos


tratados debían ir al congreso.
 Es importante que se establezca la diferencia entre Tratado Marco y Tratado de
Ejecución
 Tratado Marco: Primer tratado que enmarca a los Tratados de Ejecución.
 Va al congreso
 Tratado de Ejecución: tratado que se encarga de aplicar el Tratado Marco
 NO va al congreso
9. Maneras de poner en ejecución un tratado Macro(en Chile) (antiguo artículo 50)
a. tratado en ejecución
b. Decreto con fuerza de ley
c. Potestad reglamentaria de ejecución (no existe la autónoma)
10. Maneras de poner en ejecución un tratado Macro (en Chile) (actual artículo 54)
a. Sigue existiendo el tratado macro
b. La forma de poner la discusión, sigue existiendo la forma simplificada
c. Está la potestad de ejecución
d. Está también la potestad autónoma, la cual se reconoce
i. Esta prácticamente no existe.
ii. Se usa para aprobar tratados macro
1. La lógica es que si la materia sobre la que versa este tratado no versa
sobre la ley, ¿para qué va al congreso?
a. Lo implícito de esto, es que si el tratado fuese negociado en base a la
potestad reglamentaria de ejecución, no requiere ir al congreso (si es
como ejecutar la ley)
i. Por fin se toma en cuenta la materia del tratado.
ii. Con los tratados se genera una suerte de espejo sobre la
distribución de poderes
 Sobre los tratados que no requieren ratificación, por tanto no van al congreso, no
requieren que existan 2 tiempos, por tanto, acuerdos en forma simplificada también
incluyen tratados que entran en vigor con su sola firma
 Por tanto se toman como tratados simplificados (SOLO CHILE)

Jerarquía normativa en base a los textos


1. Jerarquía en Chile
a. 1913
i. Todos los tratados tienen jerarquía de ley
ii. Esto porque en su aprobación es en base a una ley
iii. El problema es que pasa si calza en un
b. Año 1921
i. Los tratados si bien son aprobados por el presidente, revisten sin embargo, los
caracteres jurídicos de verdaderas leyes, porque para que tenga fuerza
obligatoria deben ser aprobados por el Congreso.
c. Año 1980
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

i. Sigue igual
d. Año 1989
i. Rige el orden constitucional previsto por la Constitución
ii. Mucha incertidumbre
1. No se sabía si los militares le iban a hacer un golpe de estado y ellos
(militares) si iba a volver el comunismo
2. Se hacen pactos entre ellos
a. Se le agrega el inciso segundo al artículo 5
i. Límites de la soberanía (DD.HH y tratados sobre estos)
ii. El problema es que se interpretó que los tratados de DD.HH
forman parte de la Constitución
1. Pero no dice en ninguna parte la jerarquía de los tratados
sobre DD.HH
a. No quedó registro de que se quería decir
b. Francisco Cumplido, uno de los formuladores de la reforma al
artículo 5, dice que los tratados de DD.HH son jerárquicamente
iguales a la Constitución, pero se puede interpretar que están sobre
la Constitución (quedó ambiguo)
i. Es una mala actitud legislativa, pero era necesaria puesto que si
se desambiguaba, los militares hubiesen trabado esto
1. No se quiso desambiguar y se dejó esta interpretación en
manos de los tribunales

 Hay constituciones que ponen los tratados de DD.HH por sobre la constitución
 Ejemplo, la Constitución de España en el artículo 95; o la de Francia.
 No se puede decir que el Derecho Internacional impone que se adecuen los sistemas
jurídicos nacionales, ni tampoco el deber de imponer una determinada jerarquía
e. La evolución del derecho internacional en Chile
i. Existía unanimidad de jurisprudencia de que los tratados tenían jerarquía de
ley (antes de 1989)
ii. Ahora, las constituciones de 1833 y 1925 eran mudas sobre la jerarquía y
capacidad de los tratados en torno a la ley
1. Solo decían quiénes podían negociar los tratados
2. Tampoco habla sobre el procedimiento de incorporación de los tratados
iii. El artículo 16 de la Constitución de 1925
1. Decía que el presidente de la república es el facultado para negociar los
tratados.
2. Ahora, también dice que los tratados deben ser enviados al congreso y
van a ser aprobados o desechados mediante el mismo mecanismo de
aprobación de una ley.
a. Esto significa que los tratados tienen el mismo nivel de la ley
 Esto seguía igual en la constitución de 1980, pero cambió con la inclusión del inciso 2°
del artículo 5.
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

 Esto establece la inclusión de los Derechos Humanos, ya que “establece el límite


del ejercicio de la soberanía”
 Este artículo generó polémica de cuál es la jerarquía de los tratados de
Derechos Humanos
 Se establecen 3 teorías
 Superior a la constitución
 Igual a la constitución
 Menor a la constitución, pero supra legal
 Ahora, los distintos fallos del Tribunal Constitucional permiten dilucidar que los
Tratados tienen características supra legales.
 La profesora dice que dependen de la materia de ley que estos tratados regulen
f. Artículo 54
i. Antiguamente los tratados internacionales
ii. Ahora se ve que los tratados son como leyes, y requieren los quorum
necesarios, PERO se diferencian en el sentido de que si se rechaza un artículo,
se rechaza todo el tratado
1. Deja entrever que los tratados son supra legales pero inferiores a la
constitución
a. Se utiliza el argumento del artículo 27 de la Convención de Viena
sobre los Derechos de los Tratados
i. No se puede usar una norma del derecho interno para no
cumplir con su obligación internacional
1. Algunos profesores dicen que esto demuestra que los
tratados son superiores jerárquicamente
ii. Seguramente se incluyó a la Convención con el fin de mostrar la
importancia que existe en respetar las obligaciones
internacionales
iii. Argumento falaz, pues no habla de jerarquía, sino que
establece que no se puede justificar el incumplimiento en base
al derecho de cada país.
b. El artículo 5 inciso 2 demuestra la jerarquía de los Tratados por sobre
la ley.
c. La vigencia/aplicabilidad (profesor Nogueira).
i. Es la distinción entre estos.
1. Dice que la vigencia de la norma se rige en base a las reglas
del sistema jurídico se hace en base a una regla de Derecho
Internacional.
2. La aplicabilidad está hecha en base al derecho interno.
 Nogueira dice que el no cumplir un tratado en base a una ley
interna, sería incumplir una obligación internacional.
 El error suyo es que las leyes internas no tienen fuerza en el
exterior, además de que son esferas distintas.
g. Tribunal Constitucional.
i. Sobre el caso del Estatuto de Roma.
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

1. Establece la corte para juzgar a personas naturales por crímenes de


Derechos Humanos.
2. Se había aprobado el estatuto, pero ciertos ministros vieron una amenaza
en este de que se juzgaran a personas por la dictadura, y la llevan a
control de constitucionalidad.
3. Dice que es inconstitucional, puesto la jurisdicción de la corte
internacional NO es complementaria, sino sustitutiva, por tanto se
requería una reforma constitucional.
a. Se deriva que los tratados se encuentran subyugados a la
Constitución.
i. La corte dice que los Tratados están por debajo de la
Constitución pero sobre la ley.
ii. STC ROL 346.
1. Es sobre el control de constitucionalidad sobre su propia ley orgánica
a. Establecía que los procedimientos que debían tener para revisar la
aplicabilidad e inconstitucionalidad.
i. La acción de inconstitucionalidad hace que un precepto sea
expulsado del sistema legal por ser inconstitucional.
ii. La acción de inaplicabilidad busca es que una norma cuya
aplicación resulta contraria a la Constitución en un caso concreto
en el que se alega (después de 3 inaplicaciones se vuelve
inconstitucional).
b. La corte resuelve sobre inaplicabilidad de los tratados.
i. Dice que el Tribunal Constitucional señalo que podía declarar
inaplicable un tratado PERO NO declarar inconstitucional un
tratado.
1. Esto porque decir que es Inconstitucional sería ir en contra
de su aplicabilidad en el ámbito internacional.
a. Este fallo tiene el problema de nuevo de que no ve la
diferenciación de esferas entre Derecho Interno e
Internacional.
i. Afecta el cumplimiento de una obligatoriedad
internacional, NO su vigencia en el plano
internacional.
b. Por otro lado, esta decisión es falsa porque decir que
es inaplicable un tratado puede llevar a incumplir
obligaciones internacionales.
2. Argumentos de la profesora Ximena.
a. En ninguna parte de la constitución se menciona la jerarquía de las normas
i. Ejemplo, el artículo 54 de la Constitución.
1. La profesora interpreta que las normas internas no tienen efecto en el
plano internacional.
ii. Ella cita el ejemplo de la Constitución argentina que dice explícita la jerarquía
de los tratados.
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

b. Tampoco dice que en el plano internacional existen normas que obliguen dar
jerarquía.
i. El artículo 27 solo dice la obligación de cumplir sus obligaciones
internacionales.
c. Todas estas interpretaciones de tratados superiores jerárquicamente se hacen
en base al trauma de la violación sistemática de Derechos Humanos (Europa y
América Latina).
i. Visión idealista, pues se olvidan de la facticidad de las dictaduras.
d. También dicen que los Derechos Humanos son buenos y las leyes internacionales
son buenas.
i. Son negociaciones entre estados y no siempre en pie de igualdad (criticas).
e. Las leyes internacionales carecen de legitimación democrática (criticas).
f. La Convención de Viena no solo ha sido mal interpretada por autores chilenos sino
también por el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos.
i. Se toma el artículo 27 como una obligación de derogar reglas internas en pro
de las internacionales.
1. Ha dicho que existe una obligación para los tribunales internos de dejar
sin efectos para dejar sin efecto a normas internas.
a. Esta no descansa en el artículo 27, sino en una mala interpretación
de este.

3. ¿cómo se entiende que todos los tratados son supraconstitucional?


a. Esto es por el artículo 27 de la Convención de Viena
i. Quienes quieren promover que los tratados son supraconstitucionales, usan
este artículo a su favor
ii. Este dice “los tratados no pueden justificar un incumplimiento del tratado en
base a su derecho interno”
1. Entonces el Derecho Internacional carecería de obligatoriedad
2. Además el Derecho Interno NO TIENE FUERZA VINCULANTE en el ámbito
exterior
iii. Si se interpreta en el sentido de que los tratados son supra legales, entonces
ya NO es solo de los TT.DD.HH sino de TODOS los tratados
iv. Ahora, el artículo 27 de la Convención de Viena, es sobre un deber de los
Estados NO sobre la jerarquía de los tratados
v. Argumento NULO.
b. La distinción entre vigencia y aplicabilidad
i. Vigencia: en este sentido, se refiere a que norma vigente en un sistema
jurídico de otro país es aplicable
1. Por parte de del Derecho Internacional, para ser aplicado es necesario
que los jueces miren que tratados son vigentes.
ii. Aplicabilidad: son reglas que dicen que se pueden aplicar normas de otros
estados. (Deben estipular que se aplica un derecho de otro país adentro de
Chile)
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

1. En el sentido de Derecho Internacional, hay ciertas reglas escritas y no


escritas que le dan aplicabilidad a tratados vigentes.
iii. Esta distinción viene de la relación entre los distintos sistemas jurídicos
1. Ejemplo, un contrato sujeto a la jurisdicción de tribunales chilenos que
establezca que el derecho aplicable es el inglés (EJEMPLO).
a. Se va a aplicar derecho inglés por parte de tribunales chilenos.
2. Para esto, es necesario que hayan leyes dentro del código chileno que
diga que es posible aplicar leyes de otros sistemas jurídicos por parte de
tribunales chilenos
a. Es importante
iv. El error que le da supra legalidad a los tratados, es que (profesor Nogueira)
dice que por que un tratado no sea aplicable, TAMBIÉN SE AFECTA SU
VIGENCIA
1. Nogueira dice que es posible derogar un tratado por no aplicarlo, LO
CUAL ES INSANABLEMENTE NULO.
a. Si se dicta una ley que deroga todos los tratados en Chile, siguen
rigiendo en el plano internacional.
c. SI se aceptan estos argumentos, entonces se debe entender que los tratados son
SUPRA-CONSTITUCIONALES.
i. Trae el problema de que el Derecho Internacional CARECE de
Democratización, además las negociaciones se hacen de manera
estamentizada, pues son solo expertos en sus áreas.
1. Alguien se puede preguntar ¿Qué tan importante es que tengan
legitimidad democrática si ni siquiera el interno (ejemplo Chile) carecen
de ésta?
a. Por lo menos dentro del país, se lucha para hacer que las normas
internas sean más democráticas, ya que existen las comunidades
políticas.
b. En cambio, en el derecho internacional, nadie siquiera intenta darle
democratización, pues NO hay comunidad política.
 No hay constituciones que le den rango supraconstitucional a los tratados SALVO
Holanda, y sobre darle rango Constitucional, hay ciertas Constituciones que lo hacen,
como la Argentina sobre ciertos TT.DD.HH
 En el caso de Chile, a los tratados se les da rango supra-legal pero infra-
constitucional, ya que si fuesen de rango Constitucional, podría modificarse la
constitución en base a estos tratados, pero no se puede.
 Al final, resulta paradójico que los tratados sean supra-legales, pues terminan
afectando al funcionamiento de la democracia
d. Tribunal Constitucional
e. Trata de dar orden al sistema de Derecho Internacional
f. Lo hace a través del caso del Estatuto de Roma
i. Este caso es presentado por unos diputados que dicen que este contiene
disposiciones inconstitucionales.
ii. Se pronunció sobre el Estatuto de Roma
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

1. Pero para hacerlo, tenía que pronunciarse sobre cuál es la jerarquía de


los tratados
a. Dice que tienen un nivel infra-constitucional
i. El problema es que hay muchos rangos infra-constitucionales
ii. Por otra parte, el Tribunal pensó que si son a nivel de la ley o
bajo esta, podían ser derogados por las leyes y dejados sin efecto
en el exterior (FALSO)
1. Por tanto se dijo que eran supra-legales ya que no pueden
ser modificados por leyes creadas posteriormente.
g. STC Rol 346
i. Se pregunta sobre si el TC puede declarar inaplicabilidad a un tratado vigente
1. Se puede solicitar su inaplicabilidad
ii. Luego se pregunta sobre declarar la Inconstitucionalidad a un tratado
1. DICE QUE NO POR EL MISMO ARGUMENTO DEL ARTÍCULO 27
MALINTERPRETADO.
 ¿Qué pasa si el TC dice que si a las 2 cosas?
 Surgiría el problema de que Chile se pondría en situación de incumplimientos de
obligaciones internacionales (no necesariamente)
 En muchos casos se daría el incumplimiento, en especial por reglas internas.
 Esto nos llevaría a lo siguiente “en Chile es necesario darle una vuelta al
asunto, y tener una institución donde se transparente cuando se deja de
cumplir un tratado o cuando el TC se pronuncie sobre incumplir el
tratado
4. Efectos de la supra-legalidad de los tratados en Chile
a. Principalmente en materia de DD.HH por la ley de amnistía
i. Es un decreto supremo que entrega amnistía a todos los delitos entre el 11 de
septiembre de 1973 hasta el 3 de marzo de 1978.
ii. Empieza el problema cuando se trata sobre los homicidios ocurridos en esa
época (esto porque sobre detenidos desaparecido se aplica el principio de
secuestro permanente)
iii. Ahora, empieza a aparecer la idea de ciertos tratados internacionales
(Convención de Ginebra de 1951) que prohíben la auto-amnistía.
1. Convención Ginebra es sobre crímenes de guerra (prohibidos)
a. Pero es sobre guerra internacional
2. Algunos dicen que este tratado deja entrever que se prohíbe la auto-
amnistía, pues es contrario a una obligación nacida de este tratado.
 En el año 1998 nace una norma consuetudinaria (costumbre) del derecho
internacional que prohíbe las amnistías.
iv. Ahora, si se piensa que los tratados tienen jerarquía legal, esto no puede
aplicarse, pues ley posterior deroga anterior.
1. Por tanto son supra-legales.
 Las respuestas sobre jerarquía sobre derecho internacional, se refiere básicamente a
tratados, pero igual se puede incluir la costumbre.
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

¿En que se traduce la existencia del derecho internacional en el


chileno?
5. ¿Son directamente aplicables para regular las conductas de los sujetos que actúan en
el derecho chileno?
a. En cierta medida sí
b. Ejemplo Derechos Humanos
i. Obligan a los funcionarios públicos
ii. Por tanto es un caso de auto-ejecutabilidad
c. Hay otros tratados que no
i. Ejemplo los tratados arancelarios
1. No está claro si los funcionarios deben inmediatamente no cobrar el
impuesto
a. Hay veces que se deben redactar leyes para aplicar los tratados
d. Se presenta la pregunta a nivel de las cortes ¿los tribunales pueden darle efecto
directo a los tratados?
i. Las respuestas han venido principalmente de la jurisprudencia de los
tribunales
1. Ya que no hay respuesta en las leyes
2. La respuesta viene del TC por el convenio sobre los indígenas
a. Dice que los tratados son auto-ejecutables siempre que las
disposiciones del tratado NO sean programáticas y que sean tan
claras que permitan su aplicación directa
i. Reglas programáticas: reglas que señalan acciones para el futuro
1. Ejemplo: los estados dictarán leyes para… (ejemplo de esto,
dictar leyes para proteger el patrimonio cultural).
a. Hay veces que no es tan fácil de definir, ejemplo
i. Esta ley establece los principios básicos de la
educación en chile
ii. Establece reglas que rijan en un principio, pero
requiere de reglamentos de ejecución, pero no por
eso NO pasa a ser programática.
 Estados Unidos se acepta que todos los tratados, excepto a ciertos tratados son
autoejecutables
 Esto es por la cláusula de supremacía que señala que todos los Estados (de la
federación) y sus órganos, están obligados por la Constitución, leyes federales y
por los tratados aprobados por el gobierno.
 Es para que los Estados no legislen en contra de estos, y para que los
tratados internacionales rijan a todos los estados.
 Se dice que es autoejecutable
 Hay ciertas normas, por decisión de tribunales y costumbre, NO son
ejecutables, pues hay ciertas prerrogativas que deben ser dadas por
otro órganos
 Ejemplo
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

 Los tratados no pueden tipificar delitos


 Los tratados no pueden cambiar el presupuesto fiscal (y no puede
poner gastos extras que no sean aprobados por el congreso)
 De vuelta en Chile, sobre tipificación de delitos, nuestros órganos han razonado que
no se pueden tipificar por tratados
 Pese a que Chile tiene tratados que tipifican delitos (ejemplo el estatuto de Roma)
 Es clara, y se podría considerar no programática, pero igual se tipifican los
delitos contenidos en este tratado.
b. Otros criterios
i. Si el juez está preparado (tiene herramientas necesarias) para
hacer directamente un tratado.
ii. Lo que quiso el mandatario.
1. Ejemplo: antiguamente se hacía la diferencia entre hijo
legítimo, hijo natural (reconocido por uno de sus padres), y
los no reconocidos
a. Se cambió por un tratado
b. El problema es que luego se firmó un tratado para no
2. Otro ejemplo
a. El TLC con Canadá, que dice que los productos
canadienses no tienen impuestos en Chile y viceversa.
i. Hay un caso en el que una automotora trajo autos
de lujo (todavía existía el impuesto al lujo)
ii. Traía mayores sistemas de seguridad (por eso era
de lujo)
iii. En la aduana no cobraron arancel pero cobraron el
impuesto al lujo
iv. Hicieron un recurso de protección, y además alega
que el tratado dice que no se puede cobrar
aranceles por el tratado, además de que no
v. Sobre el tratado, el tribunal se pone a interpretar
(no se pregunta sobre la autoejecutabilidad)
vi. Dice que no es un arancel, pero es discriminatorio,
y por tanto es proteccionismo (pero NO SE CREAN
AUTOS EN CHILE)

Sujetos de Derecho Internacional


1. Derecho internacional clásico
a. Solo los Estados
i. Además solo se regula la esfera externa de los estados
1. Fronteras
2. Relaciones diplomáticas
3. Recursos naturales más allá de mis fronteras
4. Guerra
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

5. Diplomacia
6. Comercio entre Estados
2. Con el tiempo surgieron otros sujetos de derechos
a. Se les llama Organizaciones Internacionales.
i. Sociedad de naciones (algunos)
ii. OMS
iii. OIT
iv. Banco Mundial
b. Como son criaturas del derecho internacional, también son sujetos de derecho
internacional
i. Su derecho deriva del derecho internacional
ii. Pueden celebrar tratados con otros estados
 Pero es más complejo aún, ya que hay ciertas organizaciones que no son
organizaciones internacionales, ni Estados, por ejemplos salen Derechos de la
Guerra.
 Ejemplo: Grupos armados durante una guerra que se levantan para independizar
su país
 Se les llama como grupos beligerantes.
 Ejemplo: LAS FARC
 En el caso de la Cruz Roja, es Sujeto de Derecho, pese a que no son estatales, y estos
nacen de los tratados.
 La santa
3. Otros sujetos de Derecho
a. hay ciertas organizaciones que no son organizaciones internacionales, ni Estados,
por ejemplos salen Derechos de la Guerra.
i. Ejemplo: Grupos armados durante una guerra que se levantan para
independizar su país
1. Se les llama como grupos beligerantes.
a. Ejemplo: LAS FARC
ii.
b. la Cruz Roja, es Sujeto de Derecho, pese a que no son estatales, y estos nacen de
los tratados.
c. La Santa Sede, que tampoco es inter gurnamental, ni Estados, pero igual tienen
personalidad jurídica
i. Más aún, la ciudad del Vaticano existe por el tratado entre el Vaticano e Italia,
que le reconoce autonomía al Estado del Vaticano.
d. Gobiernos en exilio
i. Los Dalai Lama
1. Líderes tibetanos exiliados
a. Son gobiernos en exilio
ii. Existen porque los estados los reconocen como tal
4. Individuos que son sujetos de derecho
a. Después de la segunda guerra mundial se vuelven un personaje importante de
Derechos Humanos
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

i. Si está en un tratado, los individuos tienen estos derechos, pero se podían


entender como pasivos
ii. En Europa existe el Ius standi (sujetos activos)
1. Los sujetos pueden ir a la corte Europea a hacer denuncias
iii. En América tienen Ius Standi limitado
1. Pueden mandar el caso a la Corte Interamericana de DD.HH.
a. ESTA PUEDE DEMANDAR AL ESTADO
2. Pero también pueden tener sus propios abogados
b. Por otra parte los sujetos pueden demandar al Estado por protección de
inversiones
i. En el caso del Interamericano, es porque no hay suficiente plata
1. Se establece un filtro que es la comisión de Derechos Humanos.
ii. La otra cara de la moneda, es que el sujeto es también sujeto de obligaciones
(directas que le caen a él)
1. Ejemplo
a. La piratería
i. Ellos reciben sanciones establecidas por Derechos
Internacionales
b. Crímenes de Guerra
i. Aunque sean crímenes de Lesa-Humanidad.
c. Caso Pinochet
i. Se aplica la responsabilidad penal
1. Empieza en los años 90
a. Pese a que se podía imponer responsabilidad penal
después de la Segunda Guerra Mundial.
i. Tribunal de Núremberg
ii. Tribunal de Tokio
iii. Estos tribunales reciben la crítica de que aplican
el derecho del vencedor sobre el vencido.

Protección Diplomática
1. Consiste en pedir la protección de tu país frente a otro Estado por violación de tus
derechos.
a. En general es para los extranjeros.
i. A veces podía sufrir de violación de sus derechos por parte de los Estados.
1. El Derecho Internacional respondió y dijo que
a. Tiene un derecho mínimo
i. Derecho de un juicio justo
ii. Derecho de protección de sus inversiones
ii. Europa es lo que es gracias al imperialismo, al igual que USA.
2. Requisitos
a. Solo puede ser ejercida por el país de nacionalidad del extranjero
b. que se agoten todas las instancias legales dentro del país
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

3. Cuando surge la protección de los derechos de las personas por su propio estado, NO
sirve la Protección Diplomática
a. Se inventó en Europa y Latinoamérica, se inventó que se requiere pasar por una
organización internacional.
b. Requiere que se agoten las instancias legales del país
i. Esto por un tema de economía, pues es más barato ir a las cortes
internacionales.

Organizaciones internacionales
4. Surgen del conjunto de Estados
a. Obtienen Derecho Internacional
i. Porque surgen por parte de este
ii. Su reconocimiento y personalidad jurídica se la da éste
iii. Parten por un Tratado
1. ONU
2. OTAN
3. OEA
b. Se rigen por el estatuto que las crea
i. La más importante es la ONU
1. Surge en 1945
2. Se crea por La Carta de las Naciones Unidas
a. Un tratado
ii. Órganos
1. Agencias formadas por estados
2. Son
a. CEPAL
i. Comisión económica para América y el Caribe
b. CONECE
i. Comisión económica para Europa
c. UNICEF
d. OMS
c. El tratado
i. Es la constitución de la Organización.
1. En el caso de ONU, es la Carta de las Naciones Unidas.
d. Derecho Derivado
i. Derechos que nacen de los órganos que componen a la organización
1. Como resoluciones del Consejo de Seguridad
ii. También pueden ser tratados entre los Estados que componen la
organización.
5. ¿Qué pasa si la ONU viola el Derecho Internacional?
a. Ejemplo, los cascos azules violan los DD.HH.
i. ¿Puede la víctima demandar a la ONU?
1. No puede demandar a la ONU en la Corte Internacional de Justicia
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

2. No puede ser demandado por una Corte Nacional, pues la ONU hace uso
de un Acto Imperativo, y no puede ser juzgado (en el sentido que actúa
como un acto imperativo de un Estado), además
3. Se puede demandar al Estado de la nacionalidad de los cascos azules,
ante la HAYA, pero se requiere el consentimiento.
4. Si no hay consentimiento, se puede demandar en el mismo país.
6. Sistema de promoción de paz
a. A cargo del consejo permanente de la paz
i. 15 MIEMBROS
1. 5 permanentes
a. USA
b. Francia
c. China
d. Rusia
e. Inglaterra
i. Tienen veto todos ellos
2. 10 no-permanentes
7. Ahora para modificar la carta, se requieren 2/3 (9 votos) pero se requieren que todos
los permanentes voten a favor.
a. Doble veto
i. Cuando haya controversia sobre qué cosa es de procedimiento o sustantivo
8. Propósitos de la ONU
a. Mantener la paz y eliminar los elementos que puedan quebrantar la paz
b. Fortalecer la paz universal
c. Ayuda humanitaria en respeto de los DD.HH
9. Principios de la ONU
a. Igualdad soberana entre Estados
b. Los miembros cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos
c. Prohibición del uso de la fuerza
d. Principio de no intervención
i. De un Estado sobre otro Estado
ii. Todo el tema de los derechos humanos implica ratificar tratados
1. Ahora, acá se permite hacer intervención en otros Estados.
2. Hay un choque entre este principio y los DD.HH.
a. Se dice que este principio de no intervención no aplica sobre DD.HH
iii. Que pasa con los cascos azules
1. Dicen algunos, que esta carta NO niega la fuerza, sino que La regula de
manera (dicen que es un elemento para mantener el orden)
a. Dicen que se quiere evitar el uso unilateral de la fuerza por parte de
los Estados.
b. Le entregan la coercitividad al Consejo de Seguridad.
i. Para determinar requiere 9 votos y unanimidad de los
permanentes.
10. Consejo de Seguridad
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

a. Sus resoluciones son obligatorias y vinculantes a Todos los Estados.


i. Tiene mucho poder y no puede ser cuestionado, y tampoco demandado.
b. Se pensaba que este Consejo tendría su propia fuerza a través de tratados
i. Nunca se dieron
ii. Hay acuerdos para que un Estado use la fuerza autorizada por este Consejo
c. Hay otro capítulo que no está en la carta
i. Es mandar cascos azules, pero que no usen la fuerza, solo presencia.
1. Ejemplo Haití
a. Chile presta fuerzas
b. No invaden Haití
i. Van a ayudar en la reconstrucción
ii. Hacen de policías
iii. A veces deben usar la fuerza
1. Por tanto es un término medio entre capítulo 6 (uso de la
fuerza) y 7 (medidas de fuerza)

11. Asamblea General de las Naciones Unidas


a. Sus resoluciones son recomendaciones
b. Artículo 12
i. La asamblea no se pronunciará sobre temas que estén en manos del consejo
de seguridad
c. Una de las cosas que ha hecho la Asamblea, es hacer opiniones consultivas a la
Corte Internacional
i. Por ejemplo, sobre la legalidad del muro israelí en Gaza
1. Israel dijo que
ii. Ahora, la corte solo puede responder sobre litigios entre estados
 El problema es que hay muchos casos que no pueden ser juzgados por ésta, porque
son materia del consejo, o porque los estados no le dan la jurisdicción.
12. Doctrina de los poderes implícitos
a. Puede que no esté estipulada un poder en una organización
b. Pero esta tiene dicho poder ya que cae dentro del ámbito de competencia de esta
organización, O porque es necesario para poder ejercer su función.
c. Se ve en un caso
i. Se trata una opinión consultiva por parte de la ONU, sobre la capacidad de
esta para imponer una sanción a un tercer Estado donde se lastime de
distintas maneras a funcionarios de la ONU.

El Estado
1. ¿qué es un Estado?
a. No hay una regla que estipule que es un Estado
b. Hay la convención de Montevideo
i. Muy limitada (al parecer solo de LATAM)
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

ii. La define como nación jurídicamente organizada que tiene un gobierno,


territorio, población permanente y es capaz de tener relaciones
internacionales con otros Estados.
1. Eso de relaciones internacionales con otros Estados no implica
independencia
a. Ya que había Estados reconocidos que eran dependientes (colonias
en Asia por ejemplo)
iii. Hay muchos problemas de saber cuándo se cumplen estos criterios y cuando
se reconocen
1. Ejemplo Palestina
a. Acá es importante el reconocimiento de los Estados
c. Reconocimiento de un Estado por parte de otros Estados
i. Plantea la pregunta ¿es un elemento más para ser Estado, el reconocimiento?
1. Dicen que NO es un elemento constitutivo del Estado
a. Pues no debe depender de la voluntad de los demás estados.
i. Se usa con fines políticos
b. Se puede usar el reconocimiento como una prueba más de que es
un Estado. (sirve para el caso, estar atento sobre para el caso)
ii. Reconocimiento de gobiernos
1. Pueden ser democráticos
2. Otras veces son no-democráticos
a. Cuando sucede de esta manera hay un problema para determinar
quién es el gobierno del Estado
i. El gobierno saliente
1. Como es el caso de los gobiernos en exilio
ii. El gobierno entrante
3. Acá el Derecho Internacional es pragmático y se pregunta quién tiene el
poder
a. Esto para determinar con quienes los estados se pueden relacionarse
i. Pero esto genera de que se reconocen gobiernos dictatoriales
ii. En Inglaterra se dijo que ya no se van a reconocer los Estados
1. Ahora solo se generan tratados para relacionarse
a. Genera problemas de:
i. No saber con quién realizar tratados
ii. No saber a quienes reconocer
b. Hoy la tendencia es decir que SOLO se reconocen los gobiernos
democráticos.
i. Todavía no nace, pero es emergente, es que un gobierno, para
ser gobierno, se requiere democracia.
c. Hoy, si un Estado no es reconocido por parte de otro Estado, se
puede incurrir en la violación del derecho internacional
i. Por ejemplo, se podría violar la prohibición del uso de la fuerza
d. ¿Qué pasa cuando un Estado pierde su gobierno?
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

i. Lo que se aplica es que un Estado que pierde su gobierno, sigue


poseyendo un Estado
1. Ejemplo en los Estados donde hay guerra civil
ii. En un futuro cercano podría nacer la interrogante ¿Qué pasa si
pierde su territorio?
1. Ejemplo, si un país anexa un territorio a través de la
conquista
a. Legalmente, esa anexión es ilícita
b. Pero se puede preguntar, ¿qué pasa con ese Estado que
ha sido invadido?
i. Podría surgir la teoría de que ese Estado no ha
perdido
c. ¿Qué pasa con los países que desaparecen?
i. Por ejemplo, si en Tuvalu, subiera el mar,
desaparecería.
ii. ¿dejarían de ser estados?
iii. Sería problemático, pues hay de por medio la
nacionalidad de las personas.
iv. Estos serían refugiados, pues deben escapar de su
territorio, PERO está el problema de que refugiado
es para la gente que escapa de la persecución por
parte del Estado.
v. Hay un vacío en derecho internacional.
vi. Ante esto, los demás Estados tienen discreción
para decidir quienes entran, esta desaparece con
el status de refugiado (no se pueden devolver).
Pero como no hay persecución, no son
refugiados.
2. Opinión consultiva
a. Nacen del artículo 96 de la Carta de las Naciones Unidas.
b. Pueden ser hechas por la asamblea general y el Consejo de Seguridad y por otros
órganos de las Naciones Unidas, siempre y cuando sean autorizados por éstos.

Sucesión de Estados
1. Se puede citar la división de la Ex-Yugoslavia.
2. En otras palabras, es sobre sucesión de Estados.
a. Otros ejemplos:
3. También pueden ser los nacimientos de nuevos países, después del colonialismo
a. Hay veces que son pacíficos
b. Otras veces es de manera armada
i. Este es el caso de este caso
Artículo 103, dice que la Carta de la ONU tiene jerarquía superior a cualquier tratado
Estudiar el 10° protocolo de ejecución

4. La pregunta sobre sucesión de Estados, hay que preguntarse, que leyes existen sobre
este
a. Convención de Viena sobre sucesión de estado
i. Tienen poquitos estados
b. Hay que responder ¿existe una regla? ¿qué dice esta regla?
i. Analizar los estados que se han separado y nacido.
5. Artículo 3
a. Son miembros los Estados, que habiendo participado de la asamblea de San
Francisco, firmaron la carta de la ONU
6. Artículo 4
a. Podrán ser miembros, todos los Estados que sean amantes de la paz y la
b. La admisión de estos estados se hace a través de una votación de la asamblea,
propuesta por el consejo de seguridad
i. En esta materia dentro del consejo, hay veto de los miembros permanentes
7.

También podría gustarte