Está en la página 1de 8

lunes, 6 de marzo de 2023 10:00

Profesora: Carolina Valdivia


Correos:
carolinavaldiviat@gmail.com
ruggerocozzi.elfo@gmail.com

Evaluaciones:
1. 5 de abril, ensayo. Pregunta sobre materia pasada hasta ese día. *será una pregunta de contingencia.
2. 19 de mayo, 30% solemne escrita.
3. 17 de julio, examen final oral de un 50% (si no se entrega el ensayo será de un 70%).

Base del derecho internacional: Convención de Viena del derecho de los tratados del año (min. 13 aprox.)

¿qué sabemos del derecho internacional?


→ Existencia de los tratados internacionales
○ acuerdo sobre las fronteras de cada país.
○ Adquisición de nuevas provincias.
→ Tratado constitutivo de la ONU; búsqueda de la paz a no ser que sea en caso de legítima defensa.
○ Caso de invasión Rusa a Ucrania.
→ Tratado mal llamado TPP11, actualmente CPTPP
○ Cuestión entre privados y estado regulada por el derecho internacional.
→ Tratado nuevo sobre la conservación de los océanos.
→ Acción chilena sobre la antártica.
→ Todo lo relacionado con los tratados internacionales de DDHH.
→ Casos de chile ante la corte internacional de justicia.
→ Materia del cambio climático.

Principal comprador: China


Principal inversor: Canadá
Mayores inversiones chilenas: Brasil y Argentina.

Próxima clase:
Introducción al derecho internacional.

Nueva sección 1 página 1


miércoles, 8 de marzo de 2023 09:58

Art. 15 y 17. Del código civil hacen referencia a cuestiones de materia extranjera.

CONTENIDOS DEL CURSO:

A. Nociones generales.
• Introducción al DIP.
• Fuentes del DIP.
○ Dónde podemos encontrar los fundamentos para hacer una obligación internacional entre estados jurídicamente exigible.
○ Se verá que las fuentes serán más difusas en comparación a las del derecho civil. Hay dos grandes dentro del derecho internacional:
▪ Derecho internacional consuetudinario, es decir costumbre internacional.
□ Código civil chileno: la costumbre no constituye derecho salvo que la ley se remita a lo contrario.
▪ Tratados internacionales.
□ Tratados de límites.
 1929 con Perú.
 1904 con Bolivia.
 1881 con Argentina.
• Tratados internacionales.
○ Qué elementos configuran los tratados internacionales.
○ Cuándo hay consentimiento de los estados para adquirir dicha regulación.
• Derecho internacional y derecho interno.
○ Relación entre ambos derechos.
○ Hay una parte teórica, como el dualismo. El derecho internacional teniendo una parte dentro del derecho interno.
○ Constitución chilena de 1980, con la modificación de 1989 se incorpora un inciso 2° al art. 5 referido a los tratados sobre los derechos
esenciales de la persona humana. Entendido como uno de los tratados que regula temas sobre los DDHH conforme a la interpretación
jurisprudencial particularmente del tribunal constitucional, que tendrá un valor equivalente a la constitución.
○ Dentro del derecho interno se verá cómo se incorpora un tratado.

B. Sujetos de DIP
A quienes obliga el derecho internacional. Quién puede adquirir obligaciones internacionales.
• Estados.
○ Las naciones son los principales obligados desde la facultad de soberanía.
• OOII
○ Tendrán competencias propias y la capacidad de ser sujetos de derecho internacional.
• Personas
○ Las personas naturales o jurídicas no son per se sujetos de derecho en el ámbito internacional salvo que los estados hayan optado en un
tratado el reconocimiento de ciertas facultades a las personas.
• Otros
○ Casos excepcionales que tienen un determinado estatus especial dentro del sistema internacional.
▪ Ejemplo: el vaticano.

C. Hechos ilícitos, controversias y conflictos internacionales.


• RIE
○ Responsabilidad internacional de los estados. ¿Qué pasa cuando un estado vulnera una obligación de carácter internacional? Se dan
procesos de indemnización.
○ Ejemplo: sobre el derecho internacional de la inversión. Qué pasa si el estado de Chile decide expropiar una compañía canadiense que
tiene inversiones en minería. Ahí se constituye un hecho ilícito, porque hemos vulnerado una obligación internacional, lo que genera una
serie de consecuencias para los estados.
• Protección diplomática:
○ Una figura primaria del derecho internacional al existir antes de que existieran los tratados.
○ Responde al ¿qué pasaba cuando a una persona natural en un país determinado no se le ha respetado, por ejemplo, el debido proceso?
Bueno al no respetar los estándares mínimos o de trato nacional esta persona ejercer derechos y proteger a su connacional.
• Solución pacífica de controversia.
○ Prohibición del uso de la fuerza.
○ Luego de la IIGM con el establecimiento de todo el sistema internacional basado en la carta de naciones unidas de 1945 en adelante, hay
una determinación en la que se prohíbe el uso o amenaza de la fuerza salvo la excepción de legítima defensa (la cual de por sí tiene un
número de variedades). Por su parte, tenemos la obligación de resolver conflictos de manera pacífica.
○ Para resoluciones pacíficas se dan una serie de fórmulas en el Art. 33 de la carta de las Naciones Unidas indica la actividad pacífica
resolutiva.
▪ Se dan desde la negociación entre estados como la conciliación, buenos oficios, etc. Serán las soluciones de carácter jurisdiccional.
▪ En el caso de la jurisdicción internacional esta es voluntaria, es decir, no existe como el derecho interno la asistencia obligatoria de
la notificación de un juzgado. Es importante dar un consentimiento para que un juzgado pueda fallar en relación temas entre
estados.
• Amenaza de uso y uso de la fuerza.

4 de marzo, 2022. Invasión Rusia a Ucrania.


Toda la materia que veremos en clases es posible analizarla a partir de este hecho.

Nueva sección 1 página 2


Toda la materia que veremos en clases es posible analizarla a partir de este hecho.
- Tenemos 2 estados involucrados.
- Tenemos el caso del uso de la fuerza. Rusia ingresa con misiles al territorio de otro país. Rusia se justifica como legítima defensa preventiva de
nivel proporcional y conforme a la necesidad. De lo contrario, habría un incumplimiento.
○ Principio de no intervención de la carta de las naciones unidas: ningún estado puede intervenir en cuestiones de naturaleza interna de
los países.
Este principio también está en juego en la situación de la invasión.
- Rusia está cometiendo un crimen de agresión previsto en el estatuto de Roma, creado por la corte penal internacional. Por lo tanto, a pesar de
que rusia no lo firmó sí se ha configurado cuáles son las alternativas que tendría Ucrania.
○ Derecho penal internacional en concreto sobre los crímenes de guerra. Afectación a civiles, invasión de territorio, etc.
- Tribunales internacionales. Ucrania presentó un requerimiento contra Rusia ante la corte internacional de justicia para que e sta señale que no
existe un crimen de genocidio (uno de los argumentos que dio Rusia para ingresar a Ucrania). Luego, la corte penal internacio nal juzga si es
necesario crear un tribunal especial para evaluar los crímenes que se están cometiendo en el territorio ucraniano.
- Países han impuesto sanciones a Rusia.
○ Para que rusia no pueda exportar su petróleo a Europa. Para que no se puedan usar las cuentas corrientes que existen en EEUU de
jerarcas del régimen ruso. Congelamiento del ingreso de sus activos en Canadá, fondos de inversión en España.
○ Los países que no han impuesto sanciones como India o China lo han estado aprovechando para adquirir petróleo Ruso a un costo
mucho más barato.
- Derecho internacional del mar: Ucrania es uno de los principales exportadores de grano de trigo al mundo (20% de las exportac iones). Sin
embargo, puesto que Rusia tenía cerrado el puerto de Ucrania se llegó a un acuerdo con naciones unidas en el que se estableci eron
determinadas condiciones para que Rusia desbloqueara el puerto y Ucrania pudiera seguir exportando al exterior.
- Refugiados: 5 millones de personas han salido del país en condición de refugiados, la mayoría en Polonia.
- Solución de controversias. Va a tener que ser una solución negociada. A través de uno de los mecanismos indicados en el art. 33 de la carta de
las naciones unidas.
- Soft low: Determinados países llegan a ciertos acuerdos por una obligación de carácter moral y política.
○ Hechos que había negociado Ucrania y Rusia como condición para que fuera un estado independiente, que Rusia declara como
incumplidos:
▪ Ucrania no iba a ingresar a la organización del atlántico norte (OTAN), sistema de legítima defensa colectiva de todos los países del
hemisferio norte.
▪ La no referencia de Ucrania a la Unión Europea.

A. Nociones generales.
Introducción al DIP.

¿Sirve el derecho internacional? ¿cómo te afecta a ti el DI?


Página: american society international law, determina más de 100 formas sobre cómo te afecta personalmente del derecho internacional:
Para la fijación de la hora, el comercio internacional, el reconocimiento de derechos humanos fundamentales, convenios de naturaleza cultural
(UNEB), viajes protegidos sujetos a regulaciones internacionales, acceso a las vacunas, temas de protección al medio ambiente (tratado de parís,
acuerdos sobre la protección de especies en peligros de extinción), etc.

En el caso de Chile, somos un país de estándares económicos y calidad de vida medios. Tenemos tratados de libre comercio con más de 60 países del
mundo, que regulan cuestiones relativas a los derechos laborales, culturales, económicos, etc. Chile es parte de todos los tratados y organismos
relacionados con los DDHH.
Ej: el tratado de roma mencionado anteriormente repercutió en cambios sobre nuestro código penal.

INTRODUCCIÓN.

○ Qué es el derecho internacional.
○ Concepto
○ Características.

Definición por American Low Institute: reglas y principios de general aplicación relativo a la conducta de los estados y las OI, la relación entre ellos y
algunas relaciones con personas naturales y personas jurídicas.

Elementos de la definición general:

→ Hay fuentes, es decir hay reglas. Los tratados, las convenciones o la costumbre.
→ Hay principios,
○ Ej: el principio de la no intervención en materia de asuntos de jurisdicción interna de los estados, el principio de la protección nacional, el
principio de la equidad, etc.
→ Los sujetos de derecho internacional:
○ Los estados, las OI y las personas particularmente en asuntos de DDHH, en asuntos de propiedad (inversión extranjera) o críme nes
internacionales.
→ Objeto del derecho internacional:
○ las relaciones entre estados de carácter pacífico.
○ Comportamientos entre estados.
○ Ej: caso de la demanda arbitral ante el CIAL (convenio del banco mundial para la resolución de controversias de inversión ext ranjero). Caso de
los hermanos Ríos, dos inversionistas de naturaleza colombiana que demandaron el estado de Chile porque consideraban que Chil e había
incumplido las normas relativas al derecho internacional de inversión que habían realizado estos inversionistas en el transan tiago. Existía un
tratado de libre comercio entre ambos países en el que se establecía el cumplimientos sobre ciertos principios, de los cuales Chile no había
cumplido.

Nueva sección 1 página 3


cumplido.

Características del derecho internacional:

→ No hay un poder supra estatal. Es decir, todos los estados son iguales. Por lo tanto, no tenemos un poder ejecutivo, legislativo o judicial que nos
regule a todos. Los estados deciden de manera voluntaria si quieren ser parte de los tratados. De la misma forma funciona la corte suprema
internacional, esta exige un consentimiento previo para que este tribunal pueda fallar sobre los casos de determinados estados.
→ Puesto que no hay un poder supra estatal, se tratan de estados soberanos que poseen igualdad jurídica. Es decir, se da un tipo de poder horizontal.
→ Debido a lo anterior, el derecho internacional es descentralizado, son los mismos estados los que crean, interpretan y deben cumplir las normas. Así,
es posible decir que es un derecho de carácter voluntario. Ahora bien, hay una serie de teorías que buscan explicar por qué los estados ceden.
→ Tampoco es un poder coercitivo. Es decir, no existe ningún tribunal que pueda imponer determinar sanciones.
→ Es un derecho disperso. Si bien naciones unidas actúa como depositario de los tratados internacionales, no todos los tratados están dentro. Es un
derecho fragmentado. Hay una serie de normas que se cruzan entre ellas, por eso se dice que es muy disperso.
→ Tiene una gran relevancia como fuente de este derecho el derecho consuetudinario.
→ Tiene sujetos determinados (estado, OI y personas en casos particulares).
→ Relación entre el derecho internacional y la política. Los polos de decisión tienden a ser políticos.

Retomando la pregunta, ¿El derecho internacional es derecho?


Como sistema jurídico, hay un sistema de fuentes en el que se identifica este derecho: el Art. 38 de la corte internacional de Justicia de la haya
enumera las fuentes de este derecho. No está demás decir que pueden haber más fuentes que este art. No mencione.

Del derecho civil surge el derecho internacional. De ahí surgen las primeras nociones del derecho internacional. En concreto, con La Paz de westfalia,
en 1648 hay un concilio que dará inicio al surgimiento de los estados nación, cada país tendrá un representante para poder determinar cómo serán
las relaciones entre estados de ahí en adelante.

Críticas del positivismo al derecho internacional (siglo XIX): Puesto que no hay coerción sobre las normas que deben ser cumplidas, no es un
derecho. Así, esto es mera política.

Contraparte: es un sistema jurídico que tiene ciertas reglas y los estados la respetan, pero efectivamente es imperfecto. Por otro lado, fijarse en las
sanciones no es lo importante. La pregunta importante es ¿El sistema del derecho internacional da eficacia para mantener relaciones pacíficas entre
estados? Si porque es un derecho que se cumple.

Podemos concluir que es un sistema jurídico, pero es institucionalmente deficiente porque no tenemos una legislatura que determine las leyes que
se van a regir, puesto que no lo podemos imponer. Más bien, es de carácter consensual, voluntario y cooperativo.

Hay ciertos asuntos que no pueden ser regulados de manera interna, sino necesariamente debe ser de carácter internacional al requerir la
cooperación de todos.
Ejemplo: crisis climática, ensayos sobre materia de armas nucleares.
○ Convención de Montreal sobre la capa de ozono.

Sobre la noción o carácter de soberanía estatal:

Los estados son iguales en derechos, son entidades políticas y los sujetos directos del derecho internacional. La soberanía estatal otorga la capacidad
para actuar en el plano internacional. Con ella podemos adquirir obligaciones internacionales, es decir firmar tratados, la aceptación de sentencias
internacional, etc. Entonces, por el hecho de ser soberano uno puede suscribir ciertos acuerdos, puesto que precisamente uno es capaz de obligarse
internacionalmente. Así, uno no cede soberanía, sino más bien la ejecuta. Uno decide, opta de manera voluntaria hacia la adquisición de una
determinada obligación.

¿Por qué decimos que el derecho internacional es jurídicamente vinculante, es decir que los estados cumplen y participan con el derecho
internacional? Teoría de la elección racional. Los estados, al igual que los individuos se movilizan con el objeto de la maximización de los intereses.
También por la reciprocidad y la aplicación de ciertas sanciones.

Nueva sección 1 página 4


Fuentes del derecho internacional
jueves, 9 de marzo de 2023 23:30

Fuentes del derecho internacional:


Modos formales de codificación del derecho internacional. En otras palabras, es la manifestación externa, la constatación del derecho
internacional. Las fuentes son la manifestación externa, y no su fundamento o causas materiales.

¿dónde encontramos las fuentes del derecho internacional? En su primer momento era un derecho no escrito, consuetudinario es decir basado
en la costumbre. Hasta la codificación del derecho internacional, antes del siglo XIX.
Ej: en tiempos romanos, estamos en guerra pero a los niños y mujeres no se matan.

Hoy, el único texto referido a las fuentes del derecho internacional es el art. 38 del estatuto de la corte internacional de justi cia. Su naturaleza es
de un tratado internacional, porque es parte de la carta de las naciones unidas, la cual precisamente es un tratado.

El DI es un derecho donde no existe un poder legislativo soberano, por lo tanto, la producción de la norma jurídica es descen tralizado. ¿quién
hace las leyes del derecho internacional? La norma jurídica nace del consentimiento de los estados cuya condición de soberanía e igualdad lo
validan. Entonces, el fundamento del derecho internacional es el consentimiento. La fuente formal de este derecho es evidencia de tal
consentimiento (los tratados).

ART. 38 DEL ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA:


1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los
Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar
para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo
convinieren.

Sobre el art. 38 (aprendérselo de memoria):


1.
a. Convenciones internacionales son los tratados.
b. Veremos la práctica de los estados. Ellos entienden que hay un deber jurídico.
c. El derecho internacional es un derecho más primitivo que el nacional. Cuando se estudia si el derecho internacional es o no derecho, se
plantea que no porque no obliga.
Ej: caso ucrania y rusia.
Por otro lado, se dice que sí es derecho pero está en una fase de desarrollo más primitiva y por lo tanto, es menos eficaz. En definitiva,
dado que estamos en un derecho más primitivo necesitamos alguna herramienta de escape que no esté en la costumbre ni en los tratados
para determinar la resolución de una controversia.
Ej: principios buscados dentro del derecho interno de los estados.
d. La jurisprudencia y la doctrina de la mayor competencia como fuentes indirectas. El art. 59 se refiere al efecto relativo de las sentencias, la
cual puede ser fuente de derecho particularmente dentro de las partes litigantes.
2. Equidad como fuente del derecho siempre y cuando las partes lo convengan.

¿cuáles son entonces las fuentes formales del derecho internacional?


1. Aquellas del art. 38.
a. Tratados internacionales
b. Costumbre internacional
c. Principios generales de derecho.
d. Decisiones judiciales.
e. Doctrina
f. Equidad.

Estudiaremos que también las resoluciones de las organizaciones internacionales. Por regla general no son fuente formal del derecho, salvo
ciertas resoluciones a las que todos los estados están obligados a cumplir.
Ej: ciertas resoluciones que emiten consejo de seguridad de las naciones unidas que todos los estados están obligados a cumplir.

Otras fuentes formales del derecho:


a. Resoluciones de organizaciones internacionales.
i. Su formalidad se evaluará a la luz del tratado.
g. Actos unilaterales de los estados.
i. Veremos que una promesa unilateral puede dar fuente a una obligación del estado con determinadas características.
h. Ius cogens.
i. Soft law.

Actos bilaterales: acuerdo, consenso entre dos estados.


Acto unilateral: un solo estado hace una declaración cuya voluntad genera obligación.

Nueva sección 1 página 5


Acto unilateral: un solo estado hace una declaración cuya voluntad genera obligación.
Actos multilaterales: más de dos estados llegan a un consenso.

Clasificaciones de las fuentes:

Directas o indirectas:
directas: Tratados, costumbres y principios generales de las naciones civilizadas.
→ Qué se define como nación civilizada: hoy no da determinadas distinciones, pues todos los estados son iguales jurídicamente.

indirectas: doctrina y jurisprudencia.

Principales y subsidiarias:
Principales: tratados y costumbre.
→ El art. 38 sí presenta una determinada jerarquía.

Subsidiarias: principios generales de derecho y equidad.

Generales y particulares:
Generales: aplicables a la generalidad de los estados que forman parte de la comunidad internacional.

Particulares: aplicables a un solo grupo de ellos.

Desde la mitad del siglo XIX comenzó un movimiento codificador del derecho internacional. La comunidad internacional no podía depender de
una costumbre no escrita. Se comenzaron así a realizar tratados multilaterales. Luego, la organización de naciones unidas en un esfuerzo
adicional crea la comisión del derecho internacional, órgano encargado de la codificación del derecho internacional. Otro órg ano que buscó la
codificación fue la comisión internacional de la cruz roja, un derecho humanitario (casos de conflictos armados) y el comité jurídico
interamericano.

Frente a los conflictos normativos, antinomias:


Reglas para la solución de conflictos normativos en el plano internacional.

La antinomia se da en dos planos:


1. En el plano internacional.
Ej: un tratado internacional dice y otro o la costumbre dice B.
2. En el plano doméstico.
Ej: el tratado dice A y la constitución dice B.

En relación a los conflictos de antinomia internacionales, se dan 3 criterios de solución:


1. Jerarquía: ley superior deroga la ley inferior.
2. Temporalidad: la ley posterior deroga la ley anterior
3. Especialidad: la ley especial deroga la ley general.

En el derecho internacional se dan estos criterios con ciertas relatividades.


- ¿Hay una jerarquía de normas en el plano del DI? Hay quienes dicen que sí, otros que no. Sin embargo, según el tenor literal del art. 38 sí es
posible ver una jerarquía. Siempre se impondrá el tratado, puesto que es el que más fácil de probar.
- ¿cuál es la fecha de la costumbre? Se conoce la fecha del tratado, pero sobre el surgimiento de la costumbre se da una temporalidad
incierta. Por otro lado, hay fallos de sentencias en los que se determinan ciertos periodos posibles de origen.
- La especialidad siempre es relativa. Uno puede tener una norma que es más especial que otra (sucede en el derecho nacional y el
internacional). La costumbre siempre tiende a ser una práctica general.

Ius cogens:
*Prevalece por sobre todo.
En términos conceptuales, se opone al derecho dispositivo de los estados. La fuente formal siempre es el consentimiento sobre una obligación
entre los estados. Sin embargo, un estado también puede retraer dicha voluntad. El ius cogens limita la voluntad de los esta dos, porque es
manifestación de cierta moral internacional.

Se define según el art. 53 CVDT como la norma imperativa del derecho internacional general.

Elementos importantes del ius cogens:


1. Generalidad. Cuando hay una norma que es aceptada y reconocida por la comunidad de estados en su conjunto. Debe ser un consenso casi
unánime, un estándar muy superior.
2. Imperativo. Los estados que la hayan reconocido de manera casi unánime, están obligados por ella a no ser que otra norma ius cogens la
derogue.
○ Un tratado que se opone a alguna ius cogens es totalmente nulo.

Nueva sección 1 página 6


Fuentes del derecho internacional: tratados internacionales
lunes, 13 de marzo de 2023 10:00

Breve resumen de la clase anterior:


Tener presente: el derecho internacional no es una regla fija y única. Existen muchas otras fuentes que surgen junto con el desarrollo de la
comunidad internacional.

Fuentes del DIP: establecidas en el art. 38 estatuto CIJ.

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los
Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho (la opinio iuris);
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar
para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo
convinieren.

Tratados internacionales
¿por qué estudiamos los tratados? En primer lugar, porque el art. 38 lo establece. Básicamente los estudiamos porque son el instrumento
fundamental para la regulación de la interacción entre estados.

Regulación de RRII:
• 50.000 tratados registrados.
• 6.000 tratados multilaterales (aquellos que están abiertos a la firma de otros estados), 30% abiertos a firma de terceros.
• Diversidad (29 capítulos): los tratados abarcan una gran variedad de materias; refugiados, telecomunicaciones, commodities (r egulación
de recursos naturales), asuntos penales, mujeres, océanos, medioambiente, etc.

Participación universal y efectos políticos:


Para aquellas materias que no pueden ser abordadas de manera individual, es importante que los estados se comprometan a determinadas
obligaciones.
• Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, 1985. y Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de
ozono, 1987.
○ Después de casi 40 años de su aplicación, ya están dando resultados al disminuir el diámetro del agujero de la capa de ozono. Los
estados se vieron comprometidos a no utilizar o bien reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
○ Primer tratado que alcanzó la aplicación universal: 197 estados partícipes.

Serán entonces, la principal fuente del DIP por su aplicación de reglas claras.

Importancia de los tratados para Chile:


Clasificación.
• Tratados estructurantes: dan cuenta de cuál es el territorio de Chile. Uno de los elementos esenciales para considerar a Chile como nación.
○ Tratado de la Paz y Amistad, 1904. con Bolivia.
▪ Negociación para determinar qué sucedería con la provincia de Antofagasta, territorio ocupado por población chilena. Fue
ejecutado por medio de la coacción en contexto de la guerra del pacífico (por ello se cuestiona su legitimidad).
○ Tratado de Lima y Protocolo Complementario, 1929 con Perú.
▪ Tratado de límites. Se realiza un primer acuerdo sometido a plebiscito (que nunca se realizó) sobre lo que pasaría con las
provincias de Tagna y Arica. Finalmente se llega a una negociación donde el departamento de Tagna queda bajo soberanía
peruana, y la región de Arica y Parinacota para chile.
▪ En el protocolo complementario se pone lo que se ha denominado doctrina "el candado chileno" en el que se acuerda que
ninguna de las provincias que habían pertenecido al Perú podrán ser cedidas a una tercera nación sin su consentimiento. Aquí
Perú se resguarda que chile no ceda dichas provincias a Bolivia.
○ Tratado de límites, 1881 con Argentina.
▪ Se fija el principio de que la frontera chilena-peruana correría por
○ Tratado de Paz y Amistad, 1984 con Argentina.
▪ Establece toda la soberanía con las islas del sur o islas del fuego. Cuál sería la proyección marítima.

• Tratados bilaterales: somos un país reconocido como abierto al mundo. Con el retorno de la democracia en el año 91 con el presidente
Aylwin se comienzan a firmar acuerdos y tratados internacionales.
○ Comercio e inversiones: TLC (tratados de libre comercio), APPI (tratados de acuerdos de promoción y protección de inversiones),
ACE (acuerdo de complementación económica), etc.
○ Seguridad social.
▪ Materia de pensiones de chilenos que han trabajado toda su vida en el extranjero.
○ Doble tributación.
▪ Competencia para negociar con otras naciones sobre reglas de tributaciones.
○ Etc.
Esto no es solo comercial, sino también comenzamos a ser parte de los tratados en materia de DDHH.

Nueva sección 1 página 7


Esto no es solo comercial, sino también comenzamos a ser parte de los tratados en materia de DDHH.

• Tratados multilaterales:
○ Carta constitutiva ONU, OEA, OMC, etc.
○ Pacto de Bogotá, Pacto de San José (Costarica), CEDAW.
○ Tratado antártico, Convemar.
○ Etc.

Recordando el art. 38 n°1 letra a, estatuto CIJ:


La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los
Estados litigantes;
→ El elemento distintivo es el establecimiento de reglas expresamente reconocidas.

Los tratados o convenciones son una fuente fundamental del derecho, al ser un método más moderno, deliberado, tienen distintas
nominaciones (pactos, convenciones, cartas, estatutos, etc.) y lo principal de ellos es que están regidos por el principio de "pacta sunt
servanda" (la buena fe, art. 1545), regla de carácter consuetudinario que significa "lo pactado obliga".

Instrumento básico: convención de Viena de derecho de los tratados.


Obra de la comisión del derecho internacional de las naciones unidas (comisión asesora de la asamblea general, cuya misión es ir reflejando
todas las cuestiones de derecho internacional que surjan con el tiempo) una de ellas será la convención de Viena de 1980.

1969. En vigor desde 1980, obra CDI-UN.


• Solo rige como acuerdo entre estados.
• Rige para tratados celebrados con posterioridad a la entrada en vigor de la convención. (normas consuetudinarias se ponen por escrito en
esta convención).
○ Ej: principio de pacta sunt servanda. Un acuerdo de carácter consuetudinario que está dentro de la convención de Viena.
• Se complementa con la convención de Viena sobre sucesión de estados, 1978. y CVDT entre estados y OOII (1986. no ha entrado e n vigor).
• Publicada por Chile (con reserva) el 22 de junio de 1981.
¿cuál fue esa reserva? Las reservas tienen regulaciones específicas. Chile es parte de la convención de Viena, pero hizo una reserva.
Art. 62 CVDT. Se refiere al cambio circunstancial de sustancias. La base de esta reserva es Bolivia, el art. 62 habla sobre la modificación de
los tratados frente al cambio de circunstancias (posibilidad de anular tratados). Frente a ello, Bolivia por una modificación de
circunstancias buscaba anular el tratado de 1904. Sin embargo, Chile acepta la convención de Viena bajo la reserva del art. 6 2, es decir,
esta norma no la considera aplicable en su relación con otros países.
*Frente a esto, se podría decir que los tratados de Chile son más intangibles, puesto que la reserva corre para ambos lados.

Estructura de la convención de Viena de derecho de los tratados:


85 art., 8 partes + preámbulo (especie de mensaje del proyecto de ley, sobre el por qué se firma este tratado).
- Preámbulo: razones que justifican su adopción.
- Parte I: introducción, alcance y definiciones.
- Parte II: celebración y vigencia.
- Parte III: aplicación e interpretación.
- Parte IV: modificación.
- Parte V: nulidad, terminación y suspensión.
- Parte VII: disposiciones varias.
- Parte VIII: Depósito y registro
- Parte IX: Disposiciones finales
- Anexo.

Qué es un tratado: art. 2, n°2, letra a, DCVDT. "un acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados y regidos por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular".
→ Instrumento se refiere a un código.

Elementos de los tratados:


• Manifestación de la voluntad de los estados.
• Escrituración.
• Participación de sujetos de derecho internacional (sobre todo los países, los cuales deben tener ciertas características).
• Producción de efectos jurídicos.
○ Las obligaciones tienen efectos vinculantes, es decir pueden exigirse cierto cumplimiento de obligaciones.
• Regido por el derecho internacional.
○ Si es un tratado regido por el derecho interno de los países, deja de ser un tratado internacional.

Nueva sección 1 página 8

También podría gustarte