Está en la página 1de 9

Ministerio de Salud

Departamento de Nutrición
Area de Centros Infantiles
Sub-Programa Salud

Instructivo para el uso del test de


Detección de Problemas de Lenguaje

Este test se realizará para ubicar dificultades en la articulación de los niños y las
niñas y poder detectar alguna alteración en la articulación. Se podrá aplicar de
manera individual o en grupos de 5 a 6 años niños o niñas, especialmente en los y
las de 4 a 6 años. Cuando se aplique a niños de 2 a 3 años, se les pasará
únicamente la parte correspondiente a los fonemas y estructura del lenguaje, no
así diptongos y grupos consonánticos.

Los especialistas recomiendan aplicarlo al inicio del curso lectivo; una vez
detectadas las dificultades, la docente elabora un plan “Remedial” o de
Estimulación para niño o niña.

Se reevalúa a los 6 meses, o sea, en junio, tomando en cuanta solo los


aspectos que el niño o niña falló, para determinar así su progreso; en caso
necesario, se continúa con el plan “remedial” o de articulación.

Es recomendable aplicarlo en el periodo de atención individual.

La docente de preescolar solicitará a sus padres y madres, un examen previo


del pediatra, el cual le servirá como referencia de los siguientes aspectos:
Condición de su desarrollo físico.
Condición de su desarrollo psíquico-mental.
Condiciones de su desarrollo del lenguaje.
Observaciones generales del médico con respecto al lenguaje del niño y
la niña.
Además de una prueba audiométrica, la cual podría permitir reconocer el
funcionamiento auditivo del infante.

Aspectos que se toman en cuenta para la realización del test:

Del niño:
o La edad cronológica.
o La edad mental.
o La conducta del niño o niña.

De la docente:
o Estado de ánimo.
o Relaciones docente-niño.
o Relaciones docente –grupo.
o Voz de la docente.

Metodología
Para realizar el test:
Se escogerá un lugar adecuado para su publicación, puede ser el mismo
que utiliza para el período de conversación.
La docente se sentará al frente del niño o la niña y comenzará la prueba
utilizando voz clara, sencilla y sin muchas gesticulaciones.
Se recomienda realizar el test en dos sesiones, para hacer la prueba más
agradable.
o Una primera sesión para evaluar la estructuración del lenguaje;
expresivo y receptivo.
En esta primera parte, se procederá a llenar los espacios con el
nombre, apellidos y edad. De ser posible y considerando la edad del
infante, él o ella podrá dar la información cuando la docente se lo
solicite, si el niño o la niña no quisiera decirlo, no se le debe obligar.
o La segunda sesión corresponde a la observación de láminas con
dibujos.
Se le mostrará al niño o niña la primera lámina y se le pregunta:

“¿Qué es esto?”

Se señala uno de los dibujos que viene en cada lámina. Si el niño o


la niña no lo dice espontáneamente, busque la forma de lograrlo
ofreciendo pistas o describiendo por sus características o utilidades.
Si no logra mencionar o no lo desea usted, en la última instancia
puede simplemente pedirle que repita la palabra, como lo dice la
docente,
Por ejemplo:

Vaca
¿Cuál es el animal que nos da leche?

Cada vez que el niño pronuncie una palabra incorrecta, anótela en el


espacio en blanco que está al lado de cada palabra del test, escribiendo
exactamente lo que el niño o la niña articuló.
Se debe anotar si el fonema en la palabra se sustituye, omite, distorsiona o
inserta. Para tal efecto, se utilizará la siguiente simbología:
/ = sustituye el fonema indicar por cuál, ej: Z por S
O = omite el fonema indicar por cuál, ej:
I = inserta el fonema indicar por cuál, ej: puerta por puirta.
d = distorsiona el fonema indicar por cuál, ej: pato por
dado.

Como usted podrá observar, el test está dividido en 4 partes; cada una
contiene varias palabras. Se observa además que las primeras partes están
divididas, a su vez, en etres o cuatro secciones que se titulan: inicial, media,
final e inversa, con el fin de examinar un fonema en todas las posiciones
que pueda existir en una palabra.

Por ejemplo:
Si vamos a examinar el fonema / S /, empezaremos por señalar el dibujo que lo
contenga en su parte inicial / silla /, así nos damos cuanta si el niño o niña logra
articularlo en está posición. Luego continuamos con el dibujo que contenga el
fenómeno en su parte media / mesa / en posición final / lápiz / y por último, en su
posición inversa / mosca /.

Esto se debe realizar en forma horizontal e ir examinado cada fonema en cada


posición de la palabra.
Fonema / S /
Inicial Media Final Inversa
Silla mesa lápiz mosca

Para realizar el test, empezaremos por:


Escoger un lugar adecuado para realizarlo, el cual no debe presentarle al
niño ninguna distracción.
Cada vez que el niño repita, usted procederá a escribir en el espacio en
blanco que ésta al lado de cada palabra, exactamente lo que el niño o niña
articuló.
Y así, sucesivamente con los demás fonemas aislados.
En la segunda parte, “Diptongos”, se le pedirá al niño o niña nombrar el
dibujo señalado.

Nota: se debe recordar que el niño o niña puede articular bien un fonema, pero
que al unirlo a otro sufre alteraciones.

Ejemplo:
Diptongo AU
Palabra aula Articulación del niño (a) ala

Diptongo IE
Palabra peine Articulación del niño (a) pene

En la tercera parte, encontrará una serie de palabras formadas por los


llamados grupos consonánticos, que como la palabra indica, es la unión de
dos consonantes. Se examina el grupo consonántico en la parte inicial y
media en las palabras. Se hará también en forma horizontal.
La cuarta parte comprende la evaluación de la estructura del lenguaje;
como se indicó al inicio de este apartado, es evaluado en la primera sesión
de aplicación del test en el niño o niña.

Es importante recalcar que usted como guía del niño o niña, deberá
brindarle material atractivo y adecuado para cada ejercicio.
Escriba durante la aplicación del test, toda conducta que presente el niño y
la niña que puede ser evaluada luego.
Alcances del Test de Detección de Problemas de Lenguaje

Este test servirá para clarificar y determinar donde está fallando el niño o la niña
en su lenguaje articulado. A la vez, nos dará la pauta para elaborar el pan de
trabajo que se realizaremos con él o ella, ya que este test demuestra:
En cuál fonema falló el niño.
En qué parte de la palabra se le dificulta la articulación de dicho fonema.
La falla que puede tener un niño o niña en la estructuración del lenguaje
articulado.
Se debe aprovechar las láminas del test, para explotar y volar el lenguaje
espontáneo, el lenguaje interno, la estructuración de oraciones y la capacidad
del niño (a) para denotar y connotar, haciéndole preguntas cómo:
o ¿Para qué sirve?
o ¿Dónde vive?
o ¿Cuántas patas tiene?
o ¿Tiene alas, plumas o pelo?
o ¿De qué está hecho?

Material
Test de Detección de Problemas de Lenguaje.
Instructivo del test.
Láminas del test.
Lapicero.

Recuerde: se espera que ya a la edad de 5 a 6 años el niño y la niña tenga una


correcta pronunciación y estructuración de lenguaje.
Además, durante la aplicación del test, usted puede recurrir a diferentes ayudas de
apoyo, como: casetes grabados con sonidos onomatopéyicos, láminas, libros de
cuento, objetos vario, tome en cuenta que cuando más divertida sea la evaluación,
obtendrá mejores resultados en las respuestas del niño y la niña.
Fuente: test elaborado por “terapistas” del Ministerio de Salud.

Dibujos para la confección de las láminas del test de Detección de


Problemas de Lenguaje.

Los dibujos que se presentan seguidamente, son los que la docente puede utilizar
para aplicar el test de articulación a los niños y las niñas.
Para efectos de aplicación del test se recomienda, tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
Cada dibujo se presenta al niño o niña de manera individual.
La lámina que contiene cada uno de los dibujos del test, mantendrá un
formato igual en todos los dibujos.
La lámina debe ser de cartón resistente, en el comercio se encuentra de
muy buena calidad.
La medida recomendada es la hoja tamaño carta. O sea 21.5 cm x 27.5
c.m.
A cada lámina se le hace el cierre visual en color negro.
Si desea emplasticar cada lámina deberá utilizar plástico sin brillo.
Recuerde mantener el recorte, el pegado y la presentación en excelente
calidad.
Ministerio de Salud
Departamento de Nutrición.
Área de centros Infantiles
Sub-programa de salud

Test de detección de Problemas de Lenguaje

Nombre: _____________________________________________Edad: ________


Fecha _________________________________
Docente _____________________________________________

Evaluación de articulación

Fonemas
Posición Inicial Media Final Inversa
/p/ pala __________ zapato _______ ____________ _____________
/b/ vaso __________ caballo _______ ____________ _____________
/m/ mano _________ cama ________ ____________ _____________
/n/ nido __________ mono ________ pan ________ mango _______
/t/ tapa __________ pato _________ ____________ _____________
/d/ dedo _________ nido _________ Navidad _____ _____________
/l/ luna __________ bola _________ sol _________ balde ________
/ ch / chancho _______ cuchara ______ ____________ _____________
/ñ/ ñoño _________ piña _________ ____________ _____________
/k/ casa __________ vaca _________ ____________ _____________
/g/ gato _________ jugo _________ ____________ _____________
/j/ jirafa _________ conejo _______ reloj ________ _____________
/y/ llave __________ payaso _______ botella ______ _____________
/f/ foca __________ café _________ ____________ _____________
/s/ silla __________ mesa ________ lápiz _______ mosca_______
/r/ ratón _________ perro ________ tambor ______ barco _______
/r/ ______________ araña ________ ____________ _______________

Diptongos
au : aula ______________ uo: búho ___________ io: radio _________
ei: peine ______________ ue: huevo __________ ua: guantes ______
ie: diente ______________ ia: piano ___________ ue: puente _______

Grupo Consonánticos
Inicial Media
bl blusa ____________ tabla ____________
cl clavo ____________ chicle ___________
gl globo ____________ regla ___________
fl flores ____________ rifle _____________
pl plato ____________ sople ___________
dr dragón ___________ cuadro ___________
br brocha ___________ libro _____________
cr cruz _____________ alacrán __________
fr fresa ____________ cofre ____________
gr grillo ____________ tigre ____________
tr tren _____________ estrella __________
pr prensa ___________ aprende _________

Evolución de la estructura del lenguaje

Lenguaje expresivo de 5 a 6 años.


( ) Dice su nombre, apellido, edad, dirección correcta.
( ) Narra experiencias vividas por él y sus amigos.
( ) Repite la misma idea con otras palabras.
( ) Lleva mensaje a sus familiares.
( ) Explica los trabajos que hace.

Lenguaje receptivo de 5 a 6 años.


( ) Cumple 4 órdenes sencillas: traiga la caja, póngala sobre la mesa, vacié los
tucos en la casa y forme una torre.
( ) Escucha y repite una secuencia de 4 a 5 palabras.
( ) Localiza y reconoce los ruidos o sonidos que escucha.
( ) Reconocer palabras que llevan la misma sílaba al inicio. Ej: mesa, mecate,
media.

También podría gustarte