Está en la página 1de 26

TERAPIA DE LENGUAJE.

ALEXA ALVARADO UGALDE.


ANAMNESIS.
1-Datos de identificación: Fecha Evaluación:
Nombre: Edad: Sexo:
Lugar, fecha de nacimiento:
Escolaridad:
Docente: Teléfono:
Nombre de la madre: Ocupación:
Nombre del padre: Ocupación:
2-Relaciones personales:
Padres: Hermanos: Padre: Madre:
3-Antecedentes personales: -control prenatal.
Duración de la gestación: Salud de la madre: Alimentación:
40 semanas.
Ing.medicamentos: Enferm.contagiosas: Estado animo: Control medico:

Control perinatal
Parto atendido. Vaginal: Fórceps: Sufr.fetal:
Peso: Talla: P.cefálico: Apgar:
Cianosis: Ictericia:
Control post natal:
Lactancia: Convulsión:
Fiebre: Control medico:
Vacunas: Def.sensoriales:
Def.fisicas: Def:conduactuales:
Def.cognitivas: Alergias:
4-Desarrollo y comunicación:
Balance de la cabeza Giros
Se sentó Gateo
Se paro Camino
Lenguaje:
Laleò Silabeo
Primeras palabras Pronuncio
Compresión Expresión
5-Aspectos físicos y sociales:
Control de esfínter nocturno __diurno__ Independ. Pers.solo ____ ayuda ___
Presenta fallas de memoria si __ no __ Present. Fallas de atención
Juega solo Comparte
Interactúa con personas mayores que el Agresivo
Si ___ no___ Acepta reglas de juego
Es introvertido _____ Extrovertido ____ Se comunica fácilmente
Hiperactivo ______ Hipoactivo ____ Oral ____ gestual ____ escrito____
Es inseguro si __ no _____ Manipulador
6-Antecedentes familiares:
Edad de la madre a la concepción:
Edad del padre a la concepción:
Hay en su familia: Paterna: Materna:
Síndromes compulsivos.
Retardo mental.
Hay en su familia Materna Paterna.
Problemas de
aprendizaje.
Problemas visuales.
Problemas auditivos.
Alteraciones
conductuales.
Trastornos psiquiátricos.
Malformaciones
congénitas.
Drogas.
Alcohol.
Alergias.

Otros:
Hospitalizaciones:
__________________________________________________________

Observaciones:
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Aplicado por :
_____________________________________________________
TERAPIA DE LENGUAJE.
ALEXA ALVARADO UGALDE.

TEST DE ARTICULACION DEL LENGUAJE.

NOMBRE: __________________________________________
EDAD: ____________________________________________
FECHA DE EVALUACION: ____________________________
APLICADO POR: ____________________________________

SIMBOLOGIA
O = OMSION
D = DISTORCION
A = ADICION
L = LOGRADO
N = NOLOGRADO

Tarjeta Nivel Lista de palabras. 1. 2. 3. Sonido Adición.


edad. Inicio. Medio Fina aislado.
. l
1- /m/ 3 Mesa Cama
2- /n/ 3 Nariz Mano Botón
3- /ñ/ 3 Uña Araña
4- /p/ 4 Pelota Mariposa
5- /j/ 6 Jabón Ojo Reloj
6- /b/ 4 Vela Bebe
7- /k/ 3 Casa Boca
8- /l/ 3 Sol
9- /f/ 3 Elefante Foco
10-/y/ 3 Payaso Llave
11-/d/ 4 Dedo Candado red
12-/l/ 3 luna Bola Pastel
13-/r/ 5 Arete Collar
14-/rr/ 6 Rata Perro
15-/t/ 3 Teléfono Patín
16-/ch/ 3 Chupeta Cuchara
17-/s/ 6 Zapato Vaso Lápi
z
18-/bl/ 4 Blusa
19-/kl/ 5 Clavo
20-/fl/ 5 Flor
21-/gl/ 6 Globo
22-/pl/ 4 Plato
23-/br/ 5 Libro
24-/kr/ 5 Cruz
25-/dr/ 6 Cocodrilo
26-/fr/ 6 Fresa
27-/gr/ 5 Tigre
28-/pr/ 6 Prado
29-/tr/ 6 Tren
30-/au/ 5 Jaula
31-/ei/ 5 Peine
32-/eo/ 6 León
33-/ie/ 4 Pie
34-/ua/ 3 Guante
35-/ue/ 3 Huevo
36-/g/ 4 Gato Tortuga

Escritura:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Copia:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Dictado:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Palabras Espontáneas:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Aplicado por: ______________________________ Fecha ____________

TERAPIA DE LENGUAJE.
ALEXA ALVARADO UGALDE.

FICHA RESPIRATORIA.

Nombre: Edad: Sexo:


Teléfono: Fecha de evaluación:
Remitido por:
Historia clínica:
Dx clínico: Dx de comunicación:

Tipo respiratorio:

Perímetros: Biaxilar: Mamelonar:

Xifoideo: Abdominal:

Modo respiratorio:

Vocalizaciones: A/ E/ I/ O/ U/
Rendimiento vocal:
Coordinación neuma fónica:
Ritmo:
Frecuencia respiratoria:
Simetría: Cuello: Cintura:
Test de espiración: Soplo abierto: Soplo cerrado:
Tiempo de retención:
Prueba de Rosenthal:
Ambas narinas: Narina derecha: Narina izquierda:
Normal:

Observaciones:

Aplicado por: ___________________________________________________

TERAPIA DE LENGUAJE.
ALEXA ALVARADO UGALDE.

EVALUACION DE ORGANOS FONO ARTCULATORIOS.

 Labios:

Labio fisurado:
Movilidad:
Frenillo labial:
Mov.lateral izquierdo:
Mov.lateral derecho:
Muerde labio inferior/superior.
Tira besos:
Vibra labios:
 Lengua:

Tamaño:
Ápice lingual corto:
Elevarla:
Arrollarla:
Gira alrededor de los labios:
Vibra la lengua:
Bordea los dientes:
 Paladar Óseo

Ojival:
Figurado:
Normal:
 Paladar blando:

Normal:
 Mejilla:

Infla ambas:
Infla derecha:
Infla izquierda:
Pasa de una a otra:
 Dientes:

Faltan piezas dentales:


Buena condición:
Uso de frenillos:

Aplicado por: _____________________________________

TERAPIA DE LENGUAJE.
ALEXA ALVARADO UGALDE.

Nombre: Edad: Sexo:


Teléfono: Fecha de evaluación:
Remitido por:
Historia clínica:
Dx clínico: Dx de comunicación:

Evaluación Áea de Psicomotricidad.

Procedimientos. L NL P
Sensopercepcion
discriminación
auditiva.
Percepción auditiva
Conciencia auditiva.
Ubicación de la fuente.
Figura fondo auditivo.
Memoria auditiva.
Ritmo.
Discriminación visual.
Percepción visual:
Ubicación:
Percepción espacial:
Análisis y síntesis.
Figura fondo.
Memoria.
Sicomotricidad
Gruesa: Marcha.
Gruesa: independencia.
Gruesa: equilibrio
estático.
Gruesa equilibrio
dinámico.
Fina: praxis manuales
Esquema corporal.
Imagen corporal.
Concepto corporal
Proyección corporal.
Lateralidad.
Direccionalidad.

Comentarios:____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Aplicado por: _______________________________________________


TERAPIA DE LENGUAJE.
ALEXA ALVARADO UGALDE

Prueba de Comprensión del Sentido Oculto.

Reactivo No contesta. Hace una tarea Hace 2 tareas.


Clasificar y decir
la utilidad.
Puntuación. 0 1 2

1-Una vaca
2-Un doctor
3-Una maestra
4-Una bola.
5-Una manzana.
6-La leche.
7-Un pino
8-Un clavel
9-Una mano
10-Un queque
11-Una mesa.
12-Un lápiz de
labios.
13-un televisor
14-Un camión
15-Un piano.
16-Una iglesia.
17-Un ladrillo.
18-Un anillo.
19-Una cafiaspirina
20-Un sartén
21-Un martillo.
22-El oro.
23-El reloj
24-Un diamante.
25-El aire
26-El oro.

Observaciones:________________________________________________

Realizado por: ________________________________________________


Prueba Sentido Oculto.

Explicar lo que significa. Ejecuta. Observaciones.

SI No
1-vas a ver.
2-poner la mesa.
3-portarse bien.
4-tener mucha plata.
5-patinar el coco.
6-ser codo.
7-soplar en un examen.
8-romper una amistad.
9-meter la pata.
10-mama espera la cigüeña.
11-estar en la luna.
12se me prendió el bombillo.
13-el astro rey nos da luz y
calor
14-ser un astro de la pantalla.
15-me flecho cupido.
16-romper el silencio.
17-darle al clavo.
18-festejar las 15 primaveras
19-ser de buen diente
20-conocer algo como la
palma de la mano.
21-tener negra la conciencia.
22-hablar puerta cerrada.
23-has el bien sin mirar a
quien.
24-el respeto al derecho ajeno
es la paz.
25-mente sana cuerpo sano.
26-ahogarse en un vaso de
agua.
27-la justicia es ciega.
28-ser la sal y la pimienta de
una reunión.
29-echar raíces en un lugar.

TERAPIA DE LENGUAJE
ALEXA ALVARADO UGALDE

Prueba de Comprensión Oral Literal.


Reactivo. Si No observaciones
Ejecución de las
siguientes órdenes.
Dobla la hoja de papel.
Ponte este sombrero.
Pinta un palito y una bola.
Párate tras de mi
Cruza los brazos y las
piernas.
Salta 3 veces después da una
vuelta.
Tose, hínchate después
dame un beso.
Traza un círculo después
pon una cruz dentro.
Pon las manos en la nuca.
Escribe 5 letras 4 números
Luego tacha 2 y un numero.
Da 3 pasos adelante 4 atrás
y luego un salto
Escribe una palabra
subráyala luego di el
nombre de un animal y una
fruta.
Párate tras de mi y toca mi
espalda con la tuya.
Pon este lápiz en la oreja
derecha y recárgate en ella
Párate da un paso ala
derecha y luego la vuelta.
Sentado de cuclillas avanza
hacia delante y luego da un
salto y 5 palmadas
Sube la mano derecha y
camina hacia la izquierda
sin girar el cuerpo.
Toca la mesa con la frente
da tres palmadas y voltea
hacia atrás.
Traza un triangulo con
numero de dos cifras
adentro junto aun
rectángulo.
Además de un número de 4
cifras uno de tres y tacha el
de 4.
Toma un lápiz y traza un
círculo, debajo de un
cuadrado.
Antes de mi esta febrero
después de mi abril sabes
quien soy?.
Dime una palabra de tres
silabas después escribe la
que esta acentuada y dime
cuantas vocales tiene.
Toma esta hoja párate
encima y frunce los labios.
Traza un rombo con
números dentro y fuera
luego escribe un verbo.
Guiñe un ojo frunce los
labios y alza los hombros.
Dime quien es el familiar
cuyo padre es hermano de tu
madre.

Aplicado por: ______________________________________________


Percepción de formas y figuras geométricas
circulo ..
cuadrado .
rectánguio
triangulo

Percepción tamaños
grande
mediano
pequeño

Percepción de colores.

Amarillo Rojo.
Azul. Verde.
Anaranjado Negro.
Morado. Blanco.
Café.

Observaciones:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Evaluación del esquema corporal.

Conceptos

Cabeza. Codos.
Cejas. Hombros.
Pestañas. Muñecas.
Ojos. Manos.
Nariz. Dedos.
Boca. Uñas.
Orejas. Cintura.
Dientes. Pierna.
Lengua. Rodilla.
Mejilla. Pies.
Cuello. Tobillos.
Nuca. Espalda.
Brazos. Cadera.
Estomago.

Funciones.

Cabeza. Codos.
Ojos. Hombros.
Nariz. Muñecas.
Boca. Manos.
Orejas. Dedos.
Dientes Pierna.
Lengua Rodilla.
Cuello. Pies.
Brazos. Estomago.

* Dibujo de la figura humana.

Observaciones :
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Pragmática:
Intencionalidad comunicativa: Se comunica usando gestos y
palabras.
Inicia una conversación. Responde a que esta haciendo.
Finaliza una conversación. Responde a donde.
Es coherente con el dialogo. Responde ala pregunta quien.

Respeta turnos.

Su comunicación es funcional.

Evaluación fonética y fonológica.

1. Discriminación fonética por repetición:

-Silabas:

Directa: Da Go Ru Se

Inversa: Ol Ar Um Is

Compuestas: Sol Cas

-Palabras:

Bisílabas: Silla Cama Pala

Trisílabas Camisa Lámpara Espada .

-Sonidos onomatopéyicos:

Oveja Tren Avión Campana Gallina Pollito.

Tambor Gallo Timbre Reloj

Aplicado por: ____________________________________________

TERAPIA DE LENGUAJE
ALEXA ALVARADO UGALDE
Examen de Órganos Articulatorio

Nombre Sexo Edad


Diagnostico Fecha de examen

PROTRUSION TAMAÑO
Recta A la derecha A la izquierda Grande Pequeña ¡ Normal
PUNTA
A izquierda A derecha A dientes A dientes inferiores
PUEDE MOVERLA
A labio superior A labio inferior Al paladar A Los alvéolos
PUEDE
Ensancharla Acanalarla Estrecharla Vibrar SI NO
TEMBLORES DE LENGUA
COORDINACIÓN GARGANTA LENGUA
Movilidad (ANGA) SI NO Puede masticar SI NO
Traga Voluntariamente SI NO Puede beber SI NO
Hay sialorrea SI NO
- LABIOS
MOVILIDAD
Redondos SI NO Aoretados SI NO
Largos SI NO A izquierda S! NO
Aciertes SI NO A derecha SI NO
Cerrados SI NO A delante SI NO
COORDINACI QUIJADA LABIOS
(O-l) S! NO (A-O) SI NO
(l-O) SI NO (i-A) SI NO
(O-A) SI NO (A-l) SI NO
PALADAR OSEO
Normal SI NO Ancho SI NO
Grande SI NO Fisurado SI NO
Pequeño SI NO Plano SI NO
Ojival SI NO Cuerpo SI NO
Estrecho SI NO Otros SI NO
PALADAR BLANDO
Normal SI NO Neofomacion SI NO
Corto SI NO Paresia SI NO
Fisurado SI NO Movilidad SI NO
MOBILIDAD MAXILAR
Derecha .SI NO Adelante SI NO
Izquierda SI NO Atrás SI . NO
DIENTES
Implantación SI NO Estado Otros
PERCEPCIÓN VISUAL

RESULTADO
Discriminación

Memoria secuencial

Memoria inmediata

Figura fondo

Observaciones: ________________________________________________________
Percepción Auditiva
Discriminación

Memoria secuencial

Memoria inmediata

Seguimiento de
instrucciones

Cierre auditivo

Fusión auditiva

Observaciones: ________________________________________________________
Desarrollo motor

RESULTADO
Correr

Brincar

Lanzar
Motora gruesa
equilibrio

Crear con
plasticina

Oposición/
Motora fina
aposición
digital
Lateralidad
conceptual
Rasgar

Completar
Coordinación viso
motora
Cortar

Observaciones: ________________________________________________________
Desórdenes de articulación

Pasos de un análisis tradicional de articulación

1. Determinar el corpus.
2. Hacer la transcripción fonética de la producción del evaluado.
3. Identificar los errores para las consonantes y las vocales.
4. Organizar la información por errores, normalmente en el siguiente
orden : oclusivos- fricativos – africados – nasales – líquidos,

 Ver las diferentes posiciones del fonema en la palabra.


 Simbología I Ø = Omisión. II a/b = o la sustituye por b.

Práctica

A.

1. Limón - limón
2. Choca - choga
3. Cocodrilo - kodilo
4. Algodón - goton
5. Cama - kama
6. Zapato - shapato
7. Conejo - koneo
8. Pipa - piba
9. Pelota - peloda
10. Campana - kampana.

B. Error: Posición : Ejemplo :


RESULTADOS DEL TEST FONOLÓGICO

PORCENTAJES :

- 20 % Zona verde : no presenta el problema *


- 20 % a 40 % Zona amarilla : no presenta problema \
- 40 % en adelante Zona roja : presencia de proceso fonológico °

 Reducción silábica : 23.72 % \

 Reducción de secuencia consonántica : 100 % *

 Omisión prevocàlica : 38.75 % \

 Omisión posvocàlica : 31.03 % \

 Eliminación estridente :9.67 % *

 Desviación velar : 29.41 % \

 Simplificación liquida 1 : 50 % °

 Simplificación liquida 2 : 45.45 % \

 Desviación nasal : 15.38 % *

 Deasafricaciòn : 25 % \

 Despalatizaciòn : 19.4 %

 Ensordecimiento posvocàlico : 0 % *

 Sonorización prevocàlica : 3.03 % *


Características distintivas

 Consonántica: sonido que tiene características de ser formando en lel


tacto vocal y con algún obstrucción

 Vocálica sonido que tiene un continuo flujo de aire y que típicamente


ocurre en posición núcleo de las palabras (usualmente una vocal.)

 Alta : sonido producido con el cuerpo de la lengua elevado.

 Posterior : sonido producido con el cuerpo de la lengua retractado

 Coronal : sonido producido con la punta de la lengua o con el dorso de


la lengua.

 Sonoro : sonido producido con vibración de las cuerdas vocales.

 Nasal : producido por aire dirigido a la cavidad nasal.

 Estridente : producido con un ruido de alta frecuencia.

 Continua : producido sin obstrucción de la salida del aire por la boca.


Lista de procesos fonológicos
Hodson 1980-1991

1.Reducción silábica : a ) la silaba sin acento es omitida.


b ) la palabra multisilábica es reducida a una silaba.

2.Reducción de secuencia consonántica (parcial y total ) : parte o todo el


grupo consonántico es omitido.

3.Omisión prevocàlica de consonante individual : consonante antes de la


vocal (en la silaba) es omitida.

4. Omisión posvocálica de consonante individual : consosnte después de la


vocal es emitida.
5. Eliminación estridente : a) sonidos estridentes son omitidos.
b) Sustituidos.

6. Desviación velar : a) sonidos velares son omitidos


,b) anterionzados
(cambios por linguoalveolores)
c) cambiados por otros fonemas

7. Simplificación líquida : a) sonidos líquidos-son omitidos


b)vocalizados o repuestos con una vocal
c)cambios por otros fonemas

8. Desviación nasal : a) fonema nasal es omitido


b) fonema nasal es cambiado por uno no nasal

9. Desviación de sonidos semivocálicos (no es el idioma español)

10. Desviación de vocales (también conocido como neutralización, no


consideramos proceso)

11. Sonorización prevocálica de consonante individual : fonema sordo es


reemplazado por uno sonoro

12. Ensordecimiento postvocalico de consonante individual : fonema


sonoro es reemplazado por uno sordo
13 .Remplazo glótico : quier sonido del español es cambiado por un golpe
glótico

14. Posteriorización : sonidos producidos en la parte anterior de la cavidad ora]


reemplazados por sonidos producidos posteriormente

15. Africación : sonido no africado es cambiado por un sonido africado

16. Desafricación : opuesto al anterior.

17. Palatización : fonemas linguo-alveolares son cambiados por fonemas


linguo-palatales.

18. Despalatización (también conocido como frontalización palatina): fonema


linguo-palatal es reemplazado por otro fonema más frontal.

19. Obstrucción : sonido no oclusivo es reemplazado por uno oclusivo

20. Coalición : dos fonemas adyacentes son reemplazados con uno nuevo que
características de los dos fonemas originales.

21. Epéntesis : sonido es agregado a la palabra

22. Metátesis : el orden de los sonidos en una palabra son alterados

23. Asimilación : sonido es cambiado por un nuevo que tiene características


audibles de otro fonema que ocurre en la palabra.

24. Reduplicación : (conocido también como armonía silábica): sonido o sílaba


repetidas en lugar de todos (as) los (as) demás

Pasos de un análisis fonológico:

1. Determinar el corpus
2. Hacer la transcripción de la producción del evaluado.
3. Determinar los procesos que pudieron existir, de acuerdo al sonido que debió
ser producido.
4. Comparar la producción del sonido e identificar el proceso fonológico
exhibido.
5. Determinar % de ocurrencia para cada proceso primario (aquellos que incluye
hoja de codificación de procesos fonológicos), para poder determinar
presencia/ausencia de procesos.
TERAPIA DE LENGUAJE
ALEXA ALVARADO UGALDE

EVALUACION SEMANTICO

ANIMALES ANIMALES FRUTAS PRESDAS NUMEROS


DOMESTICOS SALVAJES DE VESTIR
Perro Elefante Papaya Blusa 1
Gato Tigre Sandia Pantalón 2
Gallina Cebra Piña Enagua 3
Conejo Jirafa Banano Vestido 4
Caballo Mono Uvas Gorra 5
Pato León Manzana Abrigo 6
Vaca Culebra Fresas Faja 7
Pollito Gorila Melón Zapatos 8
Cerdo Osos Naranja Tenis 9
Oveja Hipopótamo Limón Short 10
Ganso Mango Bolso
Gallo Pera Camisa
Cabra Medias
Pez Sombrero
Pájaro Botas

Funcionalidad del objeto

Para que sirve? Agua__________ manzana _________ carro ________


Bota________ escalera __________.

Semejanzas

¿En que se parece el bus y el carro? _____________________________


¿En que se parece una crayola y un lápiz? _________________________
¿En que se parece un plato a una cuchara? _________________________
¿En que se parece una cuna a una cama? __________________________

Diferencias

El sillón y la mesa son iguales? ________________________________


En que se parece un reloj a una bola? ____________________________
En que se parece un zapato y la cama? ____________________________

Evaluación Morfosintáctica

Conjugación verbal adecuada SI ( ) NO ( )


Uso de preposiciones adecuado SI ( ) NO ( )
Uso de artículos adecuados SI ( ) NO ( )
Coherencia adecuada SI ( ) NO ( )
Uso de números adecuado SI ( ) NO ( )
Estructura adecuada SI ( ) NO ( )

También podría gustarte