Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNICA

Dr. Javier Mijahuanca Infante


Docente Principal

Tumbes, 2023
PRESENTACIÓN
La asignatura de formulación y evaluación de proyectos
pecuarios se basa en los fundamentos de economía,
matemática y estadística; aplica una metodología lógica y
coherente desde el estudio de mercado hasta la
evaluación de la propuesta con indicadores de rentabilidad
de largo plazo.
Esta asignatura culmina aplicando los conocimientos
teóricos en el diseño de un proyecto de inversión
agroforestal enmarcado en la metodología de proyectos.
PRIMERA UNIDAD
I. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. Proyecto

Es una idea que origina un


conjunto de actividades
vinculadas entre sí, con la
finalidad de lograr objetivos en
el futuro
1.2. Inversión.

Adquisición y utilización de recursos para producir


un bien o servicio y generar beneficios futuros.
1.3. Proyecto de Inversión.

Es el conjunto de actividades
metodológicamente planificadas y
ejecutadas con recursos escasos,
obteniendo productos (bienes o
servicios) que ayudan a solucionar
problemas o déficit en la sociedad,
con la generación de beneficios
futuros.
1.4. Tipos de proyectos
Los proyectos pueden ser de diversa índole.

a. Según el ente inversor ó el fin buscado:

 Proyectos de Inversión Privada


 Proyectos de Inversión Pública
 Asociaciones públicas privadas (APP)
Proyectos de inversión privada
Se realizan por personas
o entidades particulares
con el fin es lograr una
rentabilidad económica
financiera.
Proyectos de inversión pública:

Cuando el inversionista es el
estado, tienen finalidad
crear, ampliar, mejorar o
recuperar la capacidad de
producción de bienes y/o
servicios.
b. De acuerdo a los productos ofrecidos o
servicios que prestan:

 Proyectos sociales

 Proyectos productivos
Proyectos sociales
Corresponden a iniciativas de inversiones
enfocadas a solucionar una problemática social
de una comunidad en áreas tales como:
educación, salud, comunicación, transporte,
vivienda, cultura, recreación entre otras.
Proyectos productivos

Están relacionados con la


producción de bienes
orientados al consumo
intermedio o final (proyectos
de producción agrícola,
ganadera, forestal y otros).
c. Según la actividad económica:
AGRICOLAS:

Campo de producción
vegetal

PECUARIOS:

Campo de producción
animal.
AGROINDUSTRIALES

Comprende toda actividad


manufacturera, la industria
extractiva y el procesamiento
de los productos extractivos,
de la pesca, de la agricultura
y de la actividad pecuaria
AGROFORESTALES

TENEMOS ALGUNOS MODELOS COMO:

SILVOPASTOREO

En este sistema se
combinan árboles y/o
arbustos, ganado y pradera
en un mismo sitio.
AGROFORESTALES

AGROSILVICULTURA
En estos sistemas se
combinan árboles y/o
arbustos con cultivos
agrícolas, en la misma
unidad predial.
AGROFORESTALES

AGROSILVOPASTORAL

En este sistema se combinan


árboles y/o arbustos con cultivos y
ganado en forma simultánea o en
forma secuencial.
MINEROS:

Comprende toda
actividad minera, estudio,
exploración y extracción
O cualquier otra actividad como pesca, salud,
etc.
1.5. CICLO DEL PROYECTO

Idea PRE-INVERSIÓN INVERSIÓN POST INVERSIÓN

Estudios
definitivos o
Factibilidad
….., Operación
Expediente
Técnico y
Pre Factibilidad
…… mantenimiento

Ejecución
Perfil

Fin
RETROALIMENTACIÓN
(aprender del pasado)
1.5. CICLO DEL PROYECTO

El ciclo del proyecto es el proceso de transformación de


la idea del proyecto, hasta la puesta en marcha.
El ciclo del proyecto comprende las siguientes fases:

Estudios de Pre-Inversión
Ejecución o Inversión
Post Inversión
II. ESTUDIO DE MERCADO
1. ¿QUE ES EL ESTUDIO DE MERCADO?

Un estudio que recoge


ampliamente las necesidades de
los consumidores y las
características de la competencia
para evaluar la viabilidad
comercial de los productos.
En la agricultura es importante considerar dos tipos
de consumidores dependiendo de la utilización del
producto adquirido:

Consumidores directos: Son los usuarios


individuales o institucionales que demandan
productos agrícolas sin una mayor industrialización o
proceso para su consumo inmediato.
Consumidores industriales:

Son organizaciones que utilizan los productos


agrícolas como materias primas (productos
intermedios) para generar otros productos
terminados.
En el consumo industrial, el productor debe
estar particularmente atento a la denominada
“demanda derivada”. Esta corresponde a la
demanda por los productos primarios generada
por la demanda de los bienes finales.
Ej. Aumento en la demanda de quesos genera
aumento de demanda de leche.
2. Objetivos del estudio de mercado

Detectar y cuantificar la porción de demanda


insatisfecha que puede ser atendida por los bienes y
servicios generados por el proyecto pecuario.

Muestreo diario de residuos


-Entrega de bolsas
-No cambiar hábitos
-etc.

Visita informativa y de coordinación con la población


Variable
Demanda 500 l
Oferta 300 l
Balance -200 l Demanda insatisfecha

Variable
Demanda 500 l
Oferta 500 l
Balance 0
Tener en cuenta:

A veces el mercado se abastece por


productos de inferior calidad o precio
superior donde es factible penetrar y
suministrar un producto agropecuario que
convenga al segmento que lo consumirá o
utilizará.
3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
PARA UN NESTUDIO DE MERCADO

Se recopila información de fuentes primarias


mediante encuestas, entrevistas y otras técnicas.

La fuentes secundarias son las series estadísticas


de producción, consumo, comercialización,
comercio exterior, etc. de bienes y servicios .
Procedimiento general para recoger
información de campo

a. Recopilación de datos socio demográficos de la


zona de estudio, obtenidos del INEI.
b. Segmentación del mercado
c. Reconocimiento de la zona en estudio.
d. Determinación del tamaño de muestra
e. Selección de la muestra
f. Elaborar el instrumento de recolección de
información (cuestionario u otro).
g. Aplicación del instrumento.
Para determinar el tamaño de la muestra, se
puede aplicar la siguiente fórmula:
Población conocida Población no
conocida

n Z 2 . p.q. N
E 2 ( N 1)  Z 2 . p.q
n Z 2 . p .q
E2

Donde:
N = Tamaño de la población
n = Tamaño de la muestra
E = Error de la muestra
Z = Coeficiente de confianza de distribución normal
P = Evento favorable
Q = Evento no favorable
ejemplo

También podría gustarte