Está en la página 1de 52

TEMA: VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA
Venecia asignó a tres guardianes de la salud pública para detectar casos
de peste y detener por cuarenta a los barcos con personas infectadas a
bordo, con el fin de evitar la diseminación de la epidemia: se establece el
concepto de “cuarentena”

Primeros registros de estadísticas de mortalidad, con uso exclusivamente censal

Se reconoció la vigilancia como parte integral de la provisión de salud a la población

Alexander Langmuir (1963) promovió el concepto moderno de vigilancia, con énfasis en el


monitoreo de las condiciones de salud en la población.. La OMS estableció en Ginebra la primera
unidad de vigilancia epidemiológica (1965). Se utilizó la vigilancia como guía para los programas de
erradicación de la viruela (1980). Al final del siglo se reconoce a la vigilancia en salud pública como
una de las funciones esenciales de la salud pública.
Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada ,Vigilancia en salud
pública.OPS 2011
D E FIN IC IÓ N

Utilización de los conceptos,fundamentos, categorías y comportamiento del


proceso salud-enfermedad en la sociedad, a través de una estructura incluida en el
sistema que le son propias, obtener la información pertinente, explicar en todo
momento el perfil de salud de la población, y detectar y prever los cambios que
puedan ocurrir para recomendar oportunamente sobre bases objetivas y racionales
los mecanismos de vigilancia epidemiológica como un instrumento de apoyo a los
servicios de atención a la salud.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA-2012 Para la


Vigilancia Epidemiolócica,DOF
Recolección sistemática, análisis e
interpretación de datos de salud
necesarios para la planificación,
implementación y evaluación de
políticas de salud pública, combinado
con la difusión oportuna de los datos a
aquellos que necesitan saber” (CDC)

Definición Vigilancia Epidemiológica, Centros para el Control y


Prevención de Enfermedades 2020.
OBJETIVOS

Tener un conocimiento actualizado sobre el crecimiento de la


enfermedad.

Determinar el riesgo de contagios.

Formular , implementar y evaluar medidas de prevención .

Detectar posibles cambios en la incidencia de las


enfermedades.

Vigilancia epidemiológica en salud pública: definición y tipos.Guía Epidemiología y Salud Publica,


Universidad Internacional de Valencia,2021
Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) Segunda
Edición Revisada Vigilancia en salud pública.OPS 2011
• NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia
epidemiológica.

NACIONAL • NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de las
infecciones nosocomiales.
• Manual de la RHOVE

NORMATIVA

• Norma VE IMSS
• Breviario para la VE de las IAAS
INSTITUCIONAL • Instructivo para el llenado del formato de
identificación de riesgos y casos de IAAS
• Guía Técnica para la VE
N ormaOficialMexicanaN OM-017-SSA-2012ParalaVigilanciaEpidemiolócica,DOF
UNIDAD DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA HOSPITALARIA

GuíaTécnicaparalaorganizacióndelaVigilanciaEpidemiológica,PrevenciónycontroldeInfeccionesAsociadasalaAtenciónalaSalud2019,IMSS
ORGANIZACIÓN

GuíaTécnicaparalaorganizacióndelaVigilanciaEpidemiológica,PrevenciónycontroldeInfeccionesAsociadasalaAtenciónalaSalud2019,IMSS
FUNCIONES

Participar en la búsqueda activa de los riesgos por dispositivo del reporte


AUXILIAR DE
y seguimiento de casos de IAAS, además de los casos de enfermedades
ENFERMERIA
transmisibles

Participar en la aplicación y vigilancia de las precauciones estándar


o por mecanismo de transmisión.

Participar activamente en: programas de vacunación, investigación


epidemiológica y detección de infecciones asociadas a la atención de la
salud así como la vigilancia de la resistencia antimicrobiana.
TIPOS DE VIGILANCIA

ACTIVA
PASIVA
CENTINELA
Vigilancia epidemiológica en salud pública: definición y tipos.Guía Epidemiología y Salud
Publica, Universidad Internacional de Valencia,2021
1.V IGILA NCIA
ACTIVA El personal a cargo de la vigilancia busca activamente
información sobre la enfermedad que es objeto de investigación.

Se contacta al personal médico, se visitan los centros de atención


sanitaria y se analizan los registros de salud en busca de indicios de la
enfermedad.

Vigilancia epidemiológica en salud pública: definición y tipos.Guía Epidemiología y Salud


Publica, Universidad Internacional de Valencia,2021
Se informa rápidamente a las
Si se detectan casos
autoridades competentes por
sospechosos, se toman
medio de los canales
muestras y se envían a los
previamente establecidos
laboratorios para su análisis.

Requiere de notificación Se implementa cada vez


negativa semanal, que de que se requiere eliminar
cuenta que el sistema está
una enfermedad
alerta en la búsqueda de casos
sospechos

Vigilanciaepidemiológicaen salud pública:definicióny tipos.Guía EpidemiologíaySalud Publica,UniversidadInternacional de Valencia,2021


2.VIGILA NCIA
PASIVA
• Son las propias instituciones de salud las
que envían reportes sobre las
enfermedades a los encargados de la
vigilancia epidemiológica.

• No se busca información activamente


sobre una enfermedad, sino que se
recopila y analiza la información que
llega a través de los diferentes
miembros de la red de vigilancia.

Vigilancia epidemiológica en salud pública: definición y tipos.Guía Epidemiología y Salud


Publica, Universidad Internacional de Valencia,2021
La cooperación entre hospitales, centros de
salud, laboratorios y profesionales privados es
esencial en el éxito de la vigilancia
Se inicia epidemiológica pasiva.
cuando el
caso consulta
al personal de
salud
La OMS considera que es un tipo de vigilancia menos
(médico)
costosa que otras, el hecho de que necesite la acción
coordinada de tantos actores hace que se corra el
riesgo de pasar por alto datos importantes.

Vigilancia epidemiológica en salud pública: definición y tipos.Guía Epidemiología


y Salud Publica, Universidad Internacional de Valencia,2021
• Un sistema de . vigilancia centinela utiliza datos de alta
calidad, recopilados en centros especializados que se seleccionan
cuidadosamente.

• Se selecciona cuidadosamente a los miembros de la red de vigilancia


porque la importancia está en la calidad de la información

• Generalmente profesionales enfermedad participan centros y


especializados en la bajo vigilancia y laboratorios diagnósticos de
alta calidad.
3.VIGILANCIA
CENTINELA
Vigilancia epidemiológica en salud pública: definición y tipos.Guía Epidemiología y Salud Publica,
Universidad Internacional de Valencia,2021
PROCESOS DE
VIGILANCIA
EPIDEM IOLÓGICA
Tiene por objetivo brindar orientación práctica
sobre los procedimientos de vigilancia
epidemiológica de las principales enfermedades
transmisibles, con la recopilación de los
lineamientos de los diversos documentos
normativos en materia de vigilancia
epidemiológica.

A través de elementos que permitan realizar el


estudio de casos y brotes.
Contiene información acerca de las enfermedades
· que son de notificación obligatoria,
definiciones operacionales vigentes de los padecimientos prioritarios, medidas básicas para
la atención de los casos, recomendaciones para la toma de muestras para confirmación
diagnóstica, tratamiento y actividades de prevención y control que se deben realizar para
limitar la transmisión y reducir el daño en la población
· Parálisis flácida · Síndrome
· Sarampión-
aguda- coqueluchoide-tos · Tétanos · Tétanos neonatal
Rubéola
Poliomielitis ferina

· Infecciones
· Síndrome de · Tuberculosis invasivas por · Influenza
· Difteria
rubéola congénita meníngea Haemophilus humana y aviar
influenzae

· Dengue no grave,
Dengue con signos
· MERS CoV · Rabia humana · Brucelosis · Chikungunya
de alarma, Dengue
grave 35

· Complicaciones
· Enfermedad por · Virus del Oeste
asociadas a virus · Fiebre amarilla
virus Zika del Nilo (VON)
Zika
· Enfermedad de
Paludismo · Leptospirosis · Rickettsiosis · Cólera
Chagas

· Enfermedad diarreica · Meningitis · Meningoencefalitis · Tuberculosis


· Hepatitis viral A
aguda por rotavirus meningocócica amebiana primaria pulmonar

· Virus de
Inmunodeficiencia
· Tuberculosis
· Lepra · Sífilis congénita Humana y Síndrome Adquirida
resistente a fármacos
de
Inmunodeficiencia 70

· Hepatitis virales B · Hepatitis C


Ejemplo: Rabia Humana

• Descripción: Es una enfermedad zoonótica aguda infecciosa viral del sistema nerviosos central ocasionada por un
virus Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una letalidad cercana al 100%, que se transmite al hombre
principalmente por la saliva de animales infectados a partir de una mordedura, rasguño o lamedura sobre mucosa o piel con
solución de continuidad. Agente causal: Virus de la rabia, Rabdovirus del género Lyssavirus.

• Distribución: La rabia es de distribución mundial, afecta a más de 150 países, cada año mueren más de 59,0000
personas, la gran mayoría en países en vías de desarrollo, particularmente en Asia y África (95%). El 40% de las personas
mordidas por animales presuntamente rabiosos son menores de 15 años. En América Latina, con la implementación del
Programa Regional de control de la rabia en perros en 1981, se ha logrado una reducción cercana al 91% los casos de rabia
humana y 93% la canina en la Región. La Secretaría de Salud implementó las campañas permanentes y las Semanas
Nacionales de Vacunación Antirrábica Canina y Felina. Desde el año 2006 se mantiene en cero el registro de casos de
rabia en humanos transmitida por perros. En 2017, el CENAPRECE revela tres casos de rabia canina (Mérida, Yucatán;
Tapachula, Chiapas y Culiacán, Sinaloa). Los últimos casos se identificaron en 2016 en los municipios de Coahuayutla de José
María Izazaga, Guerrero y Soto La Marina, Tamaulipas, ambos por quiróptero
• Reservorio: Animales de compañía (perros y gatos). Animales salvajes (murciélagos, zorros, coyotes, lobos
y chacales, mapaches, mangostas y puma principalmente). En los países en desarrollo el perro continúa siendo
el reservorio principal. En México, América Central y América del Sur, poblaciones infectadas de murciélagos
frugívoros e insectívoros.

• Mecanismo de transmisión: El virus rábico entra en el cuerpo a través de las heridas o por contacto
directo con las superficies mucosas. Se replica en el tejido lesionado y obtiene acceso a la placa motora
terminal y a los axones motores en los nervios periféricos con una diseminación centrípeta. En las Américas, los
murciélagos son la principal fuente de infección en los casos mortales de rabia, puesto que la transmisión al ser
humano por mordedura de perro se ha interrumpido de forma significativamente.

• Periodo de incubación: De uno a tres meses; sin embargo, se han documentado periodos mayores de
1 año. Depende de factores como la localización del punto de inoculación y la carga vírica.
• Signos y síntomas: El primer síntoma clínico específico es el dolor neuropático en el sitio de la
mordedura La rabia humana puede manifestarse de dos formas: furiosa o paralitica

• Diagnóstico: En la rabia con manifestaciones furiosa los signos clásicos de afectación cerebral incluyen
espasmos en respuesta a los estímulos táctiles, auditivos, visuales u olfatorios (aerofobia o hidrofobia) que se
alternan con periodos de lucidez, agitación, confusión y signos de disfunción automática. En la rabia
paralítica la excitación es menos evidente y los espasmos fóbicos pueden aparecer en el 50% de los
pacientes, los signos clínicos pueden incluir edema muscular en los sitios de percusión, por lo general en
pecho, músculo deltoides y muslo, pilo erección y fasciculaciones
El médico de primer contacto, ante una persona expuesta debe realizar:

a) Lavado extenso y minucioso de la(s) herida(s) o del sitio expuesto al virus rábico
b) Valorar el tipo de exposición y el antecedente de vacunación con vacuna antirrábica Humana (VAH) e
indicar el esquema de profilaxis que corresponda.
c) La ministración inmediata de la vacuna antirrábica Humana (VAH) si encuentra indicada según el nivel de
exposición y antecedente de vacunación.
d) La aplicación inmediata de Inmunoglobulina Antirrábica Humana (IgAH) si se encuentra indicada. E
) Elaborar la ficha individual de profilaxis.
f) Dar seguimiento a la profilaxis antirrábica humana, hasta la conclusión del esquema indicado.
g) Verificar esquema de vacunación contra tétanos y en su caso iniciarlo o completarlo.
h) Valorar la aplicación de antibióticos en heridas contaminadas.

i) Valorar la referencia a un segundo o tercer nivel de atención:


• Cuando se presente una herida que ponga en peligro la integridad, la funcionalidad o la vida de la persona
expuesta.
• Cuando la unidad de salud no cuente de medicamentos y material de curación necesarios para la atención
médica.
• Cuando el paciente tiene antecedentes de inmunodeficiencia por una enfermedad previa.
Definiciones operacionales
• Sospechoso: Persona de cualquier edad, con antecedentes de contacto con animal sospechoso de padecer
rabia, el cual se encuentre desaparecido, en observación clínica o haya fallecido.

• Probable: Persona de cualquier edad con síntomas de la enfermedad o, con antecedentes de contacto con
animal con rabia confirmada.

• Confirmado: Persona o defunción en persona, sospechosa o probable de rabia, que presentó síntomas de
la enfermedad, más una o ambas de las condicionantes siguientes: 1. antecedentes de transmisión rábica y
2. Resultados positivos por laboratorio.

• Descartado: Persona sospechosa o probable de rabia, cuyos antecedentes de infección y resultados de


laboratorio son negativos y en la que se establece otro diagnóstico.

• Contacto: Persona que ha estado en relación directa o indirecta con persona o animal infectado de rabia o
probablemente infectado o, con ambiente contaminado por el virus y que ha tenido la oportunidad de
contraer la infección.

• Agredido: Persona que ha sufrido alguna lesión por animal potencialmente capaz de transmitir la rabia
Actividades de vigilancia:
1. Verificar que el caso cumpla la definición operacional de caso probable de rabia para establecer el diagnóstico inicial.

2. Notificación inmediata de casos de rabia en humano (sospechoso, probable o confirmado) en las primeras 24 horas de su
detección a la Jurisdicción Sanitaria de la Secretaría de Salud y al mismo tiempo al OOAD correspondiente.

3. Realizar estudio epidemiológico de caso de rabia en humano y enviarlo a más tardar 48h de conocido el caso.

4. Toma de muestra por personal capacitado al 100% de los casos (biopsia de piel y cuero cabelludo; impronta de córnea; suero y
en caso de defunciones muestra de tejido cerebral) para envío a la jurisdicción sanitaria.

5. Notificación inmediata de brotes por el medio más expedito a la jurisdicción sanitaria en el formato SUIVE-3.

6. Recopilar y enviar al nivel inmediato superior los documentos e información epidemiológica, clínica y de laboratorio para
dictaminar los casos o defunciones.

7. En caso de defunción, personal de la unidad médica tratante deberá obtener copia del expediente clínico (completo, visible,
letra legible), y enviarlo a la jurisdicción sanitaria y al mismo tiempo al OOAD correspondiente, que a su vez enviará copia al
estado, a la Dirección General de Epidemiología y Coordinación de Vigilancia Epidemiológica en un periodo no mayor a 5 días
hábiles posteriores a la detección de la defunción. En caso de que la unidad médica no cuente con personal de vigilancia
epidemiológica, el Director o Directora de la Unidad será responsable de la obtención del expediente clínico.
SERVICIOS DE SALUD DE NUEVO LEÓN
PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA RABIA
TARJETA DEL PACIENTE LESIONADO
A)Datos de la Persona Lesionada N° Expediente
SEMANA
Nombre y Apellidos Edad Sexo Peso
M F Kg
Años Meses
Domicilio Calle: No: Tel:
Colonia: Municipio: Estado:
Ha Recibido Tx SI hubo cuando fue iniciado: Dosis Aplicadas Fecha Ultima Dosis
SI No No:
Antirrabico Día Mes Año Día Mes Año
B)Datos de la Lesión
Exposición: Si Fue Mordedura, Localización Herida: Fecha:
Mordedura Mucosas Miembros: Unica
Contacto Cabeza Superiores Multiple Día Mes Año
Tronco Inferiores
Lugar de la Mordedura: Fuera de Casa Dentro de Casa Tipo: Superficial Profunda

C)Datos del Animal


Nombre del Propietario:
Especie: Domicilio del animal:
Perro Murcielago Esta vacunado Fecha: Examen Clinico
Gato Bovino Si No Sano Sospechoso Rabioso
Otro: Día Mes Año
SSNL Particular Desaparecido En Observación
Examen de Lab. Tipo y Fecha de Examen de Laboratorio Fecha Examen Clinico:
Pos Neg IFD
Día Mes Año Día Mes Año
D)Datos del Tratamiento
Numero de dosis aplicadas: Esquema: Norma l Los Día s 0-3-7-14-30 Ta rdi a Los Día s 0-0-7-21 Con Dos i s Mul ti pl es
Esquema 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Mes
Día
Vacuna Utilizada Tipo: Lote: Caducidad:
Observaciones:
I) Registrar Si Fue Utilizado Suero y En Que Cantidad:
II) Si Hubo Interrupción de Tratamiento, Indique Motivo:
III) En Caso de Que la Persona Rehuse Al Tratamiento, Firma de Ella
E) Datos De Observación Del Animal Agresor A Partir De La Fecha De Agresión
Al ta Del Ani ma l Agres or Si Es ta Vi vo (Apa rentemente Sa no) A Es ta Fecha Sus pender Tra ta mi ento Si Ya Ha bi a Si do Ini ci a do

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mes
Día
Hora

Unidad Medica:

Lugar y Fecha Nombre y Firma Del Responsable Del Servicio


Nota: En Caso De Presentarse Complicaciones Neurologicas Postvacunales, Llenese La Forma MPRF-2 Y Remitase Dicha
Forma Al Departamento De Epidemiologia, Acompañada De Una Copia De La Forma Presente.
Tuberculosis pulmonar

Descripción: Se calcula que un 5 a 10% de las personas infectadas por bacilos de la


tuberculosis enferman en algún momento de la vida. Cada enfermo tuberculoso sin
tratamiento puede infectar 10 a 15 personas al año. Situación actual: En las Américas, en 2019,
se estimaron 289,000 casos de tuberculosis, la mortalidad estimada para la región fue 22,900.
La tendencia en el país de los casos notificados los últimos años es al incremento, con una
incidencia 2019 10.9 por 100,00 habitantes en el IMSS. De igual forma, la tendencia en el país
es al incremento con una focalización en el norte del país.

Agente infeccioso: La tuberculosis está producida por uno de los microorganismos que
integran el complejo M. tuberculosis y que son: M. tuberculosis, M. africanum, M. microti y M.
canetti, todos ellos agentes patógenos de los seres humanos, y M bovis, principalmente del
ganado vacuno
Definiciones operacionales

• Caso probable de tuberculosis pulmonar (sintomático respiratorio): A la persona que presenta tos con
expectoración o hemoptisis, de dos o más semanas de evolución, en las cuales deben agotarse los
recursos de diagnóstico previo a iniciar el tratamiento. En niñas y niños, todo caso que presenta tos con o
sin expectoración durante dos o más semanas, fiebre, diaforesis nocturna, detención o baja de peso. ·

• Caso de tuberculosis: A la persona en quien se establece el diagnóstico de tuberculosis pulmonar o


extrapulmonar y se clasifica en caso confirmado o caso no confirmado.

• Caso de tuberculosis confirmado: A la persona en quien se ha identificado por laboratorio el complejo


Mycobacterium tuberculosis en cualquier muestra biológica ya sea por cultivo, baciloscopia o por
métodos moleculares.

• Caso de tuberculosis no confirmado: Ala persona con tuberculosis en quien la sintomatología, signos
físicos, elementos auxiliares de diagnóstico, respuesta terapéutica, sugieren la evidencia de tuberculosis y
la baciloscopia, cultivo o métodos moleculares fueron negativos.
• Abandono en tratamiento primario: A la interrupción del tratamiento contra la
tuberculosis durante treinta o más días consecutivos.

• Fracaso de tratamiento: A la persistencia de bacilos en la expectoración o en otros


especímenes, al término de tratamiento, confirmada por cultivo o a quien después de un
periodo de negativización durante el tratamiento, tiene baciloscopia positiva confirmada
por cultivo.

• Recaída: Ala reaparición de signos y síntomas en un paciente que habiendo sido


declarado como curado o con tratamiento terminado, presenta nuevamente baciloscopia
y/o cultivo positivo.
Diagnóstico
La búsqueda de casos se debe realizar entre consultantes sintomáticos respiratorios,
sin importar el motivo de la demanda de consulta, entre los contactos de un caso de
tuberculosis, así como, por búsqueda activa en grupos vulnerables o de alto riesgo:

Personas privadas de su libertad, jornaleros, migrantes, usuarios de drogas,


alcohólicos, personas que viven con diabetes, inmunocomprometidos, asilos, fábricas,
albergues, grupos indígenas, personas que viven con el complejo VIH/SIDA, entre
otros.

La confirmación de la presencia de M. tuberculosis se lleva a cabo mediante


bacteriología, principalmente baciloscopia, cultivo y pruebas moleculares o
mediante cultivo de fragmento de tejidos, fluidos o secreciones de órganos de
pacientes con manifestaciones clínicas, radiológicas y datos epidemiológicos
compatibles con la enfermedad.
Tratamiento: Todos los tratamientos deben ser estrictamente
supervisados por personal de salud (estrategia TAES).
Cáncer de mama y Cáncer cervicouterino

También podría gustarte