Está en la página 1de 7

PC2 - Solución

Richard Vargas Escobar


November 2023

1. (Verdadero/Falso)
a. (2 pts) Según el modelo de crecimiento endógeno de Lucas, una buena polı́tica orientada
a incrementar el crecimiento de largo plazo es aquella que incrementa el número de horas
trabajadas puesto que con esto se incrementará la producción y con ello el consumo de
largo plazo.

Falso. Una buena polı́tica orientada a incrementar el crecimiento de largo plazo debe ser
aquella que incremente b, la eficiencia del capital humano, y/o 1 − u, las horas dedicadas
′ ′
a acumular capital humano: como YY = H H = b(1 − u):
Y′
Si b ↑→ Y ↑→ Y ′ ↑
Y′
Si (1 − u) ↑→ Y ↑→ Y ′ ↑
Por otro lado, un incremento en u aumenta la producción en el corto plazo, pero a largo
plazo disminuye la tasa de crecimiento de la producción y de toda la economı́a:
Como Y = zuH, si u ↑→ Y ↑ (crecimiento de corto plazo).
Y′
Sin embargo, u ↑→ (1 − u) ↓→ Y ↓, es decir, la tasa de crecimiento es menor que
antes (largo plazo).
b. (2 pts) Sea el modelo de crecimiento AK. Asuma que los hogares tienen preferencias
logarı́tmicas en consumo y una tasa de descuento intertemporal β = 0,8, y las firmas tie-
nen la siguiente función de producción: Yt = 0,7Kt , donde el stock de capital evoluciona
de la siguiente manera: Kt+1 = It + 0,5Kt . Con esta configuración, esta economı́a tienen
un crecimiento perpetuo positivo en el largo plazo en lugar de un estado estacionario
como en el modelo de Solow.

Falso. No hay crecimiento perpetuo en el largo plazo, la economı́a implosiona hacia el


0:
u′ (Ct ) Ct−1
= β(1 + A − δ) ⇒ −1 = β(1 + A − δ)
u′ (Ct+1 ) Ct+1
Ct+1
⇒ = 0,8(1 + 0,7 − 0,5) = 0,96
Ct
Yt+1 Ct+1
= = 0,96 ⇒ Ct = 0,96t C0
Yt Ct
∴ lı́m Yt = 0
t→∞

1
c. (2pts) En el modelo de crecimiento endógeno con capital y ”learning by doing”, no se
cumple el teorema del bienestar puesto que la economı́a bajo equilibrio competitivo crece
a una tasa mayor que la economı́a bajo un planificador central, en el largo plazo.

Para que el enunciado sea correcto, deberı́a decir que la economı́a bajo equilibrio com-
petitivo crece a una tasa menor que la economı́a bajo un planificador central en el largo
plazo.

2. En el modelo neoclásico con acumulación de capital humano, dicho capital se acumula


mediante inversión: iht = ht+1 − (1 − δ h )ht . Ası́ mismo, se sabe que el capital fı́sico se
acumula mediante inversión: ikt = kt+1 − (1 − δ k )kt . Por otro lado, los hogares tienen la
siguiente función de utilidad intertemporal:

X
U0 = β t ln(ct )
t=0

El planificador central busca maximizar esta utilidad de los hogares sujeto a la siguiente
restricción de fatibilidad:
ct + iht + ikt ≤ yt
donde la función de producción es yt = kt0,5 ht0,5 .
a. (2pts) Plantee el problema del planificador central de manera recursiva y resuelva el
modelo proporcionando las ecuaciones que caracterizan el equilibrio optimo.

Problema del planificador en forma recursiva:

V (kt , ht ) = máx ln ct + βV (kt+1 , ht+1 )


{kt+1 ,ht+1 }

s.t.
1/2 1/2
ct + kt+1 + ht+1 ≤ kt ht + (1 − δ h )ht + (1 − δ k )kt
C.P.O.:
∂V (kt , ht )
{kt+1 } =0
∂kt+1
∂V (kt+1 , ht+1 )
c−1
t [−1] + β =0
∂kt+1
∂V (kt , ht )
{ht+1 } =0
∂ht+1
∂V (kt+1 , ht+1 )
c−1
t [−1] + β =0
∂ht+1
B.S.:
∂V (kt , ht ) −1/2 1/2
= c−1
t (0,5kt ht + 1 − δ k )
∂kt
∂V (kt , ht ) 1/2 −1/2
= c−1
t (0,5kt ht + 1 − δh )
∂ht
Ecuaciones del equilibrio óptimo:

2
• Ecuación de Euler:
−1/2 1/2
c−1 −1 k
t = βct+1 (0,5kt+1 ht+1 + 1 − δ )

1/2 −1/2
c−1 −1 h
t = βct+1 (0,5kt+1 ht+1 + 1 − δ )

• Restricción de factibilidad:
1/2 1/2
ct + kt+1 + ht+1 = kt ht + (1 − δ h )ht + (1 − δ k )kt

b. (2pts) Encuentre la tasa de crecimiento del PBI en esta economı́a en el largo plazo
asumiendo que δ k = δ h = 0,25 y β = 0,9.

De la ecuación de Euler:
−1/2 1/2 1/2 −1/2
kt+1 ht+1 − δ h = kt+1 ht+1 − δ h

Y como δ k = δ h :
ht = kt (1)
Usando 1 en la función de producción:
1/2 1/2 1/2 1/2
yt = kt ht = kt kt

yt = kt
yt+1 kt+1
⇒ = =g (2)
yt kt
Usando 1 en la restricción presupuestaria:

ct + 2kt+1 = kt + 1,5kt

ct + 2kt+1 = 2,5kt
Como de 2 sabemos que kt+1 = gkt :

ct = (2,5 − 2g)kt (3)

ct+1 = (2,5 − 2g)kt+1 (4)


Dividiendo 4 con 3:
ct+1 kt+1
= (5)
ct kt
Igualando 2 y 5 obtenemos:
yt+1 ct+1
= =g
yt ct
Por lo tanto, de la ecuación de Euler:
ct+1
g= = β(0,5 + 1 − δ)
ct
g = 0,9(0,5 + 1 − 0,25)
yt+1 − yt
∴g−1= = 0,125
yt

3
3. Asuma que hay una estructura de mercado centralizada. Los hogares tienen la siguiente
función de utilidad intertemporal:

X
U0 = β t u(ct , ht )
t=0

donde
u(ct , ht ) = c1−ϕ
t (1 − ht )ϕ
El planificador enfrenta la siguiente restricción de factibilidad:

CT + Kt+1 ≤ Yt + (1 − δ)Kt

donde la función de producción es del tipo Cobb-Douglas:

Yt = θt Ktα (ht Lt )1−α

donde Kt es el stock de capital; Lt , la fuerza laboral; ht , el número de horas trabajadas


por trabajador; y θt , la productividad estocásticas, la cual se describe mediante un modelo
autorregresivo de orden 1 en logaritmos:

ln θt = ρ ln θt−1 + εt

donde εt ∼ N (0, 4).


Adicionalmente, asuma que la fuerza laboral Lt = L̄ (igual al número de pobladores) es
constante en el tiempo (crece a una tasa constante e igual a 0 % anual).
a. (2pts) Plantee el problema del planificador central. Escriba el problema de manera
recursiva y defina el equilibrio óptimo de esta economı́a.

Problema del planificador central:

V (kt , θt ) = máx c1−ϕ


t (1 − ht )ϕ + βV (kt+1 , θt+1 )
{kt+1 ,ht }

s.t.
ct + kt+1 ≤ θt ktα h1−α
t + (1 − δ)kt
ln θt = ρ ln θt−1 + εt
Definición del equilibrio óptimo: Es un conjunto de asignaciones {ct , kt+1 , ht }∞
t=0 y
el y la productividad exógena {θt }∞t=0 tal que resuelve el problema del planificador
central.
b. (3pts) Obtenga las condiciones que caracterizan el equilibrio óptimo del planificador
central:

I. Condición intratemporal:

ϕc1−ϕ
t (1 − ht )ϕ−1 = (1 − ϕ)c−ϕ ϕ α −α
t (1 − ht ) [(1 − α)θt kt ht ]

II. Ecuación de Euler:

c−ϕ ϕ −ϕ ϕ α−1 1−α


t (1 − ht ) = βct+1 (1 − ht+1 ) [1 + αθt kt ht − δ]

4
III. Restricción de factibilidad:

ct + kt+1 = θt ktα h1−α


t + (1 − δ)kt

IV. Evolución de la tecnologı́a:

ln θt = ρ ln θt−1 + εt

c. (2pts) Interprete la ecuación de Euler que corresponde a la condición intertemporal


entre empleo presente (ht ) y empleo futuro (ht+1 ). Utilice esta ecuación para entender
qué pasa ante un shock a la productividad εt sobre la productividad presente, θt el
consumo presente, ct , y la oferta laboral presente, ht . Explı́quelo mediante efectos ingreso
y sustitución.

De las condiciones de equilibrio I y II:

c−ϕ
t (1 − ht )
ϕ α
θt+1 kt+1 h−α
t+1 α−1 1−α
=β (1 + αθt+1 kt+1 ht+1 − δ)
c−ϕ
t+1 (1 − ht+1 )
ϕ θt ktα h−α
t

Interpretación:
Esta condición nos dice cómo los agentes deciden ofrecer su fuerza laboral entre
hoy y el futuro. Lo hacen en el punto donde renunciar a una hora de trabajo para
obtener ocio le es indiferente a trabajar esa hora, cobrar la productividad laboral,
invertir en capital, cobrar mañana la productivdad del capital y comprar ocio al
precio de la productividad laboral futura.
Un shock en la productividad εt :

↑ εt →↑ θt →↑ yt

• Efecto riqueza:
↑ yt →↑ ct ∧ ↑ (1 − ht ) →↓ ht
• Efecto sustitución:

↑ θt →↑ P M gLt →↓ (1 − ht ) →↑ ht

• En equilibrio, el efecto neto en ht dependerá de qué efecto es más grande.


d. (3pts) Ahora calcule las ecuaciones del estado estacionario no estocástico de producción
percápita, consumo percápita, inversión percápita, capital percápita y horas
trabajadas. Y su valor numérico, asumiendo: δ = 0,25, β = 0,9, α = 0,3 y ϕ = 0,6,
ρ = 0,8.

De (II):
β(1 + α(k ∗ )α−1 (h∗ )α−1 − δ = 1
 α−1
k 1 1
→ = −1+δ = − 1 + 0,25
h β 0,9
k 1
≈ 0,361− 0,7 ≈ 4,285
h

5
De (III):
c + 0,25k = k 0,3 h0,7
 0,3
c k k
= − 0,25 = 0,476
h h h
De (I):
ϕc∗ = (1 − ϕ)(1 − h∗ )(1 − α)(k ∗ )α (h∗ )−α
 0,3
k
0,6c = 0,4(1 − h)(0,7)
h
0,6(0,476h) = 0,4(0,7)(1,5473)(1 − h)
1,517
h = 1,517(1 − h) → h∗ = = 0,603
2,517
Usando el valor de h∗ :

k ∗ = 2,58257

i∗ = 0,6456

c∗ = 0,2869

y ∗ = 0,9329

h∗ = 0,603
e. (1pt) Ahora, calcule las funciones de polı́tica: kt+1 , ht y ct en función de las variables
de estado, para ello asuma que δ = 1.

De la condición de equilibrio III, asumiendo que δ = 1:

ct = sθt ktα h1−α


t

kt+1 = (1 − s)θt ktα h1−α


t

Las anteriores serán buenas conjeturas para las funciones de politica si ht = h̄


(constante). De la condición de equilibrio I:

ϕ ht
ct = (1 − ht )(1 − α)θt ktα h−α
t
1−ϕ ht
ϕ 1 − ht
(sθt ktα h1−α
t )= (1 − α)θt ktα h1−α
t
1−ϕ ht
ϕ 1 − ht
s= (1 − α)
1−ϕ ht
1
ht = sϕ
≡ h̄
1+ (1−ϕ)(1−α)

6
Busquemos, entonces, enconstrar un valor para s que solo dependa de los parámetros
exógenos (para que sea constante). De la condición de equilibrio II:

c−ϕ
t (1 − h̄)
= αβθt ktα−1 h1−α
t
c−ϕ
t+1 (1 − h̄)

ct+1 = ct (αβθt ktα−1 h1−α


t )1/ϕ
1−α
α
sθt kt+1 ht+1 = sθt ktα h1−α
t (αβ)1/ϕ (θt ktα−1 h1−α
t )1/ϕ
Como podemos notar, no es posible encontrar una solución cerrada para s, por lo
que no podemos plantear las funciones de polı́tica como lo hacı́amos antes.
f. (1pt) Defina el segundo teorema fundamental de bienestar y construya el vector de
precios que caracterizan el equilibrio competitivo. Utilice esta respuesta y lo respondido
en e para contrastar su respuesta en c.

Según el segundo teorema del bienestar, construimos:

rt = αθt ktα−1 h1−α


t

wt = (1 − α)θt ktα h−α


t

Si hay un choque en la productividad:

↑ εt →↑ θt →↑ wt

Con el supuesto de preferencias logarı́tmicas tenı́amos que ht = h̄, por lo que ER =


EI. Pero en este caso, donde no encontramos que ht es constante, seguiremos sin
encontrar qué efecto supera al otro.

También podría gustarte