Está en la página 1de 41

10025611-GEN-P-006

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA

“DESARROLLO INFRAESTRUCTURA EXPANSION MINA PL1


SUR & SUR 4 BHP - MINERA ESCONDIDA LIMITADA”

CONTRATO C2 “LINEAS DE AGUA, OBRAS CIVILES, REUBICACIÓN,


NUEVAS INSTALACIONES” N° 9100072706

Miguel Jiménez Abraham Luna M. Mario Alfaro Samuel Gutiérrez Ramón Bustos T
6 05-07-23 Para Construcción
(Jefe Terreno) (Jefe Calidad) (Jefe SSOMA) (Administrador) (Gte. Construcción)
Miguel Jiménez Abraham Luna M. Mario Alfaro Samuel Gutiérrez Ramón Bustos T
5 11-06-23 Para Construcción
(Jefe Terreno) (Jefe Calidad) (Jefe SSOMA) (Administrador) (Gte. Construcción)
Miguel Jiménez Abraham Luna M. Mario Alfaro Samuel Gutiérrez Ramón Bustos T
4 10-05-23 Para Construcción
(Jefe Terreno) (Jefe Calidad) (Jefe SSOMA) (Administrador) (Gte. Construcción)
Miguel Jiménez Abraham Luna Mario Alfaro Leonardo Cárcamo Ramón Bustos T
3 30-04-23 Para Construcción
(Jefe Terreno) (Jefe Calidad) (Jefe SSOMA) (Administrador) (Gte. Construcción)
Claudio Erpel Jaime Rivas Mario Alfaro Leonardo Cárcamo Ramón Bustos T
2 26-03-23 Para Construcción
(Jefe Terreno) (Jefe Calidad) (Jefe SSOMA) (Administrador) (Gte. Construcción)
Fermín Sánchez Abraham Luna Mario Alfaro Leonardo Cárcamo Sergio Jaramillo
1 05-03-23 Para Construcción
(Jefe Terreno) (Jefe Calidad) (Jefe SSOMA) (Jefe Of. Técnica) (Gte. Construcción)
Miguel Jiménez Abraham Luna Mario Alfaro Leonardo Cárcamo Sergio Jaramillo
0 05-12-22 Para Información
(Jefe Terreno) (Jefe Calidad) (Jefe SSOMA) (Jefe Of. Técnica) (Gte. Construcción)
REV FECHA ELABORADO REVISADO REVISADO REVISADO APROBADO MODIFICACIONES

"Validación de original en su última página, documento certificado firma digital"


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

INDICE

1. OBJETIVO 3
2. ALCANCE 3
3. DEFINICIONES 3
4. REFERENCIAS 4
5. RESPONSABILIDADES Y METODOLOGÍA 5
6. SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE 21
7. REGISTROS 27
8. ANEXOS 27
9. CONTROL DE CAMBIOS 28

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 2 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

1. OBJETIVO

Establecer las disposiciones y la metodología para la ejecución de los trabajos de Izaje y Manejo
de Cargas en el proyecto “DESARROLLO INFRAESTRUCTURA EXPANSIÓN MINA PL1 SUR
& SUR 4 BHP - MINERA ESCONDIDA LIMITADA”
Prever, controlar y eliminar las acciones y condiciones sub estándares, que puedan provocar
lesiones relacionadas a las personas, daños a equipos, instalaciones y medio ambiente.

2. ALCANCE

El procedimiento se aplica a todos los Izajes y Manejos de Carga a realizar en el Proyecto. Según
planos, especificaciones técnicas aplicadas al proyecto, “DESARROLLO INFRAESTRUCTURA
EXPANSIÓN MINA PL1 SUR & SUR 4 BHP - MINERA ESCONDIDA LIMITADA”

3. DEFINICIONES

Para los efectos de este procedimiento se denomina maniobra de IZAJE a toda operación que
involucre a una o más grúas (se incluyen camiones pluma, equipo sideboom, excavadoras) y que
resulte en el movimiento de una carga. Son parte de esta operación la planificación de la
maniobra, todas las actividades previas al izamiento, el levante propiamente tal de la carga y
todos los trabajos necesarios para asegurar la estabilidad de la carga una vez que la o las grúas
son desconectadas de ella.

Salfa Montajes posee un Departamento Técnico de Maniobras (DTM) encargado de asistir a las
obras en la elaboración de estudios de montaje para maniobras críticas.

Maniobra de Levante: Para los efectos del presente procedimiento se denominará maniobra de
levante a toda operación que involucre una o más Grúas, Camión Pluma, Equipo Sideboom y
Excavadora y que resulte en el movimiento de una carga.

Tonelaje: Peso a levantar incluyendo carga + dispositivos de izamiento + gancho + cable, etc.

Capacidad nominal de la grúa o equipo de izaje o levante: % entre la carga a izar o levantar y la
capacidad de izamiento o levante según la tabla en las condiciones definidas

Tándem: Izamiento con dos o más Grúas o Equipos de izaje o levante.

Áreas críticas: Zonas cercanas a líneas de alta tensión, taludes, equipos de proceso, etc.

Grúa Móvil: Aparato de elevación de funcionamiento discontinuo, destinado a izar y distribuir en


el espacio cargas suspendidas de un gancho o cualquier otro accesorio de aprehensión, dotados
de medios de propulsión y conducción propios o que formen parte de un conjunto con dichos
medios que posibilitan sus desplazamientos por vías públicas o terrenos. También se considera
en ésta definición Camión Pluma, Sideboom y Excavadora.

Los tipos de grúas móviles, equipos de levante y de manejo de carga que normalmente se usarán
en el proyecto son:

- Camión Pluma.
- Grúa pluma hidráulica o telescópica.
- Sideboom.

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 3 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
- Excavadora.

Riggers: Se denomina al personal capacitado y calificado para planificar y dirigir la ejecución de


maniobras de levante con Grúas. En toda obra los Riggers estarán limitados y clasificados a
dirigir maniobras según los siguientes criterios:

 El peso en toneladas máximo de carga a levantar.


 Tipo de Grúas para las cuales está capacitado dirigir.

El Administrador de la Obra será responsable de definir la metodología para autorizar y


clasificarlos riggers de acuerdo a los criterios anteriores.

Carga límite de trabajo: Es la carga o fuerza máxima para la cual el elemento de izaje está
diseñado.

Carga de prueba: Es una carga o fuerza aplicada a un elemento de izaje para determinar
defectos en el material o en la fabricación de dicho elemento.

Carga de ruptura: Es el promedio de carga o fuerza a la que el elemento de izaje falla o deja de
sostener la carga.

Factor de diseño: Es un término industrial que indica la capacidad de reserva técnica de un


elemento de izaje, generalmente calculado mediante la división de la carga de ruptura por la
carga límite de trabajo.

Maniobras Críticas: Se define como maniobra crítica, para los alcances de este procedimiento,
todas aquellas maniobras en las que se cumple alguna de las siguientes condiciones:

- Maniobras de levante de cargas cuyo peso sea mayor que 20 ton.


- Maniobras en que la grúa se encuentre en un factor de utilización mayor a 75%
- Toda maniobra de levante de cargas en Tándem (entre dos o más grúas).
- Toda maniobra que requiera del diseño y cálculo de dispositivos especiales para el
levante de la carga.
- Toda maniobra que requiera memorias de cálculo ya sea por capacidad de soporte de
suelos ó taludes, plataformas de trabajo para la grúa, estructuras auxiliares, etc.
- Maniobras para girar una carga en el plano vertical (volteo).
- Maniobras de equipos críticos, ya sea por precio o bien por el impacto que un posible
daño pueda ocasionar en el normal desarrollo de la obra.
- Levante de varias Vigas o Marcos.

Las maniobras críticas deben contar con un estudio de montaje validado por el Departamento
Técnico de Maniobras (DTM) quién podrá solicitar para su revisión memorias de cálculo,
procedimientos detallados de montaje y/o plano de montaje y aparejos para la maniobra. El
Permiso de Levante de una maniobra crítica deberá ser revisado por el especialista antes de
iniciar la maniobra.

Maniobras de Levante Rutinarias: Actividad de izaje o levante que se realice bajo una frecuencia
periódica, sea esta por lo menos una vez a la semana o al mes y de forma seguida. Quedan
excluidas de esta clasificación, todas las Operaciones de Levante complejas

4 REFERENCIAS

 Plan de Calidad Obra N°: 10025611-SGC–PLA-001


 Manual de Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad. Salfa Montajes S.A.
 DS 132 Reglamento de Seguridad Minera.
PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 4 de 40
PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
 Plan de Prevención de Riesgos.
 DS 594 Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
 Estándar 44: Equipos de Levantes (MC-SSMA-E-044).
 Estandar MEL Operaciones de Levante Rev.6 S-HSE-SAFE-022
 Estándares HSE Equipos o Elemento de Izaje o Accesorios de Levante.
 Estándares de Control de Riesgos Fatales Aplicables.
 Estándar MEL “Cierre y Demarcación y Restricción de Accesos y Código de Colores”.
 Herramientas preventivas HSE.
 Manual del fabricante del Equipo, (en caso que amerite).
 Estándar MEL “ Trabajo en Altura”
 Estándar MEL “ Permisos de Trabajo”

5 RESPONSABILIDADES Y METODOLOGIA

Administrador de Obra

 Será responsable de asegurar el cumplimiento del presente documento entregando directrices y


recursos para el adecuado desarrollo de las actividades, asegurándose que todos los
participantes se encuentren en conocimiento de los lineamientos generales que sean aplicados al
presente procedimiento.
 Asegurar que las grúas móviles y los accesorios de izamiento asignados al proyecto cumplan con
los requisitos establecidos (certificaciones, inspecciones periódicas, inspecciones de pre-uso y
mantención).
 Autorizar izamiento críticos en horario nocturno, previa revisión y evaluación de las condiciones
de seguridad en el lugar de trabajo (Ej. Condiciones de iluminación).
 Delegar en línea de mando competentes la responsabilidad de desarrollar las actividades de
Coordinadores de Izamientos Críticos y asegurar que estos sean capacitados, evaluados y
certificados por el Proyecto.
 Mantener un liderazgo visible y proponer mejoras al presente procedimiento.

Jefe de Terreno

 Será responsable de disponer oportunamente de los recursos necesarios para la correcta


ejecución de las maniobras de izamiento, además participara activamente en la evaluación y
control de riesgos originados por el desarrollo de maniobras de izamiento.
 Designará personal idóneo y especializado en las actividades que involucren izamiento que
deberá ser liderada por supervisión competente en maniobras e izamientos.
 Verificar las condiciones de iluminación para izamientos nocturnos, asegurando que las
condiciones para el inicio de un izamiento nocturno, cumplan con lo establecido en el presente
procedimiento.
 Debe verificar la ejecución del PT, asegurar el cumplimiento de las medidas de control del,
verificar que se cumpla la realización del Toma 5 usando el método de los 5 pasos y el IS.

Jefe Calidad Obra

 Será responsable de almacenar los Certificados de Calidad que aseguran que los elementos de
izamiento cuentan con la certificación requerida.
 Verificar que se realicen las tareas de acuerdo con las especificaciones y planos del proyecto.
 Mantener todos los registros y protocolos necesarios en la actividad.
 Verificar el cumplimiento de este Procedimiento.

Jefe de SSOMA Obra / Asesor en Prevención de Riesgos.

 Mantener informado al personal constantemente con la evaluación de riesgos de riesgos del


trabajo asociado. Capacitar al personal en la responsabilidad legal y exigencias del cliente en

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 5 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
cuanto a la prevención.
 Será responsable de asesorar a la línea de mando referente a las condiciones y/o acciones que
se presenten durante el desarrollo de las maniobras.
 Asesorará al Supervisor para que todo el personal cuente con el equipo de protección personal
necesario y adecuado al trabajo.
 Exigirá que se cumplan las tareas necesarias para eliminar los riesgos, indicadas en el presente
documento y los que se generen en la ejecución.
 Debe chequear la ejecución del PT, verificar las medidas de control, verificar que se cumpla la
realización del Toma 5 usando el método de los 5 pasos y el IS.
 Deberá conocer y controlar el cumplimiento de los Estándares Operativos y Procedimientos MEL

Supervisor

 Será responsable de difundir el presente procedimiento a todo su personal a cargo y dejar


registro de firma de cada trabajador que participe de las maniobras.
 Debe instruir verbalmente a sus trabajadores, mediante la confección Toma5, Instructivo de
Seguridad Riesgos Materiales (IS), PT (aplicables si se requiere), para cada tarea antes de
iniciar la labor, con relación a la metodología de Construcción, Recursos, Seguridad y Calidad
que exige la actividad. Dichas charlas deben quedar registradas en los formularios respectivos.
 Tomará las medidas necesarias para asegurar que no se expone a riesgos a las personas, el
medio ambiente e instalaciones y equipos durante el desarrollo de la maniobra.
 Deberá conocer, aplicar y controlar los Estándares Operativos y Procedimientos MEL.

Capataz

 Será responsable de difundir el presente procedimiento a todo su personal a cargo y dejar


registro de firma de cada trabajador que participe de las maniobras.
 Debe realizar en conjunto con sus trabajadores, charla diaria, la confección Toma5, Instructivo
de Seguridad Riesgos Materiales (IS), PT (aplicables si se requiere), para cada tarea antes de
iniciar la labor.
 Tomará las medidas necesarias para asegurar que no se expone a riesgos a las personas, el
medio ambiente e instalaciones y equipos durante el desarrollo de la maniobra.
 Deberá conocer, aplicar y controlar los Estándares Operativos y Procedimientos MEL.

Rigger:

 Participar en la confección Toma5, Instructivo de Seguridad Riesgos Materiales, Plan de Izaje, y


PT (aplicables si se requiere), para cada tarea antes de realizar una labor.
 Es el responsable de iniciar, mantener y finalizar la maniobra.
 Es el responsable de mantener radio de comunicación de maniobras en buen estado (de ser
utilizada), dar señal sonora (pito) para dar aviso del movimiento de carga suspendida.
 Debe chequear que el radio de influencia de una maniobra se encuentre despejado.
 Debe verificar que los accesorios de maniobras cuenten con su Check List aprobado.
 Debe delimitar y señalizar la zona de maniobras.

Operador de Equipos

 Participar en la confección Toma5, Instructivo de Seguridad Riesgos Materiales, Plan de Izaje, y


PT (aplicables si se requiere), para cada tarea antes de realizar una labor.
 Es el responsable por el buen estado y la buena operación del equipo.
 Verificar que los implementos de izaje, la posición de estos y la cantidad son adecuados para la
capacidad de carga del equipo.
 Revisar y documentar a través de Check List diario del estado del equipo.
 Cumplir las indicaciones dadas por el Rigger, ya sean radiales o a través de señales.

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 6 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

Asistentes de Maniobra de Izaje

 Persona capacitada, entrenada, con competencias acreditadas y autorizada para apoyar las
maniobras de Levante o Izaje en donde su rol es apoyar al rigger en la maniobra, mediante el uso
de viento y manos libres, además de una serie de actividades relacionadas con la maniobra.

 Estos deberán participar de manera activa en la planificación y aplicación de las herramientas
preventivas, siendo incluidos en la lista de participantes en el plan de izaje.

Maestros, Ayudantes:

 Son responsables en todo momento de su seguridad, la de sus compañeros y de la buena


ejecución del trabajo de acuerdo a las instrucciones de su Supervisor directo.

 Son responsables de cumplir con lo indicado en este Procedimiento de trabajo. Evaluar nuevos
riesgos e incorporarlos en los procedimientos.

RESPONSABILIDADES GENERALES

Dar estricto cumplimiento a los ABSOLUTOS de Seguridad y estándares de Salfa Montajes y Minera
Escondida (MEL) mencionados en el presente Procedimiento.
Participar activamente en el control de riesgos y aspectos durante el desarrollo del proyecto.

METODOLOGÍA

Planificación de Izaje o Levante

Debe existir una planificación previa a la operación del equipo, incluyendo Plan de Operaciones de
Levante o Izajes, procedimiento para una tarea de izaje. Toda maniobra de levante, independiente del
peso de la carga que se está levantando, debe ser planificada en forma detallada de modo que sea
posible evaluar los riesgos para cada etapa de la maniobra. El nivel de detalle y planificación requerido
dependerá de la complejidad de la maniobra y se detallará en este procedimiento.

Se debe delimitar/segregar la grua o equipo de levante previo al proceso de planificación, esta


delimitación/segregación será levantada por sola instrucción del Rigger, quien en coordinación con el
operador del equipo de levante dará inicio a la operación del equipo.

Permiso de Levante

Toda maniobra de levante de carga deberá iniciarse sólo después de contar con el registro Permiso de
Levante debidamente autorizado. En efecto, un Permiso de Levante debe registrar mediante firmas las
etapas de planificación, revisión y autorización.

La planificación se presenta con la confección del Permiso de Levante y todos los registros y respaldos
necesarios para validar los datos incluidos en él (tablas de cargas, esquemas, protocolos, certificados,
etc.). Posteriormente, la revisión debe ser realizada por el supervisor a cargo de la maniobra quien
deberá estar certificado con el curso de maniobras de izaje impartido por CEIM.

De acuerdo a estándar MEL “Operación con equipo y accesorios de levante o Izaje”, se debe determinar
la complejidad del Levante. Y de acuerdo a esta determinación, se procederá de la siguiente manera:

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 7 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
Si la elevación es Rutinaria: Se procede a confeccionar Permiso de Levante.

Si le elevación es Compleja: Izaje complejos exponen a los equipos y a las personas a niveles elevados
de riesgo de daños o lesiones. Debe haber un procedimiento para Levante o Izaje complejos cuando se
presenta una o más de las siguientes condiciones:

 Levante peso carga 90% o más de la capacidad nominal de carga de la grúa.


 Se usa más de una grúa, operación en Tándem.
 Se realiza Levante o Izaje de personal.
 El Levante o Izaje involucra materiales peligrosos o explosivos.
 El centro de gravedad de la carga podría cambiar.

Peso de la Carga

Cualquiera sea la maniobra a realizar, el peso de la carga a levantar es una de las variables más críticas
del proceso de levante. Por ello, es esencial validar el peso de la carga en toda maniobra. No está
permitido iniciar una maniobra de levante sino se tiene certeza del peso de la carga.

Manuales de Grúa y Tablas de Carga

Las capacidades de levante, así como cualquier especificación técnica de una grúa, sólo podrán ser
obtenidas de las Tablas de Carga contenidas en el Manual de la Grúa confeccionado por el fabricante
para dicha grúa en particular. Está prohibido el uso de tablas comerciales o genéricas para un modelo de
grúas.

Así mismo las indicaciones de configuración y armado, traslado, restricciones de uso y cualquier
especificación indicada en los Manuales de Grúa son requisito mandatario para el proyecto.

Capacidad Bruta y Neta de la Grúa

En condiciones sin viento, la capacidad bruta de una grúa será la indicada en las tablas de carga para la
configuración de armado de la grúa en terreno. Para obtener la capacidad neta o disponible se deberá
descontar de la capacidad bruta el peso de todos los aparejos, gancho, líneas de carga y cualquier
elemento adosado a la pluma de la grúa.

Por otra parte, la capacidad bruta de una grúa se podrá obtener sólo para los valores de radios de
montaje y pluma indicados en la tabla de carga. No está permitido hacer interpolaciones de las tablas de
carga en terreno.

Factor de Seguridad para Grúas

Para maniobras simples, con una sola grúa, no se requieren factores de seguridad adicionales a los
indicados en las tablas entregadas por los fabricantes. Comúnmente estos factores corresponden a
un75% para grúas orugas con pluma reticulada y 85 % para grúas hidráulicas.

Para maniobras en tándem (entre dos o más grúas), se deberá castigarlos valores entregados en la tabla
de carga de la grúa por un factor igual a:
Grúas orugas con pluma reticulada 0,75
Grúas sobre camión con pluma telescópica 0,66

Verticalidad de la Línea de Levante

El principio de funcionamiento de las grúas se basa en que la línea de levante de la carga debe
permanecer durante toda la maniobra vertical y contenida en el plano de abatimiento de la pluma. En
consecuencia, está prohibido:

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 8 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

- Arrastrar carga mediante utilización de grúas.


- Empujar y desplazar la carga de la línea vertical.
- Trabajar con grúas inclinadas en el sentido perpendicular al eje de traslado de la grúa

Aparejos

Todos los aparejos utilizados en obras deberán contar con certificados que indiquen la carga segura de
trabajo (SWL=safe working load) y factor de seguridad a la falla entregados por el fabricante. La carga
segura de trabajo (SWL) es la máxima carga a la que se puede someter el aparejo y debe estar
claramente identificable para consulta e inspección en el propio aparejo.

Los aparejos deben ser utilizados conforme a los fines para los cuales han sido diseñados y de acuerdo
con las especificaciones entregadas por el fabricante.

Sin perjuicio de lo anterior, el Rigger deberá examinar todos los aparejos que se utilizarán en una
maniobra a fin de comprobar su perfecto estado. Está prohibido el uso de cualquier aparejo que presente
deformaciones permanentes o daños como también el uso de estrobos y eslingas en contacto directo con
cantos metálicos vivos.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA MANIOBRA CON GRUA

Compactación y nivelación del Terreno

Antes de realizar una maniobra se deberá revisar que las condiciones de compactación y nivelación del
suelo son las adecuadas para su realización. Para el caso de las grúas que se apoyan sobre
estabilizadores, es obligatorio el uso de las camas o almohadas ajustadas a las indicaciones de los
manuales de la grúa.

Para ello, una vez que la grúa se encuentra posicionada, nivelada y antes de enganchar la carga, el
operador de la grúa deberá realizar un giro completo de la tornamesa de la grúa con el objeto de verificar
que no se producen asentamientos en ninguno de los apoyos. En caso de producirse asentamientos la
maniobra no puede iniciarse hasta que se mejoren las condiciones del suelo.

Está prohibido emplazar una grúa en el borde de un talud. En el caso que esto sea necesario, el Jefe de
Terreno deberá solicitar un estudio de estabilidad del mismo.

Paso a Paso

El registro Permiso de Levante debe contener una descripción paso a paso de la secuencia de la
maniobra. Esta descripción no excluye a ninguna obligación por parte de SSO&MA para la realización de
actividades.

Coordinación y Comunicación

El Director de Maniobra o Rigger a cargo de la ejecución deberá planificar y coordinar la participación


todos los involucrados en la maniobra. En particular, debe definir la metodología de comunicación
durante la maniobra con los grueros.

Autorización del Permiso de Levante

El Administrador de la Obra deberá establecer una metodología para autorizar el registro Permiso de
Levante antes de la ejecución de maniobras esto de acuerdo a exigencias de Estándar MEL.
Esta instancia debe considerar:

 Verificación de los datos indicados en el Permiso de Levante.


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 9 de 40
PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
 Revisión de los registros y respaldos adjuntos al Permiso de Levante.
 Los requisitos de este procedimiento.
 Personal capacitado y certificado por CEIM para ser validados para firmas en PT. (Supervisor a
cargo de la maniobra).
Cumplimiento de este Procedimiento

El Jefe de terreno y en segunda instancia el departamento de SSOMA de la obra estará encargado de


fiscalizar la totalidad de los requisitos que exige el cumplimiento de este procedimiento.

Medidas Generales de Seguridad

Las soldaduras de elementos (Orejas – Ganchos u otros) deben contar con la certificación
correspondiente (memoria de cálculo).

El equipo de Izamiento debe contar con su programa de mantención al día.

Los ganchos de los equipos de levante deben contar con las certificaciones correspondientes.

Personal involucrado en la actividad deberá estar autorizado, capacitado y certificado para poder
participar en las actividades de izaje.

Se debe inspeccionar los elementos de Izamiento antes de iniciar las maniobras (Eslingas – Estrobos
– Grilletes, entre otros.

Debe existir siempre un anemómetro en el lugar donde se ejecuta la maniobra y llevar control respecto a
las velocidades del viento del área de maniobra en particular. En caso de tener viento constante, es
quedará registrado en la bitácora.

El traslado de las grúas móviles se debe realizar con un vehículo escolta.

Toda Maniobra de levante debe contar con un análisis de riesgos, Toma 5/Cartilla CIS, PT y IS
correspondiente.

El único encargado de dirigir la maniobra debe ser personal con las competencias necesarias (Rigger)
acorde al tipo de grúa y al peso que se va a levantar.

El posicionamiento de los equipos de levante debe ser en terreno firme y/o compactado, nunca realizar
maniobras en que la estabilidad del equipo no sea asegurada.

Se debe conocer las capacidades del equipo de levante de acuerdo a la configuración de radio, largo de
pluma, utilización de Jib. (Verificar en tabla de carga de cada grúa)

Se deben evitar las sobrecargas, aceleraciones o frenadas bruscas e impactos.

Se debe asegurar que el ángulo de la eslinga es adecuado, cada vez que una carga es aparejada o
eslingada.

Se debe chequear que la distancia horizontal entre los puntos de amarre de la carga sea menor que el
largo del ramal de la eslinga más corta.

Se debe evitar torcer o doblar las uniones o ajustes en esquinas pronunciadas o superficies agudas de la
carga.

Las eslingas se deben enganchar de tal forma que éstas descansen en el fondo de la curvatura del
gancho y no en la punta.
PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 10 de 40
PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

Se debe evitar que los cables rocen con aristas o partes metálicas pronunciadas de manera de prevenir
aplastamientos, deformaciones permanentes o rotura de alambres prematuros.

Se debe forrar o proteger cualquiera esquina de la carga (borde o arista aguzada) que esté en contacto
con la eslinga, los cantos o aristas agudas se deben proteger con madera, trozos de goma, sacos u otro
medio amortiguador y protector para que la eslinga no sufra daños.

No se debe subir ninguna persona a una carga que está siendo levantada.

Antes de dar la señal para mover la carga, el rigger debe verificar que ésta se encuentre estrobada y
equilibrada (balanceada) correctamente, para evitar cualquier deslizamiento o basculamiento. Deberá,
además, verificar que no hay eslingas enredadas antes que se pongan en movimiento.

Todas las eslingas y sus accesorios deben ser sometidos a observaciones periódicas y a inspecciones
programadas, para detectar señales de desgaste y abrasión, alambres cortados, accesorios rotos o
quebrados, cocas, aplastamiento, corrosión y cualquier otra condición sub estándar.

Antes de izarse una carga, debe asegurar que se ha retirado todo el material suelto o herramientas de
carga.

No se debe inspeccionar un estrobo pasándole la mano sin guantes. En caso que haya alambres
cortados, éstos pueden pinchar y lesionar las manos.

Las personas deben permanecer alejadas de cualquier carga suspendida. Debe asegurarse que el
personal se mantenga alejado mientras una carga está siendo izada, bajada o desplazada, por cuanto la
carga puede repentinamente aflojarse y caer.

Realizar delimitación he instalar señalización correspondiente a la tarea a realizar en área de trabajo, que
impida el ingreso de personal externo al área de izaje.

Medidas de Seguridad para Trabajos Cerca de Líneas Energizadas

Líneas Energizadas en Altura: Cualquier línea eléctrica dispuesta a cualquier altura sobre el nivel del
suelo, ya sea de alta, media y baja tensión o de comunicaciones, se clasificará en esta categoría y se
aplicarán los métodos y procedimientos preventivos establecidos en este estándar. Se incluye en esta
definición las estructuras, anclajes, poleas, aisladores y en general cualquier miembro estructural que
pueda afectar la integridad de la línea de energizada.

Líneas Energizadas Subterráneas: Cualquier línea eléctrica ubicada bajo el nivel del suelo, ya sea que
transporte alta, media, baja tensión y/o de comunicaciones.

Líneas Energizadas de Baja Tensión: Son aquellos sistemas, instalaciones o líneas energizadas en
altura, con tensiones hasta 380 V.

Líneas Energizadas de Media Tensión: Son aquellos sistemas, instalaciones o líneas energizadas en
altura, con una tensión mayor a 380 V e inferior a 13600 V

Líneas Energizadas de Alta Tensión: Son aquellos sistemas, instalaciones o líneas energizadas en
altura, con una tensión mayor a 13600 V.

Distancia de Seguridad o Zona de Prohibición de Líneas Energizadas Áreas y Subterráneas: Es


aquel radio donde ningún trabajador, vehículo, equipo, maquinaría o maniobras pueda realizar trabajos,
sin antes haber aplicado las medidas de seguridad necesarias y requeridas por estándar y
procedimientos eléctricos y específicos de trabajo.

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 11 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

 Las distancias de seguridad según los tipos de tensión

 Para líneas energizadas de baja tensión la distancia segura y de prohibición, será de un


radio de 3 mts, proyectados hasta el nivel del suelo.

 Para líneas energizadas de media tensión la distancia segura y de prohibición, será de un


radio de 5 mts, proyectados hasta el nivel del suelo.

 Para líneas energizadas de alta tensión, la distancia de seguridad y de prohibición será


de un radio de 7 mts, proyectados hasta el nivel del suelo.

Trabajo Cercanos a Líneas Energizadas en Altura y/o Subterráneas de Baja Tensión: Cualquier
trabajo que se realice entre la distancia segura de los 3 mts. y hasta los 10 mts., de las líneas
energizadas, incluyendo pero sin estar limitado: colocación de moldajes, levantes y maniobras de carga y
descarga.

Trabajos Cercanos a Líneas Energizadas en Altura y/o Subterráneas de Media Tensión: Cualquier
trabajo que se realice entre la distancia segura de los 5 mts. y hasta los 10 mts., de las líneas
energizadas, incluyendo pero sin estar limitado: colocación de moldajes, levantes y maniobras de carga y
descarga.

Trabajos Cercanos a Líneas Energizadas en Altura y/o Subterráneas de Alta Tensión: Cualquier
trabajo que se realice entre la distancia segura de los 7 mts. y hasta los 10 mts., de las líneas
energizadas, incluyendo pero sin estar limitado: colocación de moldajes, levantes y maniobras de carga y
descarga.

Permiso de Trabajo: Se requiere un Permiso de Trabajo en Proximidad a Líneas Energizadas Áreas y


Subterráneas, para ejecutar cualquier trabajo a un radio de distancia de 10 metros o menos de una línea
energizada o su estructura.

Se debe acompañar el permiso con un croquis del lugar de trabajo indicando la posición y las distancias
relativas de las líneas, la ubicación de equipos, máquinas y trabajadores.

Medidas a tomar

Todas las líneas deben ser consideradas energizadas (vivas) a menos que exista un Documento y/o
Permiso de Bloqueo, firmado para esa línea en particular donde se indique lo contrario. Esto deberá ser
confirmado en documentos y en terreno por el supervisor a cargo de los trabajos.

Bajo ninguna circunstancia se debe trabajar u operar un equipo o parte de él, cuando pueda estar entre
los 3 y 10 metros de una línea energizada en altura y/o subterránea, a menos que:

 Se hayan colocado barreras aislantes y señalización antes de ejecutar la tarea, las que
deben ser totalmente independientes del equipo.

 Se esté trabajando según estándares y procedimientos específicos de trabajo.

 Se evalúe los radios de giro de los equipos móviles.

 Exista supervisión permanente.

Toda maniobra o trabajo que se requiera realizar dentro de la zona de prohibición necesariamente deberá
sumar las siguientes medidas de seguridad:

 Contactar a las compañías eléctricas o mandantes, dueñas de las líneas energizadas.


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 12 de 40
PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

 Desenergizar y bloquear las líneas o fuentes de energía.

 Aterrizar el lugar de trabajo.

El Administrador del contrato, posterior a la entrega de las áreas de trabajo, asignara al Jefe de Terreno
la responsabilidad de identificar y delimitar las áreas cercanas a líneas energizadas en altura y/o
subterráneas, con la finalidad de restringir el libre acceso, quedando estrictamente prohibido el ingreso al
área restringida a todo el personal que no esté debidamente identificado en el permiso de trabajo
Permiso de Trabajo Cercano a Líneas Energizadas (MC-SSMA-E-064-R-080).

Sólo podrán ingresar sin estar en la lista el personal de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
de la Obra, y Equipos de Rescate o Emergencia.

No se podrá comenzar las labores sin antes contar con los permisos y autorizaciones de trabajos
correspondientes, firmados por todos los responsables. Además se deberá tener el procedimiento, AST,
cartilla de Riesgos Materiales de Seguridad, check list, autorizados por el Jefe de Terreno y visado por el
Jefe de SSMA de la Obra (documentos que permanecerán en terreno).

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 13 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

MAXIMA DISTANCIA DE ACERCAMIENTO DE PLUMAS

Reglamento Eléctrico MEL R-HSE-SAFE-002 Ver 5

De las maniobras prohibidas

El Rigger debe advertir al operador de la imposibilidad de realizar las maniobras cuando:

 Se deba levantar cargas adheridas al suelo o al edificio.

 Se deba tirar cargas lateralmente girando o recogiendo el gancho.

 Se deba tratar de descargar o cargar más allá del plomo natural del gancho de la grúa.

 Se deba bascular las cargas para depositarlas en puntos donde normalmente no llega el gancho
en sus plomos naturales.

 Se deba apoyar el gancho, para evitar la tensión del cable.

 Se deba utilizar la pluma inclinada, cuando la grúa no esté diseñada para este efecto.

 Se deba maniobrar con cargas sobre lugares no autorizados (calles y propiedades vecinas).

 La operación pierde visibilidad, por ejemplo en presencia de neblina, y la visibilidad es insuficiente


para un buen manejo de las cargas.

 Se aproxime a una distancia inferior a los 5 metros ante cables de alta tensión (10.000 a
13.000volt).

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 14 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
 Con vientos sobre 35 Km/hr.

IZAJE Y MANEJO DE CARGA CON CAMION PLUMA

Antes de la utilización del Camión Pluma, se debe verificar que este se encuentre certificado en cuanto a
su operatividad y acreditado bajo los estándares de MEL.

Las capacidades de levante, así como cualquier especificación técnica de un camión pluma, sólo podrán
ser obtenidas de las Tablas de Carga contenidas en el Manual del camión pluma confeccionado por el
fabricante para dicha pluma en particular. Está prohibido el uso de tablas comerciales o genéricas.

El operador del camión pluma debe poseer en todo momento la Tabla de Carga del equipo y además el
presente procedimiento.

El camión pluma siempre debe estar equipado con plataformas de madera individual para cada uno de
sus apoyos al piso. Los apoyos de las zapatas o gatos deben ser de madera resistente.

El camión pluma debe estar siempre nivelado en todos sus puntos de apoyo antes de levantar la carga.

Camión Pluma deben tener la capacidad de levante necesaria de las cargas a izar, no serán expuestos a
más del 75% de su capacidad.

Toda la zona de maniobras e izajes debe estar adecuadamente señalizada y delimitada.

Es obligatorio el uso de “dos” vientos para guiar la carga en movimientos, estos vientos deben ser de
cuerdas de perlón.

En zonas energizadas, se debe considerar el aterrizamiento del camión pluma.

ACTIVIDADES RUTINARIAS DE CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES (MENOR A 5


TONELADAS) CON CAMION PLUMA

Excepcionalmente para el caso específico de los camiones pluma o articulados que realicen actividades
rutinarias solo como carga y descarga de componentes podrán prescindir de rigger cuando el operador
del equipo no pierda de vista la carga en toda su trayectoria y esta sea menor a 5 toneladas, esto podrá
efectuarse siempre que el operador o el supervisor de operaciones de levante no detecte alguna
condición de riesgo que amerite el apoyo de rigger.
En todos los casos el operador deberá contar al menos con un ayudante para el apoyo de las tareas
mencionadas, la función y responsabilidad del operador es controlar el equipo de izaje por lo que este no
debe cumplir otra función que no sea la específica de operación, además de ser responsable de realizar
correctamente el plan de izaje y en caso de tener dudas debe levantar la mano. Para actividades de
montaje y desmontaje de piezas o componentes se debe contar con rigger debido a los riesgos
adicionales de la tarea.

REQUERIMIENTOS DE LA ACTIVIDAD

 Debe existir una planificación previa a la operación del equipo.


 Se debe aplicar herramienta Toma 5/CIS.
 Lista de verificación de equipos y accesorios de levante (sólo para equipos móviles de levante).
 Plan de izaje
 IS de maniobras de levante,
 Procedimiento o un AST para la tarea de izaje y
 Check list del equipo y elementos de izaje

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 15 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

Son consideradas maniobras de izaje rutinaria la carga y descarga de los siguientes elementos:

ELEMENTOS PESO (Kg)


Cañerías 36" 2870
Cañerías HDPE 400
Spools, fitting (flanges y otros) y válvulas < 5T.
Contenedores, maderas y durmientes de apoyo < 5T.
para trabajos de cañería
Materiales de bodega (generadores, máquinas < 5T.
termofusionadoras, torretas, paquetes de
andamios, mobiliario

Uso de Equipo SideBoom.

DEFINICIONES.

SIDEBOOM: Máquina autopropulsada, sobre cadenas u orugas que cuenta con un equipo de izaje/carga
de tubos, con una estructura principal, cabrestante de elevación, pluma lateral pivotante y contrapeso
desplazable, principalmente diseñada para mover, colocar, alinear y bajar tuberías de ductos.
Pluma o Boom: Es el brazo principal del equipo o grúa, donde se cuelga el gancho y a su vez la carga,
existen varios tipos de pluma como: estructural o celosía, hidráulica.
Oruga: Sistema de desplazamiento y apoyo que utilizan algunas grúas que consiste en una serie de
placas metálicas (zapatas).
Protección en caso de volcamiento ROPS: Son estructuras de protección en caso de volcamiento
(ROPS), los cuales no afecten el acceso y visibilidad del operador.

Al primer empleo de la máquina, se recomienda mantener el motor a regímenes bajos.

Antes de la utilización del Equipo Sideboom, se debe verificar que este se encuentre certificado en
cuanto a su operatividad y acreditado bajo los estándares de MEL.

Antes de comenzar a trabajar, es necesario conocer las características de estabilidad de la máquina y las
condiciones del terreno en que se va a operar.
Si se trabaja en condiciones de oscuridad, encienda todos los faros disponibles. Compruebe si hay
bombillas quemadas, avise a personal de mantenimiento para sustituir inmediatamente.

- No abandone jamás la máquina con el motor en marcha.


- Antes del arranque, efectúe escrupulosamente los controles diarios.
- Antes de comenzar a trabajar, compruebe que alrededor del área operativa, considerada zona
peligrosa, no haya personas, animales o elementos que puedan obstaculizar la operatividad de
la máquina.
- Antes de poner en movimiento la máquina, utilice avisador acústico

Antes de comenzar a trabajar, compruebe la ubicación de líneas eléctricas y telefónicas y de


cualquier otro posible obstáculo o peligro.

Respete siempre la distancia de seguridad respecto a los cables eléctricos aéreos.

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 16 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

Para mayor seguridad de quien opera es conveniente que cumpla estos requisitos:

- Debe tener un conocimiento exacto del lugar en que uno se encuentra y de la actividad que se
está comenzando.
- Antes de elevar la pluma del sideboom, examine el área operativa completa.
- Tenga siempre en cuenta que los cables eléctricos son peligrosos y ejercen un efecto «imán»
sobre las estructuras.
- La corriente eléctrica descarga siempre a tierra cuando se crea un circuito.

En caso de mal tiempo o fuerte humedad, evite trabajar en las proximidades de cables eléctricos, ya que
podría crearse un cortocircuito incluso sin un contacto directo con los cables.

En caso de frente de mal tiempo se debe prestar atención al plan de alerta climática, la pluma podría
hacer pararrayos y en este caso atraer los rayos. La máquina puede cargarse de electricidad si se halla
en las proximidades de transmisores de alta frecuencia

Una vez realizado lo anterior mediante comunicación radial o señales manuales el rigger, solicitara al
operador bajar el gancho hasta el centro de la tubería para poder conectar las amarras de eslingas.

Una vez realizado el amarre de la carga al gancho, el rigger solicitará al operador hacer el levante para
ver la nivelación de la carga.

Realizado lo anterior, el operador trasladara la carga al punto definido, previa comunicación con el
Rigger.

Para el traslado de las tuberías se debe mantener el área delimitada y señalada para evitar la interacción
entre el equipo y las personas que realizan otras actividades en el sector.

Uso de equipo Excavadora.

Pasos Previos a la Operación del Equipo

 El supervisor de Equipos deberá verifica que el operador se encuentra apto física y


psicológicamente para operar el equipo realizando el Check List, control de fatiga y
somnolencia, en caso de considerar que no puede operar el equipo le debe informar, en forma
inmediata, a su supervisor quién validará lo informado y tomará acciones al respecto,
informando a SSOMA. Además, el supervisor tendrá la obligación de comprobar que el
operador cuente con todos los requisitos legales para operar, esto es tener su licencia y
certificación al día, sus exámenes médicos vigentes y en caso de estar en un proyecto minero,
contar con la licencia interna vigente.

 Previo a los trabajos de excavación y/o zanjas se debe solicitar permiso de


excavación y zanjas
(Si aplica)
 Se debe revisar el estado del equipo a operar, utilizando el Check List:

- Estado de la estructura.
- Estado de balde.
- Estado de estabilizadores.
- Correcta lubricación de bujes, pasadores de articulaciones y terceras funciones.
- Estado de mandos de control.
PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 17 de 40
PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
- Verificar estado de extintor manual.
- Estado de vidrios, espejos, protecciones, pisaderas y pasa manos.
- Estado de Orugas.
- Estado de bocina (Claxon).
- Manuales de Operación (cabina operador). - Certificaciones.

 Se debe subir y bajar a la cabina del equipo utilizando los 3 puntos de apoyo, revisar
posible riesgo de caída distinto nivel, caídas mismo nivel golpeado por elementos,
contacto con líquidos calientes, riesgo por atrapamiento.
 Utilizar cinturón de seguridad, uso del pasamano del equipo, no consumir alimentos
en toda la operación del equipo, realizar prueba del correcto funcionamiento de
frenos, luces, sistema de dirección.
 Se debe verificar que el equipo cuente con todos los elementos de seguridad
requeridos y estén en correcto funcionamiento. Estos elementos son determinados
de acuerdo con el tipo de equipo y el lugar dónde se esté operando, será necesario
validar con el supervisor directo los requerimientos que debe cumplir. Algunos de
estos elementos son: extintores, balizas, conos, etc.
 De acuerdo a los requerimientos del lugar en que esté operando el equipo se deben
llenar y firmar los documentos de seguridad asociados al trabajo, además de
participar en la charla diaria al inicio de los trabajos en el área donde se encuentra:
Check List del equipo, fatiga y somnolencia exclusiva para operadores, ART e IS .
 Todos los trabajos deben ejecutarse en áreas que cuenten con liberación ambiental
aprobada y entrega (o traspaso) formalizada.

Pasos durante la Operación del Equipo:

▪ Antes de comenzar los trabajos programados el operador debe realizar pruebas e


inspecciones de funcionamiento en vacío.

En estos chequeos se debe verificar la lubricación de las terceras funciones, entre ellas:

- Martillo hidráulico (si aplica).

La lubricación del Martillo Hidráulico se realizará con grasera manual, con intervalos de 2 horas
de funcionamiento.
Los trabajos de mantención serán realizados por personal competente y de acuerdo con su
cargo.

 Se debe verificar la existencia de líneas eléctricas cercanas al alcance del equipo y


preocuparse de no acercar ningún elemento a menos de 3,5 metros.
 Se debe movilizar por debajo de la velocidad máxima permitida.
 No se debe utilizar la parada de emergencia o algún otro dispositivo de seguridad del
equipo para detener el funcionamiento de este a menos que se trate de una
emergencia.
 Las Excavadoras están diseñadas para las siguientes tareas:

- Trabajos de Excavación.
- Trabajos de Nivelación.
- Trabajos de Excavación en Zanjas. - Carguío de camiones tolvas.

 Esta estrictamente prohibido el izaje de cargas y levantar personas en el dispositivo


de carga.
PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 18 de 40
PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
 Solo el operador de la Excavadora puede dar la salida a un camión tolva después de
cargar, esto por medio de dos señales audibles (bocina).
 Al momento de ejecutar la tarea, el operador debe tener precaución con los trabajos
contiguos o que interactúen en la postura (Máquina – Máquina) manteniendo una
distancia adecuada para
evitar colisiones u otro tipo de incidentes. Debe verificar el buen estado y aplicación
de la segregación del área.

NO ESTA PERMITIDO:

 Iniciar los trabajos sin la respectiva firma de documentación como:

- Análisis de Riesgo del Trabajo (A.R.T). (Si aplica)


- Check List Diario del Equipo.
- Check List de Fatiga y Somnolencia.
- Permiso de trabajo (Si aplica) IS Aplicables a la
actividad.

 Utilizar equipos o maquinarias sin certificación.


 Utilizar herramientas en mal estado y sin código de color correspondiente.
 El no cumplimiento de este procedimiento.
 Iniciar los trabajos sin la instalación de los conos de advertencia.

Responsabilidad del operador.

 Esta estrictamente prohibido hablar por teléfono durante la operación del equipo, incluso con
manos libres. En caso de ser estrictamente necesario realizar un llamado, el operador debe
detener el equipo, descender de éste y ubicarse en una zona segura.
 Esta estrictamente prohibido tener en sus equipos aparatos de sonido, televisores, DVD,
hervidores eléctricos u otro elemento que pueda inducir a la distracción en la operación. Sólo
radios de comunicación interna y de uso exclusivo para los trabajos.
 Los operadores en todo momento deben respetar todas las normas internas de obra, tales
como: Normas de tránsito vehicular (Paso peatonal, velocidad máxima de traslado, disco
PARE, zonas de detención, entre otras), usar siempre pasos habilitados para el tránsito, toda
señalética instalada al interior de la obra, traslado dentro de obra según sea el caso; camas
bajas y/o escoltas.
 Esta estrictamente prohibido hacer ingreso a obra y operar el equipo bajo la influencia del
alcohol y drogas.
 Antes de descender del equipo, se debe aplicar el freno de estacionamiento, apoyar el Balde,
detener el motor, bajar usando los tres puntos de apoyo.
 El operador tiene la obligación de realizar todos sus documentos de seguridad antes de
iniciar su actividad este incluye: ART, cada vez que aplique, Check List, control de salud de
trabajador, control de fatiga y somnolencia e IS. Estos documentos deben ser firmados,
revisados y autorizados por su supervisor a cargo antes de iniciar su actividad. El no
cumplimiento de este punto será sancionado.
 El área de trabajo deberá permanecer despejada, libre de basuras y desechos.
 Si el operador detecta anomalías que impidan la buena ejecución de la tarea, deberá
inmediatamente detener equipo, avisar a su supervisor, registrar en bitácora, para que este
realice las mejoras correspondientes junto con el equipo de mantención y se pueda ejecutar
el trabajo.

MANEJO DE CARGA MANUAL.

Todo manejo manual de materiales se hará en la medida de que estos no excedan la capacidad máxima
PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 19 de 40
PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
del trabajador (máximo 25 kg.).

Al izar, trasladar y almacenar manualmente cualquier material, se deben seguir las siguientes
Instrucciones:
- Mantener siempre la espalda recta.
- Inclinar la barbilla hacia el pecho.
- Flectar las piernas para levantar o bajar una carga.
- Tomar el material con la totalidad de la palma de la mano.
- Efectuar descansos programado para recuperar la capacidad de movimiento.

Todos los movimientos de carga manual se deben realizar por zonas y vías de circulación establecidas,
delimitadas y despejadas.

ACCESORIO DE LEVANTE O IZAJE

 Todos los accesorios de levante o izaje deben ser adquiridos a empresas que cuenten
con Certificación de calidad y debidamente validados por norma.

 El nombre del fabricante debe de estar impreso en el accesorio, lo mismo que la


Capacidad de carga, tamaño y forma de uso de acuerdo a norma ASME o europea para
cada tipo de elemento de izaje

 Cada Implemento izaje debe poseer un número único de registro interno por lote, el que
tiene que ser adherido de forma legible, perdurable que no influya en la manipulación
de este. Este número debe ir en hoja de registro de cada elemento de izaje que se
mantendrá en los pañoles respectivos para chequeos mensuales. Si el proveedor
entrega el elemento de izajes con un número único de identificación este podrá ser con
la finalidad mencionada en este párrafo.

 Todo Elemento de Izaje debe ser entregado a Terreno con su respectivo certificado el
cual debe estar de acuerdo a cada proveedor.

 Cuando el elemento de Izaje sea devuelto a bodega se realizara un chequeo para


ver condiciones de operatividad de acuerdo a Norma Asme B30.9 Y B30.26.

CRITERIO DE ELIMINACION DE ELEMENTOS DE LEVANTE O IZAJE DE ACUERDO A


NORMA ASME B30.9 Y B30.26.

 Grilletes:

 Identificación faltante o ilegible.


 Indicaciones de daño por calor, incluidas las salpicaduras de soldadura o golpes
de arco.
 Picaduras o corrosión excesiva.
 Doblado, torcido, distorsionado, estirado, alargado, agrietados o rotos.
 Muescas excesivas.
 Una reducción del 10% de la dimensión original o del catálogo en cualquier punto
alrededor del cuerpo o pasador.
 Enganche incompleto del pasador.
 Daño excesivo en el hilo.

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 20 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

 Eslinga de cadena:

 Identificación de eslinga faltante o ilegible.


 Grietas o roturas.
 Desgaste excesivo, muecas o hendiduras.
 Eslabones o accesorios de cadena estirados, doblados, retorcidos o deformados.
 Evidencia de daño por calor.
 Picaduras o corrosión excesivas.
 Falta de capacidad de la cadena o los accesorios para articularse libremente.
 Salpicaduras de Soldadura.

 Eslinga de acero (Estrobos):

 Identificación de eslinga faltante o ilegible.


 Alambres rotos.
 Abrasión localizada severa o raspado que resulta en una del diámetro normal del
más del 5%.
 Retorcimiento, aplastamiento, jaulas de pájaro o cualquier otro daño que tenga la
estructura de la cuerda.
 Evidencia del daño por calor.
 Accesorios agrietados, deformados o desgastados.
 Corrosión excesiva.

 Eslinga Sintética

 Identificación de eslinga faltante o ilegible.


 Quemaduras acidas o cáusticas.
 Derretir o carbonizar cualquier parte de eslinga.
 Agujeros, rasgaduras, cortes o desgarros.
 Costuras rotas o desgastadas en empalmes de carga.
 Desgaste abrasivo excesivo.
 Nudos en cualquier parte de la eslinga.
 Decoloración y áreas quebradizas o rígidas en cualquier parte de la eslinga, lo
que puede significar daño químico o ultravioleta/solar.
 Accesorios que estén picados, corroídos, agrietados, doblados, torcidos,
perforados o rotos.
 Contaminación con hidrocarburos.

6 SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Para una ejecución del trabajo en armonía con los estándares de Seguridad y Medio Ambientales del
proyecto, se deben constatar antes del inicio del trabajo los siguientes requisitos:

 Personal con inducción laboral y de áreas específicas. (Si aplica)


 Personal con capacitación y certificado por CEIM para validar en firmas de PT y personal
asistente de maniobras de izaje.
 Procedimiento de trabajo aprobado con registro de difusión y evaluación.
 Toma 5 / Cartilla CIS, Charla diaria, confección de Instructivos de Seguridad (IS). Además y
PT (Si aplica).
PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 21 de 40
PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
 Toma conocimiento del presente procedimiento.
 Indumentaria y equipos protección necesarios para realizar la tarea.
 Equipos de protección personal adecuados, certificados, en cantidad suficientes y en
conformidad a lo establecido en las bases técnicas.
 Supervisión idónea, capacitada y especializada en las actividades.
 Elementos para proteger equipos del proyecto.

6.1 RIESGOS MATERIALES PRESENTES EN EL TRABAJO

6.2 ANALISIS DE RIESGOS DEL TRABAJO

SECUENCIA DE TRABAJO RIESGOS POTENCIALES CONTROL DE RIESGOS

1. Instrucción al Personal sobre 1.1 No Instruir al personal 1.1.1 El supervisor deberá comunicar y difundir el
el Trabajo que se realizara correctamente Procedimiento de trabajo (Dejar registro de firma)
(charla Toma 5 / Cartilla CIS).
1.1.2 El supervisor deberá dar cumplimiento a lo
que establece el Decreto 40 sobre la Obligación
de Informar

1.2 No entendimiento o dudas del 1.2.1 El supervisor deberá cerciorarse del pleno
personal sobre el procedimiento de entendimiento de las instrucciones entregadas y
trabajo en caso necesario realizar la re instrucción al
personal, dejando registro escrito de los
asistentes.

1.2.2 El supervisor, indicará las vías de acceso y


evacuación en caso de emergencia.

1.3 Planificación deficiente y/o falta 1.3.1 El jefe de terreno deberá entregar
de control instrucciones claras al supervisor y planificar
correctamente la ejecución de los trabajos

2.- Traslado de equipos al área 2.1 Impacto Equipo/Vehículo 2.1.1 Segregaciòn con barrera dura de área de
de trabajo. (Grúa, Camión Persona acuerdo con estándar MEL.
pluma, Excavadora,
Sideboom) 2.1.2 Todo conductor u operador debe tener
licencia al día y adecuada para el equipo
especifico que operará. Todo conductor, debe
contar con una licencia municipal he internacional
vigente y debidamente acreditado mediante una
Autorización de Conducción Interna para conducir
en los recintos de MEL.

2.1.3 Verificación, teórica y práctica de


competencias por equipo.

2.1.4 Aprobar curso de manejo a la defensiva.


Todo conductor debe contar con la aprobación del
curso de manejo a la defensiva dictado por un
PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 22 de 40
PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
SECUENCIA DE TRABAJO RIESGOS POTENCIALES CONTROL DE RIESGOS
organismo competente y cuya vigencia será de 4
años.

2.1.5 Los conductores deberán conducir a una


velocidad moderada y respetar las velocidades
establecidas en las áreas.

2.1.6 Todos los equipos deben estar en buen


estado, cumpliendo el programa de mantención
establecido. Todos los vehículos livianos deben
ser sometidos a un plan específico de
mantenimiento preventivo de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.

2.1.7 Consultar y verificar la criticidad de los


riesgos existentes en la ruta a transitar.

2.1.8 Todos los conductores deben estar en


condiciones de conducir/operar y mantener su
dispositivo de fatiga y somnolencia.

2.1.9 El conductor debe conocer la ruta, y ser


acompañado en el caso de ser primera vez que
circula por la misma y evaluado tras la primera
vuelta.

2.1.10 aplicar IS Impacto de equipo móvil


/vehículo a persona. IS Accidente en Ruta
(Vehículo liviano), IS Accidente en Ruta (Bus),
Accidente en Ruta (Camión) según apliquen.

3.- Detención y/o 3.1 Caída a distinto nivel al momento 3.1.1.Subir y bajar del equipo de levante usando
estacionamiento de equipos de descender del equipo de levante escalera prevista por el fabricante, utilizando los 3
de levante puntos de apoyo.

3.2 RM Impacto equipo móvil / 3.2.1 Delimitar área de detención y maniobras con
vehículo liviano a persona conos y/o barreras dura, para impedir el tránsito
de personas ajenas a la maniobra. Estar atento a
las condiciones de tránsito.

3.2.2 Aplicar IS Impacto de equipo móvil /vehículo


a persona.

4.- Manipulación del mando 4.1 Accionamiento involuntario de 4.1.1 Manipular con precaución, chequear mando,
remoto. mando remoto. verificar instalación y estado de pila o batería del
mando remoto, seguir paso de conexión de
mando remoto.

5.- Operación de izaje a través 5.1 Caída mismo y distinto nivel, (del 5.1.1 El operador debe ubicarse en una zona de
de mando remoto / operador al desplazarse), caída de trabajo adecuada, las maniobras de izaje no
Desplazamiento del operador equipos, Atrapamiento golpes. No deben realizarse con equipos fuera de su criterio
con mando remoto, (en caso coordinar trabajos con el señalero. de diseño, no exponer extremidades a línea de
de necesitar un mejor ángulo fuego, buena coordinación durante todo el trabajo
visual para realizar o con el señalero.
continuar con el trabajo).
5.2 Caída mismo y distinto nivel, NO 5.2.1 El desplazamiento debe ser por una zona
desactivar mando remoto antes del adecuada y libre obstáculos e inestables, siempre
desplazamiento. antes de desplazarse se debe desactivar el
mando remoto. Uso de los 3 puntos de apoyo

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 23 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
SECUENCIA DE TRABAJO RIESGOS POTENCIALES CONTROL DE RIESGOS

6.- Carga y/o Descarga de 6.1 RM Accidente maniobra de izaje Plan de Izaje debe estar elaborado por el Rigger,
materiales: (Izamiento en se debe encontrar autorizado por el supervisor de
general) izaje con certificación CEIM y debe ser conocido
por todos los trabajadores y líneas de mando
involucradas en la maniobra.
Aplicación de IS Accidente maniobra de izaje

6.1.2 Contar con un procedimiento que regule la


operación izaje, el que debe contener
-Plan para maniobras de Izaje
-Equipos y accesorios para la maniobra de izaje.
Sistema de comunicación efectiva.

6.1.3 Prohibido posicionarse bajo carga


suspendida y pluma del equipo. La comunicación
bidireccional será directa entre el operador y el
señalero.

6.1.4 El área de trabajo deberá ser demarcada


con conos verdes bastones/cadenas o barreras
duras, usar vientos para posicionar carga. Debe
aislar efectivamente el ingreso de persona y
equipos no autorizados. En todo lugar de trabajo
donde se realicen operaciones de izaje o
movimientos de carga con grúas o equipos de
izaje, la supervisión a cargo y/o rigger, debe
asegurar que la zona de influencia de las
maniobras este claramente delimitada e impida el
ingreso no autorizado de personas. Señalizar área
de trabajo.

6.1.5 Todos los elementos y equipos de izaje se


deben encontrar en buen estado y deben ser los
adecuados para la maniobra, estos deben ser
verificados por el supervisor de maniobra y Rigger
de acuerdo al plan de izaje

6.1.6 Contar con un programa de inspección que


incluya registros y etiquetados de elementos de
izaje.

6.1.7 La organización debe implementar un


sistema que asegure la realización de
inspecciones periódicas de los elementos,
accesorios o componentes de izaje (eslingas,
estrobos, grilletes, etc).

6.1.8 En caso de detectar fallas o defectos en


elementos accesorios o componentes de izaje, se
1
deben de inutilizar, de acuerdo al Criterio de
6
eliminación de elementos de
levante o izaje establecido en la
Norma ASME B30.9 Y B30.26 (ver
pág. 20 y 21 de este
procedimiento) de forma inmediata (dar de
baja) y dejar registro de esto.

6.1.9 Es obligación de todo operador de equipos


de izaje, efectuar al inicio de su jornada de trabajo
una inspección diaria de equipo, pre operacional
mediante lista de verificación.

6.1.10 No se debe operar un equipo si este


presenta fallas en su operación.

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 24 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
SECUENCIA DE TRABAJO RIESGOS POTENCIALES CONTROL DE RIESGOS
6.1.11 Se debe mantener un registro de las
inspecciones y revisiones de los puntos de anclaje
en los sistemas de levante.

6.1.12 Debe estar claramente establecida la


comunicación entre operador y rigger, de esto se
debe asegurar el supervisor. Debe existir
comunicación bidereccional permanente entre
operador y rigger.
6.2 Ráfagas de viento igual o mayor
a 35 km/hr. 6.1.13 El Operador y Rigger deben contar con sus
credenciales vigentes, además el operador, Rigger
y asistentes de maniobra de izaje deben conocer
sus funciones de acuerdo al plan. Deben estar
capacitados y certificados con cursos de izaje
impartido por CEIM.

6.2.1 No se realizaran maniobras de levante o


izaje cuando el viento tenga una velocidad igual o
mayor a 35 (km/hr), o lo indicado por el fabricante
6.3 Golpeado por estructura o carga en los casos que este indique velocidades
suspendida. menores. El operador o el supervisor deberán
detener inmediatamente las maniobras.

6.2.2 Contar en todo momento con anemómetro y


realizar medición de viento por cada izaje a
realizar.

6.3.1 Solo podrán operar equipos de izaje


personal autorizado, capacitado y certificado.

6.3.2 Las eslingas deben ser protegidas de tal


forma que eviten que se encuentren expuestas a
cantos vivos.

6.3.3 Está prohibido ahorcar las eslingas, en este


caso será obligatorio el uso de grilletes.

6.3.4 Rigger debe contar con silbato, que debe


hacer sonar cada vez que se inicie una maniobra
de izamiento

6.3.5 Los elementos de izaje y accesorios de


conexión deberán contener un historial de
utilización la que deberá mantenerse en conjunto
al check list, desde su primera utilización hasta
cuando el elemento haya sufrido deterioro o por
su uso presentara algún tipo de defecto que lo
hace inseguro para la realización de la actividad.

6.3.6 Uso obligatorio y permanente de EPP.

6.3.7 No se debe exponer extremidades a línea de


fuego.

6.3.8 Esta estrictamente prohibido permanecer


bajo carga suspendida.
6.4 Caída mismo nivel por transitar
por áreas congestionadas o no 6.3.9 Asegurar correctamente cada pieza que se
autorizadas estrobe.

6.3.10 Uso de vientos en izaje de cargas.

6.4.1 Los trabajadores deben mantener atención


al terreno y evitar obstáculos para evitar cualquier
tipo de lesión.

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 25 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
SECUENCIA DE TRABAJO RIESGOS POTENCIALES CONTROL DE RIESGOS
6.5 Caída distinto desnivel, uso de 6.4.2 El área debe estar permanentemente limpia
plataformas provisorias. y ordenada, además de mantener pasillos de
transito expedito completamente despejados.

6.4.3 No ingresar a áreas sin previa autorización


por dueño de área.

6.5.1 Estar instruido en la revisión y uso del


Sistema Personal para Detección de Caídas
(SPDC).

6.5.2 Usar arnés de seguridad y que este en


buenas condiciones. (si aplica)

6.5.3 Revisión por parte del supervisor que el


sistema sea efectivo y que se está utilizando
correctamente, utilizar sistema de Protección
contra Caídas.

6.5.4 Contar con sistema de registro y etiquetado


de inspección de equipos de apoyo, superficies de
trabajo temporal y equipos de protección personal.

6.5.5 Toda superficie de trabajo de uso temporal


(andamios y torres de andamios) se debe someter
a inspecciones por una persona entrenada previo
a la operación del equipo.

6.5.6 El usuario debe efectuar inspecciones de los


equipos y superficies de trabajo en altura, la cual
debe ser documentada con listas de verificación
(Check List) manteniendo en el área los registros
firmados por personal entrenado y supervisor
responsable.

6.5.7 Se debe utilizar tarjeta verde si el andamio o


superficie de trabajo cumple los requisitos del
estándar y tarjeta roja cuando no cumple con el
estándar, prohibiendo su utilización.

6.5.8 Estar instruido en el uso y manipulación de


herramientas en altura. El trabajador debe estar
instruido en el uso de sistemas de seguridad que
eviten la caída de herramientas y materiales (porta
herramientas, sistema de anclaje, rodapiés, mallas
de contención u otros).

6.5.9 Presentar aptitudes técnicas, físicas y


psicológicas estén disminuidas, deberá informar
de esto a su supervisión directa, de manera
inmediata y antes de realizar cualquier tipo de
trabajo en altura física, a objeto de ser reasignado
a otras tareas o derivado a un centro de atención
médica, según corresponda.

6.5.10 Ningún trabajador podrá estar bajo la


influencia del alcohol o drogas ilícitas. Referencia:
Estándar de salud en el trabajo.

6.5.11 El trabajador deberá contar con


capacitación teórica/practica relacionada con
trabajos en altura física.

6.5.12 Todo trabajador debe mantener vigente un


6.6 Corte o rotura de eslingas, piolas examen médico para trabajos en altura física
fajas de amarre. (aptitud altura física) para asegurar su condición
de salud para trabajar en altura.

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 26 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
SECUENCIA DE TRABAJO RIESGOS POTENCIALES CONTROL DE RIESGOS
6.5.13 Aplica IS Caída de personas desde
altura.(Si aplica)
6.7 Vuelco de Camión.
6.6.1 Chequear accesorios de izajes y que estos
se encuentren en buen estado.

6.8 Sobre esfuerzo físico para cargas 6.6.2 Cubrir cantos vivos en elementos a izar.
manuales.

6.7.1 Extender completamente los estabilizadores


del camión. Operar solo personal autorizado.

6.9 Exposición a RUV


6.8.1 No levantar cargas superiores a los 25 Kg.

6.8.2 Apoyarse de equipos mecánicos para la


actividad.

6.9.1 Uso obligatorio de bloqueador solar FPS 50.

6.9.2 Mantener en terreno dispensadores de agua


para la hidratación del personal.

6.9.3 Uso obligatorio de legionario, lentes con


protección UV y manga larga.

7.- Actividades Rutinarias de 7.1 Accidente en Maniobras de Izaje 7.1.1 Cuando se realicen actividades rutinarias se
Carga y Descarga de podrán realizar SIN Rigger.
Materiales menores a 5 7.1.2.- Operador es el dueño de la maniobra y
Toneladas con camión pluma será apoyado por 2 Asistentes de Maniobra.
7.1.3.- El Operador no debe perder nunca de vista
la trayectoria de la carga.
7.1.4.- El Supervisor a cargo debe evaluar el
entorno antes de comenzar las maniobras.
7.1.5.- El Operador debe confeccionar el Plan de
Izaje.
7.1.6.- Confeccionar Toma 5/CIS, IS de Maniobras
de Izaje.
7.1.7.- El Operador debe realizar el Check list de
todos los elementos de izaje que serán utilizados
en las maniobras.
7.1.8.- La velocidad del viento no puede superar
los 35 Km.
7.1.9.- El área de maniobras debe quedar
totalmente delimitada con conos verdes, 2
señaléticas de RM que adviertan el riesgo
presente y un letrero que indique al Dueño del
Área.
7.1.10.- Nunca exponerse bajo carga suspendida.
7.2.- Caída de mismo nivel
7.2.1.- El desplazamiento de los Asistentes de
Maniobras debe ser por un área despejada y libre
de obstáculos.
7.3.- Golpeado por/contra
7.3.1.- Mantener las extremidades lejos de la
carga. Utilizar sistema de Manos Libres.
8.- Retiro del área, orden y aseo. 8.1 Caída de un mismo nivel por mal 8.1.1 Retirar todas las piezas de andamios
acopio de materiales. sobrantes y limpiar el área después de terminado
el trabajo.

6.2 Elementos de apoyo para la ejecución de trabajos en terreno

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 27 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
 Baños químicos según dotación.
 Agua para beber de acuerdo a estándar de proyecto.
 Estación clasificación de residuos.
 Barreras del tipo New Jersey
 Conos y bastones de seguridad reflectante.
 Señaléticas
 Radios de comunicación.
 Extintores en áreas de trabajo.

6.3 Medidas sobre medio ambiente.

6.3.1 Retirar los residuos utilizados en estas tareas, depositar en contenedores habilitados para los
distintos tipos de residuos (líquidos, sólidos y metálicos) y disponer en los lugares autorizados por
el proyecto, de acuerdo a los procedimientos y requerimientos de Salfa Montajes y Minera
Escondida (MEL).

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

 Supervisor
 Capataz
 Maestro Primera
 Maestro Segunda
 Ayudante
 Operador Maquinaria Pesada
 Señalero
 Rigger

MATERIALES Y/O EQUIPOS

 Grúa
 Camión Pluma
 Grúa Horquilla
 Sideboom
 Excavadora
 Manipulador Telescópico
 Eslingas y estrobos
 Grilletes
 Radios
 Elementos para delimitar (conos verdes / naranjos / cadenas / bastones extensibles)

7 REGISTROS ASOCIADOS.

9.1 Registro Plan de izaje / Permiso de Levante


9.2 Check List Eslingas de Cadena
9.3 Check List Cables de Acero, Eslingas y Estrobos
9.4 Check List Ganchos y Grilletes
9.5 Check List Eslingas Sinteticas

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 28 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
8 ANEXOS
ANEXO A Flujo grama de Acción y Comunicación Frente a Emergencias
ANEXO B 800704-CAL-P002-R02 Registro de Capacitación
ANEXO C Registro Permiso de Levante
ANEXO D Check List Eslingas de Cadena
ANEXO E Check List Cables de Acero, Eslingas y Estrobos
ANEXO F Check List Ganchos y Grilletes
ANEXO G Check List Eslingas Sinteticas.

9.- CUADRO DE CAMBIOS

FECHA REVISION PÁGINA DESCRIPCIÓN

1 Se modifica número de revisión


3 Se elimina termino
04-04-23
2 7 Se modifica párrafo
9 Se agrega apartado
4 Se agrega en pto. 3 “Actividad Rutinaria”
4 Se agrega en pto. 4 “Estandar MEL”
7 Se agrega ítem “Asistente de maniobra izajes”
30-04-23 3 15 Se agrega ítem actividad “Descarga menor a 5 ton.)
17 Se agrega párrafo pto. N°2 Matriz de seguridad
21 Se agrega párrafo pto. N°7 Matriz de seguridad
33 Se agregan preguntas a evaluación de procedimiento

3 Se mejora párrafo en ítem N°3.


7 Se agrega detalle en párrafo “Metodología”.
10-05-23 16 Se agrega ítem “Uso equipo Sideboom”
4 17 Se agrega ítem “Uso Equipo Excavadora”
20 Se mejora matriz de seguridad.
26 Se agrega equipo “Sideboom y Excavadora”

11-06-23 5 20 Se agrega párrafo “ACCESORIO DE LEVANTE O IZAJE”


Se agrega párrafo en el 6.1.8 “Criterio de eliminación de
05-07-23 6 24 elementos de levante o izaje establecido en la Norma ASME
B30.9 Y B30.26 (ver pág. 20 y 21 de este procedimiento)

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 29 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

ANEXO A Flujograma de Acción y Comunicación Frente a Emergencias.

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 30 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

ANEXO B 800704-CAL-P002-R02 Registro de Capacitación

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 31 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

ANEXO C Registro Plan de izaje / Permiso de Levante

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 32 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
800704-CON-P-001-R01

PERMISO DE LEVANTE MANIOBRAS DE LEVANTE CON GRÚA

REV.1 pag. 1 de 2

FECHA: AREA:
1. CARGA A LEVANTAR
1.1 DESCRIPCIÓN

1.2 PESO DE LA CARGA (Kg)


2 GRÚA
2.1 MODELO DE LA GRÚA

2.2 CONTRAPESO (Kg) [Kg]

2.3 LARGO DE PLUMA Lp (m) [m]

2.4 CANTIDAD DE LÍNEAS DE CABLE [c/u]

2.5 CAP. DE LEVANTE DE # DE LÍNEAS [Kg]


(1)
2.4 RADIO DE MONTAJE [m]

2.6 CAPACIDAD BRUTA [Kg]

(Corresponde la capacidad indicada en las tablas de de carga de la Grúa)


3. APAREJOS

Peso Unit. Peso Total


Descripción / Cap (Kg) Cant.
(Kg) (Kg)
3.1 Gancho Principal
3.2 Bola Auxiliar
3.3 Jib / Extensión
Otros
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10 TOTAL [Kg]
4. PESO TOTAL A LEVANTAR
4.1 Peso de carga (1.2) + Peso Total de Aparejos (3.10)
5. FACTOR DE UTILIZACIÓN
5.1 Peso Total a Levantar (4.1) / Capacidad Bruta (2.6)

6. NOTAS
(1) El Rradio de Montaje indicado debe ser el mayor valor a desarrollar durante la maniobra.

P LA N IF IC A R E V IS A R E V IS A A UT O R IZ A

NOMBRE:
FECHA
CARGO
FIRMA

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 33 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
800704-CON-P-001-R01

PERMISO DE LEVANTE MANIOBRAS DE LEVANTE CON GRÚA

REV.1 pag. 2 de 2

DESCRIPCIÓN PASO A PASO

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 34 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
ANEXO D Check List Eslingas de Cadena

MC-SSMA-E-044-R-057
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
ESTANDAR EQUIPOS DE LEVANTE
CHECK LIST ESLINGAS DE CADENAS REV: 1 FECHA: 30/06/2010

OBRA O CONTRATO ÁREA

ELEMENTOS A INSPECCIONAR SI NO N.A Responsable ejecución Fecha


¿Se retira la suciedad, aceite, grasa o similares que puedan ocultar imperfecciones,
antes de la inspección?
¿Eslabones se encuentran libres de mellas, estrías, muescas transversales agudas,
abolladuras, marcas y superficies pulidas que pueden debilitar los eslabones?
¿Eslabones se encuentran sin fracturas o fisuras?
¿Las cadenas que no se están usando se mantienen en soportes colgadas y en
orden?
¿Los grilletes y acoplamientos son los adecuados a la eslinga de cadena?
¿Las cadenas están libres de corrosión severa?
¿Se identifican las eslingas de cadena que no están operativas?
¿Se mide el largo de los ramales de la eslinga par verificar elonganciones?

Otros:

N.A: NO APLICABLE
OBSERVACIONES:

REALIZÓ REVISÓ
NOMBRE NOMBRE
CARGO CARGO

FIRMA FECHA FIRMA FECHA

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 35 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

ANEXO E Check List Cables de Acero, Eslingas y Estrobos


MC-SSMA-E-044-R-058
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
ESTANDAR EQUIPOS DE LEVANTE
CHECK LIST CABLES DE ACERO, ESLINGAS/ESTROBOS REV: 1 FECHA: 30/06/2010

OBRA O CONTRATO ÁREA

ELEMENTOS A INSPECCIONAR SI NO N.A OBSERVACIONES


¿Están libres de cocas y distorsión de alambres y torones?
¿Sin estiramiento o alargamiento del cable?
¿Corte inferior a 3 hebras por lay o 5 en total en diferentes torones?
¿Libres de cocas o jaulas de pájaro?
¿Exentos de corrosión?
¿Lubricación adecuada, evitando la sequedad?
¿Libres de torcimiento?
¿Condición adecuada del alma o soporte central?
¿Medición normal del diámetro del cable?
¿Alambres sin desgaste?
¿Ausencia de abuso mecánico?
¿Existe lugar definido de almacenamiento?

Otros:

N.A: NO APLICABLE
OBSERVACIONES:

REALIZÓ REVISÓ
NOMBRE NOMBRE
CARGO CARGO

FIRMA FECHA FIRMA

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 36 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
ANEXO F Check List Ganchos y Grilletes
MC-SSMA-E-044-R-059
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
ESTANDAR EQUIPOS DE LEVANTE
CHECK LIST GANCHOS Y GRILLETES REV: 1 FECHA: 30/06/2010

OBRA O CONTRATO ÁREA

ELEMENTOS A INSPECCIONAR SI NO N.A OBSERVACIONES


¿Cuenta con seguro del gancho operativo?
¿Ausencia de desgaste o deformación?
¿Ausencia de grietas y fisuras?
¿Ausenica de torcedura en ojal y plano del gancho?
¿Abertura de la garganta sin distorsión excesiva?
¿Pasador sin desgaste, centrado y con asentamiento normal?
¿Abertura de la boca normal?
¿Ausencia de torceduras o dobladuras?
¿Puntos de resistencia sin deficiencias?
¿Existe lugar de almacenamiento definido?

Otros:

N.A: NO APLICABLE
OBSERVACIONES:

REALIZÓ REVISÓ
NOMBRE NOMBRE
CARGO CARGO

FIRMA FECHA FIRMA

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 37 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023
ANEXO G Check List Eslingas Sinteticas
MC-SSMA-E-044-R-078
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
ESTANDAR EQUIPOS DE LEVANTE
CHECK LIST ESLINGAS SINTETICAS REV: 0 FECHA: 30/06/2010

OBRA O CONTRATO ÁREA

ELEMENTOS A INSPECCIONAR SI NO N.A OBSERVACIONES


¿La eslinga cuenta con su etiqueta de identificación de carga legible?
¿La eslinga presenta quemaduras acidas o carbonizadas?
¿La eslinga presenta agujeros, rasgaduras, cortes o roturas?
¿La eslinga presenta desgaste abrasivo (por roce) excesivo?
¿La eslinga presenta costuras rotas?
¿La eslinga presenta algun otro daño visible que ponga en duda su resistencia?
¿Se cuenta con una funda de protección para cantos vivos o superficies rugosas
del elemento a izar?
¿Existe lugar definido de almacenamiento?

Otros:

N.A: NO APLICABLE
OBSERVACIONES:

REALIZÓ REVISÓ
NOMBRE NOMBRE
CARGO CARGO

FIRMA FECHA FIRMA

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 38 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

EVALUACION PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA

NOMBRE: FECHA:
RUT: FIRMA:
CARGO: ESPECIALIDAD:

I- V o F, MARQUE VERDADERO O FALSO SEGÚN CORRESPONDA.

1.- ________ MANIOBRA: Se denominara maniobra de levante con grúa a toda operación que involucre
una o más grúas, camión pluma y que resulte en el movimiento de una carga.

2.- ________ Tonelaje: Peso a levantar incluyendo carga + dispositivos de izamiento + gancho + cable,
etc.

3.- ________ Áreas críticas: Son zonas cercanas a líneas de alta tensión, taludes, equipos de proceso.

4.- ________ Riggers, Se denomina al personal capacitado y calificado para planificar y dirigir la
ejecución de maniobras de levante con Grúas.

5.- ________ Debe existir una planificación previa a la operación del equipo, incluyendo Plan de
Operaciones de Levante o Izajes, procedimiento o un ART, para una tarea de izaje.

6.- ________ Toda maniobra de levante de carga deberá iniciarse sólo después de contar con el registro
Permiso de Levante debidamente autorizado.

7.- ________ Cualquiera sea la maniobra a realizar, el peso de la carga a levantar es una de las variables
más críticas del proceso de levante. Por ello, es esencial validar el peso de la carga en toda maniobra.
No está permitido iniciar una maniobra de levante sino se tiene certeza del peso de la carga.

8.- _______ Todos los aparejos utilizados en obras deberán contar con certificados que indiquen la carga
segura de trabajo (SWL=safe working load) y factor de seguridad a la falla entregados por el fabricante.

9.- _______ Los aparejos deben ser utilizados conforme a los fines para los cuales han sido diseñados y
de acuerdo con las especificaciones entregadas por el fabricante.

10.- ________ Se debe inspeccionar los elementos de Izamiento antes de iniciar las maniobras (Eslingas
– Estrobos- Grilletes, entre otros.

11.- ________ Debe existir siempre un anemómetro en el lugar donde se ejecuta la maniobra y llevar
control respecto a las velocidades del viento del área de maniobra en particular.

12.- _______ No se debe subir ninguna persona a una carga que está siendo levantada.

13.- _______ Todo manejo manual de materiales se hará en la medida de que estos no excedan la
capacidad máxima del trabajador (máximo 25 kg.).

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 39 de 40


PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA
10025611-GEN-P-006
Rev. 6
Fecha: 5 de Julio de 2023

14.- _______ Antes de izarse una carga, debe asegurar que se ha retirado todo el material suelto o
herramientas de carga.

15.- _______ Excepcionalmente para el caso específico de los camiones pluma o articulados que
realicen actividades rutinarias solo como carga y descarga de componentes podrán prescindir de rigger
cuando el operador del equipo no pierda de vista la carga en toda su trayectoria y esta sea menor a 5
toneladas, esto podrá efectuarse siempre que el operador o el supervisor de operaciones de levante no
detecte alguna condición de riesgo que amerite el apoyo de rigger.

16.- _______ Asistentes de Maniobra de Izaje: Persona capacitada, entrenada, con competencias
acreditadas y autorizada para apoyar las maniobras de Levante o Izaje en donde su rol es apoyar al
rigger en la maniobra, mediante el uso de viento y manos libres, además de una serie de actividades
relacionadas con la maniobra.

Responda Si O No, Si Usted Se Encuentra Capacitado E Instruido En El Procedimiento.

SI _____ NO_____

__________________
Firma y Rut trabajador

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MANEJO CARGA 40 de 40


. . . .

MIGUEL ANGEL ABRAHAM


JIMENEZ SOTO FERNANDO LUNA
15186447-3 MOGROVEJO
05-07-2023 14588363-6
16:46:19 05-07-2023
_____________________________ 16:53:59
_____________________________
MIGUEL ANGEL JIMENEZ SOTO ABRAHAM FERNANDO LUNA MOGROVEJO
15.186.447-3 14.588.363-6

. . . .

MARIO ESTEBAN SAMUEL ATILIO


ALFARO GUTIERREZ
MONDACA HUERTA
16051642-9 13243414-K
05-07-2023 05-07-2023
18:24:21
_____________________________ 18:26:41
_____________________________
MARIO ESTEBAN ALFARO MONDACA SAMUEL ATILIO GUTIERREZ HUERTA
16.051.642-9 13.243.414-K

. .

RAMON
GUILLERMO
BUSTOS TAPIA
6941564-4
05-07-2023
18:31:37
_____________________________
RAMON GUILLERMO BUSTOS TAPIA
96.684.600-3
EMPRESA DE MONTAJES INDUSTRIALES SALFA S.A.

Documento emitido con Firma Electrónica, Ley N° 19.799.


Verifique en https://efirma.salfagestion.cl
Código: 2023-0700-1078 Fecha Doc: 05-07-2023

También podría gustarte