Está en la página 1de 3

RECURSO

 DE  APELACIÓN  
El  recurso  de  apelación  es  un  recurso  ordinario  y  devolutivo:  va  a  resolver  otro  órgano  distinto  al  que  
emitió  la  resolución,  normalmente  un  superior  jerárquico.  Se  llama  devolutivo  porque  se  devuelve  al  
superior  el  poder  que  le  ha  dado  al  inferior.    
“Admisión  del  recurso  a  un  solo  efecto”  =  Devolutivo.    
 
Recurso  de  apelación  no  es  segunda  instancia    
La  segunda  instancia  es  la  revisión  por  un  órgano  superior  de  la  decisión  adoptada  en  primera  instancia  
sobre  el  fondo  (revisión  de  la  interpretación  jurídica  y  también  valoración  de  la  prueba.  Aunque  “no  es  
completamente”  una  segunda  instancia  sí  puede  dictar  una  segunda  resolución  sobre  el  fondo  ni  
limitándose  a  una  mera  “revisión”)    
 
El  recurso  de  apelación  se  pensó  como  una  segunda  instancia,  como  un  segundo  juicio:  por  ejemplo,  
que  si  se  interponía  un  recurso  de  apelación  ante  la  Audiencia  Provincial,  ésta  volviera  a  estudiar  y  a  
juzgar  el  asunto.  En  realidad,  no  lo  es  porque  exactamente  no  juzga  de  nuevo  el  asunto.  No  se  limita  a  
revisar,  ni  juzga  sobre  el  fondo,  pero  queda  como  una  cosa  intermedia:  revisa  lo  hecho  en  primera  
instancia  y  valora  algunas  pruebas  (por  ejemplo,  la  aportación  de  pruebas  está  muy  limitada).    
El  recurso  de  apelación  es  el  recurso  por  el  que  se  abre  la  segunda  instancia:  no  se  limita  a  revisar  lo  
hecho  por  el  juzgado  de  1a  instancia.    
 
Se  da  mucha  importancia  al  principio  de  inmediación  (el  juez  debe  tener  vinculación  personal  con  las  
pruebas  del  caso):  la  segunda  instancia  no  ha  visto  la  prueba,  ¿hasta  qué  punto  puede  deshacer  lo  
hecho  por  quienes  han  presenciado  la  prueba  de  primera  mano?    
El  órgano  colegiado  se  reúne  y  delibera:  suele  haber  un  magistrado  ponente  que  estudia  el  caso  y  que  
redactará  la  resolución.    
 
Resoluciones  recurribles  (art.  455.1  LEC)    
El  recurso  de  apelación  se  puede  interponer  frente  a  sentencias  dictadas  en  primera  instancia  y  de  
cuantía  superior  a  3000€  y  autos  definitivos  que  producen  la  terminación  del  proceso  y  otros  autos  que  
la  Ley  determine  expresamente.    
 
Procedimiento    
El  Órgano  Judicial  competente  respecto  al  procedimiento  es  el  superior  jerárquico  (el  Juzgado  de  1a  
instancia  ante  resoluciones  dictadas  por  Juzgados  de  Paz,  o  la  Audiencia  provincial,  ante  resoluciones  
dictadas  por  los  Juzgados  de  1a  instancia).    
El  recurso  de  apelación  se  interpone  ante  el  órgano  a  quo  (es  decir,  ante  el  tribunal  que  haya  dictado  la  
resolución  que  se  impugna).    
 
A.  Presentación    
Se  conceden  20  días  de  plazo  para  presentar  el  escrito  de  interposición,  que  incluirá  alegaciones  que  no  
pueden  ser  nuevas:  deberá  ceñirse  y  mantener  los  hechos  y  derechos  que  se  hayan  alegado  hasta  
entonces  (art.  456.1  LEC).  Sí  es  posible  discutir  la  interpretación  o  aplicación  que  hizo  la  sentencia  de  
primera  instancia,  y  alegar  la  infracción  de  normas  o  garantías  procesales  (art.  459  LEC).    
En  el  escrito  se  citará  además,  la  resolución  apelada,  se  acreditará  el  depósito,  y  se  solicitará  la  nueva  
prueba,  suplicando  la  revocación.    
 
Una  vez  presentado  el  escrito,  el  Tribunal  admite  a  trámite  o  no:    
-­‐  Admisión:  el  LAJ  da  traslado  al  apelado*  por  el  plazo  de  10  días  para  que  presente  escrito  de  oposición  
al  recurso  de  apelación  o  impugne  la  resolución  de  primera  instancia  en  lo  que  le  resulte  desfavorable  
(adhesión).  (art.  461  LEC)      
-­‐  Inadmisión:  cabe  recurso  de  queja  El  apelado  es  quien  soporta  el  recurso,  pero  el  recurso  se  da  contra  
la  resolución,  no  contra  él.      
 
➔  Por  ejemplo,  el  demandante  gana  la  sentencia  al  demandado.  El  demandado  recurre  en  apelación  la  
sentencia  (apelante),  por  lo  que  el  apelado  es  el  demandante.  El  apelado  demandante  tiene  entonces  
10  días  para  oponerse  al  recurso  o  impugnar  la  sentencia  (es  posible  que  el  demandante  haya  ganado  y  
aún  así  no  esté  100%  conforme  con  la  sentencia,  pero  que  no  decida  impugnar  dicha  inconformidad  
porque  lo  considere  un  detalle  leve.  Sin  embargo,  el  demandado  sí  ha  decidido  recurrir,  por  lo  que  el  
demandante  aprovecha  el  plazo  de  10  días  para  oponerse  al  recurso  y,  a  la  vez,  adherirse  e  impugnar  
ese  detalle  de  la  sentencia.    
 
Importante:  la  oposición  es  contra  el  recurso,  la  impugnación  contra  la  sentencia.  No  es  necesario  
oponerse  al  recurso  e  impugnar  la  sentencia:  si  estamos  conformes  con  la  sentencia  dictada  por  el  juez,  
solo  nos  oponemos  al  recurso  de  la  parte  contraria.  Hay  recursos  en  los  que  solo  puedes  oponerte  al  
recurso,  no  adherirse  ni  impugnar  la  sentencia.    
 
➔  Por  ejemplo,  Patricia  compra  a  Laura  un  caballo,  que  tiene  un  potro,  y  reclama  en  su  demanda  que  se  
le  entreguen  ambos.  Si  gana  la  demanda  y  solo  le  dan  el  caballo,  puede  conformarse  solo  con  eso  y  
renunciar  al  potro.  Pero  si  Laura  recurre  la  sentencia  porque  no  está  de  acuerdo  en  entregar  el  caballo,  
Patricia  puede  oponerse  a  su  recurso  y,  al  mismo  tiempo,  adherirse  para  impugnar  la  sentencia  y  
reclamar  que  le  den  el  potro.    
En  principio,  por  la  prohibición  de  la  reformatio  in  peius  el  recurrente  no  puede  ver  empeorada  su  
situación,  pero  si  hay  impugnación  u  oposición  del  recurrido  puede  darse  ese  empeoramiento  (Patricia  
podría  tener  que  darle  el  caballo  a  Laura).    
B.  Sustanciación  y  resolución    
Una  vez  interpuestos  los  recursos,  el  LAJ  ordenará  la  remisión  de  los  autos  al  tribunal  competente,  y  
emplazará  a  las  partes  en  el  plazo  de  10  días.  Si  el  recurrente  no  compareciese  en  plazo,  se  entenderá  
por  desistido  y  la  resolución  recurrida  será  firme  (art.  463.1  LEC)    
 
Recibidos  los  autos,  el  juez  acordará  la  admisión  de  la  prueba  propuesta  en  el  plazo  de  10  días.  
Acordará  la  celebración  de  la  vista  para  practicar  la  prueba  o  porque  lo  estime  necesario  (en  este  caso,  
acordará  la  celebración  de  vista  mediante  providencia).  El  LAJ  señalará  el  día  para  la  vista  que  se  
celebrará  dentro  del  mes  siguiente  (art  464  LEC).    
Resolverá  el  órgano  Ad  quem,  mediante  auto  (si  el  recurso  se  ha  interpuesto  contra  un  auto)  o  
sentencia,  dentro  de  los  diez  días  siguientes  a  la  vista  o  en  el  plazo  de  un  mes  desde  el  día  siguiente  al  
que  se  recibieron  los  autos  en  el  tribunal  competente.    
 
 
RECURSO  DE  APELACIÓN  Y  SEGUNDA  INSTANCIA  
A.  Momento  de  alegaciones    
-­‐  Escrito  de  interposición  (art.  456.1  LEC):  incluirá  alegaciones  que  no  pueden  ser  nuevas:  deberá  
ceñirse  y  mantener  los  hechos  y  derechos  que  se  hayan  alegado  hasta  entonces.  Sí  es  posible  discutir  la  
interpretación  o  aplicación  que  hizo  la  sentencia  de  primera  instancia,  y  alegar  la  infracción  de  normas  o  
garantías  procesales  (art.  459  LEC).    En  el  escrito  se  citará  además,  la  resolución  apelada,  se  acreditará  el  
depósito,  y  se  solicitará  la  nueva  prueba,  suplicando  la  revocación.      
-­‐  Escrito  de  impugnación  del  apelado  (adhesión  a  la  apelación):  el  apelado  impone  escrito  de  
impugnación,  que  será  una  adhesión  a  la  apelación  presentada  por  la  parte  contraria.      
 
B.  Clases  de  alegaciones    
-­‐  Procesales  (art.  459  LEC):  alegación  de  indefensión  en  primera  instancia  o  la  infracción  de  normas  o  
garantías  procesales,  y  acreditación  de  previa  denuncia    
➔  Por  ejemplo,  ante  la  inadmisión  de  una  prueba  presentamos  un  recurso  de  reposición  oral  y,  si  se  
desestima,  una  protesta  para  que  quede  constancia  en  segunda  instancia).    
 
-­‐  Sustantivas:  buscan  la  modificación  del  fallo.  “En  virtud  del  recurso  de  apelación  podrá  perseguirse,  con  
arreglo  a  los  fundamentos  de  hecho  y  de  derecho  de  las  pretensiones  formuladas  ante  el  tribunal  de  
primera  instancia,  que  se  revoque  un  auto  o  sentencia  y  que,  en  su  lugar,  se  dicte  otro  u  otra  favorable  al  
recurrente,  mediante  nuevo  examen  de  las  actuaciones  llevadas  a  cabo  ante  aquel  tribunal  y  conforme  a  
la  prueba  que  se  practique  ante  el  tribunal  de  apelación”  (art.  456.1  LEC).    
 
C.  Prueba    
La  prueba  en  el  recurso  de  apelación  es  excepcional.  Se  concede  la  posibilidad  de  aportar  en  este  
momento  documentos  que  se  presentan  de  forma  extemporánea  del  art.  270  LEC.  Además,  el  artículo  
460.2  LEC  establece  que  se  podrá  pedir  la  práctica  en  tres  supuestos  concretos:    
1.  Las  pruebas  que  hubiesen  sido  indebidamente  denegadas  en  la  primera  instancia,  siempre  que  se  
hubiere  intentado  la  reposición  de  la  resolución  denegatoria  o  se  hubiere  formulado  protesta  en  la  vista.    
2.  Las  propuestas  y  admitidas  en  la  primera  instancia  que,  por  cualquier  causa  no  imputable  al  que  las  
hubiere  solicitado,  no  hubieren  podido  practicarse,  ni  siquiera  como  diligencias  finales.    
3.  Las  que  se  refieran  a  hechos  posteriores  de  relevancia,  ocurridos  después  del  comienzo  del  plazo  
para  dictar  sentencia  en  la  primera  instancia  o  antes  de  dicho  término  siempre  que  la  parte  justifique  
que  ha  tenido  conocimiento  de  ellos  con  posterioridad.    
Se  concede  también  la  posibilidad  de  aportar  pruebas  para  el  rebelde  que  se  persona  tras  la  
notificación  de  la  sentencia  definitiva  y  la  recurre.  Podrá  aportar  algunas  pruebas,  pero  no  podrá  
realizar  todos  los  trámites  ya  precluidos.    
 
D.  Sentencia    
El  auto  o  sentencia  dictado  en  apelación  deberá  mantener  congruencia  con  lo  solicitado:  es  decir,  
deberá  pronunciarse  exclusivamente  sobre  los  puntos  y  cuestiones  planteados  en  el  recurso  y,  en  su  
caso,  en  los  escritos  de  oposición  al  recurso  o  impugnación  de  la  resolución  (adhesión)  del  contrario  (art.  
465.5  LEC)    
La  resolución  no  podrá  perjudicar  al  apelante  (prohibición  de  la  reformatio  in  peius),  es  decir,  
imposibilidad  de  que  el  recurrente  vea  empeorado  el  resultado  que  obtuvo  en  la  sentencia  por  el  hecho  
de  recurrir.  Sin  embargo,  sí  será  válido  si  el  perjuicio  proviene  de  estimar  la  impugnación  de  la  
resolución  de  que  se  trate,  formulada  por  el  apelado  (art  465.5  LEC).    
En  otras  palabras,  rige  la  prohibición  de  reformatio  in  peius  en  caso  de  que  la  parte  contraria  no  se  
pronuncie  o  solo  se  oponga  al  recurso,  pero  no  si  se  adhiere  a  él  e  impugna  la  sentencia,  en  cuyo  caso  el  
tribunal  podrá  fallar  a  su  favor  y  empeorar  al  situación  del  recurrente.    
 
 
CONTENIDO  DE  LA  SENTENCIA  EN  SEGUNDA  INSTANCIA  Y  EFECTOS  
-­‐  Desestimación  de  la  apelación:  confirmación  de  la  sentencia  dictada  en  primera  instancia    y  condena  
en  costas  al  recurrente      
-­‐  Estimación  de  la  apelación:  dependerá  de  los  motivos:    
Por  defectos  procesales    
-­‐  En  la  tramitación  del  proceso:  mediante  providencia,  se  declara  la  nulidad  de  todo  lo  actuado  y  
reposición  de  lo  actuado  (art.  465.4  LEC)  “si  la  infracción  originase  la  nulidad  total  o  parcial  de  las  
actuaciones,  lo  declarará  mediante  providencia  y  las  repondrá  al  estado  en  que  se  hallasen  cuando  se  
cometió  la  infracción”      
-­‐  En  la  sentencia:  revocación  de  la  sentencia  y  se  dicta  otra  (art.  465.3  LEC):  “Si  la  infracción  procesal  se  
cometiese  al  dictar  sentencia  en  primera  instancia,  el  Tribunal  de  apelación  revocará  la  sentencia  y  
resolverá  las  cuestiones  objeto  del  proceso”      
 
Por  motivos  de  fondo:  se  dicta  nueva  sentencia.    No  declarará  la  nulidad  de  actuaciones  si  el  defecto  
procesal  es  subsanable:  concederá  un  plazo  de  diez  días  para  ello  o  lo  subsanará  en  el  acto,  dictando  
resolución  sobre  las  cuestiones  objeto  del  pleito.      

También podría gustarte