Está en la página 1de 39

Evolución histórica del concepto ⤳ Modificaciones y profundización de conocimientos en

área de medicina, epidemiologia, sociología, etc.

Sigerist (1945)»» “La salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino que es algo
positivo, una actitud gozosa ante la vida y una aceptación alegre de las
responsabilidades que la vida hace recaer sobre el individuo“.
OMS (1946) »» “Un estado de completo bienestar fisico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedad“.

• Definición acuñada fines de la Segunda Guerra Mundial.


• Dio pie a innovaciones en el campo del desarrollo
individual como principal método de prevención.
• Se incluyen a los derechos humanos afirmando que
todos tenemos derecho al goce máximo de salud que se
pueda lograr.
• Contra: Adolece de capacidad operativa ya que
transforma a la salud en una variedad dicotómica
(sano-enfermo), quitándole el dinamismo y variabilidad
que tiene.
Rene Dubos (1957) »» “ Estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad
y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más
largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado“. ⤳ Jerarquiza
los estímulos que alteran el equilibrio individuo- entorno o salud.
Milton Terris (1982) »» Reelabora la de la OMS. “Estado de bienestar fisico, mental
y social y la capacidad para funcionar y no meramente la ausencia de enfermedad o
incapacidad“.
• Amplia el alcance de bienestar
• Retira el concepto de “Completo“ ⤳ Se puede estar en
un sentido y mal en otro, no es realista afirmar que
tiene que ser generalizado.
• La sensación de bienestar se vuelve subjetiva y la
capacidad de funcionar/vivir, objetiva.

pág. 1
OMS Europea (1985) »» afirma que es el grado en el que un grupo o persona puede
llevar a cabo sus aspiraciones y necesidades, enfrentándose al ambiente ⤳ NO es
un objetivo, es un recurso cotidiano.
Carta de Ottawa (1986) »» “La salud es el resultado de los cuidados que no se
dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar
la propia vida y de asegurar que la sociedad en la que uno vive ofrezca a todos sus
miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud. La salud se crea y se
vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de
recreo“
✓ Contempla el desarrollo individual, junto al cuidado personal.
✓ Incluye influencias entorno-ambiente.
Mas completo
✓ Contempla la salud como un elemento a promocionar.
✓ Es un recurso para enfrentar la vida cotidiana.

Determinantes de la salud
Circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluso el
sistema de salud. Son resultados de la intervención de numerosos factores y explican gran.
parte de las inquietudes sanitarias.
Lalonde – Teoría del campo de la salud (1974) »» Manifiesta tres hechos
1. Hay 4 determinantes esenciales a la mortalidad
• Biología humana: Manifiestos en el organismo consecuencia de la bilogía
fundamental del humano.
• Medio ambienté: Factores extremos en relación a la salud sobre los cuales hay
poco o ningún control.
• Estilo de vida: Conjunto de decisiones que tome el individuo con respecto entre
las personas y recursos.

pág. 2
• Organización de la atención de salud: Cantidad, calidad, origen, índole y relaciones
entre las personas y recursos de la presentación de la atención a la salud.
2. Epidemiológicamente, las principales causas de enfermedad, muerte y
discapacidad son evitables
3. Desfase en la asignación de los recursos dedicados a la salud y la
importancia relativa de cada determinante.

Carta de Ottawa »» Introduce la idea de calidad de vida.

⤳ conjunto de variables que intervienen a favor o en detenimiento de la salud


permitiendo garantizarla o facilitando su perdida
⤳ inciden estilos de saludables»» Tiempo para trabajo y ocio, uso razonable de
recursos naturales, buena alimentación = Calidad de vida saludable
Determinantes sociales »» Condiciones sociales en que las personas viven trabajan
impactan sobre la salud determinando en gran parte por la jerarquía social.
• Organización general de un país. • Cohesión social.
• Demográfica distribución. • Sistema educativo.
• Biológicos y genéticos. • Valores.
• Medioambientales. • Sistema de atención
• Prosperidad y riqueza. sanitaria.

pág. 3
Modelo tradicional o ecológico de enfermedad (finales del siglo XIX) »» Tiene tres
componentes: el agente, el huésped y el entorno o ambiente

Bilógicos
Susceptibilidad a
Físicos Agente Huesped los agentes
Químicos

Medio
Elementos extrínsecos que
ambiente influyen en la exposición al agente

Modelo de promoción de la salud (1973) »» En 1973, un administrados del Ministerio de


Salud de Canadá llamado Laframboise, sienta las bases de este modelo.
En 1976, Dvever extiende este modelo describiendo con mayor detalle los
componentes de cada categoría y le da el nombre de modelo epidemiológico para el
análisis de políticas de salud.
Sistema interno

Maduración y envejecimiento Biología Herencia


Rehabilitación
Socia
l

Psicológico Medio Modelo epidemiológico para el Sistema de Curativo


ambiente análisis de una política de salud cuidados de salud

Físico Preventivo
Tabaco Estilo de vida Ejercicio
físico

Dieta

pág. 4
Este modelo ha orientado las políticas de salud de diversos países. El ministro de salud de
Canadá, Lalonde, lo utilizo en 1974 como base de la política de salud de su país.

Modelo biomédico y modelo biopsicosocial»» Desde el siglo XIX, los médicos han
utilizado métodos basados en la experimentación y la observación rigurosa para
identificar las causas de las enfermedades.
Este modelo de actuación carece de instrumentos que resuelvan o alivien los
problemas de salud relacionados con el ámbito psicológico y social, por lo que surge
un nuevo modelo de comprensión de la enfermedad: el modelo biopsicosocial.

Modelo biopsicosocial Modelo biomédico


• Biosfera • Persona (experiencia y
• Sociedad-nación comportamiento)
• Cultural-subcultura • Sistema nervioso
• Comunidad • Órganos-sistemas de órganos
• Familia • Tejidos
• Dos personas • Células
• Persona (experiencia y • Organelas
comportamiento) • Átomos
• Sistema nervioso • Partículas subatómicas
• Órganos-sistemas de órganos
• Tejidos
• Células
• Organelas
• Átomos
• Partículas subatómicas

pág. 5
De la salud
««Derecho a la salud no significa derecho a gozar de buena salud, ni tampoco que los
>
gobiernos de países pobres tengan que establecer servicios de salud costosos para
quienes no disponen de recurso. Significa que los gobiernos y las autoridades públicas
han de establecer políticas y planes de acción destinados a que todas las personas
tengan acceso a la atención de salud en el plazo más breve posible. Logran que eso
ocurra es el reto al que tienen que hacer frente, tanto la comunidad encargada de
proteger los derechos humanos como los profesionales de la salud.»» (Mary Robinson,
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos)
El derecho al grado máximo de salud que se pueda lograr (derecho a la salud) se consagro por
primera vez en la constitución de la OMS en 1946. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales interpreta el derecho a la salud como un derecho inclusivo, que no solo abarca la
atención de salud oportuna y apropiada, sino también los principales factores determinantes de
la salud.
En la observación general se establecen cuatro criterios con respecto a los cuales se puede
evaluar el respeto del dereche a la salud:

1. Disponibilidad»» deberá haber un número suficiente de establecimiento, bienes y


servicios públicos de salud y centro de atención de la salud, así como de programa.
2. Accesibilidad»» los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a
todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado Parte. La
accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:
• No discriminación
• Accesibilidad física
• Accesibilidad económica
• Acceso a la información
3. Accesibilidad»» los establecimientos, bienes y servicios de salud deberían ser
respetuosos de la ética médica, culturalmente apropiados y sensibles a los requisitos del
género y el ciclo de vida, y deberían estar concebidos para respetar la confidencialidad y
mejorar el estado de salud de las personas que se trate. pág. 6
4. Calidad»» los establecimientos, bienes y servicios de salud deberían ser apropiados
desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad

APS (Atención Primaria de la Salud)


Asistencia sanitaria esencial, basada en métodos prácticos, científicos fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los miembros de la comunidad
mediante su plena participación, a un coste que la comunidad pueda soportar.
Parte integrante del Sistema Nacional de Salud del cual forma el núcleo central.
Representa el primer contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el SNS
(Sistema Nacional de la Salud).
Alma-Atta, OMS-UNICEF (1978)

⤳ Surge como una política de desarrollo»» Mayor cobertura para solucionar la “crisis de
accesibilidad.

⤳ Objetivo»» Optimizar el estado sanitario de la población, fomentando la participación


comunitaria.

⤳ Promueve acciones destinadas a satisfacer los problemas de salud de la población a través de


la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

⤳ Se la puede analizar desde 4 aspectos:


• Como un conjunto de actividades (Educación
sanitaria, provisión de alimentos,
inmunizaciones, etc). Descentralizaron el sistema
• Como un nivel de asistencia (Primer contacto sanitario para basarlo en la
de la comunidad con el SNS). prevención y el cuidado de la
• Como una estrategia de organización de los salud; incluyendo educación para
servicios sanitarios (Acceso a toda la la salud, formación en base a la
población). medicina biopsicosocial y fomento
• Como una política o filosofía (Desarrollo de un del trabajo comunitario.
sistema sanitario equitativo).

pág. 7
Organización del sistema de salud según APS
⤳ Modifica la organización de los recursos humanos y tecnológicos para mejorar la equidad y eficiencia en
su conjunto

Primer nivel de atención Segundo nivel de atención Segundo nivel de atención

Conjunto de recursos y Se encarga del diagnóstico y Incluye técnicas de mayor


procedimientos tecnológicos, tratamiento de patologías complejidad en cuanto a
organizados para resolver las más complejas (curación, estructura tecnológicas y
necesidades básicas y las recuperación y rehabilitación) capacidad médica especializada.
demandas mas frecuentes de
una población dada. • Debería resolver 15% de • Debería resolver solo el
la atención de salud de 5% de los problemas de
• Objetivo: Mantener sana una población. salud de la población.
a la comunidad • Se lleva a cabo en
previniendo la aparición • Se lleva a cabo en
hospitales de mediana hospitales con alta
de la enfermedad y complejidad,
actuación rápidamente tecnología instalada.
poliambulatorios.
para recuperar la salud.
• Debe dar cobertura al
100%de la población y
resolver el 80% de los
problemas de la población
a cargo

Formación del equipo de salud y comunidad


Pilar de la APS ⤳ Trabajo en forma interdisciplinaria, fijando objetivos comunes, favoreciendo
la flexibilidad, el consenso y buscando el compromiso con los intereses comunes.
⤳ Mejora la asistencia integral de los individuos.
⤳ Funciones principales:
• Asistencia en centro de salud o domicilio (espontanea,
programada o urgencias)
• Promoción de la salud (escuelas, campañas)
• Prevención de la enfermedad (vacunación, screening) pág. 8
Componentes del equipo de salud»» Personal de limpieza, enfermeros, administrativos,
agentes comunitarios, asistente social, odontólogos, bioquímicos, psicólogos, médicos-clínicos,
ginecólogos, generalistas.

Participación comunitaria»» Proceso en el cual los miembros de una comunidad participan en


los programas o actividades que se llevan a cabo en interés de la comunidad.

Importancia ⤳ Elaborar políticas de salud, proporcionar los medios para


el logro potencial de cada individuo y desarrollo aptitudes personales,
creación de ambientes favorables.

Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)


Lugares insertos en la comunidad donde se realizan prácticas en salud referidas a la promoción,
cuidado y educación para la salud, así como prevención tratamiento y diagnóstico de la enfermedad
desde un abordaje biopsicosocial.

• Distribuidos en barrios⤳ Descentralizar centros del 2" o 3° nivel.

• Cuentan con una infraestructura mínima⤳ Consultorios, administración, laboratorios de


análisis, enfermería, farmacia, sala de espera, bañas, depósitos de residuos patológicos,
salas de personal, etc.
• Área programática: Zona geográfica de influencia del CAPS.

Equidad en salud
Equidad en la salud»» Ausencia de disparidades en los determinantes de salud de la población
Desigualdad en la salud»» Aquellas diferencias entre personas, situaciones a realidades sin
tener en cuenta el principio de justicia que producen estas situaciones.

Inequidades en la salud»» Diferencias evitables, innecesarios e injustas que a diferencia de las


desigualdades valora los aspectos de justicia distributiva y social Son generadas por:
stratificación social (Posición social del individuo influye en su salud).
xposición diferencial del individuo a condiciones de pobreza, insalubridad, educación, etc.
onsecuencia diferencial del efecto de las patologías según la capacidad económica del individuo, etapas
tales en las que se producen, si la persona no puede realizar sus tareas por enfermedad.

pág. 9
↓Recursos =↑Vulnerabilidad a enfermedades.
El trabajo intersectorial (Sector salud, economía, desarrollo social
justicia, etc.) permite un abordaje más adecuado de los problemas por lo
que constituye una estrategia para revertir estos problemas.

pág. 10
Prevención
Según OMS »» Medidas destinadas no solamente a prevenir la enfermedad, sino también a
detectar su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida
Objetivo: Reducir los factores De riesgo y complicaciones de ciertas
enfermedades.

Se organiza en
• Primaria»» Comprende las medidas orientadas a evitar la aparición de la enfermedad,
actuando sobre los factores de riesgo. Se lleva a cabo en el periodo prepatogénico. Ej.
Inmunizaciones
• Secundaria»» Medidas dirigidas a evitar, retardar o reducir el progreso de una enfermedad
ya presente en el individuo. Actúa en el periodo patogénico. Ej. Tamizaje de citología cervical,
pruebas a recién nacidos.
• Terciaria»» Medidas dirigidas a evitar, retardar o disminuir las complicaciones tardías de
una enfermedad (secuelas). Buscan lograr la mejor calidad de vida disminuyendo el impacto de
la discapacidad que provocan. Ej. Rehabilitación post infarto de miocardio, ACV, etc.

Promoción
Proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y que la mejoren
para alcanzar un adecuado bienestar físico, mental y social

• Actividades»» Dirigidas a la población en general, grupos específicos (etnias, niños,


mujeres. etc). Y situaciones casuales (analfabetismo, falta de agua potable, exclusión social).
• Objetivo»» Incidir en los determinantes de salud, favorecer cambios en las condiciones de
vida, influir en decisiones políticas, mejor la calidad de vida y luchar por la equidad y justicia
social.
• Incrementan su control sobre los determinantes de la salud

pág. 11
a) Asignación de recursos para actividades generadas en la comunidad.
b) Máxima apertura a la participación comunal.
c) Fortalecimiento de los procesos de descentralización.
d) Desarrollo de la promoción de la salud.
e) Capacitación profesional.

Declaración alma-ata
Alma-Ata es una ciudad en donde en el año 1978 eminencias de la salud representando a todos los países
del mundo se reunieron para dictar dicha declaración. En esta se definen conceptos centrales sobre la
salud y que la misma no solo se encargue de curar enfermedades, sino de prevenirlas y para ello
desarrollan un nuevo concepto como el de "ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD"

pág. 12
LAS PRINCIPALES DECLARACIONES:
• Que la salud sea accesible para todos.
• El suministro de medicamentos adecuados; Ataque a las enfermedades endémicas locales.
• Promover la alimentación y la nutrición correcta.
• Entre mucha otras todo esto con un objetivo para el año 2000.

Carta Ottawa
En el año 1986 se juntaron un par de organizaciones como:
OMS, Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá y La Asociación Canadiense de Salud Pública,
con el objetivo principal en promocionar la salud, el cual se basa en informar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, para alcanzar un
estado adecuado de bienestar físico, mental y social.

La carta de Ottawa para la promoción de la salud busca respuestas a las necesidades de los países
industrializados, pero se dieron cuenta que en los demás países tenían los mismos problemas.
Prerrequisitos para la salud:
• Paz
• Vivienda
• Educación
• Alimentación
• Recursos Económicos
• Ecosistema Estable
• Justicia Social
• Equidad
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y a su vez una
dimensión importante de la calidad de vida, por lo tanto, los factores políticos, económicos,
sociales, culturales y biológicos pueden intervenir de forma favorable o desfavorable sobre la salud.
Factores importantes:
• Crear ambientes favorables para la promoción y prevención de la salud
• Actuar como mediador sobre la misma
• Reforzar la acción comunitaria
• Desarrollar las actitudes personales
pág. 13
• Elaborar una política sana
• Reorientar los servicios sanitarios
• Avanzar hacia el futuro

S alu d comunitaria
La salud comunitaria es un modelo de atención que implica integralidad, interdisciplinariedad,
intersectorialidad y desarrollo social a escala humana. Reclama principios que protegen y defienden la
vida, los derechos humanos y el bien común, y compromete y responsabiliza al estado, individuos,
familias, comunidades y a toda la sociedad en su conjunto. Es la acción en y desde la comunidad que
puede influir positivamente en la salud. La salud comunitaria actúa sobre los factores de carácter
comunitario que influyen en la salud. La evaluación de las necesidades de la comunidad señala las áreas
donde actuar en el entorno más cercano a las personas, más allá de la intervención sanitaria. La
actuación para la mejora de la salud comunitaria incluye también los servicios sanitarios e integra la
atención social, promoviendo el autocuidado, la independencia y las redes de soporte familiar. El
trabajo en red, una de las bases de la salud comunitaria, consiste en crear alianzas para establecer
objetivos compartidos y actuar cooperativamente para alcanzarlos. Esta red debe incluir no solo a los
diferentes servicios implicados (intersectorialidad) sino también a la propia comunidad (participación
comunitaria), ya que el compromiso de unos y otros facilitará la implementación y el mantenimiento de
los cambios. Además, hay que tener en cuenta los activos de la propia comunidad. Por activos de salud
se entienden los recursos colectivos que pueden ser un instrumento para promover la salud o para
proteger a la comunidad frente a problemas de salud (bibliotecas, pistas deportivas, coral de barrio,
etc). Otro elemento capital en la intervención comunitaria es la equidad, que debe tenerse en cuenta
desde el mismo diseño de la intervención. La acción comunitaria requiere que las intervenciones se
mantengan durante periodos prolongados

Salud publica
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud pública es la ciencia y el arte de impedir la
enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia mediante esfuerzos organizados
de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general se encuentren en
condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y la longevidad.

pág. 14
Las funciones establecidas son las siguientes:

• FESP 1»» Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.


• FESP 2»» Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud
pública.
• FESP 3»» Promoción de la salud.
• FESP 4»» Participación de los ciudadanos en la salud.
• FESP 5»» Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación gestión en
materia de salud.
• FESP 6»» Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en
materia de salud pública.
• FESP 7»» Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
• FESP 8»» Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
• FESP 9»» Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y
colectivos.
• FESP 10»» Investigación en salud pública.
• FESP 11»» Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

El estado y las políticas de salud


Para delimitar dentro de la cuestión social la especificidad de la cuestión sanitaria es necesario
distinguir al menos tres categorías:

1. La situación de la salud de la población»» constituye una dimensión de la calidad de vida y


del desarrollo humano de los pueblos.
2. Las políticas de salud»» constituyen un capítulo de las políticas sociales y pueden ser
definidas como un esfuerzo sistemático para reducir los problemas de salud, que solo existen
cuando se los reconoce, cuando se la asume e incorpora a la agenda de cuestiones públicas que
requieren de respuestas colectivas. Una política de salud implica la definición de la salud
como un problema público en el cual el Estado asume un rol activo y explícito.
3. El sistema de atención médica»» incluye al conjunto organizado de actores (individuales e
institucionales) que brindan prestaciones médicas a la población.

pág. 15
Podemos identificar cuatro funciones básicas del Estado en Salud:
1. Informar
2. Regular
3. Financiar
4. Proveer
La salud de la población depende de muchos factores más que del desarrollo de los servicios de salud,
este es uno de los grandes aportes del enfoque de determinantes sociales de la salud. Hay cuatro
determinantes generales que influyen en la salud:
1. Biología humana
2. Ambiente
3. Formas de vida
4. Organización del cuidado de salud

Programas verticales y abordajes horizontales


Programas verticales es la designación que se refiere a la provisión de cuidados de la salud a través
de programas independientes. Estos programas son diseñados para atacar una enfermedad o
condición particular con claros objetivos, dentro de un marco temporal acotado, haciendo uso de
tecnologías específicas. Las aproximaciones horizontales o integrales, constituyen una modalidad de
provisión de intervenciones de salud a través de la infraestructura regular de los servicios de
salud. El ejemplo más importante es la APS. Estas aproximaciones consideran las mejoras en la salud
como parte de procesos de largo plazo en una perspectiva de desarrollo que involucra la
participación de otros sectores como educación, agua, saneamiento. En los últimos años viene
adquiriendo peso la noción de gestión territorial que propone el despliegue de respuestas múltiples
y combinadas en una determinada localidad o territorio. La gestión territorial en salud requiere
satisfacer cuatro condiciones básicas:
1. Promover un abordaje poblacional
2. Privilegiar un abordaje horizontal y descentralizado
3. Avanzar hacia un abordaje integral
4. Promover la regulación de la oferta

Salud y desarrollo
El término desarrollo sostenible capta la idea de una vía que dé respuesta a las necesidades de las
personas preservando las bases sociales, económicas y medioambientales de las que depende el
desarrollo. Los gobiernos, los políticos y los dirigentes reconocen cada vez más que invertir en la salud
de las personas también puede ser un requisito previo para el desarrollo económico. La salud no solo es
pág. 16
importante para el bienestar de individuos, familias y comunidades, sino que constituye también un
poderoso instrumento para alcanzar el desarrollo social y económico. Para lograr un desarrollo
sostenible debemos concentrar nuestros esfuerzos en ciertas áreas prioritarias. Estas comprenden
la salud humana, la erradicación de la pobreza urbana y rural, la implementación de procesos de
producción y consumo sostenible, la protección y administración de los recursos naturales, y una
globalización que favorezca a los más pobres. El desarrollo sostenible exige la integración de los
objetivos económicos, sociales y medioambientales de la sociedad con el fin de optimizar el bienestar
humano actual sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras. Se trata de combinar una
acción nacional e internacional, enfoques multisectoriales, estrategias que se apoyen unas a otras e
integración.

Sistema de
Concepto
Sistema de salud»» Organización social que tiene por objetivo garantizar la salud de la población, a
través de diferentes servicios y acciones de promoción, prevención, tratamiento, recuperación y
rehabilitación de la salud.
Comparten similitudes, pero sus particularidades según cada país dependen de:
• Evolución histórica de estos sistemas.
• Valores sociales que condicionan su desarrollo.
• Crecimiento demográfico (cambio del perfil de la pirámide poblacional)
• Cambios económicos y tecnológicos.
• Cambios socioculturales (medicalización de la vida cotidiana)

pág. 17
Según Tobar, todo sistema de salud se piensa como la articulación de 3 componentes.

En base a estos se enfatiza la universidad de la cobertura y su efectividad,


con la meta final de lograr acceso a la salud para toda la población,
equitativamente y a un costo justo, mejorar calidad de vida y cuidar en
particular a los grupos más vulnerables.

El sistema de salud engloba la totalidad de acciones que la sociedad y el Estado desarrollan en


salud ⤳ Se trata de la respuesta social organizada para los problemas de salud de la población.

Modelos sanitarios
1. Liberal»» (Sistema privado de Estados Unidos)
- Salud es considerada como un bien de consumo, no necesariamente tiene que estar protegida
por los poderes públicos.
- La responsabilidad del Estado queda resumida a atender a grupos más carenciados y
vulnerables a las contingencias de la enfermedad, con mínima contribución financiera al
sistema por parte del Estado.
- Los otros grupos poblacionales (medios y altos) se adhieren a compañías de seguros
privados o contratan directamente al proveedor de prestación médica, sin intermediarios. -
la utilización de los servicios se basa en la ley de oferta y demanda.
pág. 18
- La alta competitividad existente entre los diferentes proveedores para captar clientes
hace que la tecnología y la investigación científico-médica avancen notablemente y
atraigan a los mejores profesionales. -financiamiento: empresas que cofinancian un
contrato de seguro de salud con organismos privados, genera desventajas y desigualdades.
2. Socialista o Estado»»
- Las prestaciones se dan en condiciones de equidad, gratuidad y universalidad para todos
los segmentos de la población.
- Financiado en su totalidad por presupuestos generales del Estado.
- Sector privado inexistente.
a. Modelo Semashko»» comenzó en la antigua URSS y países del bloque soviético
después de la segunda guerra mundial. Rusia y todos los países comunistas de
Europa han abandonado el sistema centralizado, totalmente controlado y operado
por el Estado.
b. Modelo Público Unificado»» Cuba y Corea del Norte. El estado toma un papel
relevante en garantizar el acceso a la salud financiado y suministrando servicios
de salud directamente a través de un sistema único e integrado verticalmente.
La cobertura se otorga con criterios de equidad, gratuidad y universalidad a
toda la población. La priorización de la salud pública es a través de la medicina
preventiva y la educación sanitaria. Es un sistema poco eficaz en lo referente al
individuo, excluye las opciones de prestaciones bajo el control del consumidor y
limita la representación efectiva de los usuarios en la organización del servicio.

3. Mixto»»
- Países europeos y latinoamericanos.
- Contribución por parte del sector público y privado en la gestión del sistema.
- Según el país, difiere la participación de ambos sectores dándole características propias en la
financiación, modos de provisión, funcionalidad y niveles de asistencia.

⤳Dos modelos europeos le dieron origen»»


- Modelo Seguridad Social-Bismarck»» es el más antiguo y más avanzado del mundo. Alemania,
Francia y Austria. El estado garantiza las prestaciones mediante cuotas obligatorias. El modelo
garantiza la asistencia solo a los trabajadores que pagaban el seguro obligatorio, teniendo que
construir redes paralelas de beneficencia para los trabajadores que no cotizan. La red de salud
pública queda en manos del Estado. Actualmente todos los ciudadanos de estos países gozan de
una sanidad universal, gratuita y en condiciones de equidad.
- Modelo Impuesto-Beveridge»» Suecia, España, Reino Unido. La financiación es pública a través de
impuestos y mediante presupuestos estatales. La prestación se da en condiciones de
universalidad, equidad, gratuidad y libertad de acceso de toda la población. La planificación de
pág. 19
salud pública quedan en manos del Estado y des centralizadamente en comunidades autónomas y
municipios que deciden y elaboran planes de salud evaluables y de cumplimiento obligado. Los medios de
producción son estatales, aunque existe una parte del sector privado, los pacientes participan del
pago. Presupuesto global limitado para las instituciones hospitalarias.

⤳En Latinoamérica surgieron otros modelos parecidos, pero con características históricas y sociales
propias de la región»»
- Modelo Segmentado»» el más frecuente utilizado en América Latina. Coexisten tres sectores en
el sistema»»
• Sector Publico»» el estado se ocupa de brindar asistencia a aquellos individuos excluidos del
mercado. Se financia con recursos fiscales que pueden provenir de las finanzas generales o bien
de impuesto con afectación específica a esta finalidad. El estado es prestador de servicios a
través de su red sanitaria.
• Sector Seguridad Social»» su organización se descentraliza en entidades intermedias no
gubernamentales, pero con alta regulación por parte del estado. La financiación es por parte de
los trabajadores y contribuciones de los empleadores, recursos que tiene el carácter de
obligatorios. Solo cubre a los aportantes al sistema y su grupo familiar.
• Sector Privado»» la prestación de servicios de salud se realiza a través de prestadores
privados en el mercado. La financiación la efectúa el usuario demandante mediante el sistema
denominado prepago. En Argentina lo que debe aportar cada usuario se calcula en base al riesgo
de enfermar y de estar enfermo y al tipo de servicio.
Estos tres sectores financian el sistema, pero dos de ellos también son prestadores de servicios: el
público y el privado. Los problemas que presenta esta conformación implican la coexistencia
desarticulada de cada uno de estos subsistemas, que difieren respecto a su población objetivo, los
servicios que brindan, el origen de los recursos con que cuentan y nivel de decisión en el sistema; y dan
como resultado falta de equidad y discriminación en la prestación del sistema.
- Modelo Contrato Público»» Brasil. El financiamiento público se combina con una creciente
participación privada en la provisión de los servicios de salud mediante la contratación de
servicios. La población tiene mayores opciones y los proveedores encuentran más oportunidades
para la autonomía y la competencia. Conduce a la fragmentación de la provisión y complica el
control de la calidad y los costos.
- Modelo Pluralismo Estructurado»» (se encuentra transitando Colombia, México, Argentina y
Brasil). Punto intermedio entre los dos polos (público y privado), que evita los extremos del
monopolio en el sector público y la atomización del sector privado. Busca que el sistema ya no
está organizado por sectores sociales sino por funciones. La seguridad social se convierte en la
responsable principal de la financiación y se amplía gradualmente a fin de alcanzar una
protección universal, guiada por principios de finanzas públicas.
pág. 20
Sistema de salud argentino
• El Estado, en la Constitución, garantiza a sus ciudadanos el derecho a la salud.
• Encargado a tareas de conducción de las políticas de salud, de la regulación de la provisión de
bienes y servicios de salud, del control de las entidades relacionadas a salud, del control de
enfermedades transmisibles, de la formación de recursos humanos, entre varias otras.
• Para poder llevar a cabo estas tareas se vale del Ministerio de Salud de la Nación, que organiza
las líneas de acción de la política sanitaria.
Nuestro sistema de salud este compuesto por tres subsectores:

- Se divide en nacional, provincia y municipal, cada una con sus normas de


actuación.
publico
- Financiada por recursos de Estado y guiado por el Ministerio de Salud.
- Tiende al logro de equidad y solidaridad.

- Tiene en cuenta subdivisiones con diferentes niveles de cobertura en


De la seguridad cuanto a servicios y alcance regional, pagos de co-seguro, y planes
de prestación.
social - Pueden ser obras sociales nacionales (PAMI), provinciales, de Fuerzas
Armadas, de Universidades o de poderes legislativos.

Privado o - Ofrece presentaciones a partir de los aportes del ciudadano que los
elige o el servicio que prefiera.
medicina - No rigen criterios de solidaridad ni equidad entre los asociados a estas
prepaga entidades.

Redes de salud
Dabas (1998) ⤳ sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los
integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, hospital) y con integrantes de otros
colectivos
• Todos los miembros se enriquecen.
• Potencializan los recursos que se poseen. pág. 21
• Crean alternativas novedosas para resolver problemas o satisfacer necesidades.
• Aprovechan heterogeneidad del conjunto para estimular cohesión y reforzar la
idealidad social.
• Sus actores se relacionan entre sí para modificar el entorno material.

⤳ ¿Que son las redes?


⤳ ¿Como se estructuran las redes?
⤳ ¿Qué finalidad puede tener una red?
⤳ ¿Cuál es la importancia del trabajo en salud desde las perspectivas de las redes?
⤳ ¿Cuáles son los niveles e abordaje de las redes en salud, y que acción incluyen en cada uno de ellos?
1.
• Las redes son formas de interacción social, definida por un intercambio dinámico entre
personas, grupos e instituciones en contexto de complejidad.
• Las redes pueden ser vistas como sistemas, en cuyo caso puede decirse que se trata de
sistemas bien definidos ya que tienen una clara finalidad, pero están abiertos en sus límites,
quedando el dimensionamiento y la conformación ultima de la red a criterio de sus miembros y
de los acuerdos que entre ellos establezcan.
2. Para la generación de una red es imprescindible que exista un interés explicito para las
instituciones y las personas que han de conformarlas. Estos fines no reemplazan ni colisionan con
los fines de las organizaciones participantes, sino que los complementan, aunque introducen
cambios profundos en su concepción y funcionamiento.

Nodos»» Son los núcleos que conforman la red entre los cuales se establecen los vínculos. Se refiere a
los actores sociales (personas, grupos, organizaciones), capaces de transformar activamente su
entorno al tiempo que se transforman a sí mismo.

Lazos o vinculo»» Es al relación o comunicación que se establece entre los nodos. Existen nodos
centrales y otros periféricos, entre los que circulan diferentes flujos.

Sistema de vínculos»» El conjunto entre relaciones, lazos o vínculos entre los nodos es lo central en la
red. La red no es un conjunto de nodos, sino mas bien un sistema de vínculos.

Intercambio»» En la relación entre los nodos se produce un intercambio. Este intercambio puede ser en
el plano afectivo/emocional, social, material, financiera, etc. Los intercambios se manifiestan
pág. 22 en flujos
de recursos que se disponen en la red.
el plano afectivo/emocional, social, material, financiera, etc. Los intercambios se manifiestan en
flujos de recursos que se disponen en la red.

Apoyo social»» El proceso de intercambio o flujo, las vinculaciones constituyen soportes tanto
para los nodos como para la red en su conjunto.
3. La red tiene finalidades que la relacionan con el entorno en el cual actúa. Trata los problemas
y necesidades de los integrantes constituyéndose como un medio para el desarrollo de
capacidades internas en la red.
En un trabajo en red las instituciones y personas que se vinculan procuran aprovechar el
valor de la heterogeneidad y la diversidad, generando una masa crítica con dimensión y
representatividad, capaz de promover los cambios deseables e influir en las decisiones.
4. En el campo de la salud, existe evidencia comprobada de que una red personal estable, sensible,
activa y confiable protege a las personas de las enfermedades, actúa como agente de ayuda y
derivación, afecta la pertinencia y la rapidez de la utilización de los servicios de salud, acelera
los procesos de curación y aumenta la sobrevida, es decir, es salud o genética.
Una organización sanitaria en red se distingue de una organización clásica por la intensidad,
densidad, complejidad y reciprocidad de sus enlaces organizativos internos y externos, y por
un sistema de valores compartidos que define los roles de las autoridades, responsabilidades y
relaciones.
Lasa organización en red de los servicios de atención medica ha mostrado hasta el momento
ser el recurso más adecuado para lograr la articulación de los recursos sanitarios disponibles
en su conjunto.
5. Los niveles de abordaje de las redes en salud son»»
• Redes personales y familiares
• Redes comunitarias
• Redes institucionales y de servicios
• Redes intersectoriales
• Redes de servicio de salud
Podríamos sintetizar las principales características de las redes del siguiente modo»»

Multicentralidad»» El centro único es reemplazado por múltiples nodos, que surge en funciones de
su pertenencia, sus sabores, su posibilidad de participar, etc.

Heteraquía»» Se refiere a la posibilidad de coexistencia de jerarquía distintas, tanto sucesivas


como simultaneas, en el funcionamiento de un sistema determinado. En este caso las diferentes
posiciones se reconocen no por la función adscripta sino por la idoneidad en el desempeño de la misma.
No implica las negaciones la jerarquía sino la coexistencia y el reconocimiento de una variedad de las
mismas.

pág. 23
Asimetría productiva»» Esta noción, complementaria de las dos anteriores, posibilita rompe la
tradicional discusión en torno al poder, respecto a quien lo posee o no. Implica que las diferentes
posiciones que sujetos y organizaciones poseen en el entramado social, habilitan una producción
novedosa y creativa.

Flujo dinámico»» Las redes no poseen límites, salvo los que operativamente necesitemos delinear en
función de un accionar determinado, ya sabiendas que esta operación es momentánea, coyuntural y
subjetiva.

Asociamiento»» La reunión de dos o más personas para cooperar, colaborar o coordinar en función
de resolver un problema o lograr un objetivo.

Flexibilidad»» Estas características, más que de las redes, pertenece a la actitud de operador,
quien al intentar trabajar desde este enfoque necesitara aceptar la imposibilidad de consensos
absolutos; aceptar las contradicciones, comprenderlas y convivir con ellas.
Reciprocidad: implica adherirse a la causa de otro, sin que resulte necesario que este lo sepa o
participe.

Actividad por problemas»» Afirmábamos que las redes preexisten a nuestra intervención. ¿Qué es
lo que determina la emergencia de la red? Un problema determinado. La resolución del mismo
posiblemente disminuya la intensidad de la vinculación que se activó para intentar resolverlo. Pero
otro problema, volverá a activar otros nodos.

Multimensionalidad»» Cada acción de buscar la pauta que conecta, de intentar incluir a los actores
protagonistas de la cotidianidad se constituyen en acciones que producen sociedad, que fortalecen el
entramado, que potencian la dignidad de las personas.

Financiación

pág. 24
Datos para tener en cuenta al final izamiento de salud argentino:
• País latinoamericano con la inversión más alta en salud (9% del PBI por capital)
• Del total del gasto en salud, 49,8% corresponde al gasto público y 50,1% al gasto privado)
• Cobertura de las OS y EMP ha ido bajando por crisis económica.

Trabajo y salud
La salud y el trabajo son procesos múltiples y complejos, vinculados e influenciados entre sí. Si bien
más comúnmente se toman en cuenta solamente los aspectos negativos del trabajo sobre la salud de
los trabajadores, no se debe olvidar los aspectos positivos que conlleva el proceso de trabajo
(identificación social, sentido de pertenencia, etc). El proceso salud-enfermedad está determinado por
los espacios de consumo y producción en los cuales los colectivos de trabajadores están insertos
socialmente. Esto explica los diferentes grupos de clases sociales, ello se corresponde con la
característica del grupo social al que pertenece y con las particularidades de cada individuo. Trabajo
precario, de ocupación y salud se desarrollan en una misma lógica. Desempleo y precarización son
fenómenos esperados en los procesos de producción dependientes de otro proceso, el de valorización,
es decir de generación de ganancias. La desocupación es una amenaza colectiva, estructural y de
socializada. Si bien es un fenómeno social, es vivido como crisis individual. La OMS en 1986 ubicaba al
desempleo como la principal catástrofe epidemiológica de nuestro tiempo. Hoy dicha situación esta
agudizada dado el crecimiento de este fenómeno, así como el aumento de la precariedad laboral. Se han
utilizado diferentes síndromes para caracterizar expresiones de salud-enfermedad emergentes
entre los trabajadores:

• Accidentes laborales»» No es una nueva patología ocupacional, pero se ha observado un


aumento de los mismos.
• Síndrome de Burnout»» La precarización laboral y la consiguiente búsqueda de la utópica
excelencia para no salir del mercado laboral, compitiendo permanentemente y siendo demandado
en forma continua.
• Estrés»» la situación de desempleo, con la búsqueda activa del trabajo, sin lograr resultados
favorables es generadora de alta carga de estrés. Así mismo, las condiciones de inestabilidad
laboral por inseguridad contractual son estresores sociales de relevancia.
pág. 25
• Lesiones a esfuerzos repetitivos»» y expresiones de morbilidad inespecíficas por exposición a
múltiples contaminantes, son expresiones de la desregulación y polivalencia observadas en este
• Patología degenerativa de columna vertebral»» por uso extremo.
• Violencia en el lugar de trabajo»» entendida como toda acción, incidente o comportamiento
que se aparta de lo razonable mediante la cual una persona es agredida, amenazada, humillada o
lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional.
El trabajo sigue siendo una actividad central para el ser humano, la discusión es en qué condiciones se
realiza el mismo.

DEMOGRAFIA
La Demografía, que es una ciencia social, estudia estos procesos dinámicos que implican la evolución de
las poblaciones. Tiene una estrecha relación otras ciencias tales como las ciencias de la salud, la
sociología, la biología y la economía, las que explican los procesos que ocurren en esta. Es decir que, la
Demografía acude a estas ciencias y a la vez los análisis demográficos son utilizados por ellas.
Hay 3 variables, natalidad, mortalidad y migraciones, constituyen las variables nucleares de la
población desde la perspectiva demográfica. Estas variables son responsables del crecimiento
poblacional y resultante de la influencia de las características biológicas, de las condiciones de la
salud y del desarrollo socioeconómico.

pág. 26
Utilidad de la pirámide de población
Así mismo, permite mostrar una tendencia; facilitando así su interpretación y la toma de decisiones
con respecto a la planeación territorial, así como políticas de salud pública. Es posible que se
realicen comparativos en distintas ciudades o países para conocer la evolución demográfica en cada
uno, con respecto al tiempo en que se lleva a cabo la construcción de la pirámide.

Tipos de pirámides de población


Estable»» Tiene la forma de un triángulo cuyo lado miden más o menos lo mismo.
Progresiva»» Tiene una base más pronunciada, lo que muestra una mayor proporción de individuos en
edad infantil.

Regresiva»» Tiene una base angosta, lo que muestra un menor crecimiento demográfico o menor tasa
de natalidad.

Rama de la Salud Publica que estudia la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones


humanas.

• Medicina preventiva y epidemiologia ⤳ Pilares fundamentales de la Salud Publica.


• Función esencial en la búsqueda de las causas y medios para prevenir enfermedades, así como
investigación del sistema de salud, recolección de datos y valoración de tecnología sanitaria.
• Sus objetivos son:
pág. 27
✓ Identificar y recolectar información ✓ Elaborar hipótesis de los fenómenos que
referida a la situación problemática. favorecen la presentación.
✓ Señalar la extensión de la población ✓ Establecer pronósticos.
afectada. ✓ Diseñar sistemas de control y evaluar las
✓ Precisar las variaciones en el tiempo y medidas tendientes a proponer
en el espacio. intervenciones efectivas.

• Campo de acción de la epidemiologia»» Estudios del estado de salud de los diferentes grupos
poblacionales y de los determinantes de salud, la evaluación de los servicios de salud y del medio
ambiente, y la vigilancia epidemiológica de las enfermedades.

Principios epidemiológicos (Jenice y Cleroux, 1987)


1. El control de los problemas de salud exige enfoques individuales (clínicos) y colectivos
(epidemiológico).
2. Todos los problemas de salud tienen una dimensión colectiva.
3. El control de los problemas debe ser etiológico (casual) y preventivo.
4. Todos los problemas de salud son multicausales.
5. la casualidad se establece por diferentes medios (lógicos y/o estadísticos).
6. la asociación casual exige sustentar los mecanismos de casualidad.
7. Los modelos teóricos no se equiparán a las experiencias.
8. La investigación debe integrarse con la intervención.
9. Todo problema debe analizarse en su contexto.

Indicadores epidemiológicos ⤳ Utilizados para estimular la magnitud y transcendencia de una


situación determinada, para medir el estado de salud de una población y así, objetivar cambios en la
conducta en salud pública.
Los indicadores miden:

• Niveles de salud, a través de la esperanza de vida y tasas de mortalidad.


• Recursos y actividades para la salud (Agua corriente, cloacas, etc).
• Relación de calidad de hospitales/población, acceso a la salud, etc.
• Condiciones socioeconómicas a través del PBI, alfabetización, etc.

pág. 28
Incidencias y prevalencias
La incidencia cuantifica la velocidad de ocurrencia de nuevos “eventos“ (tambien “episodios“ o
“casos“) en una población. La incidencia considera habitualmente el periodo durante el cual los individuos
que no padecen la condición están en riesgo para presentarla. Por ejemplo, la incidencia de diabetes tipo
1 en niños de hasta 15 años en Argentina es de 8 casos cada 100.000 niños por año.
La prevalencia depende de muchos factores no relacionados con el proceso de causación de la
enfermedad, los estudios de prevalencia de enfermedad no suelen proporcionar pruebas claras de
casualidad. Sin embargo, las estadísticas de prevalencia son útiles para valorar la necesidad de medidas
preventivas y planificarla atención sanitaria y los servicios de salud. La prevalencia es útil para medir
la frecuencia de cuadros clínicos en los que el comienzo de la enfermedad puede ser gradual, como la
diabetes del adulto o la enfermedad renal crónica.
Además de la edad, varios factores influyen en la prevalencia en concreto:

• La gravedad de la enfermedad»» Porque la prevalencia disminuye si mueren pronto


muchos de los que contraen la enfermedad)
• La duración de la enfermedad»» Porque cuando una enfermedad dura poco, su tasa de
prevalencia será menor si persiste durante mas tiempo)
• El número de casos nuevos»» Si son quienes desarrollan la enfermedad, su tasa de
prevalencia será mayor que si son pocas las personas que la contraen)

Letalidad
La letalidad cuantifica la gravedad de la enfermedad. Se define como el porcentaje de casos de una
enfermedad o un evento determinado que mueren en un periodo especifico.

Mortalidad
Las causas de muerte son un parámetro importante para diseñar las estrategias de política sanitaria,
y la fuente de información son los certificados de defunción. Los epidemiólogos usan extensamente las
estadísticas de mortalidad para evaluar la carga de enfermedad y para estudiar la evolución de las
enfermedades con el paso de los años.

pág. 29
• Tasa de mortalidad»» La tasa bruta de mortalidad no considera que las posibilidades
de que una persona muera varía según su edad, genero, etnia, clase socioeconómico y
otros factores. En general, no se adecua do comprar la tasa bruta de mortalidad de
distintos periodos temporales o zona geográficas.
• Tasa de mortalidad»» especifica por edades: pueden calcularse tasas especificas de
mortalidad de grupos concretos de una población definidos para varias condiciones como
edad, etnia, genero, ocupación o localidad geográfica, o tasas especificas de mortalidad
debida a una causa de muerte.

➢ Esperanza de vida: la esperanza de vida es otra de las estadísticas descriptivas del estado de
salud de la población. Se define como el número de mortalidad actuales.

¿Qué es un indicador?
Variable cuya función es objetivar cambios para la toma de decisiones en Salud Publica.
• Cifras absolutas»» nº de casos……
• Cifras relativas»» - Razón
- Proporción
- Tasa
• Caracterizar las condiciones de salud de una comunidad.
• Evaluar planes y programas.

Evalúan»»
➢ Nivel de salud.
➢ Condiciones socioeconómicas.
➢ Condiciones sanitarias.
➢ Recursos y presentaciones de salud.

Condiciones de los indicadores»»


⫸ Relevancia.
⫸ Confiabilidad.

pág. 30
⫸ Sencillez.
⫸ Accesibilidad.
⫸ Oportunidad.

Razón»»
• Relación entre dos eventos.
• Numerador y denominador puede ser»»
- Dos características de un mismo hecho.
- Dos eventos diferentes

Proporción»» Cociente en el que el numerador esta incluido en el denominador.


tasas:

• Miden riesgos.
• Numerador y denominador: en el lugar y periodo.
Las tasas generales miden riesgo en toda la población.
Las tasas especificas miden riesgos en grupos seleccionados por:
Enfermedad-sexo-grupo de edad-otras características.
Tasas ajustadas:
- Permiten realizar comparaciones entre poblaciones con estructura diferente por edad, sexo,
etnia, etc.
- Reflejan situaciones bajo el supuesto que las poblaciones tengan estructuras semejantes.
El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador nacido de la mano del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) que mide el nivel de desarrollo de cada país atendiendo a variables como la
esperanza de vida, la educación o el ingreso por capital.

Estadísticas de salud
Las estadísticas de salud son cifras que resumen la información relacionada con la salud.
Investigadores y expertos de agencias y organizaciones de gobierno, privadas sin fines de lucro
recopilan estadísticas de salud y las utilizan para aprender sobre salud pública y atención médica.
Algunos de los tipos de estadísticas incluyen:
• Cuantas personas en el país tienen una enfermedad o cuantas personas la contrajeron en un
determinado periodo de tiempo.
pág. 31
• Cuantas personas de cierto grupo tienen una enfermedad. Los grupos pueden basarse en
ubicación, raza, grupo étnico, sexo, edad, profesión, nivel de educación. Esto puede ayudar a
identificar disparidades de la salud.
• Si un tratamientos seguro y efectivo.
• Cuantas personas nacieron y murieron, las que se conocen como estadísticas vitales.
• Cuantas personas tienen acceso y usan la atención médica.
• La calidad y eficiencia de nuestros sistemas de salud.
• Costos de atención médica, incluyendo cuanto paga el gobierno, los empleadores y las personas
por la atención médica. Puede incluir como la mala salud puede afectar económicamente al país.
• El impacto de los programas y políticas gubernamentales en la salud.
• Factores de riesgo para diferentes enfermedades. Por ejemplo, como la contaminación del aire
puede aumentar el riesgo de enfermedades pulmonares.
• Formas de reducir el riesgo de enfermedades, como hacer ejercicio y perder peso para reducir
el riesgo de diabetes tipo 2.
Los números en un gráfico o en un cuadro pueden parecer sencillos, pero no siempre es así. Es
importante ser crítico y considerar la fuente. Si es necesario, haga preguntas que le ayuden a
comprender las estadísticas y lo que están mostrando.

¿Cuáles son los Métodos de Investigación en


Epidemiologia?
Como ya lo hemos mencionado, la Epidemiologia intenta conocer las causas o mecanismos casuales de
cada evento. Para ello utiliza tres métodos:
Veamos, brevemente, de que se ocupan cada uno de ellos.

1. Epidemiologia Descriptiva»» su función es describir como se distribuye una enfermedad o


evento en cierta población, en un lugar y durante un periodo de tiempo determinado; cual es su
frecuencia y cuales son los determinantes o factores con ella asociados.
La epidemiologia descriptiva considera»»

• Qué población o subgrupo desarrollan la enfermedad o lo hacen con mas frecuencia.


• Como la frecuencia de esta varia a lo largo del tiempo y /o en poblaciones con diferentes
características.
• En que localización geográfica es mas o menos frecuente dicha enfermedad.
A partir de la descripción de la distribución de estos eventos, se podrá arriesgar una explicación o
“hipotesis“ que de cuenta de las causas que los producen. pág. 32
2. Epidemiologia analítica observacional»» Una vez formuladas las hipótesis es posible
analizarlas para confirmarlas o rechazarlas con el uso de diferentes técnicas estadísticas, que
permiten hacer “inferencias“ acerca de una asociacion o relacion casual entre variables. Los
estudios analíticos observacionales analizan la relación existente entre la ocurrencia de una
enfermedad y la exposición a determinados factores de protecciones o riesgos en diferentes
grupos, por ejemplo, un grupo que no está expuesto al factor en cuestión y otros grupos que
si lo está.
3. Epidemiologia analítica experimental»» Este método también examina hipótesis, pero lo hace
de un modo mas “estricto“ aun. Es analítica porque también utiliza grupos de comparación,
pero, en este caso, el investigador no solo observa y analiza los datos, sino que interviene
activamente en el manejo y controlo de la exposición, especificando las condiciones del estudio,
seleccionando los grupos de tratamiento, la naturaleza de las investigaciones, el manejo de los
pacientes durante el seguimiento, etc. En cierto sentido “controla el proceso de la
investigación e introduce modificaciones necesarias para su realizacion“

Planificación
Relaciona los problemas y necesidades en salud con los conocimientos y recursos institucionales y
comunitarios, de modo que»»

• Se definan prioridades
• Se consideren alternativas de acción reales
• Se asignen recursos y se conduzca en proceso hasta la resolución 0 control del problema-
necesidad anticipadamente.

“Es el proceso de establecer las acciones que se realizaran en un periodo determinado, para
conseguir algunos resueltos que estimamos deseables“
Las necesidades de la población deben determinarse»» se debe considerar en la comunidad y a sus
actores implicados que representan grupos con intereses distintos y a veces contrapuestos, que
dificultan la obtención de un consenso sobre las necesidades de la comunidad. De ahí que los
planificadores necesiten un sólida formación técnica y estratégica. Estos incluyen la metodología de
estudio de los problemas, el inventario de los recursos y el análisis de los datos.
Los elementos que surjan de esta etapa se utilizan en la formulación de la problemática sanitaria en
sus perfiles demográficos, sanitario y de utilización de los recursos y a partir de ellos se
seleccionaran las prioridades.

pág. 33
¿Cómo definir necesidades?
Necesidad representa lo que se requiere para solucionar un problema identificado. Se puede medir en
relación a la noma estimando cual es la desviación. Cuanto más grade es la desviación con respecto a la
norma. Mas importante es la necesidad de salud.

La necesidad de Salud implica además una necesidad de servicios de salud.


Puede haber necesidades si existir problemas en la población (un recién nacido normal tienen
necesidades de prevención y protección si haber manifestado problema alguno).
Las necesidades sociales hablan de las construcciones de las partes a las necesidades del conjunto y los
requerimientos que una sociedad debe satisfacer para mantenerse. Por ejemplo: la renovación de los
recursos a medida que se agotan.
Se identifican necesidades de cuatro tipos»»

I. Necesidad normativa»» la relaciona con el cumplimiento de determinadas normas deseables u


optimas.
II. Necesidad sentida»» En relación con la percepción de las personas sobre sus problemas de salud
o de los servicios.
III. Necesidad expresada»» Según la demanda de cuidados o servicios (en relación con la sensibilidad
individual y/o grupal)
IV. Necesidad comparativa»» A partir de indicadores tomados como normales.
los criterios para definir los tipos de planificación son varios y se confunden en ocasiones, pero se
fundamentan en»»
1. El nivel de extensión del proceso.
2. Las perspectivas de la organización de la población.
3. El enfoque racional o pragmático.
4. El contexto sociopolítico o entorno de la planificación.

pág. 34
Elementos de una planificación integral

1. El nivel de extensión del proceso:


a. El más alto nivel, brinda una orientación general hacia donde se tiene que dirigir (es la
planificación normativa o política) conlleva valores e ideología.
b. El segundo nivel, con mayor grado de especificidad, es la planificación estrategia; se
trata de lo posible a ser realizado. Se deciden prioridades y las alternativas de acción
que tendrán consecuencias en el mediano y el largo plazo. (¿Qué vamos a hacer?). Tiene
planes de acción concretos para cumplir con los objetivos, contando con elementos
internos de la organización y externos de entorno.
c. El tercer nivel, cuenta con los objetivos generales y específicos; es la planificación
táctica o estructural que incorpora y dispone actividades y recursos; su producto es el
programa.
d. El plan concreto de puesta en marcha, es objetivo de la planificación operativa (con
decisiones a corto plazo) desarrollo de actividades, comentarios de ejecución y gestión
de recursos.
2. Las perspectivas de la organización de la población
a. Que se planifique según las demandas de la población (enfoque población)
b. Que se planifique en relación con las conveniencias del grupo planificador (enfoques
administrativos)

pág. 35
3. Planificación según perspectivas: racional o pragmática
Se basa em la necesidad de una aplicabilidad de un plan o programa. También se muestran dos
perspectivas o modelos externos de planificación.
Perspectivas para la planificación.
Racional Pragmática
Técnica; tecnocrática Participativa, acción comunitaria, política.
Métodos objetivos, cuantitativos, (duros Método subjetivo, cualitativo, (blandos)
Lógica sin desviarse Lógica adaptativa, gradual, oportuna.
A menudo no tiene en cuenta dificultades y/o Tiene en cuenta factibilidad.
factibilidad. Integrada a la programación y a la puesta en
A menudo es independiente de la programación. marcha.
Importancia del rol del experto. Menos importante el papel del experto;
experiencias no técnicas.
El plan ideal El plan posible
Se pretende no influida por los elementos Intenta integrar los elementos políticos.
políticos

4. Según el contexto socio político


los valores sociales crean normas y expectativas y contribuyen a la formulación de objetivos.
Así tomaremos nuevamente dos situaciones extremas: la posición liberal y la posición igualitaria.
La posición liberal pone acento en el éxito personal, en la libertad del individuo respecto del poder
(estado). Implica el estilo laissez-faire o ausencia de planificación en provecho de las leyes de mercado.
La posición igualitaria se fundamenta en el principio de igualdad de oportunidades que se ofrecen a los
individuos.
Etapas del proceso de planificación en salud y tipo de planificación correspondientes.

pág. 36
Planificación normativa
• Se basa en la concepción verticalista, centralista en manos de los cuerpos técnicos.
• Se centra en reglas no obtenidas por consenso, sin participación comunitaria ni de los equipos de
salud.
• Se planifica a nivel central el resto del sistema cumple lo planificado.
• Lo político se consideraba ajeno a la planificación.

Planificación estratégica
Es una forma de relacionar los problemas y necesidades de salud en espacios delimitados, con los
conocimientos y recursos institucionales y comunitarios, donde se definan prioridades, se busquen
alternativas reales de acción y asignar recursos. Es una metodología que ayuda a la organización a
adaptarse a entornos sociales estables o cambiantes con la mayor participación de actores posibles.

Planificación local participativa


Es una herramienta que permite a las personas y comunidades conocer su realidad y explicarla en
conjunto siendo capaces de actuar sobre ella.
Es un proceso continuo de involucramiento en todos y cada uno de los elementos de la P.L.P

Objetivos de la PLP
• Propiciar la sustentabilidad local.
• Propiciar la descentralización de la gestión local.
• Involucrar a la comunidad en la identificación de los problemas, la ejecución y mantenimiento de
proyectos.
• Transferir poder de decisión a la comunidad.
• Generar políticas locales participativas.
• Promover el cambio de actitud de los actores locales.

pág. 37
Planificación en salud
Hace referencia a un proceso global, que se formula en relación a demandas sociales y de un plan nacional,
que pretende satisfacer determinadas necesidades sociales.
Plan: documentos producidos por niveles centrales que plantea objetivos prioritarios y directivas
políticas, estratégicas y de medio (Plan de Salud)
Programa: conjunto ordenado y coordinado de propuestas y actividades para realizar un logro.
Proyecto: conjunto de actividades para resolver un problema determinado con tiempo y recursos
acotados (actividad física de 3ra edad)

Según el criterio
de extensión del
proceso nos
encontraremos
con la
planificación
normativa,
estrategia y
táctica -
operacional

pág. 38
pág. 39

También podría gustarte