Está en la página 1de 7

‘‘AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO’’

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA

CURSO: Edafología Y fertilidad de suelos GRUPO: 2

APELLIDOS Y NOMBRE: Culque Rengifo Jefferson Magin

PROFESOR: Dr. Ramírez Torres Luis Antonio

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: “Floculación y dispersión de los coloides”

FECHA DE PRACTICA: 5/10/2023

FECHA DE ENTREGA: 7/10/2023

2023
TRUJILLO - PERÚ
“Floculación y dispersión de los coloides”
Introducción
La floculación y la dispersión de coloides son dos procesos esenciales en la química de
coloides que tienen un profundo impacto en la estabilidad y el comportamiento de las
dispersiones coloidales. Los coloides son sistemas en los que partículas sólidas o líquidas
se dispersan en un medio líquido, y su tamaño se encuentra en el rango de 1 nanómetro a
1 micrómetro. Estas dispersiones coloidales son fundamentales en una amplia gama de
aplicaciones industriales y científicas, que van desde la fabricación de productos
farmacéuticos hasta la purificación del agua y la síntesis de materiales avanzados.

La floculación se refiere al proceso mediante el cual las partículas coloidales tienden a


agruparse o unirse, lo que puede resultar en la formación de flóculos más grandes. Por
otro lado, la dispersión implica mantener las partículas coloidales de manera uniforme
dispersas en el medio líquido, evitando la aglomeración. La comprensión de estos
procesos es crucial para controlar la estabilidad de las dispersiones coloidales y optimizar
su uso en diversas aplicaciones.

En esta introducción, exploraremos los fundamentos teóricos detrás de la floculación y la


dispersión de coloides, así como su importancia en la ciencia y la industria. Además,
analizaremos las fuerzas y los factores que influyen en estos procesos, así como las
estrategias utilizadas para controlarlos y mantener las dispersiones coloidales estables.

Objetivos

• Reconocer los elementos floculantes y dispersantes

• Determinar y reconocer materiales y herramientas

Marco teórico:
La floculación y la dispersión de coloides son dos procesos fundamentales en la química
de coloides que se relacionan con la estabilidad de las dispersiones coloidales. Los
coloides son sistemas en los que partículas sólidas o líquidas se dispersan en un medio
líquido, y su tamaño se encuentra en el rango de 1 nanómetro (nm) a 1 micrómetro (µm).
Estos coloides pueden ser estables o inestables dependiendo de la interacción entre las
partículas dispersas y el medio circundante. A continuación, se proporciona un
fundamento teórico para entender la floculación y la dispersión de coloides:

• Dispersión Coloidal:

En una dispersión coloidal, las partículas coloidales están suspendidas en un medio


líquido y se mantienen dispersas debido a fuerzas intermoleculares y coloidales.
Las partículas coloidales son lo suficientemente pequeñas como para experimentar
fuerzas coloidales (como las fuerzas de Van der Waals) y fuerzas electrostáticas
repulsivas.

La estabilidad coloidal depende del equilibrio entre las fuerzas de atracción y repulsión
entre las partículas coloidales.

• Fuerzas de Van der Waals:

Las fuerzas de Van der Waals son fuerzas de atracción entre moléculas o partículas no
cargadas.

Estas fuerzas son más efectivas a cortas distancias y tienden a hacer que las partículas
coloidales se acerquen entre sí.

• Fuerzas Electroestáticas Repulsivas:

Las partículas coloidales a menudo llevan una carga eléctrica superficial debido a la
adsorción de iones o grupos funcionales en su superficie.

Estas cargas eléctricas pueden dar lugar a fuerzas de repulsión entre partículas cargadas
con la misma polaridad, evitando que se agrupen.

• Floculación:

La floculación es un proceso en el que las partículas coloidales se agrupan o aglutinan


para formar flóculos más grandes.

Puede ocurrir cuando las fuerzas de atracción (como las de Van der Waals) entre
partículas superan las fuerzas de repulsión (como las electrostáticas).

La floculación generalmente resulta en una dispersión menos estable y puede causar la


separación de fases en la dispersión coloidal.

• Dispersión:

La dispersión es el proceso opuesto a la floculación. Implica mantener las partículas


coloidales bien dispersas y estables en el medio líquido.

Se logra mediante la introducción de fuerzas repulsivas entre las partículas, como la carga
eléctrica superficial o la adición de agentes dispersantes.

• Agentes Dispersantes:

Los agentes dispersantes son sustancias químicas que se agregan a las dispersiones
coloidales para evitar la floculación y mantener la estabilidad.

Estos agentes pueden adsorberse en la superficie de las partículas coloidales,


introduciendo cargas repulsivas o estéricas para prevenir la aglomeración.
Materiales:
• 3 tubos de ensayos
• Agua destilada
• Rejilla
• Cucharita de palo
• Calgón
• Cl2ca (floculante)
• Pipeta

Procedimiento:
• En los 3 tubo de ensayo le echamos una pisca de arcilla (no floculada) caolinita luego
agregamos 6 ml de agua destilada usando la pipeta.
• En los tubos dos calgón 3 ml.
• tres agregamos cloruro de calcio 3 lm.
• Un sistema disperso la arcilla por efecto del calgón se dispersa debido a que se han roto
todos los enlaces que sirven de unión de estas placas libre nada en la solución llamado
sistema disperso o dispersión.

Resultados:
• Dispersión Homogénea: Uno de los resultados clave de un método exitoso de
dispersión y no floculación es la obtención de una suspensión coloidal en la que las
partículas de arcilla se mantienen uniformemente dispersas en el agua. Esto significa
que no se observan agregados o flóculos de arcilla en la muestra
• Transparencia: En muchas aplicaciones, una suspensión de arcilla no floculada debería
ser transparente o tener una apariencia lechosa en lugar de turbia o llena de flóculos.
Esto indica que las partículas de arcilla son lo suficientemente pequeñas y están bien
dispersas.

Conclusiones:
• Las conclusiones de un método de dispersión y no floculación de la arcilla en
una suspensión coloidal dependen de los resultados específicos obtenidos en el
experimento. Sin embargo, aquí se presentan algunas conclusiones generales que
se pueden derivar de un procedimiento exitoso de dispersión y no floculación de
arcilla:

Dispersión Eficiente: El método ha logrado mantener una dispersión eficiente


de las partículas de arcilla en el agua, lo que se manifiesta en la uniformidad de
la suspensión sin la formación de agregados o flóculos.
Estabilidad a Largo Plazo: La suspensión coloidal se ha mantenido estable a lo
largo del tiempo, lo que es esencial para aplicaciones que requieren la
suspensión prolongada de la arcilla.

Control de Propiedades: La capacidad para mantener la dispersión de arcilla en


una suspensión controlada permite un control preciso de las propiedades de la
suspensión, como la concentración y la viscosidad.

Anexos:
• ¿cuál es la importancia de la dispersión y floculación de los
suelos agrícolas?

✓ La dispersión y floculación de los suelos agrícolas son procesos de gran


importancia en la agricultura y la producción de cultivos, ya que afectan
directamente la calidad del suelo y, en última instancia, la productividad de las
cosechas. Aquí se explican las razones clave por las cuales estos procesos son
significativos:

Influencia en la estructura del suelo: La dispersión y la floculación afectan la


estructura del suelo, que es crucial para el crecimiento de las raíces de las plantas
y la circulación del agua y los nutrientes. Un suelo bien estructurado
proporciona un ambiente adecuado para el desarrollo de las raíces y permite un
fácil acceso de las plantas a los nutrientes y el agua.

Disponibilidad de nutrientes: La dispersión y floculación influyen en la


disponibilidad de nutrientes esenciales para las plantas. Un suelo con partículas
coloidales dispersas puede retener nutrientes como cationes (por ejemplo, calcio,
potasio y magnesio), lo que los hace menos accesibles para las raíces de las
plantas. Por otro lado, la floculación puede facilitar la liberación de estos
nutrientes, haciéndolos más disponibles para las plantas.

Retención de agua: Los suelos agrícolas dispersos pueden retener más agua, lo
que puede ser beneficioso en áreas donde la disponibilidad de agua es limitada.
Sin embargo, el exceso de dispersión puede llevar a la compactación y la erosión
del suelo. La floculación adecuada ayuda a mantener un equilibrio en la
retención de agua, evitando el encharcamiento o el agotamiento de la humedad.

• ¿Qué otros métodos existen para determinar dispersión


y floculación de la arcilla de los suelos agrícolas?
✓ Análisis de Textura del Suelo: A través de métodos de análisis de
textura, como el método de Bouyoucos o el método de la pipeta, se
pueden determinar las proporciones relativas de arena, limo y arcilla en
una muestra de suelo. Esto proporciona información sobre la
composición del suelo y su capacidad para retener agua y nutrientes, lo
que puede estar relacionado con la dispersión y floculación.
✓ Prueba de Sedimentación en el Tubo de Ensayo: Esta prueba implica
tomar una muestra de suelo y mezclarla con agua en un tubo de ensayo.
La velocidad de sedimentación y la formación de capas en el tubo
pueden indicar la dispersión o la floculación de partículas de arcilla en el
suelo.
✓ Prueba de Limo y Arcilla Sedimentados: Esta prueba se basa en la
sedimentación de partículas de limo y arcilla en una muestra de suelo.
Permite evaluar la proporción de limo y arcilla en el suelo, lo que puede
proporcionar información sobre su tendencia a la floculación.
✓ Prueba de Conductividad Eléctrica: La medición de la conductividad
eléctrica del extracto de suelo puede indicar la cantidad de sales y iones
en el suelo, lo que puede influir en la dispersión y floculación de
partículas de arcilla. Un aumento en la conductividad eléctrica puede
indicar una mayor dispersión de partículas coloidales.
✓ Métodos de Calidad de Agua de Suelo: Los métodos de calidad de
agua de suelo, como el SAR (Sodium Adsorption Ratio), evalúan la
concentración de sodio en relación con otros cationes en el suelo. Un alto
SAR puede contribuir a la dispersión de partículas de arcilla y la
degradación de la estructura del suelo.
✓ Análisis de Coloides de Suelo: Los análisis específicos de coloides en
suelos agrícolas pueden incluir la determinación de la carga superficial
de partículas coloidales y la identificación de los tipos de coloides
presentes, lo que proporciona información detallada sobre los procesos
de dispersión y floculación.

• ¿Qué otros compuestos orgánicos o inorgánicos se comportan como floculantes


o dispersantes?

✓ Compuestos Orgánicos:

o Polielectrolitos: Los polielectrolitos son polímeros orgánicos con unidades


cargadas eléctricamente a lo largo de su cadena. Pueden ser aniónicos (cargados
negativamente) o catiónicos (cargados positivamente). Los polielectrolitos
aniónicos a menudo se utilizan como dispersantes para estabilizar coloides
cargados positivamente, mientras que los polielectrolitos catiónicos pueden
usarse como floculantes para aglomerar partículas cargadas negativamente.
o Polímeros Naturales: Algunos polímeros naturales, como la goma guar, la
goma xantana y la celulosa, se utilizan como agentes espesantes y dispersantes
en aplicaciones alimentarias e industriales. Estos polímeros pueden influir en la
viscosidad y la estabilidad de las suspensiones coloidales.
o Tensioactivos (Surfactantes): Los tensioactivos son compuestos orgánicos que
pueden cambiar la tensión superficial de un líquido. En algunos casos, los
tensioactivos pueden actuar como dispersantes al reducir la cohesión entre
partículas coloidales o como floculantes al promover la interacción entre
partículas.

✓ Compuestos Inorgánicos:

• Sulfato de Aluminio: El sulfato de aluminio es un compuesto inorgánico que se


utiliza comúnmente como floculante en el tratamiento del agua potable y
residual. Ayuda a aglomerar partículas sólidas y coloidales para facilitar su
sedimentación y eliminación.
• Cloruro Férrico: El cloruro férrico es otro compuesto inorgánico utilizado
como floculante en el tratamiento de aguas y efluentes. Se usa para eliminar
partículas finas y coloidales mediante la formación de flóculos.
• Silicatos: Los silicatos inorgánicos, como el metasilicato de sodio y el
metasilicato de potasio, se utilizan como agentes dispersantes en la industria de
los detergentes y la cerámica. Ayudan a mantener las partículas coloidales en
suspensión.
• Sales Electrolíticas: Algunas sales inorgánicas, como las sales de sodio,
magnesio y calcio, pueden influir en la dispersión y floculación de partículas
coloidales en suelos y suspensiones acuosas. El intercambio de cationes y la
concentración de sales pueden afectar la estabilidad coloidal.
• Óxidos Metálicos: Los óxidos metálicos, como el óxido de hierro coloidal,
pueden actuar como agentes floculantes cuando se agregan a suspensiones
coloidales. Estos compuestos pueden adsorberse en las partículas coloidales y
promover la aglomeración.

Imágenes:

También podría gustarte