Está en la página 1de 12

CUESTIONARIOS

PRÁCTICA #5: PRUEBAS DE TRATABILIDAD: ENSAYO DE COAGULACIÓN-


FLOCULACIÓN EN AGUAS.
A) Definir y esquematizar: coagulación por adsorción, coagulación por barrido,
electroforesis.

 Coagulación Por Adsorción: Este tipo de coagulación se presenta en casos donde


el recurso contiene altas concentraciones de partículas coloidales y al realizarse la
adición del químico coagulante los coloides absorben la sustancia y generan los
flóculos de manera casi instantánea.

 Coagulación por Barrido: La coagulación mediante barrido se genera cuando el


recurso presenta una baja concentración de partículas coloidales, en este caso, estas
partículas son entrampadas por el químico coagulante y se genera una
sobresaturación de precipitado en el recurso a tratar.

 Electroforesis: La electroforesis es una técnica para la separación de moléculas


según la movilidad de estas en un campo eléctrico. La separación puede realizarse
sobre la superficie hidratada de un soporte sólido, a través de una matriz porosa, o
bien en disolución.

B) Definir sgtes términos: Clarificación, Precipitación, Sedimentación, Decantación,


Flóculo, Coágulo, Coagulante, Dosis Óptima, Partícula Coloidal, Potencial Z.

 Clarificación: La clarificación del agua tiene por objeto retirar los sólidos
suspendidos, sólidos finamente divididos y materiales coloidales, convirtiéndolos en
partículas más grandes que se pueden remover con mayor facilidad.
Los procesos unitarios que se desarrollan, son: coagulación, floculación,
sedimentación (o flotación) y filtración, que conforman la etapa de clarificación, y la
desinfección, este último tiene lugar en un depósito de contacto a la salida de los
filtros.
 Precipitación: La precipitación es un proceso de obtención de un sólido a partir de
una disolución. Puede realizarse por una reacción química, por evaporación del
disolvente, por enfriamiento repentino de una disolución caliente, o por cambio de
polaridad del disolvente.
 Sedimentación: Definimos como "sedimentación" al proceso natural por el cual las
partículas más pesadas que el agua, que se encuentran en su seno en suspensión, son
removidas por la acción de la gravedad.
 Decantación: La decantación es un método físico utilizado para la separación de
mezclas heterogéneas, el cual se usa para separar un sólido de uno o dos líquidos de
diferente densidad.
 Flóculo: Los flóculos pueden existir de forma natural, pero a menudo se generan a
partir de un sistema coloidal disperso al que se le adiciona una sustancia química
floculante. Las partículas de arcilla y los polímeros en agua pueden flocularse para
formar flóculos.
 Coagulo: La coagulación es el proceso que neutraliza los sólidos suspendidos
cargados en el agua. Como las partículas naturales son típicamente negativas, los
coagulantes o productos químicos cargados positivamente se agregan al proceso para
neutralizar la carga.
 Coagulantes: Los coagulantes son materiales químicos que se adicionan al agua
para lograr la descarga de todas las partículas coloidales dando origen a la formación
de medios más grandes (flóculos), que sedimentan más rápidamente.
 Dosis optima: Con la aplicación de una dosis óptima de coagulante se hace posible
que la desestabilización de las partículas coloidales y los sólidos suspendidos en el
agua que está siendo tratada se produzca de una manera más rápida y al mismo
tiempo contribuye con la obtención de un flóculo de mayor tamaño y mayor
compactación, lo cual traerá como consecuencia una sedimentación más efectiva en
menor tiempo y que además se retenga menor cantidad de flóculos en los filtros
debido a que por su grado de compactación no se rompen al atravesar los lechos
filtrantes, generando así una optimización del proceso de Coagulación-Floculación.
 Dosis óptima de coagulante: El resultado de la dosis óptima se encuentra en dos
rangos, menores a 50 UNT (Unidad Nefelométrica de Turbidez) de 10 mg/l a 50
mg/l; para turbiedades mayores a 50 UNT y menores de 150 UNT de 30 mg/l a 100
mg/l; y la concentración óptima para turbiedades menores a 150 UNT, se encuentran
en un rango de 2% a 3%.
 Partículas coloidales: Los coloides son las partículas de muy bajo diámetro que son
responsables de la turbidez o del color del agua superficial. Debido a su muy baja
sedimentación la mejor manera de eliminarlos es por los procesos de coagulación-
floculación.
 Potencial Z: Es una medida de la magnitud de la repulsión o atracción electrostática
(o de carga) entre las partículas, y es uno de los parámetros fundamentales que se
sabe que afectan la estabilidad.

C) ¿Cuáles son las diferencias entre los procesos de coagulación y floculación?

La diferencia básica entre coagulante y floculante reside en que el coagulante anula las
fuerzas repulsivas entre las partículas coloidales, iniciando la formación de
microflóculos, en cambio el floculante engloba estos microflóculos aumentando g su
tamaño y densidad de modo que sedimenten más fácil y rápidamente.
D) Indique, explique y esquematícelas faces o etapas de la coagulación.
El proceso de coagulación se desarrolla en un tiempo muy corto (casi instantáneo), en el
que se presenta las siguientes etapas.
1) Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las partículas en suspensión.
2) Formación de Compuestos químicos poliméricos.
3) Adsorción de cadenas poliméricas por los coloides.
4) Adsorción mutua de coloides.
5) Acción de barrido.

E) Indique la clasificación del agua según su comportamiento en la coagulación.

F) Indique y describa los diferentes tipos de floculación.


Hay 2 tipos de floculación:
 Floculación Pericinética: Esta producido por el movimiento natural de las
moléculas del agua y esta inducida por la energía térmica, este movimiento es
conocido como el movimiento browniano.
 Floculación Ortocinética: Se basa en las colisiones de las partículas debido al
movimiento del agua, el que es inducido por una energía exterior a la masa de agua y
que puede ser de origen mecánico o hidráulico.
G) Indique y defina los tipos de coagulantes según su naturaleza.

 Coagulación Por Adsorción: Se presenta cuando el agua presenta una alta


concentración de partículas al estado coloidal; cuando el coagulante es adicionado al
agua turbia los productos solubles de los coagulantes son absorbidas por los coloides y
forman los flóculos en forma casi instantánea.
 Coagulación por Barrido: Este tipo de coagulación se presenta cuando el agua es
clara (presenta baja turbiedad) y la cantidad de partículas coloides es pequeña; en este
caso las partículas son entrampadas al producirse una sobresaturación de precipitado
de sulfato de aluminio o cloruro férrico.

H) Describir los mecanismos empleados para provocar la eliminación/precipitación


de las partículas en una suspensión coloidal.
La remoción de las partículas coloidales está relacionada estrictamente con una adecuada
coagulación, pues de ella depende la eficiencia de las siguientes etapas: floculación,
sedimentación y filtración.

I) ¿Cómo afecta el pH y la temperatura el proceso de coagulación-floculación de


aguas?
En relación al comportamiento del pH, sí influye en el proceso de coagulación –
floculación, se ha establecido que no presenta variaciones significativas y que su valor
promedio es ligeramente alcalino.
Las diversas variaciones en la temperatura del recurso a tratar, generan la formación de
corrientes de densidad de diferentes grados que pueden afectar la energía cinética de las
partículas en suspensión, causando que el proceso de coagulación se haga más lento, por
ejemplo, si la temperatura del recurso disminuye en la unidad de decantación (unidad donde
generalmente ocurre el proceso de coagulación – floculación) se genera un aumento de
viscosidad, dificultando el proceso de sedimentación de los flocs presentes en el agua.

J) Consultar la normativa legal vigente en Colombia y revisar los límites permisibles


de pH, turbidez, color y dureza para el agua potable.

 El valor para el potencial de hidrógeno pH del agua para consumo humano, deberá
estar comprendido entre 6,5 y 9,0.
 Turbiedad (UNT), valor máximo aceptable, 2.
 Color aparente (UPC) valor máximo aceptable, 15.
 Dureza Total (CaCO3) valor máximo aceptable, 300 mg/L
K) ¿Por qué se debe cambiar de una agitación rápida a una lenta durante el ensayo de
coagulación-floculación en jarro?

Floculación. La agitación no debe ser muy rápida porque genera el rompimiento de los
flóculos, ni muy lenta porque favorece la sedimentación durante el proceso de
floculación.

L) ¿Cuáles criterios sirven de base para determinar la dosis óptima de coagulante-


floculante en ensayo de jarro?
Se calcula las diferentes dosis a analizar y se coloca una dosis distinta en cada jarra,
justo en el momento en el que comienza la mezcla rápida. Se enciende el programa
secuencial y se observa el comportamiento de cada jarra. Al final del tiempo de reposo
se observa el volumen de lodos generados.

M) Describir los fenómenos que rigen la formación de coágulos/flóculos durante el


proceso de coagulación-floculación.

Los floculantes (o coadyuvantes de coagulación) son productos que favorecen el


proceso de formación del flóculo, actuando de puente o unión para captar
mecánicamente las partículas en suspensión.

N) Consultar acerca de la eficiencia de los diferentes coagulantes usados comúnmente


en las plantas de potabilización de aguas.

Los coagulantes más comunes que se usan en el tratamiento de aguas son compuestos
inorgánicos de aluminio o hierro como el sulfato de aluminio, aluminato de sodio,
sulfato ferroso, sulfato férrico y cloruro férrico [6]. Cada coagulante tiene un rango
específico de pH donde tiene la mínima solubilidad y ocurre la máxima precipitación
dependiendo, también, de las características químicas del agua cruda. Con excepción
del aluminato de sodio, estos coagulantes son sales ácidas que disminuyen el pH del
agua. Por esta razón y dependiendo del agua a tratar, es necesario agregar un álcali
como cal, soda ash o soda cáustica.

O) Indique cada una de las ecuaciones químicas que representan las reacciones del
sulfato de aluminio con la alcalinidad del agua.
PRÁCTICA #6: ANÁLISIS DE CLORURO EN AGUAS.
A) Definir los siguientes términos: evapotranspiración, presión osmótica, ósmosis,
ósmosis inversa, salinidad, mineralización, sales minerales, disociación,
salinización, intrusión salina, soluciones patrón.
I. LA EVAPOTRANSPIRACIÓN: Es la consideración conjunta de los procesos de
evaporación y transpiración. La diferencia entre estos dos conceptos está en la participación
de los seres vivos en el segundo, que es el proceso físico a través del cual sus superficies
pierden agua a la atmósfera mediante el proceso de transpiración. Su inclusión en un
concepto único con la transpiración se debe a la dificultad de medirlos por separado.
Por tanto, la evapotranspiración se produce desde:
 La evaporación del agua transpirada por los seres vivos.
 La superficie del suelo y de la vegetación inmediatamente después de la
precipitación. La superficie de la hidrosfera: ríos, lagos, embalses, océanos.
 El suelo pudiendo tratarse de agua recientemente infiltradado de agua que se acerca
de nuevo a la superficie después de un largo recorrido a través del subsuelo.
La evapotranspiración depende de:
 El poder evaporante de la atmósfera: de la radiación solar, de la temperatura, de la
humedad y del viento.
 De la salinidad del agua.
 Del grado de humedad del suelo.
 Del tipo de planta.

II. PRESIÓN OSMÓTICA: Puede definirse como la presión que se debe aplicar a una
solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable.

III. ÓSMOSIS: Se refiere al movimiento de agua a través de una membrana


semipermeable, debido a una diferencia en la osmolaridad o concentración de solutos a
ambos lados de la membrana, lo que genera una diferencia de presión osmótica, fuerza
necesaria para el movimiento del agua.

IV. LA ÓSMOSIS INVERSA: Es una tecnología de membrana que permite eliminar la


salinidad del agua. Se basa en un proceso de difusión a través de una membrana
semipermeable que facilita el paso de gases disueltos y moléculas sin carga electroestática
de bajo peso molecular. Es el sistema indicado para la producción de agua pura con un bajo
contenido en sales, libre de virus y contaminantes químicos. Se emplean membranas de
ósmosis, cuya configuración varía en función de la naturaleza del agua a tratar.
Tipología de ósmosis inversa en función de la configuración de las membranas:
 Membranas en espiral.
 Membrana de discos.
 Membranas vibrantes.

V. LA SALINIDAD: Es una medida de la cantidad de sales disueltas en agua. La salinidad


y la conductividad están relacionadas porque la cantidad de iones disueltos aumentan los
valores de ambas.
Las sales en el mar son principalmente de cloruro de sodio (NaCl). Sin embargo, otras
aguas salinas, tales como las del lago Mono Lake, que tiene una salinidad elevada debido a
una combinación de iones disueltos como sodio, cloruro, carbonato y sulfato.

VI. LA MINERALIZACIÓN: Es la transformación de la materia orgánica del suelo a


través de un proceso que conduce a la formación de sales minerales, en las que los
elementos fertilizantes son asimilables para las plantas.
 Es el proceso por el que el agua obtiene minerales u otras sustancias disueltas que le
confieren unas propiedades específicas y pueden alteran su sabor. Estas aguas minerales
tienen origen subterráneo y tienen una composición mineral que depende de varios
factores: el tipo de roca de la que proviene, el tiempo que permanece en el subsuelo y la
temperatura que tiene en el origen.

VII. SALES MINERALES: moléculas de tipo inorgánico que, en los organismos vivos,
aparecen precipitadas, ionizadas o asociadas a alguna molécula.
 Las que aparecen precipitadas forman estructuras duras que proporcionan
protección a quien las posee. También cumplen con funciones reguladoras.
 En el caso de las sales minerales ionizadas, cuando se les disuelve en agua,
manifiestan cargas positivas o negativas. Esto ayuda, por ejemplo, en la
amortiguación de cambios de pH.
 Por último, las sales que se asocian con alguna molécula lo hacen para realizar
alguna función que, por separado, no podrían.

VIII. DISOCIACIÓN: Las moléculas de agua se disocian formando iones que reaccionan
con otras sustancias para producir nuevos compuestos. La disociación electrolítica es el
fenómeno por el cual cuando un ácido, una base o una sal se disuelven en agua o en otro
disolvente, una parte o la totalidad de la substancia disuelta se escinde en iones, cargados
unos con electricidad positiva, cationes, y otros con negativa, aniones.

IX. SALINIZACIÓN: La salinización se produce con frecuencia por el exceso de


irrigación del suelo. El agua que se evapora en la superficie deposita las sales procedentes
de rocas y capas subterráneas. Dichas sales cristalizan e interfieren en el desarrollo de las
raíces.
Acumulación excesiva de sales, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, nitratos de
sodio, potasio, calcio, y magnesio en aguas y suelos, provocando el deterioro de esos
recursos naturales. La salinización de los suelos, es el proceso de acumulación del mismo,
de las sales disueltas en el agua. Esta puede darse de forma natural, cuando se trata de
suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de
las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene
sales disueltas.

X. LA INTRUSIÓN SALINA: Es el proceso por el cual los acuíferos costeros están


conectados con el agua del mar. Esto supone que el agua salada (procedente del mar) fluye
hacia el subsuelo continental mezclándose con las reservas de agua dulce. Este proceso se
debe a la mayor densidad del agua del mar (debido a que contiene más solutos) que el agua
dulce. Esta diferencia de densidades provoca que la presión en el fondo de una columna de
agua salada sea mayor que la de una columna de agua dulce de la misma altura. Si se
conectarán ambas columnas por debajo, el agua salada fluiría hacia la columna de agua
dulce. El proceso se detiene cuando la columna de agua dulce se hace mayor, la presión
aumenta y consigue igualar a la intrusión de agua de mar. Si se extrae toda el agua dulce, el
agua salada inunda el acuífero y resulta muy difícil de recuperar.

XI. SOLUCIÓN PATRÓN: Es un reactivo de concentración conocida con exactitud.


Estas disoluciones desempeñan una función principal en todos los métodos volumétricos.
Para establecer la concentración hay dos opciones: prepararlas por un método directo o por
un método indirecto o normalización.

Método directo: Se prepara la disolución utilizando un patrón primario (compuesto de


elevada pureza). Se pesa cuidadosamente (en balanza analítica) una cantidad del patrón
primario, se disuelve en el disolvente apropiado y se diluye hasta un volumen conocido con
exactitud en un matraz aforado.
Método indirecto (normalización): Si no se dispone de un patrón primario apropiado se
prepara una disolución de concentración aproximada del valorante y posteriormente se
determina su concentración mediante normalización. En la normalización se determina la
concentración de la disolución patrón mediante valoración frente a una cantidad medida
cuidadosamente de un patrón primario, o frente a un volumen conocido con exactitud de
otra disolución patrón. El cálculo de la concentración de la disolución patrón se realiza
como en cualquier otra valoración.

B) Consultar la Resolución No. 2115 del 22 junio de 2007 y revisar los límites
permisibles de cloruro para el agua potable.

 Es de 250 mg/L.

C) La concentración de cloruro ha sido usada tradicionalmente como trazador en las


diferentes fuentes de agua. Investigar sobre esta aplicación, indicando las causas
de su desuso en la actualidad.
D) ¿Por qué las altas concentraciones de cloruro pueden interferir en el análisis de la
DQO cuando se utiliza dicromato de potasio como agente oxidante?
E) Considerando las altas concentraciones de cloruro del agua de mar y sus límites
permisibles para el agua de consumo humano, ¿es posible utilizar el agua de mar
como fuente de agua potable? Justifique su respuesta.
No, porque el agua de mar tiene sales minerales disueltas. Debido a la presencia de estas
sales, el agua del mar es salobre y no es potable para el ser humano y su ingestión en
grandes cantidades puede llegar a provocar la muerte.

F) ¿Por qué el cloruro se encuentra presente en todas las aguas naturales? Justifique
su respuesta.
Los cloruros que se encuentran en el agua natural proceden de la disolución de suelos y
rocas que los contengan y que están en contacto con el agua. Otra fuente de cloruros es la
descarga de aguas residuales domésticas, agrícolas e industriales a aguas superficiales.
El cloruro, en forma de ion Cl-, es uno de los aniones inorgánicos principales en el agua, su
contenido procede de fuentes naturales, aguas residuales y vertidos industriales. El efecto
antropogénico está mayormente asociado con el ion sodio.

G) ¿Por qué las aguas residuales domésticas presentan alto contenido de cloruro?
A veces puede presentarse un incremento esporádico del contenido en cloruros como
consecuencia de contaminaciones domésticas, en particular procedentes de la orina del
hombre y de los animales, que contienen por término medio 5g/L de ion de CL.
H) Indique los principales iones que pueden interferir en la determinación de los
cloruros en aguas e indique qué se puede hacer para eliminar dichas interferencias.
El bromuro, el yoduro y el cianuro en concentraciones iguales al cloruro. Los sulfatos,
tiosulfatos y sulfuros interfieren, pero pueden eliminarse por tratamiento con peróxido de
hidrógeno. El orto-fosfato en concentraciones mayores a 25 mg / L, se precipita como
fosfato de plata.

I) ¿Cuáles iones presentes en una muestra de agua no interfieren en la determinación


de los cloruros?
J) ¿Por qué el control de la contaminación de las aguas superficiales por los cloruros
que contienen los desechos industriales es una preocupación creciente?
PRÁCTICA #7: DETERMINACIÓN DE DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO
(DQO) EN AGUAS.
A) Definir los siguientes términos: oxidación química, reflujo cerrado, reflujo abierto,
relación estequiométrica, digestión, interferencia química, materia orgánica,
biodegradabilidad.
B) Discutir sobre las aplicaciones del análisis de DQO en aguas de diferente
naturaleza.
C) ¿Cuáles compuestos presentes en las muestras son oxidados por el dicromato de
potasio durante la digestión? Fundamente la respuesta.
D) ¿Por qué las altas concentraciones de cloruro de una muestra pueden interferir
sobre los valores de DQO?
E) ¿Cómo se puede minimizar la interferencia causada por los cloruros durante el
análisis de DQO?
F) ¿A qué se llama factor de biodegradabilidad y cómo se aplica?
G) Discutir sobre las limitaciones y ventajas del análisis de DQO.
H) ¿Por qué normalmente el valor de DQO de un efluente es mayor que el de la DBO?
I) ¿Qué papel específico cumplen los reactivos empleados durante la digestión de
las muestras en el análisis de DQO? A saber: K2Cr2O7, Ag2SO4 y H2SO4.
J) ¿Por qué los residuos del análisis de DQO son considerados altamente tóxicos y
potencialmente contaminantes?
K) Establecer diferencias entre los métodos colorimétrico y volumétrico para la
determinación de la DQO.
L) ¿Para cuáles rangos de concentración de DQO se aplican el método colorimétrico
y el volumétrico?
PRÁCTICA #8: OXÍGENO DISUELTO Y DETERMINACIÓN DE DEMANDA
BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO) EN AGUAS
A) Definir los siguientes términos: materia orgánica, materia biodegradable,
incubación, OD, saturación de oxígeno, DBO, DBO última, inóculo, metabolismo,
organismos heterótrofos, aceptor de electrones, donador de electrones, sustrato,
semilla, nitrificación, interferencia analítica.
B) Establezca la diferencia entre la DBO carbonácea y nitrogenada.
C) ¿Por qué se utilizan una temperatura y periodo de incubación de 20 °C y 5 días,
respectivamente, en la prueba de la DBO?
D) Discutir sobre los factores que intervienen sobre las variaciones de la
concentración de OD y de la DBO en aguas naturales y líquidos residuales.
E) ¿Cuándo se hace necesario inocular la muestra con microorganismos durante el
análisis de la DBO?
F) ¿Por qué es necesario realizar diluciones de las muestras durante al análisis de
la DBO de aguas contaminadas?
G) ¿Qué se entiende por capacidad de autopurificación de los cuerpos de aguas
naturales?
H) ¿Por qué usualmente la concentración de OD es baja en las aguas subterráneas?
¿Con qué se podría relacionar la presencia de OD en estas aguas?
I) ¿Qué función específica cumplen cada uno de los compuestos agregados al agua
de dilución, durante el análisis de la DBO?
J) ¿Cuáles factores intervienen sobre la solubilidad del oxígeno en las aguas?
K) ¿Por qué es posible observar fuertes variaciones en la concentración de oxígeno
disuelto de los cuerpos de aguas naturales durante el día y la noche?
L) ¿Cuáles factores (ambientales y nutricionales) deben ser controlados durante el
desarrollo del ensayo de la DBO?
M) ¿Por qué la nitrificación es considerada una interferencia durante la prueba de la
DBO? ¿Cómo puede ser eliminado este efecto?

También podría gustarte