Está en la página 1de 9

UFV DEBATE DISCRIMACIÓN POSITIVA

A favor →

· Argumento 1
1. Compensación por la discrimación histórica (Argumento de necesidad)

Las políticas de discriminación positivaa son muy adecuadas y tiene muchos usos, uno de
ellos, es la capacidad para corregir las desigualdades históricas y estructurales que han
afectado a ciertos grupos de personas en nuestra sociedad. Las políticas de discriminación
positiva buscan nivelar el campo de juego y garantizar que todas las personas tengan las
mismas oportunidades de progreso y desarrollo, independientemente de su origen o
identidad.

En España, como en muchos otros países, han existido desigualdades históricas que han
afectado a ciertos grupos de personas. Por ejemplo, las mujeres han enfrentado
discriminación en el mercado laboral, lo que ha dado lugar a una brecha salarial y de
oportunidades. De acuerdo con esta gráfica proporcionada por el Gabinete Económico de
CCOO, las mujeres en España en 2022 cobraban un 20,9% menos que los hombres en España.
Además, las mujeres están subrepresentadas en puestos de liderazgo y en ciertas
industrias, como la tecnológica y la científica. (EV 1)

Otro ejemplo de desigualdad histórica se relaciona con la población migrante. En España,


las personas migrantes han enfrentado barreras en el acceso a la educación y al empleo, así
como discriminación y racismo. Según el análisis de las necesidades sociales de las personas
inmigrantes llevado a cabo por la fundación la caixa en 2020, alrededor de un 16,8% de la
población inmigrante tiene una mayor inestabilidad laboral a comparación de los
españoles los cuales están en un 9,1%
(EV 2)

Informe-Analisis-de-las-necesidades-sociales-del-colectivo-inmigrante.pdf
(fundacionlacaixa.org)
Las políticas de discriminación positiva buscan compensar estas desigualdades históricas y
estructurales mediante la implementación de medidas específicas para garantizar la
igualdad real de oportunidades. Por ejemplo, la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad
Efectiva de Mujeres y Hombres, establece medidas para fomentar la presencia de mujeres
en puestos de liderazgo y en ciertas industrias, así como para garantizar la igualdad
salarial. Además, existen medidas específicas para garantizar el acceso de las personas
migrantes a la educación y al empleo, como los programas de integración laboral y los
programas de formación en idiomas.

Aunque algunas personas argumentan que estas políticas son injustas porque favorecen a
ciertos grupos de personas en detrimento de otros, lo cierto es que sin ellas muchas personas
seguirían enfrentando discriminación y barreras en su vida cotidiana. Es necesario
reconocer que algunas personas han enfrentado desigualdades históricas y estructurales, y
que estas políticas buscan corregir estas desigualdades para garantizar que todas las
personas tengan las mismas oportunidades.

En conclusión, las políticas de discriminación positiva son necesarias para corregir las
desigualdades históricas y estructurales en nuestra sociedad. A través de estas medidas
específicas, se busca garantizar la igualdad real de oportunidades para todos y fomentar
una sociedad más justa e inclusiva. Es importante seguir trabajando en la implementación y
mejora de estas políticas para lograr una sociedad más igualitaria y justa para todos.

Argumento 2:
Nuestro segundo argumento demuestra cómo esta opción es completamente viable y
aplicable, y cómo beneficiaría al país incorporar estas políticas, pero a través de este
segundo argumento demostraremos porque es la única opción adecuada para el problema
al cual nos enfrentamos: Es la única opción que nos permite actuar ya.

Aunque a lo largo de estos años han habido mejoras sociales en cuanto a la discriminacion
contra ciertas minorías, es innegable que es un problema que sigue ocurriendo a gran
escala. (EV 3)

Como se puede ver en este informe de 2020 de la INE, los salarios de mujeres siguen siendo
significativamente menores que los de los hombres, siendo este solo un ejemplo de la
discriminación sistemática que ocurre contra ciertas minorías (EV 4)

Es por esto que necesitamos una opción que sea la que más rápido solucione estos problemas
y ponga fin a esta discriminación. Otras formas de solucionar el problema, como otorgar
mejor educación en cuanto a estos temas, no se pueden implementar tan rápidamente.
Tardarías décadas en reeducar a toda una población para que esto se solucionase de esa
forma, y sería tan complicado que se podría considerar imposible. En cambio, con estas
politicas de discriminación positiva, el cambio se puede hacer rápido y de forma muy
efectiva.
Estas políticas de discriminación positiva, sin embargo, ya están dando sus frutos. Como se
puede ver en esta gráfica de aquí, la tasa de mujeres contratadas ha subido
considerablemente desde 2006, año en el cual se implementó la primera de estas políticas.
Como se puede ver, ahora la tasa de hombres y mujeres es mucho más similar de lo que era
hace apenas 15 años y todo gracias a estas políticas que, si se continúan aplicando, darán
mucho más de sí.

En definitiva, estas políticas son adecuadas simplemente porque son la única opción que
tenemos sobre la mesa. Debido a la urgencia que se nos presenta al analizar el problema,
sería insensato considerar que podemos esperar para actuar y solucionar esto de una vez
por todas.

· Intro
Buenos días, mi nombre es Xin Han y soy el introductor del equipo que se posiciona
completamente a favor de la pregunta planteada en este debate: ¿Son las políticas de
discrimación positiva adecuadas para llegar a la igualdad en España?

Respondemos con un rotundo SÍ a la pregunta del debate. Si porque desde hace años
España se encuentra en una situación de urgencia, sí porque las políticas de discriminación
positiva han ayudado a reducir y siguen siendo necesarias para frenar a las desigualdades
históricas.

Si conceden a este equipo la paciencia como para mostrarles cómo estas medidas son las
más adecuadas, procederemos a definir los términos más importantes que componen la
pregunta establecida en el debate. Definimos “políticas de discriminación positiva” como
‘medidas dirigidas para reducir prácticas de discriminación en contra de colectivos
excluidos y marginados. Su función es la de corregir una desigualdad.’ y segundo, me
gustaría definir “adecuadas”, que según la RAE, es algo apropiado para alguien o algo. Por lo
tanto, la pregunta se refiere a si estas medidas son adecuadas para combatir la desigualdad
en España y no si hay otras medidas que son útiles, ya que estas mismas son a la par,
compatibles con estas políticas de las que estamos hablando el día de hoy. Por ende, les
demostraremos cómo estas políticas son necesarias y adecuadas para conseguir la
igualdad en España.

Una vez planteados varios términos que son importantes para la pregunta del debate, daré
paso a nuestra línea argumental compuesta por 2 sólidos y firmes argumentos, un primer
argumento de Urgencia y necesidad, en el que expondremos la urgencia de aplicar estas
políticas y tras eso, nuestro segundo argumento que trata como las políticas de
discriminación positiva son la herramienta más efectiva para lidiar con todas las
desigualdades históricas.
Para comenzar, nuestro argumento de urgencia y necesidad, mediante el cual explicaremos
porque aplicar estas medidas específicas es necesario debido a que debemos de corregir esta
discriminación lo antes posible. Debido a la discriminación que ocurre dentro de nuestro
país, y como no se soluciona sino que en casos esta llegando a empeorar, tenemos que
aplicar estas medidas inmediatamente para solucionar todos los problemas a los que nos
enfrentamos de una vez por todas, y sin malgastar nuestro tiempo con otras políticas las
cuales no llegarían al mismo nivel de eficacia que es necesario obtener.

Una vez expuesto nuestro argumento de urgencia pasamos al de la corrección de las


desigualdades históricas. En un momento de urgencia y necesidad debido a todas las
desigualdades, necesitamos combatir contra estas mismas, y la manera más eficaz en la
situación de España, son estas políticas de discriminación positiva las cuales pueden nivelar
todas las desigualdades que hay en españa, como por ejemplo, el caso de las desigualdades
históricas hacia la mujer o también, el caso de los inmigrantes.
Demostraremos cómo los principios de estas leyes en ningún caso intenta favorecer a estos
grupos sino que lo único que pretenden es garantizar la igualdad real de oportunidades
para todos.

En conclusión defenderemos que las políticas de discriminación positiva son una medida
adecuada y necesaria para llegar a la igualdad en españa a través de nuestra linea
argumental compuesta por dos argumentos, un primero que nos expone la urgencia y la
necesidad de la aplicación de estas políticas y un segundo que defiende como estas políticas
ayudarán a combatir las desigualdades sociales.

Por lo tanto con todo lo mencionado anteriormente, ¿Creen realmente que las políticas de
discriminación positiva son unas medidas adecuadas para combatir la desigualdad en
España? Nuestro equipo responde con un rotundo Sí.

———

En contra →

· Argumentos
1.
· Intro
Buenos días, mi nombre es Lola y soy la introductora del equipo que se posiciona
completamente en contra de la pregunta planteada en este debate: ¿Son las políticas de
discrimación positiva adecuadas para llegar a la igualdad en España?

Pues bien, nosotros respondemos con un rotundo NO, no porque, si queremos conseguir la
igualdad, aumentar los derechos de unos no es la manera correcta de conseguirlo, pues lo
único que se consigue es reforzar los ya de por sí creados estereotipos e incentivar el
resentimiento.

Si conceden a este equipo la paciencia como para mostrarles cómo estas medidas son las
más adecuadas, procederemos a definir los términos más importantes que componen la
pregunta establecida en el debate. En primer lugar, entendemos como: “políticas de
discriminación positiva” como ‘dentro de un gobierno u organización que buscan aumentar
la representación de determinados grupos en función de un criterio’, sin embargo, hay que
tener en cuenta que, aunque su propósito y intenciones sean positivos sus fines no dejan de
ser como su propio nombre indica, una discriminación. En segundo lugar, “Adecuadas”, que
según la RAE es algo ‘conforme a las condiciones o a las necesidades de alguien o de algo’.

Una vez planteados varios términos que son importantes para la pregunta del debate, daré
paso a nuestra línea argumental compuesta por 2 sólidos y firmes argumentos, un primero
ético y social en el que planteamos los problemas éticos y sociales que estas políticas han
traído y seguirán trayendo y en segundo lugar, un argumento laboral en el cual
expondremos la precariedad laboral a la que nos enfrentaremos si se siguen aplicando tales
políticas.

Nuestro primer argumento expone todos los problemas que nos ha traído y traerán estas
políticas dando casos como la división de el propio grupo feminista debido a estas leyes,
dando como ejemplo la reciente división en el 8M, día de la mujer debido a la división por las
reformas en leyes de discriminación positiva como la conocida “Ley del sí es sí”. También
trataremos temas como el reciente rechazo de algunos grupos beneficiados por estas leyes
dando como ejemplo al colectivo LGTBIQ+ con la ley del empleo. Por último expondremos
cómo estas leyes pueden generar diversos problemas para los colectivos beneficiados, como
la dependencia de esta misma y también la desviación del objetivo principal de estas leyes.

Y un segundo argumento, el laboral, que defiende las indudables consecuencias negativas


que las políticas de discriminación positiva causan en el ámbito de trabajo. Explicaremos en
más detenimiento cómo, después de la implementación de dichas medidas, la sociedad ha
pasado de premiar, incentivar y preferenciar el esfuerzo y el rendimiento a otorgar
beneficios a individuos con características que no pueden ser alteradas, como el sexo, la
orientación sexual o ciertas enfermedades incurables.

Para resumir todo lo dicho anteriormente, nuestra intervención consta de dos sólidos
argumentos. Uno primero en el que expondremos la controversia de estas mismas políticas
de discriminación en el campo social y ético, y un segundo en el defenderemos que las
políticas de discriminación positiva son más descriminación que positiva, y que, en vez de
conseguir igualdad, solo están logrando reforzar los estereotipos ya creados en primer
lugar, teniendo así el efecto contrario al deseado.

Por lo tanto con todo lo mencionado anteriormente, ¿creen realmente que las políticas de
discriminación positiva son unas medidas adecuadas para combatir la desigualdad en
España? Nuestro equipo acompañado de dos argumentos responden con un rotundo NO.

Argumento en contra

Discriminación absurdo en ambitos de vida cotidiano

Hoy en día, se da por hecho de que la mayoría de la población entiende lo absurdo que es
juzgar a una persona por su raza o sexo. La población ha ido educándose sobre aspectos de
discriminación que hace que la gente pueda pensar que ya no es un problema tan regular en
los últimos años, y que ya no tiene tanta relevancia en nuestro dia a dia.

Pero lamento romper la ilusión a aquellos que piensan que este problema ya está más que
visto, o que no ocurre con tanta frecuencia como hace años. Hoy en día en España, sigue
habiendo gente sufriendo por ser de un sexo determinado o de una raza diferente.

Al parecer que el problema que ya estaba solucionado sigue en pie, y en algunos aspectos,
puede llegar a ser peor que antes, como en el siguiente caso que se va a mostrar:

https://www.rtve.es/noticias/20230218/discriminacion-alquiler-viviendas-espana/2424447.
shtml

En esta noticia publicada en la página oficial de rtve, una corporación mencionada en la


propia ley orgánica, en el 19/2/2023, podemos ver que que las minorías étnicas siguen
siendo discriminadas y vulnerables ante ciertos aspectos de la vida cotidiana, con la
siguiente afirmación.
(EV 5)

“Las personas migrantes y las que pertenecen a minorías étnicas son unas de las
más vulnerables a la discriminación a la hora de alquilar una vivienda, pero existen
otras comunidades en riesgo.
Según la responsable del área de investigación y evaluación de la ONG Provivienda,
Elena Martínez, madres solteras y miembros del colectivo LGTBI+ denuncian
igualmente dificultades como el exceso de requisitos. Algo que de lo que también se
quejan jóvenes y mayores por el edadismo. ”

Lo que quiero haceros ver con este artículo periodístico, es que en España, a pesar de la
existencia de leyes como la ley orgánica, sigue habiendo personas que pertenece a esos
grupos minoritarios viviendo una vida difícil, eso nos puede dar una clara pista de que estas
leyes no están funcionando de manera óptima para conseguir la igualdad en España.

Argumento 1. Ético y Social


Las políticas de discriminación positiva se instauraron empezaron a utilizar activamente en
marzo del año 2007 en la Ley Orgánica para frenar las desigualdades y conseguir la
igualdad en españa, nuevas políticas de discriminación positiva han surgido a raíz de estos
artículos, uno de los casos más recientes es la ley conocida como “ley del sí es sí”. No
negamos en ningún caso que la intención de estas políticas es la de conseguir la igualdad en
España intentando así que todos independientemente de su género, origen e identidad.

Lamentablemente, estas leyes no han reducido notablemente la igualdad sino que han
causado problemas y los seguirán causando si se siguen aplicando. En primer lugar, estas
leyes pueden generar desacuerdos en la sociedad, incluso en personas que luchan por el
mismo propósito, la igualdad. Pongamos el caso del reciente 8M, en un día tan especial el
movimiento feminista en busca de la igualdad se ha dividido debido a las reformas en las
leyes, esto es un claro ejemplo de como toda la población no está de acuerdo con este tipo de
leyes que generan un desacuerdo en la sociedad. (EV 6)

También se han podido ver a través de las redes mediante la malinformación y el


desacuerdo con estas leyes, una ola masiva de odio hacia estos grupos afectados por las
leyes de discriminación positiva. Pongámoslo en ejemplo con el odio masivo hacia el
colectivo LGTBIQ+ mediante la publicación de la Ley del empleo. (EV 7)

Estas leyes, también pueden afectar negativamente a estas minorías afectadas por estas
políticas. Estas políticas pueden tener un efecto diferente al propuesto, mediante las ayudas
y los beneficios de estas mismas, se podría generar una dependencia y la pasividad hacia
ellos en vez de empoderarlos. Además, a su mismo tiempo, podría afectar a la autoestima y
autoeficacia de los grupos beneficiados ya que podrían sentir que no lograron sus objetivos
por sus propios méritos.

https://www.elespanol.com/opinion/editoriales/20230306/ley-empleo-muestra-limites-disc
riminacion-positiva/746315362_14.html

https://www.sepe.es/HomeSepe/que-es-el-sepe/comunicacion-institucional/noticias/detall
e-noticia.html?folder=/2023/Marzo/&detail=La-Ley-de-Empleo-publicada-hoy-permitira-la-
modernizacion-de-los-servicios-publicos-de-empleo

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2023-5365

Argumento 2. Laboral
Una de las implicaciones derivadas las políticas de discriminación positiva en el ámbito
laboral es que la calidad del trabajo experimentará un descenso notorio. Este fenómeno se
debe a un cambio en las preferencias a la hora de seleccionar al personal, ya que en lugar de
dar prioridad a los individuos más competentes o que hayan demostrado mayor esfuerzo
para alcanzar su posición, se requerirá una cuota mínima de plazas para los colectivos más
desfavorecidos, que no necesariamente tengan más conocimiento o sean más competentes
en ese ámbito.

Pongamos un ejemplo de la vida real: Supongamos que en un hospital se aplica una política
de discriminación positiva para aumentar la diversidad. En virtud de esta política, se
establece una cuota mínima del 50% de mujeres cirujanas.

En consecuencia, algunos candidatos altamente cualificados y experimentados pueden ser


rechazados a pesar de su capacidad demostrada en el campo de la cirugía, simplemente
porque no cumplen con los criterios de género establecidos. Como resultado, la calidad de
los cirujanos contratados podría disminuir, ya que no se está seleccionando a los mejores
profesionales en función de su competencia y experiencia.

Este ejemplo ilustra cómo una política de discriminación positiva bien intencionada puede
tener implicaciones negativas en la calidad del trabajo y la selección de personal.
Como han podido observar, lo único que hacen las políticas de discrimación positiva es
elevar los derechos de unos mientras que se bajan los de otros, resultando en una
discrimación hacia otro grupo distinto, pero discriminación, al fin y al cabo. Una reacción
en cadena, volviendo al punto de origen.

En lugar de compensar el esfuerzo, estamos otorgando beneficios a individuos con factores


que no pueden ser alterados, como el sexo, la orientación sexual o ciertas enfermedades.

También podría gustarte