Está en la página 1de 19

1

SECRETARIA NOCTURNA (Art. 61 inc III del C.P.C.)


COMPARECE. CONSTITUYE DOMICILIO.
CONTESTA DEMANDA.

EXCMA. CÁMARA DEL TRABAJO:

LEONARDO RRRRRRRR, por la demandada


NEGRO S.R.L., en autos Nº 35.401 caratulados “MARTINES, OSCAR
EZEQUIEL c/ NEGRO S.R.L. p/ Despido”, se presenta respetuosamente a V.E.
y dice:

I. DATOS PERSONALES. ACREDITA


PERSONERÍA. RATIFICACIÓN.
Que los datos de mi instituyente surgen del contrato
social que en copia certificada acompaño, lo cual solicito se tenga presente.
Que para acreditar la personería invocada acompaño
escrito ratificatorio de los socios gerentes de la demandada, lo que solicito se
tenga presente a sus efectos.

II. DOMICILIO LEGAL:


Que viene a hacerse parte en los presentes obrados,
constituyendo domicilio legal, por mí y por mi representada, a todos los efectos
legales, en Av. Colón 185, 8° Piso, Of. 1 de Ciudad, Mendoza.

III. EXHORDIO:
Que en legal tiempo y forma, y de conformidad a
expresas instrucciones de mi representada, vengo a contestar la demanda
instaurada en su contra, solicitando en mérito a los fundamentos de hecho y
derecho que se expondrán, se rechace la misma en todas sus partes, haciendo lugar
a las DEFENSAS PLANTEADAS con expresa imposición de costas a la parte
actora.
2

En cumplimiento de las disposiciones del C.P.L.,


NIEGO TODOS Y CADA UNO DE LOS HECHOS afirmados por la actora, que
no sean objeto de un reconocimiento expreso en este responde.
Además, niego, rechazo e impugno la documental
acompañada por no constarme su autenticidad. Niego y rechazo también la
liquidación practicada por no ajustarse a los hechos ni a derecho.
En especial NIEGO que el actor ingresara a trabajar
el día 10 de abril de 2.003 y que se le asignara funciones de cajero.
NIEGO que haya ingresado a trabajar como cajero
en local de calle Rivadavia 31, Ciudad, Mendoza, y que dicho local haya
pertenecido a la empresa NEGRO S.R.L.
NIEGO que al actor se lo haya trasladado en Julio de
2.003 a calle Sarmiento y que se le hayan asignado tareas de asistente.
NIEGO que al actor ayudara a los clientes en el
manejo de computadoras.
NIEGO que al actor se lo haya trasladado en Marzo
de 2.004 al negocio de calle Colón 136, Ciudad, con las mismas tareas y horarios.
NIEGO que el actor trabajara de lunes a sábados
inclusive de 8 a 16 horas como falsamente sostiene.
NIEGO que la relación laboral con el actor se
desarrollara normalmente, salvo respecto de las obligaciones de mi mandante, las
cuales cumplía en tiempo y forma.-
NIEGO que sorpresivamente 15 de diciembre de
2.004 recibiera telegrama de despido.
NIEGO que hasta la fecha de despido el Sr.
Martinez no hubiera recibido quejas ni sanciones ni directivas escritas específicas
al respecto, niego que continuara trabajando en las mismas condiciones que hasta
su ingreso al establecimiento.
NIEGO que el despido haya sido malicioso.
NIEGO recepción de telegrama Nº 62393194 de
fecha 21 de diciembre de 2.004, como el supuesto contenido trascripto en la
demanda.
3

NIEGO que mi mandante no le haya abonado el


salario que por convenio colectivo le correspondía al actor, negando que ello surja
de los recibos de sueldo.
NIEGO que se haya citado al actor a cobrar
liquidación final dos meses después del despido con causa.-
NIEGO que se le adeude suma alguna, en especial
la suma que reclama en autos.
NIEGO, RECHAZO e IMPUGNO la liquidación
practicada en autos por no ajustada a los hechos y al derecho.

IV. PLATAFORMA FÁCTICA:


A.- CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA:
Es importante realizar una previa descripción de la
empresa a efectos de clarificar a este tribunal cuales son sus características de la
misma.
La empresa Negro S.R.L. es una empresa familiar
cuyos únicos socios son ANDRÉS PESO y ESTEBAN PESO. Dichos socios son
dos jóvenes emprendedores de 33 años y 31 respectivamente, los que formaron un
pequeño comercio de internet y juegos en red comenzado con unas pocas
máquinas para convertirse hoy en una empresa líder en el rubro.
Hoy la empresa cuenta en sus locales comerciales
con computadoras altamente equipadas para el servicio de Internet y juegos en
red. En los locales comerciales se encuentran más de cien máquinas por cada
local, y la empresa les da trabajo a más de 40 personas.
Al imaginar su proyecto, los socios recordaron,
cuando ellos eran estudiantes Universitarios, por eso decidieron tomar para los
puestos de trabajo a jóvenes de entre 18 y 23 años, intentando que todos fueran
estudiantes, perfilando así un personal que pudiera trabajar sin dejar de estudiar.
La principal característica de NEGRO S.R.L es que
permite que los empleados que prestan tareas en la empresa, pueda a su vez
estudiar, por lo que la jornada de trabajo es de 3 o 4 días en la semana y de 4, 6 u
8 horas por día, según cada caso particular.
4

Por lo expresado en el párrafo anterior, es


excepcionalísimo que los trabajadores de la empresa terminen la relación laboral
con la misma por medio del despido, ya que toman la decisión de renunciar, sea
porque encuentran otro trabajo o porque al terminar sus estudios buscan nuevos
horizontes.
En el modo de organización, se aplicó un criterio
que pondera la atención al público, por ello en cada turno hay 2 trabajadores que
hacen, uno de cajero y otro de asistente, con un encargado por cada turno a efectos
de controlar a los primeros.
Asimismo los encargados de turnos son controlados
por un encargado general de personal. Todos los encargados de personal
conjuntamente con los socios gerentes, son los que fiscalizan la actividad general
de la organización.
B.- RELACIÓN LABORAL CON EL
ACCIONANTE:
El actor afirma que comenzó trabajando en un local
de calle Sarmiento pero, conforme se probará en el devenir del proceso, NEGRO
SRL. nunca tuvo un local en dicha dirección.
Lo real y cierto es que el demandante ingresó a
trabajar bajo la dependencia de NEGRO S.R.L. en fecha 14 de Julio de 2.003,
cumpliendo al inicio tareas como asistente (auxiliar C.C.T. 130/75), luego se le
dieron tareas de cajero y finalmente se lo retornó a la tarea de asistente que es la
función para la que se lo contrató.-
Asimismo, el primer local comercial en el que la
empresa demandada realizó sus actividades comerciales fue el de COLÓN 444,
CIUDAD, MENDOZA. Así en fecha 22/10/2.002 se inicia el expediente
Municipal 12.863-2-W, a través del que se solicita la habilitación del local
referido para servicio de Internet y computación.
Las tareas asignadas al actor fueron las de limpieza
general, y mantenimiento de las máquinas y del servicio a cliente, todas estas
funciones de la categoría profesional de auxiliar conforme Convenio Colectivo
130/75.-
5

Las tareas que los empleados deben realizar son


informadas por medio de reuniones grupales o individuales y/o instrucciones
enviadas por los socios Gerentes en forma directa o a través del Encargado
de Personal, por lo que las mismas son conocidas por todos los empleados.
Con respecto a los horarios de trabajo cumplidos por
el accionante, los mismos figuran en las planillas horarias de la empresa, las que
fueron suscriptas sin reservas por el empleado durante toda la relación laboral, y
que luego del distracto pretende cuestionar a efectos de enriquecerse sin causa
legal que lo justifique. Así, la jornada de trabajo del actor era de 4 horas diarias y
de 4 días por semana, conforme se acredita con las planillas horarias que
acompaño y desde ya dejo ofrecidas como prueba.
Además el actor tenía la situación particular que los
días viernes, sábados y domingos trabajaba en una rosticería, la que
aparentemente pertenecía a su tía, por lo que parece increíble que además pretenda
que su jornada de trabajo era de 48 horas semanales, todo a efectos de engrosar un
reclamo a todas luces improcedente.
La relación laboral con el actor, a diferencias de la
existente con casi la totalidad de los empleados, nunca transitó por los caminos
normales hasta que el día 14 de Diciembre de 2004 se lo despidió conforme a la
carta documento que a continuación se transcribe:
“Habiendo constatado que Ud., según la Gerencia
de recursos humanos, ha mantenido distintos comportamientos, los que
repetidamente se le han señalado verbalmente para que los corrija, y los que se
han reiterado estas últimas semanas, los cuales consisten en:
-No presta atención cuando se le explican
directivas, ya que pregunta en repetidas oportunidades, incluso el mismo día de
trabajo, demostrando desidia o desinterés.
-Se dirige a sus superiores de una manera
incorrecta, sin respetar jerarquías dispuestas por la organización de la empresa.
-Ha faltado en repetidas oportunidades por la
misma enfermedad, no siguiendo las prescripciones médicas para evitar las
recidivas de dichas enfermedades.
6

-Ha llegado tarde en repetidas oportunidades


pactando con sus compañeros el reintegro de esos minutos, alterando la
organización de la empresa, que es ella la que determina el procedimiento a
seguir.
-Hace comentarios de los clientes fuera de lugar o
en momentos que no debería hacerlos.
-No realiza las tareas asignadas dando siempre
excusas del porque no las realizo o dejando a sus compañeros que las realicen
por usted.
-Ha tenido discusiones con los compañeros y
superiores frente a los clientes en tonos elevados y con expresiones que no
corresponden a un ámbito laboral.
-Causa malestar en sus compañeros y superiores
porque cuando tienen que trabajar con usted saben que ese día van a tener
dedicar gran parte de su turno para lograr que usted trabaje.
-Se retira del puesto de trabajo sin avisar a su
superior estando el local colmado de clientes, lo cual atenta contra cualquier
tipo de organización, obrando de ese modo en contra de lo que se espera de un
buen empleado.
-Realiza extensas conversaciones con clientes y
compañeros desatendiendo el local y sus obligaciones asignadas.
-Difiere temporalmente las órdenes que se le
imparten, a punto tal que cuando las cumple (cuando lo hace) son extemporáneas
o innecesarias.
-Propende gritos dentro de la empresa, cual si
estuviera en un espectáculo deportivo
-Discute delante de clientes por cuestiones
personales.
-Ocupa puesto de cajero, cuando no es su función.
-Tiene muy mala predisposición para cumplir
órdenes.
7

-Realiza gestos impertinentes cuando se le pide que


asista algún cliente.
-Se retira a buscar cambio y se demorara
excesivamente.
-Toma decisiones que no le competen según su
cargo para el que ha sido contratado.
Esta actividad suya surge de la declaración de todos
los encargados de turno y de sus propios compañeros, los cuales han manifestado
estas consideraciones al consultarlos, por ello las injurias reseñadas en su
conjunto nos ponen en una situación que nos impide la prosecución del vinculo
laboral al haberle perdido totalmente la confianza, dado que con sus conductas
usted ha subvertido el régimen de trabajo (art. 5 LCT) por lo cual nos impide la
prosecución del vínculo laboral, por que lo despedimos con justa causa y por su
exclusiva culpa, a partir de la fecha 14/12/2.004, de conformidad a lo previsto
por el art. 242 L.C.T., y por constituir los hechos narrados, incumplimientos a los
principios de Buena Fe, diligencia y Lealtad Laboral que UD. debe tener en el
trabajo. Liquidación final y certificación de servicios a su disposición en la
sede de la empresa.- QUEDA UD. DEBIDAMENTE NOTIFICADO.-”
Como se desprende del despacho telegráfico
transcripto, el despido del actor tuvo estuvo fundado en una serie de causas
expresadas en la misiva. Las cuales no fueron cuestionadas en tiempo y forma
legal por el actor , por lo que la sanción disciplinaria quedó firme.
Si bien cada una de las causas, analizadas cualitativa
e individualmente pudieran considerarse como menores, al observarlas en su
conjunto y por su reiteración, hacían imposible que continuara la relación
laboral, salvo que se decidiera afectar la organización puesto que el actor
conspiraba diariamente con su actitudes a la continuidad de la empresa.
Lo que el accionante no refiere, es que los
antecedentes previos al despido, fueron llamados de atención verbales por medio
de los encargados de turnos, quienes sin ser directivos de la empresa sino jóvenes
al igual que el actor, le manifestaban que cumpliera con su tareas, sin que llegaran
a sanciones de otra índole.
8

No obstante lo antes dicho, y luego de los


innumerables llamados de atención verbales y apercibimientos efectuados por los
encargados de turno, por el encargado de personal y hasta por los dueños de la
empresa, es que finalmente se lo despidió en aras de evitar que se produjera el
efecto contagio de su inconductas respecto del resto del personal, y siempre
ponderando la continuidad de la organización.
Estos argumentos antes expuestos se verán con
claridad cuando se demuestre que la empresa, en sus más de tres años de
existencia, tiene sólo un juicio laboral, y por razones totalmente ajenas a la
actividad empresarial o comercial.. Por ello, se deja ofrecida como prueba
informativa a todas las Cámaras Laborales de la primera circunscripción a efectos
de que se informen si la empresa NEGRO S.R.L pose alguna demanda laboral en
su contra.

C.-CAUSALES DEL DESPIDO:


a.- Alteración de las facultades de dirección (arts.
5 y 65 L.C.T.):
Lo cierto es que el actor antes del despido contaba
con innumerables llamados de atención verbales, y por las mismas causas, al
no prestar atención cuando se le explicaban directivas, por ello es que en la
demanda manifiesta que no había recibido directiva alguna,
Lógico es, puesto que jamás prestaba atención,
demostrando desidia o desinterés, se dirigía a sus superiores de manera incorrecta,
sin respetar jerarquías dispuestas por la organización de la empresa, difería
temporalmente las ordenes que se le impartían, gritaba dentro de la empresa como
si estuviera en un espectáculo deportivo, discutía delante de clientes por
cuestiones personales, ocupaba puesto de cajero, cuando no su función era la de
asistente, tenía muy mala predisposición para cumplir ordenes, realizaba gestos
impertinentes cuando se le pedía que asistiera a algún cliente y se retiraba a buscar
cambio demorándose excesivamente en comparación con el resto de los
empleados o tomaba decisiones que no le competían según su cargo para el que ha
sido contratado, todas estas conductas alteraban la organización empresaria, y
9

fueron soportadas por la demandada, intentando que las cambiara por medio
de llamados de atención verbales, y cada vez que se presentaba a trabajar,
hasta que finalmente por su reiteración se debió llegar a la sanción más
severa, cual es el despido, lo cual ya no sirvió para corregir la conducta del
actor pero sí para guiar la conducta de los compañeros que continuaron
trabajando.-

b.- Falta de colaboración, buena fe y diligencia:


A los llamados de atención antes denunciados deben
señalarse otras llamados de atención verbales relacionados con sus llegadas tarde
al trabajo pactando con sus compañeros el reintegro de esos minutos, para que
ellos le dejaran ingresar su horario en la planilla horaria como puntual, alterando
la organización de la empresa, que es ella la que determina el procedimiento a
seguir para esos casos, y el cual todos conocen.
No realizaba las tareas asignadas, dando siempre
excusas del por qué no las realizaba o dejando a sus compañeros que las realizaran
por él, tenía discusiones con los compañeros y superiores frente a los clientes en
tonos elevados y con expresiones que no corresponden a un ámbito laboral.
Además, causaba malestar en sus compañeros y
superiores porque cuando tenían que trabajar con él sabían que ese día iban a tener
que dedicar gran parte de su turno para lograr que el actor trabajara o realizara las
tareas que le correspondían al compañero y al actor.
También, se retiraba del puesto de trabajo sin avisar
a su superior estando el local colmado de clientes, lo cual atentaba contra
cualquier tipo de organización, obrando de ese modo en contra de lo que se espera
de un buen empleado. Realizaba extensas conversaciones con clientes y
compañeros, desatendiendo el local y sus obligaciones asignadas;
Todas estas conductas no son las que se esperan
de un buen empleado en los términos de L.C.T. (ART. 63) y por su
reiteración llevaron a que se lo despidiera.
Además de las sanciones reseñadas se le aplicó un
apercibimiento por escrito por falta injustificada y sin previo aviso, y
10

teniendo ya presente las anteriores sanciones, el mismo se notificó el 21/9/2.004,


la cual quedó firme puesto que este no la cuestionó dentro de los treinta días de su
notificación, conforme lo manda el ordenamiento laboral. Esta sanción era
también para corregir alguna de las conductas que también se refirieron la carta
documento del despido.
Por último se señaló también en la comunicación del
despido que el actor había faltado en repetidas oportunidades por la misma
enfermedad, no siguiendo las prescripciones médicas para evitar las recidivas de
dichas enfermedades.
Así, se acompañan algunos certificados médicos que
el mismo presentara para justificar sus inasistencias. En otras oportunidades, el
actor cambió el turno con algún compañero de tareas, fundado en prescripciones
médicas con el mismo diagnóstico, gastroenteritis. Pero, sin perjuicio de la
existencia de justificativos o no de las ausencias, lo cierto es que la empleadora y
sus compañeros de trabajo sabían de la habitualidad de dichas ausencias.

V. IMPUGNA LIQUIDACIÓN:
Por todo lo expuesto precedentemente, mi parte
rechaza la liquidación presentada por el actor por no ajustarse a los hechos y a
derecho, puesto que el trabajador fue despedido con justa causa.
Pero para el hipotético e improbable caso que se
acogiera la demanda, la liquidación practicada por el actor es improcedente, por
contener rubros que no corresponden por no ser representativos de la vinculación
laboral que unió a las partes, tal como se acreditará en la pericia contable que
como prueba se ofrece.
En primer lugar, solicito que previo a todo, la
liquidación se practique tomando como base el salario que surge de la escala
salarial correspondiente al CCT Nº 130/75 para la categoría de AUXILIAR con el
sueldo de convenio colectivo.
Dicho sueldo debe ser tomado mes a mes conforme
a las variaciones que ha tenido dicha escala desde el comienzo de la relación
laboral, puesto que no se puede reclamar el sueldo del mes de distracto y el mismo
11

sueldo al comienzo de la relación, dado que en esta última oportunidad ha sido


menor teniendo en cuenta los aumentos no remunerativos del PEN, y además, el
cálculo debe realizarse conforme a la jornada de trabajo que efectivamente
laboraba el actor.
Por lo expresado en el párrafo anterior, en ningún
caso la jornada del actor superaba la jornada denunciada en los recibos de sueldo
y planillas horarias, por lo que su contrato está regulado por la L.C.T. como
contrato de trabajo de tiempo parcial, al no superar las 2/3 partes de la jornada
completa, conforme a la ley 11.544.
En lo que respecta a las Diferencias Salariales
reclamadas, debemos remarcar que la actora no trabajaba con una jornada como lo
denuncia, dado que, salvo los empleados jerárquicos, el resto del personal tiene
jornadas limitadas conforme ya se explicó con anterioridad, por lo que los salarios
abonados corresponden a un trabajador de su categoría, conforme al convenio
colectivo aplicable y por la jornada que verdaderamente realizaba.
En segundo lugar, y con relación a los rubros
indemnizatorios, no corresponde su reclamo, en virtud que la accionante fue la
exclusiva responsable del distracto.
Por otra parte, la actora computa en su reclamo los
Decretos del Poder Ejecutivo Nacional, incluyéndolos en el sueldo básico de
convenio, lo cual es improcedente e ilegal, ya que los decretos del P.E.N. que
aumentan el sueldo básico de convenio tienen el carácter de no
remuneratorios, por lo que no corresponde incluirlos para el cálculo de
indemnización alguna, debiendo computarse sólo el salario básico de convenio.
Por lo que, para el improbable e hipotético caso
que se acogiera la demanda, la liquidación deberá practicarse conforme a los
parámetros antes indicados.
También deben excluirse en el cálculo de la
liquidación, el sueldo de Diciembre de 2.004, S.A.C. 2ª cuota 2004 y Vacaciones
Proporcionales, porque estos rubros fueron abonados conforme a copia de recibo
de sueldo que se acompañan, y de acuerdo a la jornada de trabajo del actor.
En tercer lugar no corresponde la aplicación de la
12

indemnización del art. 2 de la ley 25.323, en razón que esta parte abonó los
rubros no retenibles de conformidad a la causa del distracto, solicitando la
audiencia para el pago en la Subsecretaría de Trabajo porque el actor no se
presentó a retirar dicha liquidación, tal como surge del acta acompañada por el
propio demandante y del expediente administrativo ofrecido como prueba.
En cuarto lugar, NIEGO, RECHAZO e
IMPUGNO la aplicación de la ley 25.561. Aún para el caso que V.E. decidiera
que el despido se produjo por culpa de mi representada, desde ya dejo planteado,
que la referida norma no debe aplicarse por las siguientes razones:
a.- Por haber ingresado el trabajador con posterioridad a Enero de 2.003, tal
como expresamente reconoce.
b.- Porque es inconstitucional su aplicación debido a que el art. 4 de la ley 25561
licua la relación entre el crédito del actor y el mercado, agrede el derecho humano
a la propiedad privada, y vulnera el art. 17 C.N., por lo que debe ser declarado
inconstitucional en el caso concreto. (C. Nac. Trab., sala 6ª, resolvió en autos
"Ordoñez y Alvarez, Jose I. v. Motorcuenta SA y otro" (30/12/2003), con la
disidencia del Dr. De la Fuente). -
c.- Porque es inconstitucional el Decreto 833/2002, que dispuso la prórroga
de plazo estipulado por aquella norma, así como de todos los decretos
subsiguientes, pues los mismos han sido dictados en franca violación a lo
dispuesto por la Constitución Nacional, y sin cumplir los extremos previstos por
el art. 99 inc. 3 de la Carta Magna.
d.- Porque la vía del decreto de necesidad y urgencia no es la adecuada para
efectuar las prórrogas de la doble indemnización por despidos sin causa
justificada.- (Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala VIII –
25/10/2004 - Expediente Nº 28.179/2.003 - “ALVAREZ, Jorge Miguel c /
CORPORACIÓN GENERAL DE ALIMENTOS S.A. s / Despido”, la que declara
concretamente la inconstitucionalidad del decreto 883/02, y Cámara del Trabajo
de Córdoba, Sala X – 20/10/2004 –"HURTADO JUAN CARLOS C/
CONSORCIO PROPIETARIOS EDIFICIO PROA II – DEMANDA” la extiende
a todos los decretos de prórroga de la doble indemnización en las que se declaró
13

la inconstitucionalidad de la doble indemnización contemplada en el art. 16 de la


ley 25.561 y prorrogada por sucesivos decretos de necesidad y urgencia.
Para resolver de este modo, precisó que el decreto
883/2002, de necesidad y urgencia que prorrogó por 180 días la suspensión de
los despidos sin causa justificada, “ha sido dictado durante el período de
sesiones ordinarias del Congreso Nacional... sin que existieran en esa época
situaciones de fuerza mayor que impidan a alguna de las Cámaras a sesionar
normalmente.” Citando el precedente “Verrocchi” de la Corte, entendieron los
camaristas que no se dieron las condiciones para el ejercicio válido de funciones
legislativas por el Poder Ejecutivo Nacional, esto es sea imposible dictar la ley
mediante el trámite ordinario o que la situación que requiere solución legislativa
sea de una urgencia tal que deba ser remediada inmediatamente.
Acreditada la inconcurrencia de la primera circunstancia
legitimante, añadieron que la fecha del dictado del decreto (27.05.02 -antes del
vencimiento del plazo previsto en el artículo 16 de la Ley 25561) demuestra la
inexistencia de la segunda, por lo que confirmaron la inconstitucionalidad del
decreto 883/02.
En tanto, en la causa “Hurtado Juan Carlos C/ Consorcio
Propietarios Edificio Proa Ii - Demanda" la Sala X de la Cámara Laboral de la
Ciudad de Córdoba expresó que no se advierte “razones por las cuales no se
podía proceder conforme el mecanismo constitucional habilitado para ello,
máxime cuando si bien puede admitirse que la primera prórroga hubiese sido
dictada mediante el mecanismo de excepción, no encuentro argumentos
jurídicos que justifiquen las posteriores prórrogas sin la intervención del órgano
constitucional habilitado para ello”.
En función de ello, los magistrados declararon la
inconstitucionalidad de los decretos de prórroga del art. 16 de la ley 25.561 y
consecuentemente la improcedencia de la duplicación peticionada.
e.- Porque "El Decreto 883/02 prorrogó por ciento ochenta días la suspensión de
los despidos sin causa justificada y, en caso de producirse despidos en
contravención a lo dispuesto, el artículo 16 de la Ley 25561 ordena abonar el
doble de las indemnizaciones derivadas del despido-; ha sido dictado durante el
14

período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional, que como lo establece el


artículo 63 de la Constitución Nacional, se extiende anualmente desde el
primero de marzo hasta el treinta de noviembre, sin que existieran en esa época
situaciones de fuerza mayor que impidan a alguna de las Cámaras a sesionar
normalmente."
"La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha
delimitado en la causa "Verrocchi, Ezio Daniel c. Poder Ejecutivo Nacional s/
Acción de Amparo" (Fallos: 322:1726) las condiciones para el ejercicio válido de
funciones legislativas por el Poder Ejecutivo Nacional, que hace modular sobre la
concurrencia de alguna de las siguientes circunstancias: 1º) que sea imposible
dictar la ley mediante el trámite ordinario previsto por la Constitución, vale decir
que las Cámaras del Congreso no puedan reunirse por circunstancias de fuerza
mayor que lo impidan, o 2º) que la situación que requiere solución legislativa sea
de una urgencia tal que deba ser remediada inmediatamente, en un plazo
incompatible con el que demanda el trámite normal de las leyes". Ya fue
explicada la inconcurrencia de la primera circunstancia legitimante. La fecha del
dictado del decreto (27.05.02 -antes del vencimiento del plazo previsto en el
artículo 16 de la Ley 25561) demuestra la inexistencia de la segunda. Desde esta
perspectiva, el decisorio apelado en cuanto declaró inconstitucional el Decreto
883/2002 y en consecuencia juzgó inaplicables -a la fecha del despido- las
disposiciones del citado artículo 16, se encuentra al abrigo de revisión."
En quinto lugar, NIEGO, RECHAZO e
IMPUGNO la aplicación del artículo 80 de la L.C.T. Aunque se considerara
que el distracto obedeció a la culpa de mi representada, destaco que en el caso no
existen causas que justifiquen la aplicación de la indemnización reclamada en
virtud del art. 80 de la LCT, la que resulta absolutamente improcedente, pues mi
representada en ningún momento se negó a entregar dicha certificación, la
cual como lo reconoce el actor, no fue recibida por él en la audiencia de
Conciliación solicitada por esta parte en la Subsecretaria de Trabajo y de
Seguridad Social.
Por ello, el rubro reclamado es improcedente, y
corresponderá dejarlo sin efecto, para el improbable caso de acogimiento de la
15

demanda, correspondiendo la aplicación de costas por su rechazo.


En razón de lo expuesto, y todo cuanto se agregue in
itinere al proceso demuestra que la empleadora cumplió acabadamente con la
legislación laboral vigente, abonando puntualmente las remuneraciones al
trabajador de acuerdo a su categoría profesional y jornada de trabajo, y ante los
reiterados incumplimientos del accionante ejerció la facultad de dirección que la
ley le faculta, y además cumplió con sus obligaciones posteriores al distracto, por
lo que la demanda deberá ser rechazada en todas sus partes, con expresa
imposición de costas.

VI. PRUEBAS:
Como tales ofrezco las siguientes:
A. Instrumental:
1.- Una (1) Carta Documento Nº CD 000056923
AR, de fecha 14/12/2004 remitidos por la demandada, y que para el caso de
desconocimiento deberá oficiarse al Correo Oficial a los efectos que remita copia
certificada de la misma y demás circunstancias de su recepción. Para el caso de
desconocimiento de la recepción de la misiva enviada por mi parte solicito se
oficie al correo argentino a fin de que remita copia autentica obrante en su poder e
informe los datos referentes a su recepción, acompañando fotocopias de las
mismas para permitir su individualización. Para el supuesto de desconocimiento
de las misivas remitidas por la contraria, dejo ofrecida la prueba pericial
caligráfica la autenticidad de las firmas insertas en las mismas.-
2.- Certificado de servicios en 4 fojas que adjunta
actuación notarial certificando autenticidad de firma estampada en el mismo del
suscribiente.
3.-Doce recibos de remuneraciones.-
4.- Planillas horarias de diciembre de 2003 hasta
noviembre de 2004.-
5.- Escrito de presentación de solicitud de audiencia
para el pago de rubros no retenibles y entrega de certificado de trabajo, de fecha
11/1/2.005.
16

6.- Expte Nº 00245-W-05 Subsecretaría de Trabajo


en el que la empresa solicita audiencia para el pago de rubros no retenibles y
entrega certificado de servicios, el cual se solicita se remita como A.E.V.-
7.- Recibo de liquidación final suscripto por el actor.
8.- Constancia de pago de rubros no retenibles en
audiencia de la Subsecretaria de trabajo y Seguridad Social.-
9.-Informe del Banco Francés de fs. 28 a 62 de
autos, en donde constan los depósitos Bancarios de los sueldos percibidos por el
actor, los que coinciden con los recibos de sueldo del mismo.-
10.-Constancia en una foja de notificación de
apercibimiento por escrito, de fecha 21/9/2.005, el cual fue notificado al actor y el
cual se encuentra firme dado que el mismo no ofreció oposición dentro del plazo
de 30 días de su notificación.-
11.- Dos certificados médicos y un control de
ausentismo.
12.- Copia certificada de contrato social. Para caja
de seguridad.
B. Absolución de posiciones: En forma personal e
indelegable de la actora bajo apercibimiento de ley, a tenor del pliego de
posiciones que en sobre cerrado se acompaña.
C. Testimonial:
De las siguientes personas, quienes serán libremente
interrogadas en la audiencia que se fije para tal fin:
a) EMILIO
HERRERA , con domicilio en Bº Ujemvi, Los Aromos 38, Las Heras, Mendoza
b) NICOLÁS
ESTEVEZ , con domicilio en Paraguay 273, Dpto 3,Ciudad, Mendoza.-
c) DIEGO GALLO,
con domicilio en calle San Juan de Dios 155 PB 4 Dorrego, Mendoza.
E. Informativa:
Mediante oficios a dirigirse a:
17

1) Correo Oficial, a fin


que INFORME a este Tribunal y Causa, circunstancias de recepción de carta
documento Nº CD 000056923 que se acompaña como prueba del despido.
2) Subsecretaría de
Trabajo y Seguridad Social de la Provincia, a fin que INFORME a este Tribunal y
Causa, cuál es el salario que corresponde a la actividad profesional de AUXILAR
al C.C.T. 130/75, durante el período Julio de 2.003 a Diciembre de 2004.
3) A la DGI-AFIP a
fin de que informe si se registran aporte previsionales y complementarios,
efectuados por NEGROS.R.L. a favor del señor OSCAR EZEQUIEL
MARTINEZ, indicando en caso afirmativo fecha y montos ingresados.
4) A la DGI-AFIP a
fin de que informe si el señor OSCAR EZEQUIEL MARTINEZ se encuentra
dado de alta como empleado de NEGRO S.R.L., informando fecha de ingreso,
jornada laboral denunciada, fecha de alta y baja del mismo.-
5) Se gire oficio a la
Municipalidad de Capital para que remita como A.E.V. el expediente Municipal
12.883-2-W.
6) A las seis Cámaras
laborales de la primera circunscripción de la provincia de Mendoza a efectos de
que informe si se registran procesos laborales en contra de NEGRO S.R.L..
F. Pericial Caligráfica:
Para el caso de desconocimiento de la documental
acompañada y/o por incorporarse dejo desde ya ofrecida la prueba pericial
caligráfica, por la que mediante cuerpo de escritura a cargo del impugnante se
determine la veracidad o falsedad de las firmas insertas.
G. Pericial Contable:
1. Fecha de ingreso del actor conforme a la documentación de la empresa
y de los organismos de la seguridad social.-
2. Si el actor figura en la documentación laboral de la empresa
demandada como trabajador en relación de dependencia.-
18

3. Horario de trabajo del actor con detalle de la documentación laboral


compulsada para determinarlo (planillas horarias u otros elementos
contables).-
4. Sueldos percibidos por el actor desde su ingreso hasta su egreso.-
5. Si los sueldo eran abonados en efectivo o depositados en cuenta
corriente; en este último caso si los depósitos efectuados coinciden los
registrado en la documentación laboral de la empresa.-
6. Si la empresa lleva los libros requeridos por la ley de Contrato de
trabajo en legal forma.-
7. Si los sueldos de la actora percibidos desde su ingreso hasta su egreso
se ajustan a la escala de sueldos previstas para su categoría por el
C.C.T. 130/75.-
8. Si al actor se le abonó el sueldo de 2.004, SAC proporcional 2 Cuota
de 2.004 y Vacaciones de la temporada 2.004/05 conforme a su real
jornada de trabajo.
9. Cualquier otro dato de interés para la causa.-

VII. DERECHO:
Fundo el derecho de mi mandante en lo establecido
por los arts. 63, 240, 242, 243, 244 y conc. de la L.C.T., arts. 46 y conc. del
C.P.L., y la abundante doctrina y jurisprudencia que oportunamente expondré.

VIII. PETITORIO:
En razón de todo lo expuesto, a V.E. solicito:
1. Me tenga por presentado, parte y domiciliado en
el carácter invocado.
2. Tenga por contestada en legal tiempo y forma la
demanda incoada en contra de mi parte.
3. Tenga por ofrecida la prueba, ordenando
imprimir a la misma los trámites de ley, y reservando los originales en Caja de
Seguridad, con copia al expediente.
19

4. Téngase presente la impugnación de la pericia y


los argumentos de esta parte para cuestionarla.
5. Al dictar sentencia, haga lugar a las defensas
planteadas y rechace la demanda en todas sus partes, con expresa imposición de
costas a la actora.

SERÁ JUSTICIA.

También podría gustarte