Está en la página 1de 14

fisiología fonatoria

UNIDAD 2. Función Fonatoria


2.1. Voz humana. Concepto. Características del fenómeno sonoro vocal. Sistemas que intervienen en
la comunicación oral. Funciones. Tipos de manifestaciones vocales y su implicancia en la
comunicación oral.
2.2. Anatomía de la laringe: Ubicación. Relaciones. Constitución. Musculatura intrínseca y extrínseca.
Configuración interna. Estructura histológica de la cuerda vocal según Hirano. Irrigación e inervación.
SNC / Periférico y voz. Niveles de estimulación nerviosa.
2.3. Fisiología laríngea y fonatoria. Funciones laríngeas primarias: respiratoria, protectiva y de cierre
glótico por esfuerzo. Teorías de la oscilación cordal: Mioelástica, Neurocronáxica, Mucoondulatoria,
Mioelásticaaerodinámica, Teoría del Caos. Integración de los diferentes aportes teóricos. Fisiología de
la altura o tono de la voz: Factores físicos y acústicos intervinientes en la determinación del tono
fundamental.
Registros de la voz humana. Concepto. Clasificaciones. Características acústicas, tímbricas y
fisiológicas de los registros Pulso, Modal y Falsete. Fisiología de la intensidad y del timbre vocal.
Factores físicos y acústicos intervinientes.
UNIDAD 3. Función Resonancial
3.1. Anatomía funcional del sistema resonancial humano. Clasificación de los resonadores. Anatomía
de las fosas nasales y senos paranasales. Anatomía y función de la cavidad oral y la faringe. Función
de las vías aéreas superiores. Encrucijada aeroesofágica. Función velofaríngea.
3.2. Fisiología de la resonancia vocal. Aspectos resonanciales normales en relación con la co-
articulación en el habla. Factores que hacen a una resonancia equilibrada

2.1. Voz humana. Concepto. Características del fenómeno sonoro vocal. Sistemas que intervienen en la comunicación oral.
Funciones. Tipos de manifestaciones vocales y su implicancia en la comunicación oral.

VOZ HUMANA
● Es un sonido (con todas sus cualidades) que se produce en la laringe y es amplificado por las
estructuras de resonancia.
● Cuando la voz se produce todas las cualidades están implícitas: tono, nivel de energía y de
intensidad, color de la voz, registros y resonancia (relación con el timbre de la voz).
● Es un sonido producido por la vibración de los pliegues vocales y modificación de estructuras
resonanciales.
● Es el aire que pasa por una serie de cavidades. Por eso, no solo hablamos de sonido (tono
fundamental), sino también de armónicos y ruido. Todo aire que pasa por una cavidad,
produce ruido.
● El sonido de la voz se produce por la actividad de la vibración laríngea y se modifica por la
reacción del pabellón bucofaríngeo y nasal. (“Intervención logopédica de los trastornos de la
voz”- Inés Bustos Sanchez)
● La producción vocal es el resultado de la compleja interacción de los sistemas
neuromuscular, respiratorio, fonatorio, auditivo, endocrino, resonancial y articulatorio,
con la coordinación de los subsistemas neurológicos central y periférico. (“Ejercicios que
restauran la función vocal” - Patricia Farias)

VOZ: Definición Marilyn

Sonido producido por la vibración de la mucosa cordal. Es un instrumento de lo que somos, del nivel
social y cultural, de lo que pienso y siento. Cumple la
función de ponernos en contacto con el mundo. Nos ofrece la facultad de realizar producciones de
diferente calidad, sonoridad y altura.)

Es un vehículo que nos permite expresar nuestro ser. Es un instrumento de expresión y


comunicación.

“La voz existe porque existe un otro” (Belhau)


“La voz es contacto a distancia” (Bonnier)

Sistemas que intervienen en la comunicación oral

1. Sistema de fuelle pulmonar: pulmones como depósito de aire, siendo el aire


el motor impulsor de la voz.
2. Sistema emisor: constituido por la laringe, con la vibración de las cuerdas
vocales que transforman la energía aerodinámica en acústica al convertir la
corriente continua de aire en corriente alternada.
3. Sistema de resonancia: incluyendo las cavidades nasal, oral y faríngea, donde
las ondas sonoras serán amplificadas o atenuadas para su propagación al
exterior.

Funciones asociadas a la laringe

● Respiración (dilatación y contracción que ayuda a mantener la presión) durante la inspiración


se produce un descenso laríngeo y la glotis se encuentra en abducción como puerta de entrada
de las vías aéreas inferiores. En la espiración se produce un ascenso de la laringe y un leve
cierre de la glotis para mantener la presión intraalveolar.

● Protección del árbol respiratorio mediante el cierre durante la deglución y el reflejo


tusígeno (de partículas que ingresan/organismos externos) mediante la oclusión del conducto
de aire puede el individuo deglutir los alimentos, sin que éstos penetren en las vías
respiratorias. Al cerrarse la laringe evita la penetración accidental de cualquier sustancia
gracias al reflejo tusígeno.

● Circulatoria y hemodinámica (facilita ingreso de aire) Se produce gracias a que las


variaciones de presión durante la espiración y la inspiración ejercen una acción de bombeo
sobre la sangre contenida en el parénquima pulmonar, vasos mediastínicos y el corazón.

● Fijación del tórax, abdomen y miembros superiores (mecanismo de cierre glótico por
esfuerzo) (Para poder hacer fuerza con los miembros superiores es necesario que la glotis se
cierre.) Sirve para realizar esfuerzos de carga y mucha fuerza. Durante los mismos existe
apnea y cierre de la glotis con aumento de la presión intratorácica.

● Fonatoria La emisión de sonidos está condicionada al movimiento de los pliegues vocales.


Los movimientos de los cartílagos de la laringe son los responsables de variar la tensión,
longitud y el grado de apertura entre las cuerdas, así como la depresión o elevación de la
estructura laríngea, con lo que varía el tono de los sonidos producidos por el paso del aire.
Tonos agudos (asciende la laringe) Tonos graves (descienden la laringe).

● Emotiva (la laringe es un órgano psicoreactivo. Nuestra voz refleja nuestro estado de ánimo)
Manifestaciones Vocales (según Le Huche):

● Según la expresividad de la voz: (Guardan relación con los estados de ánimo adjudicando
una tonalidad afectiva particular).
○ voz suplicante, humilde, tímida, estrangulada, temblorosa.
○ voz decidida, tajante, enérgica, seca.
○ voz insinuante, sarcástica, melosa.
○ voz enfática, convencional, falsa, afectada.
○ voz cálida, seductora, conmovedora.

● Según las circunstancias en que se utiliza:


○ voz de habla en público es diferente a la voz conversacional confidencial.
○ voz de habla espontánea es diferente a la voz recitada.
○ voz al aire libre, en un micrófono, en la calle, en un salon.
○ voz del profesor, del orador, del vendedor ambulante, cantante.

● Según la pragmática: (de acuerdo a la intencionalidad del sujeto y el tipo de acción que
ejecuta).
○ voz proyectada (o directiva): se propone actuar sobre otro.
○ voz de expresión simple (o no proyectada).
○ voz de apremio (voz de insistencia, descontento o asombro)
● Casos particulares:
○ grito, canto
■ Otros: risa,gemidos,tos,llanto,suspiro, bostezo, etc.

2.2. Anatomía de la laringe: Ubicación. Relaciones. Constitución. Musculatura intrínseca y extrínseca. Configuración
interna. Estructura histológica de la cuerda vocal según Hirano. Irrigación e inervación. SNC / Periférico y voz. Niveles de
estimulación nerviosa.

LARINGE:
UBICACIÓN

La laringe está situada en la parte media del cuello, debajo de la lengua, delante de la faringe y a la
altura de las 5ta, 6ta y 7ma vértebras cervicales; a pesar de su continuidad con la faringe y tráquea es
móvil en diversas direcciones.

LÍMITES/relaciones

● Lim. Anterior: Glándula Tiroides, cuello, estructuras musculares (infrahioideos)


● Lim. Posterior: faringe, esófago
● Lim. Superior: hueso hioides, base de la lengua, orofaringe
● Lim. Inferior: tráquea
● Lim. Lateral: paquete Vasculo nervioso del cuello

Regiones de la laringe:

Supraglótica: constituye el vestíbulo laríngeo, en el que por arriba se abre el orificio superior de la
laringe. El vestíbulo tiene forma de embudo, su cara anterior se corresponde con la cara posterior de la
epiglotis, sus paredes laterales se corresponden por abajo con los pliegues vestibulares y con los
ventrículos laríngeos (de Morgagni).

Glótica: este espacio está delimitada por los pliegues vocales


Comisura posterior: glotis ligamentosa
Comisura anterior: glotis interligamentosa

Infraglótica: La laringe se ensancha progresivamente, de arriba abajo para unirse a la tráquea

Constitución

La laringe posee 5 cartílagos principales:

3 impares y medios

● Cartílago tiroides
● Cartílago cricoides
● Cartílago epiglótico

2 pares y laterales

● Cartílagos aritenoides

También contiene algunos cartílagos accesorios

● corniculados (de Santorini)


● cuneiformes (de Wrisberg)
● sesamoideos

Musculatura intrínseca y extrínseca


Intrínsecos:
● Cricotiroideo
● Cricoaritenoideo posterior (posticus)
● Cricoaritenoideo lateral
● Interaritenoideo transverso y oblicuo
● Aritenoepiglótico
● Tiroaritenoideo (músculo vocal)

Extrínsecos:
Suprahioideos
● Vientre digástrico anterior y posterior
● Estilohioideo
● Milohioideo
● Genihioideo

Infrahioideos
● Esternohioideo
● Omohioideo
● Esternotiroideo

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE CV SEGÚN HIRANO (dado por stipech)

1- Epitelio: Células escamosas (superficial) Entre ambas se encuentra la M.B


Lámina propia

2- Superficial: Espacio de Reinke (células gelatinosas)

3- Intermedio: Fibras elásticas


Se engrosan y forman el ligamento vocal.
4- Profunda: Colágeno

5- Músculo vocal

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN ACCIÓN PRINCIPAL

Cricotiroideo Porción Borde inferior y Ramo externo del Tracciona y tensa el


anterolateral del cuerno inferior del nervio lar´ngeo ligamento vocal
cartílago cricoides cartílago tiroides superior (par X)

Tiroaritenoideo Mitad inferior de la Cara anterolateral Relaja el pliegue vocal


cara posterior del del a ritenoides Nervio laríngeo
ángulo de la lámina inferior (porción
del cartílago tiroides terminal del nervio
y ligamento laríngeo
cricotiroideo recurrente, par X)

Cricoaritenoide Cara posterior de la Proceso muscular Nervio laríngeo Abduce el pliegue vocal
o posterior lámina del cartílago del cartílago inferior
cricoides aritenoides
Cricoaritenoide Arco del cartílago Proceso muscular Nervio laríngeo Aduce el pliegue vocal
o lateral cricoides del cartílago inferior (porción interligamentosa)
aritenoides

Aritenoideos Un cartílago Cartílagos Nervio laríngeo Aducen los cartílagos


transverso y aritenoides aritenoides inferior aritenoides (aduciendo la
oblicuo contralateral porción intercartilaginosa de
los pliegues vocales,
cerrando la hendidura
glótica posteriormente)

Vocal Cara lateral del Ligamento vocal Nervio laríngeo Relaja la porción posterior
proceso vocal del homolateral inferior del ligamento vocal
cartílago aritenoides mientras que mantiene (o
incrementa) la tensión de la
porción anterior)

Irrigación
Arterias:
● Laríngea superior
● Laríngea media
● Laríngea posteroinferior
Venas:
● Laríngea superior
● Laríngea media
● Laríngea inferior

INERVACIÓN
Recorrido PAR X:
Tipo complejo: fibras motoras, sensitivas, sensoriales y vegetativas
Origen real: Núcleo ambiguo (motor)
Núcleo dorsal (parasimpático)
Núcleo solitario (sensitivo y sensorial)
Origen aparente: ala gris. piso del IV ventrículo a nivel bulbar

Surge del surco colateral posterior del bulbo y abandona el cráneo por el foramen yugular donde se
observan 2 ganglios sensitivos: superior (ganglio yugular→ x debajo del agujero rasgado) e inferior
(ganglio plexiforme→ x debajo d ela base del cráneo)

Desciende por el cuello, donde se coloca entre la carótida y la yugular interna donde forma el paquete
vasculo nervioso del cuello.
A nivel del hueso hioides se divide en laríngeo superior y laríngeo inferior que continúa su descenso

Rama laríngea superior


Rama interna (sensitiva): Desciende verticalmente y atraviesa la membrana tirohioidea para inervar la
mucosa laríngea y la epiglotis.
Rama externa (motora): Desciende de forma oblicua, se dirige a la región inferior para inervar al
músculo cricotiroideo.

Rama laríngea inferior


Lado derecho: Se desprende del nervio, en la base del cuello, a la altura de la arteria subclavia. Rodea
a la misma, pasando por debajo de ella y asciende por el borde derecho de la tráquea y el esófago
hasta llegar a la laringe.
Lado izquierdo: Se desprende del nervio por la zona del tórax, a la altura del cayado aórtico, que lo
rodea y asciende hacia la laringe siguiendo el borde izquierdo de la tráquea.

Tanto el lado derecho e izquierdo antes de llegar a la laringe, cada nervio discurre por la cara posterior
del polo inferior del lóbulo lateral de la glándula tiroides y termina en 2 ramas.
Anterior: Inerva músculos laríngeos (excepto cricotiroideo)
Posterior: Inerva músculos faríngeos constrictores, tórax, plexo pulmonar y parte posterior del
esofago.

Sigue su descenso ingresando al abdomen por el hiato esofágico atravesando el diafragma y se


distribuye hasta llegar al colon transverso. Da ramas al páncreas, corazón, pulmón, riñones, hígado,
intestino delgado, intestino grueso y colon.

Teorías de la oscilación cordal: Mioelástica, Neurocronáxica, Mucoondulatoria, Mioelásticaaerodinámica, Teoría del Caos.
Integración de los diferentes aportes teóricos. Fisiología de la altura o tono de la voz: Factores físicos y acústicos
intervinientes en la determinación del tono fundamental.

TEORÍAS DE LA OSCILACIÓN CORDAL

1) Mioelástica
2) Neurocronáxica
3) Mucoondulatoria
4) Mioelástica- aerodinámica
5) Dinámica de las cuerdas vocales. Teoría del CAOS (Cobeta)
6) Teoría del Cover Body - cuerpo cubierta

1)-TEORÍA MIOELÁSTICA (Edward/Müller 1898):


Explica cómo se produce la oscilación cordal.

● La vibración de los pliegues vocales se considera pasiva.


● Las características del sonido emitido depende exclusivamente de la presión infraglótica y de
la tensión de los pliegues vocales.
● El aire se encuentra con una zona estrecha y cerrada con obstáculos (glotis), la presión
infraglótica aumenta hasta que la resistencia de las cuerdas es vencida. Esto separa levemente
las cuerdas y parte del aire
escapa, por lo que la presión infraglótica disminuye, se vuelve a cerrar las cuerdas vocales y
así sucesivamente. Esto sigue generando un movimiento vibratorio que dependiendo de estas
vibraciones determina el tono (cantidad de vibraciones/seg).
● Esta teoría habla de dos fuerzas de acción elástica de las cuerdas vocales.

Apertura de la glotis → escape de un pequeño volumen de aire → disminución de la presión


infraglótica → actuación de la fuerza elástica → cierre de la glotis → elevación de las presiones
infraglóticas, etc. Y así sucesivamente produciéndose este ciclo un número de veces más o menos
elevado.

2) TEORÍA NEUROCRONÁXICA (Husson)

SNC, Tiempo: habla de la importancia en la fonación, de la inervación de la cuerda vocal.

Sin la inervación correcta, ni la tensión correcta, no hay vibración cordal.

Le dió importancia a la inervación de la CV. Si el TA está paralizado, no hay vibración


cordal, no hay aproximación ni oscilación. Pero con el tiempo, el factor mecánico de
oscilación es más importante que el neurológico. Habla de registros monofásicos, bifásicos y
trifásicos y de acción nerviosa diferente para tonos agudos, graves y medios.

Descartando la inervación, no pudo explicar cómo se producía la oscilación.

3)-TEORÍA MUCOONDULATORIA:
Perelló habla del componente mucoondulatorio basándose en observaciones clínicas que realizó. El
señala que tiene una gran importancia en la fonación, la mucosa de la laringe. Subraya que lo que se
denomina vibración cordal, es una ondulación de la mucosa. Por influencia de la corriente de aire
durante la fonación la mucosa parece agitarse y ondularse como una alfombra que se sacude. Cuando
se afecta la mucosa en consecuencia se afecta la producción del sonido.

Factores que afectan la mucosa:

- La mucosa laríngea posee una gran laxitud, lo que explica la frecuencia de edemas laríngeos.
- La sequedad de la mucosa de los pliegues vocales, debido al cambio climático, una
calefacción intensa, aire acondicionado, etc.Puede producir una disfonía.
- Una discreta inflamación de los pliegues vocales produce una importante alteración vocal.
- La disfonia premenstrual origina un engrosamiento de la capa superficial de la mucosa del
borde del pliegue vocal.
- La exploración estroboscópica objetiva muestra una vibración normal de un pliegue vocal
paralizado por sección del nervio laríngeo recurrente.

4)-TEORÍA MIOELÁSTICA - AERODINÁMICA (Van der Berg - Vallancien)

- Esta teoría terminó de explicar la oscilación.


- Factores en juego:
→ Fuerza de aducción (mioelástica)
→ Fuerza del aire que se encuentra con fuerza de glotis. (aerodinámica)

Con respecto al componente mioelastico se refiere al control neuromuscular de la tensión y la


elasticidad de las cuerdas vocales. En este caso hablamos del músculo tiroaritenoideo.
El aspecto aerodinámico explica el papel de la dinámica de los fluidos en el inicio de la vibración de
los pliegues vocales una vez aproximados.

Las cuerdas vocales se juntan por la Ley de Bernoulli (Explica esto comparando la laringe con un
tubo elástico con una zona estrecha, y al aire con fluidos. El comportamiento de los gases en este tubo
cumple con la ley de fluidos que viajan siempre a la misma velocidad, sino que depende del diámetro
del mismo. Por lo tanto, la velocidad es inversamente proporcional al diámetro del tubo).

Aplicación de la cinética laríngea


➔ Al pasar el aire con gran velocidad entre los pliegues vocales produciendo la separación de
moléculas (refracción) se genera un vacío parcial, esto se produce por la ley de los gases de
pasar de un lugar con mayor presión a uno de menor.

➔ Esta depresión de la presión es susceptible de causar la aproximación de la mucosa de los


pliegues vocales, este fenómeno se lo denomina retro aspiración de la mucosa. Además, se
aprecia que la separación de los pliegues vocales que comienza en la parte inferior de la glotis
se lleva a cabo de una manera bastante sosegada, en tanto que la aproximación consecutiva se
efectúa con mayor brusquedad. la frecuencia con que esto ocurra me va a determinar el tono
fundamental.

5)-Dinámica de las cuerdas vocales. TEORÍA DEL CAOS (Cobeta)

La vibración de las cuerdas vocales tiene una apariencia visual de ondas que atraviesan la superficie
mucosa de abajo arriba en ciclos regulares. La propagación del movimiento vibratorio de la mucosa se
ordena en una secuencia de movimientos medial de cierre y lateral de apertura a lo largo del borde
libre de las cuerdas vocales, desde su parte inferior hasta su parte más alta. Como este movimiento se
asemeja a las ondas que se propagan en la superficie de un líquido, se denomina «onda mucosa». La
velocidad de la onda varía en función de las condiciones de la cuerda, y viaja más rápido cuando las
cuerdas se someten a una fuerza de estiramiento, cuando hay mayor presión subglótica, cuando hay
más flujo espiratorio y en presencia de una contracción muscular laríngea asociada con la fonación de
frecuencias altas. Los estudios mediante estroboscopia y cinematografía ultrarrápida apoyan la
hipótesis de la teoría mioelástica-aerodinámica de que la transformación de la energía aerodinámica
en acústica es controlada por la combinación de un ajuste activo de las propiedades elásticas de las
cuerdas vocales y la respuesta pasiva de éstas al paso de la corriente aérea.

Fisiología de la altura o tono de la voz: Factores físicos y acústicos intervinientes en la determinación


del tono fundamental.

6) TEORÍA CUERPO-CUBIERTA

La masa y la tensión de las cuerdas vocales, según la teoría mioelástica-aerodinámica, son los factores
más importantes que determinan la frecuencia fundamental de la fonación. La estructura de las
cuerdas vocales interviene en el control de su tensión; mecánicamente, las cuerdas están conformadas
en dos capas:

1- La cubierta, formada por el epitelio y las capas superficial e intermedia de la lámina propia. La
cubierta es flexible, elástica y no contráctil.

2- El cuerpo, constituido por la capa profunda de la lámina propia y el músculo vocal. El cuerpo es
más rígido, y tiene propiedades contráctiles activas que permiten ajustar la rigidez y concentrar la
masa.
La tensión global de las cuerdas depende del acoplamiento de la cubierta al cuerpo, que varía su
rigidez en función de la contracción muscular. Durante la contracción aislada del músculo
tiroaritenoideo, el cuerpo de la cuerda aumenta su rigidez por el acortamiento del músculo, mientras
que la cubierta se torna más laxa y flexible.
Esta diferencia de tensión entre ambas capas de la cuerda, la combinación del estiramiento
longitudinal y la contracción de la masa muscular, determina la amplitud de la onda mucosa.
El modelo cuerpo-cubierta es útil para explicar la interacción del músculo cricotiroideo, principal
control del tono, y de las contracciones del músculo tiroaritenoideo en la regulación de la frecuencia
fundamental.

Fisiología de la altura o tono de la voz: Factores físicos y acústicos intervinientes en la determinación del tono
fundamental.

Factores relacionados con el comportamiento de los pliegues vocales → La voz depende de


modificaciones físicas que afectan a los pliegues vocales y que poseen las siguientes características

TONO: La mayor o menor contracción de los músculos tiroaritenoideos interviene de manera


primordial en la calidad de voz, especialmente en lo que respecta al timbre e intensidad.

ELONGACIÓN (o tensión): Se trata del estiramiento pasivo delpliegue vocal, es resultado de la


acción del músculo cricotiroideo que causa la basculación del cartílago tiroides sobre el cricoides. A
su vez, esta basculación origina el distanciamiento de los puntos de amarre del pliegue vocal, y de este
modo se tensa pasivamente alargandose unos milímetros. La tensión del pliegue vocal interviene en la
regulación de la altura tonal de la voz, sobre todo en el registro agudo.

GROSOR: Los pliegues son susceptibles de adelgazar instantáneamente, algunas veces se encuentran
como gruesos rodetes y otras como finas láminas. El cambio de grosor del pliegue establece el paso
de un registro a otro.

MASA MUSCULAR VIBRANTE: El músculo del pliegue vocal (cuerpo) puede participar de manera
variable en el movimiento vibratorio; puede estar prácticamente bloqueado donde solo vibra la
mucosa o a veces vibra únicamente la franja del borde libre del pliegue.

PRESIÓN DE CIERRE: Los pliegues vocales pueden estar presionados uno contra otro con mayor o
menor fuerza. La acción antagonista de los músculos cricoaritenoideo posterior y cricoaritenoideo
lateral posibilita la regulación de presión de cierre al actuar a ambos lados sobre la apófisis muscular.
Por otra parte, los pliegues pueden vibrar sin entrar en contacto, alejándose y acercándose
rítmicamente los bordes de cada uno sin tocarse jamás. A la inversa, puede existir un incompleto
despegamiento de los pliegues y corresponde a vibración reducida.
Estas particularidades originan modificaciones del timbre de la voz.

DURACIÓN DE LA FASE DE CIERRE: En cada ciclo vibratorio, el tiempo durante el cual los
pliegues están completamente adheridos da lugar a la oclusión completa de la glotis. La duración de la
adhesión aumenta con el tono, grosor y presión de adhesión que producen los pliegues y causa al
mismo tiempo un enriquecimiento del timbre de la voz.

OTROS FACTORES:
La presión infraglótica
La presión supraglótica
El débito (paso) de aire a través de la glotis
La presión atmosférica
La densidad de los gases que contienen los pulmones
La posición de la laringe

CUALIDADES ACÚSTICAS DE LA VOZ: (Le Huche)

INTENSIDAD:

Grado de fuerza en la que se manifiesta un fenómeno.

● Es la amplitud de la variación de presión correspondiente a dicho sonido.


● La intensidad vocal varía en principio con la presión infraglótica (se confirma con un óptimo
rendimiento de la voz). No es posible producir sonidos potentes sin una importante presión
infraglótica.
● No obstante una elevada presión infraglótica puede ser compensada por contracciones
laríngeas y supralaríngeas de tal entidad que, a pesar de la importancia de la presión
infraglótica,la intensidad vocal sea escasa.

FÓRMULA: TENSIÓN (cordal) X RIGIDEZ X PRESIÓN DEL SOPLO ESPIRATORIO

ALTURA: (ALTURA TONAL O FRECUENCIA)

Resultado del número de vibraciones completas de las cuerdas vocales por unidad de tiempo.

La altura de un sonido expresa la frecuencia de la variación de la presión que corresponde a tal


sonido, y que se traduce en el registro oscilográfico por el carácter más o menos comprimido de las
ondas del trazado.

La altura de la voz o frecuencia fundamental del sonido, depende directamente de la periodicidad


del movimiento de los labios glóticos, es decir, en la práctica del número de aperturas glóticas
por segundo, aunque para la producción del sonido no sea indispensable la oclusión completa de la
glotis; si la oclusión glótica es incompleta se obtendrá un sonido menos timbrado.
La altura tonal que utiliza una persona determinada depende en parte del tamaño de su laringe, cuanto
más largo sean los pliegues vocales, más grave puede ser en principio la voz.

Extensión de la voz: conjunto de frecuencias que utiliza una persona.


Tesitura: conjunto de frecuencias que utiliza una persona en la voz cantada.

La altura de la voz es la fundamental de la voz, o la frecuencia fundamental (variable) de la voz, por


oposición a la frecuencia de los armónicos.

FÓRMULA: rigidez
___________= Fo
long x masa
TIMBRE:

Permite distinguir entre 2 sonidos de igual tono e intensidad, pero producidos por dos focos
diferentes. Va a depender de la frecuencia fundamental, armónicos, formantes del tracto vocal,
disposición de las cavidades de resonancia y de la forma de aproximación de los pliegues vocales
.
Desde el punto de vista físico el timbre de un sonido con carácter musical como por ejemplo la voz
cantada, depende del número y de la intensidad relativa de los armónicos que contiene dicho sonido.
Los armónicos corresponden a frecuencias múltiples del sonido fundamental.

El timbre de la voz depende, por una parte de las formas de aproximación de los pliegues
vocales y por otra de las características anatómicas de las cavidades de resonancia.

El cierre de los pliegues vocales puede ser más o menos consistente. Cuando aumenta la consistencia
de adhesión, el timbre vocal se enriquece y se dice que la voz adquiere mordiente ( más aguda), por lo
contrario cuando se relaja la adhesión de los pliegues vocales o es incompleta se obtiene una voz con
timbre pobre (más grave).

Las características anatómicas individuales de las cavidades de resonancia proporcionan ciertas


peculiaridades reconocibles al timbre vocal de una persona determinada.
De la disposición de las cavidades de resonancia y de la forma de adhesión de los pliegues vocales,
simultáneamente depende lo que se denomina color de la voz según el caso, el timbre podrá ser
brillante, claro u oscuro, etc.

FÓRMULA: FRECUENCIA FUNDAMENTAL X ARMÓNICOS

También podría gustarte