Está en la página 1de 11

Programa Específico de Capacitación Vocal

Módulo 1
Trabajo final

La voz y cómo se produce

Bilbao, Julieta
Santillan, Mayra
Simesen de Bielke, Sofía
INTRODUCCIÓN

Sabemos que la voz es un sonido voluntario que emitimos los seres humanos, con
diversos propósitos. Podemos utilizarla, por ejemplo, como un vehículo para la
comunicación, como un modo de manifestación emocional y psíquica, para persuadir, entre
otros.

Hablar, cantar, reír, llorar, gritar, todo eso pertenece a la parte de la producción de
sonido humano, de la cual estaremos hablando el día de hoy.

Para hablar de forma integral sobre la producción de la voz tenemos que tener en
cuenta sus componentes anatomofisiológicos, acústicos y comunicativos. Hoy haremos
énfasis en los primeros dos, teniendo presente que se puede estudiar tanto como un órgano
del cuerpo humano así como un instrumento.

¿CÓMO SE PRODUCE LA VOZ?

Como dice Farías en su libro Ejercicios que restauran la función vocal (2007): “la
producción vocal es el resultado de la compleja interacción de los sistemas neuromuscular,
respiratorio, fonatorio, auditivo, endócrino, resonancial y articulatorio, con la coordinación de
los subsistemas neurológico central y periférico”. Si bien la voz se origina en la laringe
(sistema fonatorio), para que ello ocurra es necesaria la coordinación y el funcionamiento
del resto de los sistemas a la hora de lograr un sonido eufónico.

Para los fines de este trabajo esquematizaremos la producción de la voz en la


acción de 3 subsistemas, entendiendo que el resto de los sistemas mencionados
anteriormente continúan participando en ellos:

● Sistema respiratorio o de fuelle pulmonar, encargado de proporcionar la energía


en forma de aire que viajará desde los bronquios hasta llegar al exterior del cuerpo.

● Sistema fonatorio u emisor, conformado por la laringe. En ella se encuentran los


pliegues vocales que con su vibración transforman la energía aerodinámica
proveniente de los pulmones en energía acústica.

● Sistema resonancial y articulatorio, constituido por las cavidades nasal, oral y


faríngea, en las cuales las ondas sonoras serán amplificadas o atenuadas.

¿De qué manera repercute el resto de los sistemas?


● Sistema nervioso: todas las acciones involucradas en la fonación (como la
inspiración, la modificación de la postura o del tracto vocal, entre tantas otras)
estarán coordinadas por el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) que
recibirán los estímulos y darán respuesta a través del sistema nervioso periférico
(nervios).

● Sistema auditivo: además de captar sonidos externos, sirve al emisor de retorno de


su propia voz como un modo de “autocontrol fonatorio”. El oído es un órgano
complejo, preparado para captar ondas sonoras, transformarlas en señales
eléctricas y enviarlas al cerebro para su procesamiento.

● Sistema endócrino: La laringe es considerada un órgano sexual secundario ya que


su maduración coincide con la etapa de la pubertad. Durante la misma, la laringe de
los hombres crece aún más que en las mujeres y su tono se agrava una octava.

A lo largo de toda la vida, la laringe es un blanco común de la acción de las


hormonas, con lo cual el factor hormonal estará siempre presente en la producción
vocal. Es importante tener en cuenta este factor ya que cualquier cambio o
desequilibrio en este sistema puede repercutir considerablemente en la fonación.

Durante la menstruación, ovulación o embarazo en mujeres se produce una


congestión y edema cordal, con lo cual el tono fundamental se encuentra
descendido.

Asimismo, cuando envejecemos se produce una pérdida de tonos agudos, de


extensión, de potencia y de armónicos, debido a la declinación hormonal sexual.

Sistema respiratorio

Dentro del sistema respiratorio cobran especial importancia los pulmones y la caja
torácica y sus músculos. Esta se encuentra formada por las costillas, las vértebras dorsales
en su parte posterior, y el esternón en su parte anterior. En su parte inferior se encuentra
cerrada por el diafragma -músculo principal de la respiración-, que va a separar el tórax del
abdomen.

Existen dos tipos de respiración. La primera es pasiva, que ocurre cuando el


organismo se encuentra en reposo o en silencio. Esta se vuelve activa en el intento
fonatorio, cambiando radicalmente, tanto en la capacidad pulmonar utilizada como en los
tiempos que duran la inspiración y la espiración. En la respiración activa, la inspiración
requiere la acción del diafragma y de los músculos intercostales externos; también se
pueden activar músculos accesorios que permiten la elevación de las costillas, y por ende,
la entrada de mayor volumen de aire. Durante la espiración activa participan los
intercostales internos y los músculos abdominales.

Por lo mencionado anteriormente, tanto para la voz hablada como para la voz
cantada, la respiración costodiafragmática es la que resulta más óptima, ya que permite
obtener un mayor volumen de aire y un mejor control de la respiración de forma voluntaria y
no provoca tensión muscular.

Sistema fonatorio

Si bien la laringe forma el sistema emisor, su función principal es respiratoria.


Gracias a sus músculos intrínsecos, la misma permite el libre pasaje de aire en la
inspiración y en la espiración.

La segunda función es de protección. Durante la deglución, se posiciona de tal


manera que protege la vía aérea de la entrada de alimentos y líquidos.

En tercer lugar, cumple una función esfinteriana secundaria, que consiste en un


cierre reflejo por esfuerzo glótico efectuado ante un fuerte esfuerzo físico. Este cierre
permite almacenar aire en los pulmones y ensanchar la caja torácica, otorgando la fuerza
necesaria a los músculos torácicos y brazos. Este ensanchamiento da lugar a la compresión
abdominal, que también permite toser, defecar y vomitar.

Es en último lugar que la laringe cumple su función fonatoria de forma superpuesta


al resto de las funciones.

En la laringe se encuentran las cuerdas vocales, que son repliegues detrás del
cartílago tiroideo. Se disponen en forma de dos repliegues superiores, a los cuales de
conoce como “cuerdas falsas”, encargadas de aumentar la presión infraglótica cuando
entran en contacto con el aire; y dos repliegues inferiores que serán las verdaderas
cuerdas, entre las cuales existirá un espacio vacío, llamado glotis. A través de ella, durante
la fonación atravesará el aire que permitirá la ondulación de los pliegues, resultando en la
producción de la voz en su tono fundamental y sus armónicos, que son frecuencias
múltiplos repetidas de manera periódica de esa fundamental.

La laringe está conformada por 3 sectores: la subglotis, que contiene al cartílago


cricoides y parte de los pliegues; la glotis, que cuenta con los pliegues y el cartílago tiroideo;
y la supraglotis que está formada por la epiglotis y el hueso hioides.

Existen 4 tipos de posiciones de los pliegues vocales:


Cierre: se contrae tiroaritenoideo superior, cartílagos aritenoides se acercan y la glotis se
cierra. Por ejemplo, para la deglucion se cierra.

Apertura normal: cricoaritenoideo lateral y posterior desplazan aritenoides para abrir la


glotis. Sucede en la respiracion.

Apertura forzada: cricoaritenoideo lateral y posterior dominante, gira sobre su eje y se


separa aritenoides.Se da en el hiatus.

Apertura incompleta: Cierre inadecuado de las cuerdas, solo interviene cricoaritenoideo


lateral.

Sistema resonancial

Como se mencionó anteriormente, el sistema resonancial está formado por las


cavidades nasal, orales y faríngea, dentro de las cuales se encuentran los articuladores.
Este sistema es el encargado de terminar de moldear el sonido, atenuando o enfatizando
algunas de sus frecuencias. Según su movilidad los articuladores pueden ser activos
(labios, lengua, paladar blando, maxilar inferior) o pasivos (dientes, paladar duro y maxilar
superior).

En cuanto a la faringe, la misma se divide en 3 secciones:

Laringo-faringe, abarca la zona supraglótica hasta casi el hioides

Buco-faringe: abarca desde el hioides hasta el inicio de las narinas, incluyendo lengua,
paladar, blando y duro hasta los labios.

Naso-faringe: abarca desde aproximadamente el velo del paladar hasta las narinas internas,
luego de esta zona ya estará el resto de la cavidad nasal con los cornetas y las narinas
externas.

Es un espacio hueco y firme en el tracto vocal, por encima de la zona supraglotica,


donde rebota el sonido, lo cual va permitir la intensificación y enriquecimiento de un tono
musical por medio de una vibración suplementaria.

Para que algo sea considerado un resonante, tiene que modificar el sonido proveniente de
las cuerdas vocales y transmitirlo hacia el exterior ya modificado, por eso, la concepción de
que el pecho es un resonante es errónea, se encuentra por debajo de la zona laríngea, y el
sonido no sale ni entra en el, ni se modifica al entrar en contacto con el mismo.

El tracto vocal podrá ser modificado, con un buen uso y buena técnica, ya sea en
tamaño de apertura, forma, etc para que resuene de manera distinta y otorgue distintos
matices a la voz.
Cuando hay un espacio mayor, la frecuencia de resonancia es más baja, cuando el
espacio es pequeño, sube, es así que los espacios más grandes amplifican sonidos más
graves.

Teorías sobre la vibración de las cuerdas vocales

Teoría aerodinámica mioelástica (1958)

Según esta teoría, el motor del proceso es la acción aerodinámica del aire durante la
espiración. Esta, junto al control neuromuscular de la tensión de los pliegues y su
elasticidad, produce la oscilación de los mismos.

Al acercarse los pliegues vocales para la fonación, la presión subglótica aumenta,


aumentando también la velocidad del aire que pasa entre ellos, haciendo que se separen.
Disminuye la presión glótica y debido a la elasticidad de los pliegues, estos se vuelven a
juntar, cerrando la glotis y aumentando nuevamente la presión subglótica, reiniciando así el
ciclo.

Teoria de fuente-filtro (1960)

El aparato fonatorio es considerado un conversor de energía aerodinámica de


corriente continua en energía acústica de corriente alterna. Esta teoría plantea un modelo
lineal según el cual la fonación se produce por la respuesta de un sistema de filtros (tracto
vocal) a una o más fuentes de sonido.

Entonces, el tracto vocal, o cavidades resonantes, y sus articuladores moldean el


sonido mediante dos mecanismos principales: el filtrado y la articulación.

PROPIEDADES ACÚSTICAS DE LA VOZ

Son tres: tono, intensidad y timbre.

Tono: grado de elevación del sonido que depende de la cantidad de vibraciones por
segundo. El tono o altura es la cualidad que nos permite distinguir entre un sonido agudo o
alto y otro grave o bajo. Para un sonido puro el tono viene determinado principalmente por
la frecuencia, aunque también puede cambiar con la presión y la envolvente

Regulación del tono

La cantidad de vibraciones por segundo de las cuerdas vocales determina la


frecuencia fundamental (Fo, medida de Hertz o ciclos por segundo).
A nivel glótico el cambio de tono es determinado por los cambios de longitud, masa y
tensión. Al elongarse la cuerda vocal disminuye su masa y aumenta la tensión,
incrementando así la frecuencia fundamental: esto es provocado por el cricotiroideo.

En el registro falsetto ocurre dicha elongación mientras que en el registro modal el


cambio de Fo se debe a las variaciones de la rigidez o tensión, la cual es provocada por el
tiroaritiroideo. La elongación y tensión máxima se consigue por la relajación completa del
TA y la contracción del CAP que fija el aritenoides, mientras que acortamiento máximo
(aumento de masa) requiere de la acortación del TA y la interrupción total de la contracción
del CT y relativa del CAP.
Los mecanismos de reducción de tono tienen relación con el cese de actividad de
los músculos que aumentan la Fo.

En la observación clínica tomada del libro de Farías (2007), un paciente disfónico no


posee la capacidad de fonar en el registro pulso, ya que debe abandonar la actividad
muscular hasta casi hacer desaparecer el tono ¨laríngeo¨ con la aparición del sonido fritado,
característica muy difícil por no dejar de contraer, por los que se intentan glisandos
descendentes con la consigna de entregarse o aflojar.

En el aumento de masa de la cuerda vocal disminuye el Fo, por ejemplo, en las


cuerdas vocales engrosadas por pólipos o edemas las cuerdas son estructuras más rígidas
que vibran más rápido que las flácidas, por lo cual en la rigidez se reduce la movilidad de la
cubierta que se une al cuerpo por lo cual la cuerda vocal tiende a ser más homogénea y se
desplazan en las frecuencias bajas muy libres sobre el cuerpo. La Fo es más alta en los
niños que en los adultos y más alta en las mujeres que en hombres ya que su tracto vocal y
el estilo articulatorio influye en la Fo.

La presión subglótica también influye en la Fo y con escasa significación clínica, el


rango es de 2 a 4 Hz/cm H20 para modal y 7-10 Hz/cm H20 para el flasetto.

Cuando la frecuencia fundamental asciende, la onda mucosa y la amplitud de


excursión vibratoria disminuye y viceversa.

Las vocales varían en la Fo con la altura vocal <vocales más altas con una Fo
promedio> <vocales más bajas con promedio Fo más bajo >

Orlikoff dice que la frecuencia fundamental determinada por el rango de las


vibraciones de las cuerdas vocales es la condición más importante para percibir la altura
tonal. La restricción de la extensión vocal puede indicar una patología, en el cuadro anterior
indicamos las características de estructural y dinámica entre tonos graves y agudos.

Intensidad: volumen la constituyen la presión del aire subglótico y las cavidades de


resonanciales.

Regulación de la intensidad

La intensidad vocal depende de la presión subglótica por medio del aire y de la


amplitud de la vibración de las cuerdas vocales. El principal mecanismo para su control se
encuentra en frecuencias bajas de resistencia glótica, en el cual al mismo tiempo cumple
una función esencial el elemento resonador ya que el sonido será más o menos amplificado
según la función del filtro ejercida por el tracto vocal. Para las variaciones de intensidad la
fuerza aerodinámica será modificada por la variabilidad en el grado de contracción de la
musculatura abdominal y torácica. Los sonidos más intensos resultan del logro de la presión
subglótica suficiente como para vencer la resistencia del cierre de cuerdas vocales. cambios
adicionales que le resultan de la variación en tamaño y forma del tracto vocal.
En la intensidad influyen el uso muscular inadecuado, enfermedades neurológicas,
enfermedades respiratorias, alteraciones resonanciales, deficiencias auditivas, y rasgos de
la personalidad.

Al filar sobre una nota (piano, forte, piano) el aumento de la intensidad aumenta el
espesor vertical en la superficie de contacto de las cuerdas vocales sin técnica el
acoplamiento siempre es igual cuando aumenta la intensidad aumenta la onda mucosa y la
amplitud de la excursión vibratoria y viceversa.
Timbre: cualidad que permite al individuo a distinguir dos sonidos de igual altura a
igual intensidad, pero de diferentes fuentes.

Regulación del timbre

La regulación del timbre dependerá de los resonadores, la forma y la dimensión del


tracto vocal con sus variaciones, el mismo tiene cinco cualidades: color, volumen, espesor,
mordiente y vibrato.

Se distingue un timbre vocálico y uno extra vocálico: el vocálico es distinto para cada
vocal y esta formado por los armónicos vecinos de los dos primeros formantes de la primera
vocal determinada; el extra vocálico es el timbre que se queda si se eliminan los dos
primeros formantes, por lo que es siempre en un determinado individuo,
independientemente de la vocal que emite. Por lo que el timbre vocálico caracteriza a la
vocal emitida y el extra vocálico a la voz del sujeto (dependiendo de la constitución laríngea)

El timbre vocálico cambiara al cambiar de vocal y al cambiar de color en una misma


vocal, es decir se relacionará con los cambios al nivel del tracto vocal.

Si cambiamos de una vocal más clara (i,e)a una vocal más obscura (o, u)
observamos lo siguiente:

- La glotis de vuelve más espesa en sentido vertical


- La glotis se relaja más en sentido horizontal (pierde firmeza)

I,e: contactos más firmes y delgados

O,u: contactos menos firmes y espesos.

Por lo general la prevalencia de armónicos agudos da timbre claro y la de los graves


otorga color oscuro.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Farías, G.P.: Ejercicios que restauran la función vocal, 2007.


2. NIH: ¿Cómo oímos?, 2015, recuperado de
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/como-oimos
3. Hernandez-Lopez,X: Endocrinofonías (Parte 1), 2012, recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/audiologia/fon-2012/fon121e.pdf
4. Dosal Gonzalez, R: Producción de la voz y el habla. La fonación., 2013, recuperado
de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5583/DosalGonzalezR.pdf

También podría gustarte