Está en la página 1de 5

DEFINICIÓN DE LA VOZ

Voz es un vocablo que procede del latín vox y que permite nombrar al sonido que se produce con
la vibración de las cuerdas vocales mediante el aire que es expedido de los pulmones y que
sale por la laringe. El término también se usa para hacer mención a la intensidad, calidad o
timbre de dicho sonido.
El aparato fonador humano, que permite la generación de la voz, está formado por órganos de
respiración (los pulmones, los bronquios y la tráquea), de fonación (la laringe, la faringe y las
cuerdas vocales) y de articulación (la lengua, los labios, el paladar, los dientes).
La voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis, constituye el verdadero
órgano de fonación humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración
a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos
lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema
respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores.

La voz humana se produce en:


1. La faringe
2. La nariz
3. La laringe
4. Los pulmones

En el aparato respiratorio, el aire


1. Es convertido en sonido
2. Adquiere el timbre
3. Es caracterizado
4. Es almacenado y circula

La variación de la intensidad sonora de la voz humana depende de


1. la fuerza de la espiración
2. la longitud de las cuerdas vocales
3. la fuerza de la aspiración
4. el grosor de las cuerdas vocales

Para cada voz, la extensión aproximada de frecuencia es de


1. cuatro octavas
2. dos octavas
3. una octava
4. tres octavas

Las consonantes son


1. siempre silenciosas
2. carentes de armónicos transitorios
3. siempre habladas
4. silenciosas o habladas
UNIDAD 1: LA VOZ Y EL HABLA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE LA VOZ

La producción de la voz para el habla forma parte de un sistema psicomotor que es el resultado de
complejas interacciones entre sistemas psicológicos y anatómicos. Las estructuras anatómicas
que intervienen en la producción de la voz son los sistemas neuromuscular, respiratorio, fonatorio,
de resonancia y articulatorio, así como los subsistemas neurológico central y periféricos que
inician y coordinan los movimientos voluntarios del habla.
A continuación describiremos estos sistemas:

Anatomía y fisiología del sistema fonatorio, laringe: ubicación, características y


conformación anatómica.

La laringe es una porción diferenciada del aparato respiratorio. Sus funciones, aparte de la de dar
paso al aire hacia los pulmones, son la fonación y la protección, impidiendo el paso del alimento al
árbol respiratorio.
Limitada por la faringe y la tráquea y situada en la parte anterior al cuello, está constituida por la
membrana fibroelástica, cartílagos, articulaciones, tendones y ligamentos, músculos y mucosa.
Este órgano productor de la voz está inervado e irrigado de forma compleja y abundante, debido a
su delicada función.
La membrana fibroelástica está dividida en tres partes: la inferior o subglótica, espesa y
resistente, la media, delgada, corresponde al ventrículo de Morgagni y, por último, la superior o
vestibular.
Los cartílagos laríngeos son nueve, tres medios: el tiroides, la epiglotis y el cricoides, y seis piezas
pares y simétricas: los aritenoides, corniculados de Santorini y los de Wrisberg.
El cartílago tiroides contiene a su vez tres piezas, dos laterales y una media o cartílago vocal. En
esta porción se inserta el músculo tiroaritenoideo o músculo vocal.
Los cartílagos aritenoides se sitúan encima de la cara posterior y superior del cricoides.
Inmediatamente encima se encuentran los cartílagos corniculados.
Los cuneiformes no son constantes y se encuentran en los repliegues aritenoepiglóticos.
La epiglotis desciende cerrando la laringe en el momento de la deglución. Los cartílagos
comienzan a osificarse, variando de unos sujetos a otros, a la edad comprendida entre los 25 y 30
años.
Los cartílagos se articulan entre sí y se unen a distancia con el hioides y con la tráquea por medio
de ligamentos. El tiroides y el hioides se unen por medio del ligamento tirohioideo y el cricoides
con la tráquea a través de una membrana fibroelástica. Las dos articulaciones que más nos
interesan desde el punto de vista de la voz son la cricotiroidea y sobre todo, la cricoaritenoidea,
que como su nombre indica articulan los cartílagos cricoides y aritenoides, en este último se
insertan los músculos que con su contracción darán lugar a la producción de la voz. Esta
articulación presenta por este motivo movimientos de deslizamiento hacia la línea media, rotación,
basculación hacia adelante y hacia atrás, y el movimiento helicoidal.
Tres ligamentos unen a su vez los cartílagos laríngeos entre sí, el tiroepiglótico, el tiroaritenoideo y
el aritenoepiglótico que son cintas fibrosas que transcurren entre los cartílagos referidos.
La musculatura laríngea se divide en dos grandes grupos: la musculatura intrínseca. La primera
tiene que ver con la actividad glótica y tiene como referencia el aritenoides, desde donde parten
todos los músculos de la denominada estrella aritenoidea.
Entre los músculos que se insertan en el aritenoides están el músculo tiroaritenoideo que contrae
el repliegue vocal, el cricoaritenoideo posterior, el único abductor de la glotis, cricoaritenoideo
lateral, que tiene función aductora como también la tienen el transversos o ariaritenoideo y el
músculo aritenoepiglótico que se dirige hacia adelante y arriba.
Los músculos intrínsecos se dividen a su vez en metaméricos anteriores y suspensores. Los
primeros sirven para fijar, elevar, descender y movilizar la laringe. Se trata de una serie de
músculos que toman su inserción en los huesos cercanos y en el hioides, tales como el digástrico,
el estilohioideo, el omohioideo y el genihioideo. Los suspensores tendrían su base en la
mandíbula, la apófisis mastoides, el esternón y la escápula y desde esos lugares se dirigen hacia
el hueso hioides.
La mucosa laríngea es epitelio cilíndrico o plano según las zonas. Este último predomina en el
borde libre de las cuerdas, en las bandas ventriculares, la epiglotis y los ventrículos.
La irrigación de la laringe se hace a través de un pedículo superior, rama de la arteria tiroidea
superior y otro inferior rama de la tiroidea inferior que proviene a su vez de la subclavia.
La enervación sensitiva y motora se realiza por los nervios laríngeos superior e inferior, ramas del
neumogástrico.
La laringe está conformada interiormente por tres zonas: la parte central o glotis, limitado por
el repliegue vocal o cuerda vocal. Por encima se sitúa la región supraglótica o vestíbulo
laríngeo, donde se encuentra el ventrículo de Morgagni, las bandas centriculares y la epiglotis.
Por debajo de la glotis está la subglotis que coincide con el ensanchamiento del cricoides y la
parte inferior del tiroides.
Las funciones laríngeas son seis: respiratoria, de protección, fijación, deglución, circulatoria y
fonatoria. Esta última es la que más nos interesa a foniatras, otorrinolaringólogos, logopedas y
profesionales de la voz.
Para explicar la vibración vocal se han descrito muchas teorías. Entre ellas destacan la
mioelástica en la que se afirma que los músculos vocales se contraen en relación a la altura del
tono, el aire subglótico a presión los separa y los músculos en virtud de su elasticidad vuelven a
su posición inicial. La vibración prosigue en virtud de un automatismo elástico involuntario. La
teoría neurocronáxica de Husson en la que se explica la fonación como un fenómeno de fisiología
nerviosa pura, en la que la aducción y la vibración son gobernadas por los centros nerviosos
corticales.
En los años sesenta Perelló lanza la teoría mucoondulatoria que intenta completar la teoría
mioelástica.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

- JACKSON - MENALDI M.C., La voz normal. Panamericana. Buenos Aires. 1992.

- KAMINA P., Anatomía General. Panamericana – Maloine. Madrid. 1997.

- LE RUCHE F. ALLALI A., La voz. Anatomía y fisiología, patología terapéutica de los trastornos
vocales. Barcelona. 1994.

- PERELLÓ J., Morfología fonoaudiológica y fisiología de la comunicación oral Científico-Médica.


Barcelona. 1972.

- SOBOTA J., Atlas de anatomía humana. 20° edición Editorial Médica Panamericana. Madrid.
1993.
Fisiología del sistema respiratorio:

En el proceso de fonación intervienen las estructuras básicas de los sistemas respiratorios


superior e inferior. La voz para el habla y el canto es producida principalmente durante la fase de
espiración de la respiración.
Las funciones del habla-respiración mantienen un flujo de aire relativamente constante para
vencer la resistencia que ofrece la glotis cerrada (el área entre las cuerdas vocales), y
proporcionan por tanto la fuerza aerodinámica para la fonación. Además, el flujo espiratorio debe
proporcionar las fuerzas aerodinámicas adecuadas para permitir los efectos articulatorios orales,
faríngeos y laríngeos.
Los tejidos de los pulmones y la caja torácica tienen propiedades elásticas intrínsecas que les
permiten distenderse, y fuerzas de retracción que los hacen recuperar las respectivas posiciones
de reposo cuando han sido distendidos. Mientras los tejidos se distienden, almacenan una energía
pasiva que se utiliza luego en las fuerzas de retracción.
Así, por ejemplo, los pulmones poseen una fuerza de retracción pasiva que los hace encogerse de
volumen una vez que la inhalación (entrada de aire) los ha distendido. En cambio, la estructura de
la caja torácica tiene una fuerza de retracción que hace que se vuelva a expandir hacia su
posición de reposo neutra después de la tracción de contracción que se produce en la espiración
(salida de aire) o a reducir sus dimensiones si se expande más allá de su posición de reposo
durante la inhalación.
El sistema respiratorio incorpora también músculos voluntarios para potenciar las actividades de
inspiración y espiración. Tanto las fuerzas de retracción elástica pasiva como las fuerzas
musculares activas intervienen en el mantenimiento de flujo aéreo de espiración apropiado y las
presiones aéreas subglóticas que son necesarias para que se produzca la fonación.
Las presiones subglóticas (presiones por debajo de la glotis) están determinadas por la rapidez
del flujo aéreo y la resistencia laríngea o supralaríngea (resistencia de las estructuras situadas por
encima de la glotis).
Las características segmentarias del habla requieren cambios continuos de las formas de
articulación, que a su vez afectan las presiones y los flujos intraorales y finalmente originan
secuencias de sonidos reconocibles o frases del habla. El ajuste articulatorio que da lugar al
“habla” causa fluctuaciones en las presiones de la carga subglótica, que a su vez modifican las
resistencias de la glotis y pueden afectar incluso patrones vibratorios de las cuerdas vocales.

En resumen: La generación de la voz depende de:

- Un componente impulsor de aire.

- Un componente que pone ese aire en vibración, es decir, que convierte ese flujo continuo de aire
alternado convirtiendo la energía aerodinámica en energía acústica, constituyendo así un tono o
sonido fundamental (este componente importante son las cuerdas vocales).

- Por último, un componente que modifica ese tono fundamental actuando como filtro
enriqueciendo algunos de sus armónicos y amortiguando otros, produciendo así los fenómenos
acústicos que conocemos como la voz humana (este componente es la caja de resonancia y la
coordinación fonorespiratoria).
Qué es la voz y cómo se produce:
La fonación es el acto físico de producir sonido (la voz) por la interacción pasiva entre las cuerdas
vocales y el aire espirado, y se modifica en términos de tono, timbre e intensidad por la interacción
de los músculos torácicos, abdominales y laríngeos, y por estructuras resonadoras de la vía aérea
superior.
Al comienzo del ciclo vibratorio, las cuerdas vocales están cerradas en la línea media, cuando la
presión subglótica supera, por efecto volitivo, la resistencia creada por las cuerdas vocales
cerradas, el margen inferior de estas comienza a abrirse y se genera un movimiento ondulante en
la mucosa y una secuencia de apertura y cierre cordal desde el margen inferior al superior.
La contracción de los músculos espiratorios produce el aumento de la presión subglótica y el
escape de aire entre las cuerdas vocales, que por el efecto Bernouli se acercan a la línea media
deteniendo el flujo aéreo para iniciar nuevamente el ciclo.

Sistema de resonancia y articulación:


Los resonadores del aparato vocal para el habla son: las cavidades laríngea superior, faríngea y
oral (boca: paladar duro y blando, dientes, lengua y labios). Las cavidades nasales contribuyen a
producir las características de resonancia cuando la válvula velofaríngea está abierta, de manera
más evidente en los fonemas nasales /m/ /n/ y /ñ/.
La colocación de los articuladores, incluyendo la laringe y las paredes de la cavidad, determina
distintas formas del aparato vocal correspondientes a características específicas de resonancia
natural, denominados formantes.

También podría gustarte