Está en la página 1de 8

Lucía Marañón Fernández 2ºA Bach

DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD EN
EL ESTUDIO DEL PÉNDULO SIMPLE

Autoras: Lucía Marañón (autora) y Ana Patricia Balan


(compañera)

Grupo: 2º Bachillerato A

1
Lucía Marañón Fernández 2ºA Bach

RESUMEN
Estudiamos el periodo de oscilación de un péndulo simple en función de su longitud y de la
masa de la esfera, para calcular el valor de la aceleración de la gravedad.
Al final veremos que cometemos muchos errores en la parte experimental.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Un péndulo simple consiste en la suspensión de una masa de un hilo no muy corto de tal
manera que pueda oscilar libremente. la masa de la bola suspendida es mucho mayor que
la masa del hilo.
El período es el tiempo que tarda en dar una oscilación completa medida en segundos,
𝑔
viene dado por: 𝑇 = 2𝜋√ 𝑙

Donde l es la distancia que existe entre el punto de suspensión y el centro de la esfera, y T


el periodo de oscilación.
4𝜋2
Con el periodo al cuadrado (T2) se obtiene una recta cuya pendiente es . Al calcular la
𝑔

pendiente podemos determinar el valor de la aceleración de la gravedad (g).


El objetivo de esta práctica es calcular el valor de la gravedad a través de un péndulo simple
en función de la longitud y masa de la esfera.

REPASO HISTÓRICO
Se cuenta que Galileo descubrió el péndulo en 1583, cuando observó el balanceo de un
candelabro en la catedral de Pisa. Se percató de que a pesar de que la amplitud de sus
oscilaciones disminuía gradualmente, su duración o periodo no variaba, algo que parecía ir
en contra de la intuición. Además, encontró que el periodo depende de la raíz cuadrada de
la longitud de la cuerda (T ~√𝑙), y que es independiente de la masa del objeto suspendido.

2
Lucía Marañón Fernández 2ºA Bach

También, observó que, con una longitud fija, todos los periodos son iguales, es decir que
cada oscilación dura el mismo tiempo.
Christiaan Huygens, físico y matemático de los Países Bajos, tuvo un papel muy importante
en el empleo de las matemáticas en la física, además refinó la teoría del péndulo y la
medición del tiempo hecha por Galileo e hizo su propio diseño de un reloj de péndulo.
Huygens propuso que para construir un péndulo que tuviera un periodo de un segundo, éste
tendría una longitud patrón para todo el mundo. Sugirió específicamente medir la longitud
del punto de suspensión hasta el centro de la masa en reposo del péndulo.
Más adelante se suma Newton y desarrolla su teoría de la gravitación, comprobando la
rotación de la Tierra usando un péndulo. Esto lo demostró bastante más tarde el físico
francés León Foucault (1819 a 1868) por medio de un péndulo conocido ahora como el
péndulo de Foucault. Para el experimento sólo requirió un péndulo en el que el punto fijo,
donde se suspende el peso libre, de modo que se permite al péndulo oscilar en cualquier
dirección y no únicamente en un plano.
Luego en 1928 aparece el péndulo en la mecánica cuántica con el físico Eduard Condon.
El péndulo cuántico, se trata de idealizar a las moléculas como esferas unidas por un resorte
y analizar así sus propiedades físicas, algunos tipos de enlaces químicos entre átomos y la
dinámica molecular para el estudio de los materiales, etc.
Desde el siglo XVI hasta nuestros días, el péndulo ha hecho posible desarrollo de la física
tal como la conocemos hoy y sin duda sigue siendo fundamental para su avance.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
La longitud del péndulo se mide desde el punto de suspensión hasta el centro de gravedad
de la esfera. Para ello mide la longitud del hilo y añade el radio de la esfera. La medida del
radio de la esfera se determina mediante un calibre o un pie de rey. Se separa el péndulo de
su posición de equilibrio y se deja oscilar libremente, procurando que el movimiento se

3
Lucía Marañón Fernández 2ºA Bach

produzca en un plano. Cuando la oscilación sea de pequeña amplitud, se cronometra la


duración de 10 oscilaciones completas.
El período experimental (T) vendrá dado por: T= t/10.

MATERIAL
Para crear nuestro péndulo simple necesitaremos: un soporte de laboratorio; un hilo; 2
varillas (una larga y otra corta); un pie de rey; una nuez; un cronómetro; y una regla; y una
bola o peso.

4
Lucía Marañón Fernández 2ºA Bach

5
Lucía Marañón Fernández 2ºA Bach

TABLA DE VALORES

Periodo de 1 Cuadrado
Longitud del Tiempo en 10 oscilaciones Gravedad
t (s) oscilación del periodo
péndulo (g)
(T) (T2)
t1= 17,97± 0,01 t6= 18,30±
s 0,01 s
t2= 18,18± 0,01 t7= 18,31±
s 0,01 s
t3= 18,21± 0,01 t8= 18,33±
0,800±0,001 18,205±0,14 s 1,82 s 3,31 s2 9,5
s
m 0,01 s
t4=18,28± 0,01
t9= 18,43±
s
0,01 s
t5= 18,00± 0,01
t10= 18,10±
s 0,01 s

t1= 17,03± 0,01 t6= 16,96±


s 0,01 s
t2= 17,19± 0,01 t7= 17,30±
s 0,01 s
0,700±0,001 t3= 17,13± 0,01 t8= 17,31±
17,16±0,14 s 1,76s 2,94 s2 9,4
m s 0,01 s
t4= 16,98± 0,01
t9= 17,13±
s
0,01 s
t5= 17,25± 0,01
t10= 17,38±
s 0,01 s

t1= 15,76± 0,01 t6= 15,89±


s 0,01 s
t2= 15,99± 0,01 t7= 15,88±
s 0,01 s
0,586±0,001 t3= 15,77± 0,01 t8= 15,98±
15,89±0,09 s 1,59 s 2,52 s2 9,2
m s 0,01 s
t4= 15,87± 0,01
t9= 15,89±
s
0,01 s
t5= 15,92± 0,01
t10= 16,09±
s 0,01 s

t1= 14,36± 0,01 t6= 14,58±

s 0,01 s

t2= 14,37± 0,01 t7= 14,55±

s 0,01 s
0,408±0,001 t8= 14,48±
t3= 14,54± 0,01 14,48±0,08 s 1,49 s 2,21s2 7,3
m 0,01 s
s
t4= 14,52± 0,01 t9= 14,47±
s 0,01 s
t5= 14,49± 0,01 t10= 14,36±
s 0,01 s

6
Lucía Marañón Fernández 2ºA Bach

t1= 10,25± 0,01 t6= 10,27±


s 0,01 s
t2= 10,05± 0,01 t7= 10,19±
s 0,01 s
0,204±0,001 t3= 10,18± 0,01 t8= 10,04±
10,19±0,07 s 1,02 s 1,04 s2 7,7
m s 0,01 s
t4= 10,11± 0,01
t9= 10,20±
s
0,01 s
t5= 10,19± 0,01
t10= 10,24±
s 0,01 s

t1= 8,26± 0,01 t6= 8,38± 0,01

s s

t2= 8,24± 0,01 t7= 8,50± 0,01

s s
0,124±0,001 t3= 8,33± 0,01 s t8= 8,22± 0,01
8,305±0,08 s 0,83 s 0,69 s2 7,1
m
t4= 8,28± 0,01 s
s t9= 8,26± 0,01
t5= 8,42± 0,01 s
s t10= 8,37±
0,01 s

GRÁFICAS

7
Lucía Marañón Fernández 2ºA Bach

RESULTADOS
La pendiente al usar la fórmula usada antes nos da m=3,8. Y de ahí es de donde sacamos la
gravedad con la fórmula de periodo al cuadrado, que nos da g= 10,4 m/s2.
También podemos calcular el error absoluto de todo nuestro procedimiento experimental,
que nos da Ea= 0,6.

CONCLUSIÓN
Al realizar este experimento, apuntamos los valores en la tabla, nos damos cuenta que
hemos cometido un error muy grande ya sea por el tiempo de reacción de quien ha medido
las oscilaciones o por no haber contado bien el número de oscilaciones. Por lo tanto,
nuestros valores no son muy válidos.
Para mejorar esto las próximas veces tendremos que estar más atentas y mediremos más
valores de tiempo para que así el error disminuya mucho más. Y además, se comprobará
los resultados viendo que el error sea pequeño o incluso nulo.

BIBLIOGRAFÍA
• http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/484_cienciorama.pdf
• Google imágenes
• Apuntes

También podría gustarte