Está en la página 1de 9

PENDULO SIMPLE

Jefferson Aparicio Mejia1, Omar Contreras Arias 2, Alvaro Montes Sotelo 3 .

Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia Facultad De Ciencias De Educación


Lic. Ciencias Naturales Y Educación Ambiental Docente de la asignatura: Camilo Suarez ,
Fenómenos ondulatorios y electromagnetismo .

1.1. INTRODUCCIÓN

Los péndulos simples son muy importantes para la historia de la física y para analizar los
comportamientos oscilatorios pues poseen un comportamiento periódico muy interesante,
por tal razón lo estudiaremos en el presente trabajo, desde tiempos antiguos Galileo Galilei
utilizó el péndulo para estudiar la caída libre de los cuerpos y posteriormente otros científicos
importantes lo utilizaron en sus investigaciones como Newton, que lo empleó en diversos
experimentos para determinar la constante de gravedad de la tierra.

Un péndulo, es un sistema formado por una masa suspendida de una cuerda ligera que, al
perturbarse de su punto de equilibrio, empezara a oscilar libremente, describiendo un
movimiento periódico; es decir, repetitivo, que por acción de fuerzas externas tiende a volver
hacia la posición de equilibrio. En el sistema del péndulo si no se considera efectos de
fricción y solamente se tiene en cuenta el efecto gravitacional, en el presente trabajo se
realizarán las respectivas comparaciones teóricas con la realidad y se analizará si afecta la
longitud de la cuerda el tiempo de un periodo o si la masa suspendida en el péndulo es la que
afecta los tiempos de oscilación en un péndulo simple.

1.2. OBJETIVOS

Trabajar con un experimento en casa simple, abordando el concepto de péndulo simple

Realizar cálculos sencillos a partir de las mediciones obtenidas en sus casas.

1.3. MARCO TEÓRICO

El péndulo es una máquina sencilla que permite medir frecuencias e intervalos de tiempo con
mucha precisión. El período de un péndulo situado en un campo gravitatorio queda
determinado por una relación sencilla entre la longitud del hilo y la aceleración de la
gravedad. La ecuación que permite calcular el período es:

T = 2π√ ❑ (1)
Un péndulo simple consiste en una masa m, considerada puntual,
suspendida de un punto por un hilo inextensible de masa despreciable y
de longitud l, como se muestra en la figura I. Si se aparta la masa de su
posición de equilibrio en un ángulo Θ, esta comenzará a oscilar en un
plano vertical en forma indefinida si no hubiera disipación de energía.
En estas condiciones, el período T de este movimiento oscilatorio es
una constante que para oscilaciones de amplitud pequeñas cumple con
la ecuación (1) Donde g es la aceleración de la gravedad. La amplitud
del péndulo se considera pequeña si vale la aproximación:

sen(Θ) ~ Θ (2)

Figura 1. Péndulo simple de masa m, longitud l.

1.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

• Armar el péndulo suspendiendo un objeto atado al hilo, del extremo superior del
soporte(cualquiera).

• Una vez que el peso alcanzó su posición de equilibrio (se detuvo), desplazarla un cierto
ángulo y dejarla oscilar libremente.

• Cronometrar el tiempo que tarda en completar 1 período completo.

• Repetir esa medida 10 veces.

• Luego cronometrar cuánto tiempo transcurre al completar 5, 10, 15 y 20 períodos.

• Registrar los valores en una tabla.

Repetir el experimento variando la longitud del péndulo, la masa y el ángulo de apartamiento


del equilibrio.

Considerar el valor de g = 9.8 m/s2

Habiendo medido la longitud y la masa del péndulo, estimar T a partir de la ecuación (1).

1.5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Datos:

Objeto: mini cubo de rubik

l= 0,45m
g= 9,8m/s2

θ = 20°

mapro=10g

Tabla 1. tiempo de cada periodo

T t(s)
1 1,40

2 1,11

3 1,37

4 1,39

5 1,26

6 1,35

7 1,41

8 1,29

9 1,34

10 1,38

promedio 1,33

Tabla 2. tiempo que transcurre al completar # periodos

#T t(s)
5 6,95

10 13,6

15 20,4

20 27,3

Cálculo del periodo a partir de la ecuación (1)


T = 2π√ ❑=1,35

Datos:

Objeto: Borrador

l= 0,21m

g= 9,8m/s2

θ = 10°

mapro= 0,8g

Tabla 3.tiempo de cada periodo

T t(s)
1 0,98

2 1,03

3 1,06

4 0,94

5 0,91

6 0,87

7 0,94

8 0,95

9 0,87

10 0,85

promedio 0,94

Tabla 4. tiempo que transcurre al completar # periodos

#T t(s)
5 5,01

10 9,92

15 15,10

20 20,02

Cálculo del periodo a partir de la ecuación (1)

T = 2π√ ❑=0,92

Cuando aumenta la longitud del cordón dejando la masa constante el periodo de oscilación
aumenta proporcionalmente a la longitud, y cuando la longitud es constante y aumenta la
masa el periodo de oscilación no varía. El periodo del péndulo simple, para oscilaciones de
poca amplitud, viene determinado por la longitud del mismo y la gravedad, no influye la
masa del cuerpo que oscila ni la amplitud de la oscilación (Beléndez , V . 2008) .

El periodo del péndulo solo puede depender de aquellas magnitudes que definen el
experimento la longitud del hilo, l; la aceleración de la gravedad, g; la masa, m; y la amplitud
inicial con la que se separa de la vertical,θ .El periodo depende del ángulo de inclinación del
plano de oscilación T aumenta a medida que la aceleración de la gravedad disminuye , el
valor del período del péndulo de nuestro sistema es uno sólo, cuyo valor nunca vamos a
poder conocer, pero nos vamos a aproximar cada vez más a dicho valor al aumentar el
tamaño de la muestra ( Dori, Y.J. y Belcher, J. 2004).

Según Buckley, B. (2000). en la determinación de cualquier tipo de muestra, la precisión


interlaboratorio del método analitico, se considera aceptable cuando su coeficiente de
variación (CV) experimental es inferior al valor calculado con la ecuación teórica , al omitir
las centésimas da menor precisión , al profundizar en el análisis de la desviación estándar de
los tiempos tomados evidenciamos que en el primer experimento tuvo una precisión
aceptable ya que no tiene un diferencia entre oscilación de 0,5 , sin embargo no está exento el
error humano ya que se puede alterar el ángulo lo cual afecta el resultado .

Las Irregularidades de la masa , las variaciones que tomaba el péndulo ,la separación del
péndulo de su posición de equilibrio , la precisión de los aparatos de se dispusieron, establece
que hay una incertidumbre de medida personal para cronometrar tiempos y precisar la
longitud del péndulo, por lo cual con el intervalo de tiempo las variaciones van a aumentar y
va aumentando imprecisión en la toma del periodo y va variando ( Gil, D. y Martínez
Torregrosa, J. 1984).

Si bien es cierto que los datos obtenidos experimentalmente nos muestran un comportamiento
más “real” de la situación de los péndulos estudiados, el cálculo del periodo teórico brinda un
acercamiento al valor más exacto del periodo que poseen dichos péndulos al ser calculado
con variables con valores más precisos como la longitud y la aceleración de la gravedad, no
obstante en los cálculos teóricos para los períodos estamos trabajando con sistemas ideales,
en comparación al método experimental que trabaja con un sistema real. Entonces
concordamos con R. Serway & J. Jewett (2008) Estos experimentos se pueden usar para
poner a prueba ideas y modelos explicados en clase o en los libros (p.27). Sin embargo, la
variación entre el uno y el otro suele ser mínima en un principio pero a medida que se dejan
oscilar dichos péndulos el periodo y la amplitud de las oscilaciones disminuirán
gradualmente hasta que el sistema llegue a un estado de reposo, situación que no ocurrirá en
un sistema ideal, porque en los péndulos experimentales existen variables como la fricción
con el viento y una diferente aceleración de la gravedad en el municipio de Saboyá, entre
otra, que le dan más realidad al experimento. Pero en este caso los errores de medida, ya sean
sistemáticos o por negligencia suelen ocurrir en las mediciones lo cual le quita precisión a los
datos obtenidos. En el caso de la medición del periodo de forma teórica la ecuación utilizada
utiliza la gravedad predeterminada para zonas de 0 msnm, pero una longitud de radio más
precisa lo cual da una medida con poco margen de error, además que sus medidas no están
sujetas a errores de laboratorio.

Dado que los datos obtenidos fueron para una cantidad reducida de oscilaciones nos
permitimos afirmar que en este caso los períodos teóricos son más confiables en comparación
a los periodos experimentales en donde con el péndulo del cubo de Rubik se obtuvo un
periodo experimental de 1,33s mientras que de forma experimental el sistema con el cubo de
Rubik analizado de forma teórica obtuvo un periodo de 1,35s, si bien no es mucha la
diferencia en concordancia con lo anterior las medida del periodo teórico resulta ser más
precisa. En el caso entonces del experimento 2 la situación es similar en dónde el periodo
experimental es de 0,94s mientras que el periodo teórico es de 0,92s lo cual nos dice que la
toma experimental de las medidas no se aleja demasiado de los valores teóricos del
experimento.

A lo largo del experimento con la toma de los periodos de oscilación se determinó el


promedio de estos datos para obtener un periodo promedio definido sin embargo en este caso
no existieron datos atípicos que afectan el valor de la media dado que por causa de estos
datos se puede ver afectada tal como lo considera M. Triola (2012) es importante saber que el
valor de la media se puede ver muy afectado por la presencia de un valor extremo, aunque la
mediana no es tan sensible a esto (p.76). En concordancia nos permitimos deducir que al no
presentarse datos atípicos en la toma de las medidas de tiempo correspondientes que hicieran
necesaria la utilización de la mediana de los datos, tuvimos como referencia la media en vez
de la mediana que fueron para el experimento 1 de: media 1,33s y mediana 1,36s. De igual
forma para el experimento 2: la media fue de 0,94s y la mediana también tiene un valor de
0,94s. Si bien no se presentaron datos atípicos en la toma de los datos, se debe en este caso a
la ausencia de errores significativos por parte del investigador.

La desviación estándar nos demuestra que tan alejados están los valores obtenidos con
respecto a la media o bien en otras palabras que tanto varían nuestros datos con respecto al
promedio. Para M. Triola (2012) El valor de la desviación estándar s generalmente es
positivo. Sólo es igual a cero cuando todos los valores de los datos son el mismo número.
(Nunca es negativa). Además, valores grandes de s implican mayores cantidades de variación
(p.94) Cabe recordar que en este caso la medición de la desviación estándar se realizó para
poblaciones, dado que se utilizaron todos los datos obtenidos en los dos experimentos. Siendo
la desviación estándar para el experimento 1 de 0,086 mientras que para el experimento 2 la
desviación estándar es de 0,065. Lo cual nos demuestra que la toma de los datos fue precisa
ya que no variaron en gran medida con respecto a la media de los datos de cada uno de los
experimentos encontrándose estos valores cerca de cero que es el valor ideal en donde todos
los datos son homogéneos.

En este caso simplemente debemos jugar con la ecuación para hallar el periodo en donde
sacamos a la gravedad de su respectiva raíz, dado que la gravedad está en el denominador
pasará al otro lado del igual a multiplicar. Pasamos el periodo T del lado izquierdo del igual
al derecho, quedando ahora el periodo T como denominador y dado que la raíz de la ecuación
era la manifestación de T², la raíz desaparece no sin antes elevar al cuadrado a T y 2π
quedando entonces

g=4π²L/T² (3)

Entonces con esta ecuación, un cronómetro para medir el periodo y una regla para medir la
longitud podemos hallar la aceleración de la gravedad en el lugar que nos encontremos.

Lo ideal sería hacer el experimento en sitios con poca circulación de corrientes de viento,
además es necesario hacer varias mediciones de tiempo, tal como se hizo en la presente
práctica para obtener resultados más precisos mediante la toma del promedio de los periodos
hallados. Se pretende que el resultado de la aceleración de la gravedad sea 9,8m/s², pero dada
nuestra localización geográfica la aceleración de la gravedad variará un poco.

1.6 CONCLUSIONES

El análisis de los errores en la determinación del período de un péndulo a partir de un gran


número de mediciones verifica que esta medición está sujeta a errores aleatorios que siguen
una distribución normal.

En este trabajo se pudo estudiar el comportamiento de una variable aleatoria como lo es el


período de un péndulo físico construido manualmente. Se tuvieron en cuenta las hipótesis
estadísticas y se trataron minimizar los errores producidos durante el experimento para que
los valores de período obtenidos fueran lo más representativos posibles de la “realidad”.
Los experimentos de péndulo simple siempre han estado en la cotidianidad, en esta ocasión
se trabajaron desde la comodidad del hogar, entonces nos permitimos concluir que los
sistemas de péndulo simple dependen básicamente de la fuerza de gravedad y de la longitud
de la cuerda, longitud que resulta ser el radio de la circunferencia si el sistema llegase a dar
una vuelta completa en donde simplemente al colgar un objeto de un hilo o una cuerda ya
obtenemos un sistema de péndulo. Concluimos que en este tipo de sistemas subyace el
concepto de movimiento periodico, donde el punto de equilibrio se da donde la cuerda tiene
un ángulo de cero grados o se encuentra totalmente vertical y la amplitud en el caso de estos
experimentos 1 y 2 resultan estar ligadas a los ángulos y las longitudes de la cuerda que son
de 0,45m con un ángulo de 20° y 0,21 m con un ángulo de 10° respectivamente.

La utilización de cálculos teóricos a partir de ciertos datos obtenidos experimentalmente nos


ayuda a concluir que en la mayoría de ocasiones la precisión de los resultados depende de esa
interacción entre la teoría y la práctica, dado que la teoría brinda herramientas precisas de
carácter ideal mientras que la práctica nos brinda datos reales de las situaciones como lo
observamos en estos experimentos. Donde hicimos la comparación entre los datos obtenidos
de forma experimental y los obtenidos de forma teórica mediante las ecuaciones
correspondientes. Además nos atrevemos a destacar la importancia de las variables presentes
en las ecuaciones utilizadas dado que con ellas podemos encontrar variables desconocidas, si
tuviesemos un pendulo de una longitud conocida lo dejamos oscilar y medimos el periodo de
oscilación, gracias a la ecuación para hallar el periodo cuyo valor se conoce, podemos saber
cual es la aceleración de la gravedad en el lugar que nos encontramos. solo con dos datos
obtenidos con objetos que encontramos en el diario vivir (un hilo, un objeto, una regle y un
cronómetro).

1.7 BIBLIOGRAFÍA

Beléndez V , (2008). "Péndulo simple: determinación de la aceleración de la gravedad". En:


Experiencias de Física en Vídeo. Universidad de Alicante. Departamento de Física,
Ingeniería de Sistemas y Teoria de la Señal. ISBN 978-84-692-7478-1.

Dori, Y.J. y Belcher, J. (2004). “How does technology-enabled active learning affect
undergraduate students’ understanding of electromagnetism concepts?” The Journal of the
Learning Sciences 14(2).

Gil, D. y Martínez Torregrosa, J. (1984) “Problem solving in physiscs: A critical analysis”,


Research on Physics Education, París: CNRS editors.

Buckley, B. (2000). “Introduction to model-based teaching and learning in science


education”, International Journal of Science Education, 22(9), 891-894.

R. Serway & J. Jewett (2008) Física Para Ciencias e Ingeniería. CENGAGE Learning.
EE.UU; Séptima Edición

M. Triola (2012) ESTADÍSTICA. Pearson. Monterrey, México; Décima edición

También podría gustarte