Está en la página 1de 179

“OZCIMI”

ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ


DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

ORGANIZACIÓN
“OZCIMI” ZONA CENTRAL
INDÍGENA DE MITÚ

Corporación para el Desarrollo


Sostenible del Norte y el Oriente
Amazónico

Dirección Seccional Vaupés

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

1
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

EQUIPO DE TRABAJO

DIRECCIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES

Puerto Corroncho Pedro Betancur Rodríguez


Puerto Vaupés Samuel Emilio Martínez Márquez
Mitú Cachivera Alfredo Galvis
Doce de Octubre Albino Murillo Murillo
San Francisco Octavio Rodríguez
El Recuerdo Laercio Emilio Cardozo Ferraz
Valencia Cano Carlos Enrique Vargas
La Libertad Samuel Andrés Pérez Acosta
Trece de Junio Luciano Gómez Martínez
Cubay Cipriano López Ortiz
Guamal Darío González Rodríguez
Wacará Laureano Gallego López
Bogotá Cachivera Esteban Restrepo Siriana
Timbó de Betania José Ernesto Uribe Suárez
San Joaquín de Murutinga Gregorio López Resende
Tucandira Ismael Perdomo Gómez
Pueblo Nuevo Tomás Patria Valencia
San Juan de Cucura José Manuel Botero Díaz
La Sabana Francisco González
Ceima San Pablo José Valencia

ORGANIZACIÓN ZONA
EQUIPO ACOMPAÑANTE CENTRAL
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y INDÍGENA DE MITÚ
el Oriente Amazónico, CDA Seccional Vaupés
“OZCIMI”
César Humberto Meléndez Sáenz – Director General Corporación CDA
Germán Duarte Palacios - Director Seccional Vaupés Corporación CDA
Rubiela Peña Velasco, Profesional de Apoyo Corporación CDA

Gustavo Rincón Ureña - Coordinador General proceso de FORTALECIMIENTO DEL


fortalecimiento a Planes de Vida en la Jurisdiccion CDA.
José Joaquín Herrera, Cartógrafo de apoyo.
PLAN INTEGRAL DE VIDA
Fundación Infantil de Ayuda Mutua Comunitaria, FUNDIAMET
INDIGENA.
Gloria Elsa Moreno Devia, Coordinadora Proyecto
Gelber Wilchez Quevedo Valencia, Antropólogo
Leovigildo Portura Pérez, Técnico
Personería Jurídica No. 1189 de
OZCIMI
Héctor Vargas, Presidente Zonal OZCIMI
1.995
emanada de la Gobernación del
Fotografía: Vaupés
Gloria Elsa Moreno Devia
Leovigildo Portura Pérez
Rubiela Peña Velasco.

Dibujos:
Rubiela Peña Velasco

Diagramación:
Héctor Eduardo Narvaez Pecillo - CDA 2.008 - 2023

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

2
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 5
I METODOLOGÍA DESARROLLADA EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE
VIDA INDÍGENA ............................................................................................................................................ 7
II MARCO LEGAL ....................................................................................................................................... 11
III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ............................................................................................................. 16
IV DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL .................................................................................................. 106
1. SISTEMA PRODUCTIVO ...................................................................................................................... 106
2. EDUCACION ........................................................................................................................................... 136
3. SALUD ...................................................................................................................................................... 138
4. GOBIERNO PROPIO Y JURISDICCION ESPECIAL INDÍGENA ................................................. 143
5. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA ........................................................................................... 144
6. ORIGEN DE LAS ETNIAS PRESENTES EN LA ZONAL ................................................................ 145
7. TERRITORIO ANCESTRAL................................................................................................................. 146
8. POBLACION ............................................................................................................................................ 147
V COMPONENTE ESTRATÉGICO ......................................................................................................... 150
1. ESTRATEGIA CULTURAL .................................................................................................................. 151
2. ESTRATEGIA EN ORGANIZACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBERNABILIDAD ............................. 158
3. ESTRATEGIA AMBIENTE Y TERRITORIO..................................................................................... 160

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

3
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

PRESENTACION

El siguiente documento es el resultado de la gestión y participación de líderes zonales, Autoridades


Tradicionales y comunidades indígenas residentes en la zona de OZCIMI (Organización Zona
Central Indígena de Mitú), quienes desde varios años atrás convocaron a las entidades del Gobierno
para que les apoyaran en sus procesos de fortalecimiento de su Plan de Vida Indígena, de cuya
gestión se logró finalmente que la C.D.A., a través de la ejecución del proyecto denominado
FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACION AMBIENTAL, A TRAVÉS DE APOYO DE
LOS PROCESOS DE LOS PLANES INTEGRALES DE VIDA INDÍGENA EN LA
JURISDICCION DE LA C.D.A., se hiciera realidad este trabajo que se convierte en un primer
esfuerzo zonal para fortalecer el ejercicio de su autonomía y liderazgo.

Para el logro de éste proceso inicial se logró la coordinación de apoyo entre la C.D.A. y la zonal
OZCIMI, quienes aportaron su esfuerzo, tiempo, conocimientos y la coordinación del líder zonal
Hector Vargas, para el desarrollo de todos los encuentros de los que se hizo participe activamente.

Se debe tener presente que el Plan de Vida Indígena debe ser visto no como un documento, sino
como una forma de vida indígena en donde se interrelacionan todos los aspectos espirituales,
culturales y de manejo de la naturaleza plasmada en un territorio; por ello, este documento es tan
sólo una parte de lo que es el Plan de Vida Indígena, y tal vez no alcanzaran las palabras, ni los
documentos para plasmar todo lo que alberga la cosmovisión y pensamiento indígena y por tanto lo
que sería un Plan de Vida Indígena, aunado a que no existe traducción alguna de muchos aspectos
del pensamiento indígena, pues la lengua española no tiene los códigos suficientes que permita
reflejar lo que las lenguas nativas expresan.

Por otro lado, por tratarse el Plan de Vida de un proceso interno de los mismos pueblos indígenas,
en éste documento se concede totalmente la autoria a los pueblos indígenas que habitan en la zonal
de OZCIMI, ya que ellos fueron los “profesionales” y el personal de las entidades actuaron como
“secretarios” del proceso traduciendo el pensamiento oral indígena a nuestra escritura. Por lo tanto,
el documento está escrito en primera persona, tal como fue solicitado por los mismos líderes y en
respeto a la propiedad intelectual del conocimiento indígena aquí plasmado.

Que éste documento sea una invitación a todas las entidades que hacen parte de la estructura del
Estado y otras, para que en conjunto y en trabajos más de la mano con los pueblos indígenas se
puedan reorientar las acciones sobre estos territorios, en su gran mayoría indígena; en este sentido
se aclara que éste documento recoge aspectos del Plan de Vida Indígena de la zona de OZCIMI, con
énfasis en los componentes ambientales que son transversales; sin embargo, las diferentes entidades
desde el ejercicio de sus competencias tienen el deber de continuar el proceso de fortalecimiento del
Plan de Vida Indígena de ésta zona, para lo cual se puede tener como punto de partida las acciones
y propuestas futuras definidas en el componente estratégico plasmado en el documento.

German Duarte Palacios – Director Seccional Vaupés CDA.


Rubiela Peña Velasco – Profesional Especializada Recursos Naturales – CDA-

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

4
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

La Organización Zona Central Indígena de Mitú “OZCIMI” se constituyó mediante Asamblea


General el 18 de Enero de 1.992 y Personería Jurídica No. 1189 de 1.995 emanada de la
Gobernación del Vaupés; estamos conformados por 20 comunidades con características culturales
propias, algunas de ellas hoy perdidas pero que gracias a la dirección de los mayores y líderes
estamos tratando de recuperar y por ello tenemos como una gran tarea las generaciones de hoy
establecer los lineamientos que han de permitir la supervivencia como tal y para ello tomamos la
decisión de fortalecer nuestro Plan Integral de Vida.

En este proceso, nos organizamos e iniciamos el proceso de fortalecimiento de nuestro Plan Integral
de Vida Indígena y mediante la asesoría técnica de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del
Norte y Oriente Amazónico CDA, a través de la Fundación FUNDIAMET, elaboramos este
documento con el objeto de tener un punto de referencia que nos orientará hacia donde apuntar
nuestro trabajo y, donde esperamos recoger con la participación activa de la comunidad el legado
cultural que nos caracteriza como Pueblo y la proyección necesaria para mantenernos como tal. De
igual manera, dar a conocer a las entidades a nivel local, regional, nacional e internacional nuestras
necesidades y alternativas de solución para que sean incorporadas a sus procesos de planificación y
gestión.

El proceso de fortalecimiento lo realizamos a través de talleres comunitarios de Autodiagnóstico


donde contemplamos aspectos ambientales, sociales, culturales, las formas propias de gobierno y
justicia y elaboración de cartografía social temática referida a nuestras vías de comunicación,
hidrografía, unidades de paisaje (es decir lo que hay sobre nuestro territorio), uso actual y conflictos
de uso del suelo y oferta ambiental (entendida ésta como lo que la natutaleza nos ofrece).

Teniendo en cuenta la problemática y necesidades encontradas en cada aspecto analizado


planteamos estrategias que consolidan caminos y decisiones de acciones que consideramos
atienden y ayudan en la solución de los aspectos negativos, y por otro lado potencializan o
fortalecen aspectos positivos que tenemos. Se establecieron por tanto, las siguientes estrategias:

 Estrategia Cultural: Identidad, cultura y desarrollo humano; Educación y Salud.


 Estrategia Organización, Autonomía y Gobernabilidad
 Estrategia Ambiente y Territorio: Medio ambiente y recursos naturales; economía y sistemas
productivos; Servicios e infraestructura

Nuestro Plan Integral de Vida, como su nombre lo dice es para toda la vida, está inspirado y
construido pensando en quiénes somos y para dónde vamos, desde nuestra cosmovisión y ley de
origen; sin embargo, nos propusimos una visión al año 2.023 para lo cual, definimos las estrategias
enunciadas.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

5
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Localización de la Zona Central Indígena de Mitú – OZCIMI .

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

6
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
I METODOLOGÍA DESARROLLADA EN LA FORMULACIÓN DEL
PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

Para el fortalecimiento del Plan Integral de Vida Indígena se tuvo en cuenta la gestión realizada por
la Autoridad Tradicional o Zonal ante la Autoridad Ambiental, Corporación CDA, donde a partir de
iniciativas propias de las comunidades se generaron espacios de trabajo, interlocución con la
entidad y construcción de propuestas metodológicas para abordar el tema1.

Con el fin de socializar, concertar y definir el cronograma de realización de los talleres nos
reunimos con el Grupo de Profesionales de la CDA Y FUNDIAMET; luego nos desplazamos a las
comunidades que integran la organización a desarrollar los talleres previstos.

Nuestro Plan Integral de Vida Indígena lo fortalecimos teniendo en cuenta cuatro fases así:

Fase I: Realización de Talleres de Autodiagnóstico y Cartografía Social Temática, donde la


metodología desarrollada se basó en la realización de Talleres de participación comunitaria
dinamizados por el Presidente de la Zonal y el grupo de profesionales (Antropólogo, Ingeniera
Forestal, Técnico en Manejo y Aprovechamiento de Bosques y la Profesional Especializada de
recursos naturales de la CDA) donde abordamos la temática relacionada con el componente
ambiental y económico a través de mesas de trabajo conformadas por quienes asistimos a los
eventos realizados en cada una de nuestras comunidades, recopilando información apoyados en
nuestros conocimiento, análisis y el complemento de información capturada en formatos
preestablecidos que se fueron socializando, alimentando y convalidando comunidad por comunidad;
luego para la evaluación del componente sociocultural hicimos plenarias y, una vez concluido el
taller se procedió a la socialización de los resultados generados en las diferentes mesas de trabajo y
así ser convalidados por todos los asistentes y en cada una de las comunidades con el fin de realizar
el diagnóstico de la Zonal con la participación del 100% de las comunidades de la zona.

1Antecedentes Proyecto “Apoyo a la planificación ambiental, a través del fortalecimiento de los Planes Integrales
de Vida Indígena en la jurisdicción de la CDA”
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

7
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

La información que recopilamos para la formulación del diagnóstico ambiental consistió en la


identificación de especies de plantas útiles para las comunidades indígenas donde se tuvieron en
cuenta aspectos como nombre, ubicación, forma de propagación, tiempo de semilla, uso tradicional,
estado actual (abundante, escasa, extinta) y actividades humanas que las afectan ; especies de
animales silvestre donde se identificó el nombre, alimentación, época de cría (meses y número de
crías por parto), sitios de cacería o captura, técnica y obras de cacería, uso tradicional, estado actual
(abundante, escasa, extinta) y actividades humanas que las afectan; especies de peces con su
respectivo nombre, lugar donde se encuentra, tiempo que llevan huevos, tiempo de piracemo,
alimentación, forma de captura o pesca, estado actual (abundante, escasa o extinto) y actividades
humanas que los afectan. De igual manera identificamos las fuentes hídricas de mayor importancia,
actividades que realizamos en ellas y grado de afectación; también tuvimos en cuenta el
abastecimiento de agua, servicio de energía eléctrica, disposición de excretas y manejo de basuras.

En el componente sociocultural tratamos temas relacionados con nuestra salud (rescate,


preservación, morbilidad y mortalidad), educación, economía donde evaluamos las actividades
mediante las cuales obtenemos recursos económicos para suplir nuestras necesidades, productos
obtenidos, destino de los mismos (alimentación, venta, intercambio), con quienes y en donde
realizamos la venta o el intercambio y las dificultades que tenemos con la actividad realizada;
calendario ecológico, saberes y conocimiento indígena, jurisdicción especial, gobierno propio,
organización social y comunidades que conforman nuestra zonal donde abordamos la historia de
poblamiento, nombre tradicional y población.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

8
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

En cuanto a la elaboración de la Cartografía social Temática la trabajamos de igual manera, participando en


esta mesa aquellas personas que tienen más conocimiento sobre nuestro territorio, como es el caso de nuestros
viejos. Elaboramos cuatro (4) mapas así: Mapa Base donde ubicamos nuestra Comunidad, Caños, Cachiveras,
Caminos y Cerros; Mapa de Unidades de Paisaje donde ubicamos las áreas intervenidas, zonas de rebalse,
rastrojo y montebravo encontrados dentro de nuestro territorio; Mapa de Oferta Ambiental (es decir lo que la
naturaleza nos ofrece y que consideramos de importancia para nuestra subsistencia), allí encontramos la
ubicación de las chagras, sitios de recolección de frutos silvestres, extracción de madera, cacería, pesca,
piracemo; Caranazales, Miritizales, lombriceros, sitios sagrados, de ecoturismo y salados encontrados en
nuestro territorio y Mapa de Conflictos de Oferta Ambiental y Uso Actual del Suelo. Esta Cartografía social
fue complementada mediante la georeferenciación de las comunidades que conforman la Zonal, con un
GPSmap 60CS Garmin y con apoyo del equipo profesional acompañante.

La metodología de participación comunitaria y la temática tratada tienen como objetivo principal


analizar, discutir y reflexionar acerca de la situación ambiental con una visión integral de las
formas y valores culturales, ancestrales y tradicionales de nuestra vivencia (el antes – el ahora).

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

9
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Fase II Realización de Talleres de Proyección o Componente Estratégico: conociendo nuestras
problemáticas y necesidades realizamos un evento zonal donde participamos los líderes indígenas
de todas las comunidades con el fin de determinar hacia donde queremos ir, qué queremos para
nuestros hijos y para nuestra zonal; definiendo estrategias para direccionar nuestras acciones y
adquirir compromisos con nosotros mismos y con nuestra Organización; además de presentar a las
entidades gubernamentales y no gubernamentales nuestras necesidades y la forma de solucionarlas
mediante procesos, proyectos o acciones qu se deben emprender o desarrollar, priorizando el tiempo
(corto, mediano y largo plazo) para lograr mejorar nuestra calidad de vida, preservar nuestro
territorio y cultura.

Para definir estas estrategias empleamos la metodología del árbol de problemas desarrollada a partir
de la problemática ambiental, sociocultural y económica presentada en nuestro territorio; luego
determinamos las causas o raíz del problema y con base en ello generamos el árbol de objetivos o
posibles soluciones, volviendo lo negativo positivo. Finalmente priorizamos estas estrategias en el
tiempo.

Fase III Taller de Convalidación de resultados finales: Una vez identificada nuestra
problemática y definidas las estrategias a seguir, el grupo de profesionales asesor compiló las
memorias de todo el proceso en un documento el cual mediante un evento zonal, donde
participamos Autoridades Tradicionales y líderes de cada de una de las comunidades, se revisó, se
le hicieron los ajustes pertinentes y complementaciones que consideramos necesarias, dando como
resultado final esta memoria escrita como un esfuerzo para documentar parte de lo que es nuestro
Plan Integral de Vida Indígena de la Zonal OZCIMI (y se incluye el termino “integral”, porque en la
zona OZCIMI a pesar de nuestras tradiciones indígenas en escencia, las cuales en parte
conservamos aún, hemos apropiado muchos aspectos del mundo occidental, los cuales deben ser
tenidos desde una perspectiva de interculturalidad); en dicho evento zonal fue convalidado el
documento memoria y fue aprobado en Asamblea General de la zona de OZCIMI.

Fase IV Socialización del Plan Integral de Vida Indígena de OZCIMI: teniendo en cuenta que
en nuestro Plan Integral de Vida planteamos estrategias de solución a nuestra problemática
ambiental y sociocultural, realizamos un evento de socialización en la Ciudad de Mitú, invitando
las diferentes entidades estatales y no gubernamentales con el fin de que a partir de la fecha sea
articulado nuestro Plan Integral de Vida Indígena a los planes, proyectos y programas que estas
instituciones gestionen.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

10
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

II MARCO LEGAL
Existe todo un marco normativo que da piso a nuestros Planes de Vida Indígena y por ello
queremos plasmar los que consideramos más importantes en el presente documento como
sigue:

1. CONVENIO DE LA OIT

El Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT –, ratificado por el
Gobierno Colombiano mediante la Ley 21 de1991, reconoce el aporte de los modelos indígenas a la
convivencia social y con el medio ambiente. Así mismo en su artículo 7 establece que los gobiernos
deberán asegurar que los pueblos indígenas, a través de sus instituciones representativas, puedan
participar en todas las decisiones de sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

11
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Frente a la administración de sus recursos naturales señala en su Artículo15: “Los derechos de los
pueblos indígenas a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse
especialmente. Estos derechos comprenden el derecho a esos pueblos a participar en la utilización,
administración y conservación de dichos recursos.” En el artículo 23 determina entre otras
medidas, que las actividades tradicionales de subsistencia como la caza, la pesca y la recolección,
deberán ser reconocidas, fortalecidas y apoyadas como factores importantes de nuestra
pervivencia como pueblo.

2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

A partir de la expedición de la nueva constitución política de Colombia, nosotros los pueblos


indígenas logramos el máximo reconocimiento político, cultural, de trato y respeto a nuestras
formas tradicionales de gobierno y administración del territorio.

2.1 De los Principio.

 Artículo 7: El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural


 Artículo 18: Las personas nacen libres e iguales ante la Ley, recibirán el mismo trato y gozarán
de los mismos derechos y libertades sin ninguna discriminación.
 Artículo 70: Se reconoce la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el país.

2.2 Derechos Políticos

 Artículo 171: Por derecho propio, los indígenas tienen dos (2) miembros en el Senado de la
República. Su elección a través de una circunscripción electoral especial.
 Artículo 176: Los indígenas podrán tener miembros en la Cámara de Representantes.

2.3 Cultura y Educación

 Artículo 10: Las lenguas indígenas son oficiales en sus territorios.


 Artículo 68: Los indígenas tienen derecho a una educación que respete y desarrolle su
identidad cultural.

1.4 Tierras

 Artículo 63: Las tierras comunales de los grupos étnicos son no enajenables, no prescriptibles.
 Artículo 329: Los resguardos indígenas son propiedad colectiva no enajenable
 Artículo 55 T: Se reconoce el derecho a la propiedad colectiva de la comunidad.

2.5 Jurisdicción y Funciones

 Artículo 246: Las autoridades indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su
ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos siempre que no
sean contrarias a la Constitución y las leyes.
 Artículo 329: De acuerdo a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial se podrán conformar
entidades territoriales indígenas.
 Artículo 330: Los territorios indígenas estarán gobernados por Consejos conformados y
reglamentados según sus usos y costumbres y les fijan funciones.
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

12
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
3. LEYES Y DECRETOS REGLAMENTARIOS

 En 1994 se expide la Ley 60 y su posterior Decreto reglamentario 2164 de 1995, con el cual se
consolida desde lo legal, el proceso de constitución de resguardos.

 La Ley 715 del 2001, por medio de la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de
educación y salud, entre otros.

 Decreto 330 del 27 de febrero de 2001, se expiden normas para la constitución y


funcionamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS), conformadas por Cabildos y/o
autoridades tradicionales indígenas.

 La Ley 691 del 18 de Septiembre de 2001 se reglamenta la participación de los grupos étnicos
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

 Sentencia de Constitucionalidad, C-139 de 1996 reitera: “El reconocimiento de la diversidad


étnica y cultural del Art. 7 de la CP. 91., otorga a los pueblos indígenas el estatus de “sujetos
culturales plenos, con derecho a vivir a tono con sus usos y costumbres y a perseguir las
metas de sus planes de vida dentro del marco ético mínimo que establece la propia
Constitución”.

 La Ley 99/93, art. 67. Los territorios indígenas tienen las mismas funciones de los municipios
en materia ambiental. (planificación ambiental, ordenamiento territorial desde lo propio,
gestión de proyectos, expedir normas o reglas necesarias para el control, preservación y
conservación del patrimonio ecológico de sus territorios, etc.).

 Ley 1152 del 2007, el desarrollo rural debe estar acorde a lo establecido en los Planes de Vida
Indígena.

4. DE LOS RECURSOS DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA GENERAL DE


PARTICIPACIONES

Las transferencias son los recursos que envía la nación a las entidades territoriales, los cuales están
normados en la Constitución Política y la Ley 715, la cual conceptualiza estas participaciones de la
siguiente manera en su artículo 1.

“El Sistema General de Participaciones está constituido por los recursos que la Nación transfiere
por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política a las entidades territoriales,
para la financiación de los servicios cuya competencia se les asigna en la presente ley”

En especial y en lo relacionado con nosotros como comunidad indígena, el artículo 82 de La Ley


715 indica:

“En tanto no sean constituidas las entidades territoriales indígenas, serán beneficiarios del Sistema
General de Participaciones los resguardos indígenas legalmente constituidos y reportados por el
Ministerio del Interior al Departamento Nacional de Estadísticas, DANE, y al Departamento
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

13
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Nacional de Planeación en el año inmediatamente anterior a la vigencia para la cual se programan
los recursos.”

El artículo 83 de la misma Ley trata sobre la distribución y administración de los recursos del para
resguardos indígenas:

“Los recursos para los resguardos indígenas se distribuirán en proporción a la participación de la


población de la entidad o resguardo indígena, en el total de población indígena reportada por el
Incora al DANE. Los recursos asignados a los resguardos indígenas, serán administrados por el
municipio en el que se encuentra el resguardo indígena. Cuando este quede en jurisdicción de
varios municipios, los recursos serán girados a cada uno de los municipios en proporción a la
población indígena que comprenda. Sin embargo deberán manejarse en cuentas separadas a las
propias de las entidades territoriales y para su ejecución deberá celebrarse un contrato entre
la entidad territorial y las autoridades del resguardo, antes del 31 de diciembre de cada año, en la
que se determine el uso de los recursos en el año siguiente. Copia de dicho contrato se enviará
antes del 20 de enero al Ministerio del Interior.

Cuando los resguardos se erijan como Entidades Territoriales Indígenas, sus autoridades recibirán
y administrarán directamente la transferencia.

Los recursos de la participación asignados a los resguardos indígenas deberán destinarse a


satisfacer las necesidades básicas de salud incluyendo la afiliación al Régimen Subsidiado,
educación preescolar, básica primaria y media, agua potable, vivienda y desarrollo agropecuario
de la población indígena. En todo caso, siempre que la Nación realice inversiones en beneficio de
la población indígena de dichos resguardos, las autoridades indígenas dispondrán parte de estos
recursos para cofinanciar dichos proyectos.”

Este mismo Artículo establece que los recursos del resguardo sean administrados por el Municipio
hasta tanto el resguardo no se convierta en entidad territorial propiamente dicha, y solo cuando esto
suceda recibirán y administrarán directamente sus recursos.

Así mismo está reglamentado que las inversiones de estos recursos se deben realizar en los
siguientes sectores

 Salud incluyendo la afiliación al Régimen Subsidiado


 Educación preescolar, básica primaria y media,
 Agua potable,
 Vivienda
 Desarrollo agropecuario.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

14
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

15
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

II. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Como anotamos anteriormente, mediante la realización de Talleres Comunitarios Participativos


recopilamos información temática donde analizamos la Oferta Ambiental, es decir lo que la
naturaleza nos ofrece y que es importante para nuestra subsistencia (se identificaron especies de
árboles o plantas, peces, animales silvestres, sitios sagrados, salados, lombriceros y otros de
importancia económica, ambiental y cultural para nuestras comunidades) y elaboramos la
Cartografía Social, donde pretendimos dar sentido a la geografía y los lugares donde habitamos
tradicionalmente, permitiendo complementar nuestro diagnóstico ambiental en la zona OZCIMI.

1. GENERALIDADES DE LA ZONA

1. 1 LOCALIZACIÓN

Nuestra Zonal OZCIMI se localiza Tabla No. 1 Georeferenciación de Comunidades


sobre las márgenes del Río Vaupés, en
COORDENADAS
área aledaña al Municipio de Mitú y COMUNIDAD
sobre la Carretera Mitú – Monforth; N W
Puerto Corroncho
está conformada por veinte (20) Puerto Vaupés 01°11'52,6" 70°16'56,3"
comunidades indígenas habitadas por Mitú Cachivera 01°13'40.4" 70°14'20,9"
2227 personas y 281 familias Doce de Octubre 01°13'56,1" 70°14'03,7"
asentadas en 272 viviendas. Tiene un San Francisco 01°14'12,6" 70°13'52,9"
área aproximada de 75.520 hectáreas. El Recuerdo 01°13'40.4" 70°14'20,9"
En la Tabla No. 1 se observa la Valencia Cano 01°14'47,7" 70°14'26,7"
La Libertad 01°13'40.4" 70°14'20,9"
georeferenciación de nuestras Trece de Junio 01°13'40.4" 70° 14' 14,9”
comunidades. Cubay 01°15'48,7" 70°14'20,1"
Guamal 01°16´12,8" 70°13´53,1"
1.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN Y Bogotá Cachivera 00°51'40,5" 70°03'01,0"
MEDIOS DE TRANSPORTE Timbó de Betania 00°51'40,4" 70°03'00,8"
San Joaquín de Murutinga 01°00'12,6" 70°05'28,2"
Tucandira 01°05'50,6" 70°06'15,1"
El Río Vaupés y la Carretera Mitú – Pueblo Nuevo 01°08'30,3" 70°07'34,2"
Monforth se constituyen en la vía de San Juan de Cucura 01°09'43,5" 70°08'39,2"
transporte fluvial y terrestre entre las La Sabana 01°10'42,2" 70°08'06,4"
Comunidades de la Zonal; el medio de Ceima San Pablo 01°12'19,1" 70°10'46,6"
transporte utilizado son canoas con Wacará 01°14'45,3" 70°00'36,0"
Fuente: Proyecto PIVI, CDA – FUNDIAMET°. 2008
motores fuera de borda, potrillos,
lanchas deslizadoras o voladoras en el
Río Vaupés y Caños y cuando es
necesario o se carace de medios de
transporte, el desplazamiento se hace a pie; para el caso de la Carretera Mitú – Monforth, el
desplazamiento se hace generalmente en motos, bicicletas, volquetas del Municipio o a pie.

Dentro de nuestro territorio encontramos importantes redes de trochas y caminos donde se realizan
desplazamientos a pie a los sitios de trabajo (chagras) y a otras comunidades, los cuales son
construidos por nosotros mismos y se convierten en medios de comunicación y transporte terrestre,
los cuales son importantes para las actividades regulares de nuestras comunidades indígenas; estos
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

16
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
caminos peatonales requieren mantenimientos frecuentes debido al efecto de borde (es decir la
recuperación del bosque en la zonas donde se tumba) y regeneración de la vegetación natural (es
decir, nacimiento de nuevas especies por las semillas que caen los los árboles grandes) que tienen

los bosques amazónicos. (Ver Anexo Plano No. 1).


Plano No. 1. Vías de comunicación y trochas Zonal de OZCIMI.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

17
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
1.3 CLIMA

De acuerdo a estudios de entidades expertas en estos temas se define que el clima de nuestra región
es de régimen monomodal, con precipitaciones promedias anuales de 3.254 mm, presentándose las
máximas lluvias en los meses de Mayo y Julio y los mínimos en enero y Febrero; temperatura
media anual de 26°C, siendo el período comprendido entre Octubre y Abril el de mayor temperatura
y el menor entre mayo y septiembre. La humedad relativa presenta un valor casi constante, siendo
el promedio de 84% con variaciones más o menos del 5% y , en cuanto al promedio del brillo solar
es de 104,55 horas/mes y el más alto es de 135,7 horas/mes.2

De acuerdo a la Clasificación de L.R. Holdridge se encuentra dentro de la zona de vida bosque muy
húmedo tropical (bmh-T).

1.4 GEOLOGÍA Y SUELOS

De igual forma, los expertos en la matería indican que nuestra región en términos de Geología se
enmarca dentro de los afloramientos rocosos más antiguos del Escudo Guayanés; la secuencia
litoestratigráfica, comienza con una sucesión de rocas cristalinas, correspondientes a los granitos y
gneises Migmatíticos del Complejo Migmatítico de Mitú, en gran parte de nuestro territorio.
Además, se encuentran rocas sedimentarias del terciario superior amazónico y una pequeña parte
correspondiente al Cuaternario aluvial antiguo.

La Unidad de Rocas Sedimentarias del Terciario Superior Amazónico está compuesta por areniscas
ferruginosas con matriz arcillosa, capas de hierro oolítico y arcilla con capas de lignito de edad
Mioceno, que cubre en forma discordante las unidades más antiguas, formando una superficie que
varía desde plana hasta ondulada, muy disectada y fuertemente contrastante con las unidades
adyacentes del Precámbrico y Paleozoico3. En esta unidad se localizan las comunidades del sector
del Río Vaupés (Puerto Vaupés, Puerto Corroncho, Mitú Cachivera, Doce de Octubre, San
Francisco, El Recuerdo, Valencia Cano, La Libertad, Trece de Junio, Cúbait, Guamal y Wacará).
Presenta suelos muy profundos, bien drenados, textura fina a muy fina; muy ácidos, con alta
saturación de aluminio y baja fertilidad.

El Complejo Migmatítico de Mitú está integrado por rocas ígneas y metamórficas del Precámbrico;
predominando los afloramientos de granitos, gneises y migmatitas con variaciones en la estructura,
textura y composición, reflejados en la morfología y el grado de fracturamiento de las rocas4. Las
comunidades que se ubican sobre el sector de la Carretera Mitú – Monforth se encuentran en
marcadas dentro de ésta unidad, a excepción de la comunidad de Timbó. Los suelos
son profundos, con textura fina y gruesa; moderadamente profundos y texturas finas, bien
drenados, muy ácidos; alta saturación de aluminio y baja fertilidad.

La Unidad Cuaternario Aluvial Antiguo está representada por depósitos no consolidados de arenas
blancas bien seleccionadas correspondientes a una antigua planicie aluvial meándrica abandonada,
actualmente por procesos de disección y erosión; esta unidad se observa en las Comunidades de
Timbó y Bogotá Cachivera. Presenta suelos superficiales y muy superficiales; pobres a
2 Aspectos Ambientales para el Ordenamiento Territorial del municipio de Mitú (departamento del Vaupés). Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC –
Programa de Investigaciones para la Amazonía – INPA II, Santa fe de Bogotá 1996.
3
Idem anterior
4 Idem anterior
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

18
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
imperfectamente drenados, arenosos con muy baja retención de humedad; muy ácidos y baja
fertilidad.

1.5 UNIDADES DE PAISAJE Y COBERTURA VEGETAL


Ilustración No. 1 Unidades de Paisaje, PIVI – 2008

En nuestro territorio se identifican Unidades de Origen Depositacional o Fluvial, asociadas con los
valles recientes y planicies aluviales antiguas, y unidades de origen denudacional correspondiendo a
los paisajes de lomeríos5.

En el Plano No. 2 se observan las Unidades de Pasaje determinadas por nosotros mismos, de
acuerdo a lo que existe sobre nuestro territorio, es decir tenemos unidades de montebravo, sabaneta,
rastrojos y zonas de rebalse o inundables; según el Mapa de Geomorfología 6 las Unidades de
Paisaje presentes en nuestro territorio son:

5 5 Aspectos Ambientales para el Ordenamiento Territorial del municipio de Mitú (departamento del Vaupés). Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC

– Programa de Investigaciones para la Amazonía – INPA II, Santa fe de Bogotá 1996.


6
Mapa de Geomorfología. 6 Aspectos Ambientales para el Ordenamiento Territorial del municipio de Mitú (departamento del Vaupés). Instituto Geográfico
Agustín Codazzi – IGAC – Programa de Investigaciones para la Amazonía – INPA II, Santa fe de Bogotá 1996.
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

19
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Plano No. 2. Unidades de Paisaje.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

20
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

1.5.1 Unidades de Origen Depositacional o fluvial: corresponden los siguientes paisajes:

Vegas y terrazas aluviales recientes: desarrollados sobre áreas planas asociadas con el Río
Vaupés, cuyos valles están colmados de sedimentos compuestos por arenas, gravas y limos que
conforman el lecho de éste o formando terrazas. A esta unidad corresponde el paisaje de las
comunidades de Puerto Corroncho, Puerto Vaupés, El Recuerdo, Valencia Cano, La Libertad, Trece
de Junio, Cubay y Guamal. La cobertura vegetal es bosque natural denso heterogéneo; caracterizado
por presentar árboles con D.A.P superiores a un metro y alturas totales hasta de 30 metros; fustes
rectos y cilíndricos en su
mayoría con raíces tablares y,
presencia de bejucos y lianas.

Llanura Aluvial Antigua:


Caracterizada por presentar
relieve plano, ligeramente
disectado y con numerosos
meandros disectados. Está
compuesta por gravas, arenas
blancas cuarzosas, muy bien
seleccionadas, de grano medio a
grueso y cubiertos por
vegetación natural. Se localizan
en las comunidades de Timbo y
Bogotá Cachivera. Presenta
vegetación natural arbustiva
transicional al bosque natural
denso, compuesta por árboles hasta de 20 metros de altura total y diámetros menores de 60
centímetros; con sotobosque conformado por quiches, helechos y líquenes.

1.5.2 Unidades de Origen Denudacional: se relaciona a los paisajes de:

Lomas en Areniscas del Terciario Superior Amazónico: Corresponde al paisaje de lomerío


enmarcado en las comunidades de Mitú Cachivera, Doce de Octubre y San Francisco. Está
caracterizada por presentar una superficie relativamente plana a ondulada.

Lomas muy disectadas en granitos y migmatitas: área con relieve que varía de plano a ondulado,
muy disectado, por encima del cual sobresalen las colinas fracturadas y los inselbergs.

Inselbergs dómicos: representados por geoformas de diferente tamaño y forma, conformados por
cerros aislados de rocas ígneas, que sobresalen por encima de la planicie, a la manera de montes o
islas. Se observa en algunos sectores de Pueblo Nuevo y Tucandira.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

21
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
1.6 HIDROGRAFÍA (nuestros caños, ríos, lagunas, etc.)

Nuestra zonal se encuentra dentro de la Cuenca Hidrográfica del Río Vaupés, el cual presenta un
caudal mínimo de 331,2 m3/seg en el mes de enero y máximo en Julio con 2.506 m3/seg7. En el
Plano No. 2 se observan los principales afluentes de éste en nuestra jurisdicción.

Ilustración No. 2 Cartografía social – Red Hídrica

Las afluentes o caños más importantes para nosotros ya que a través de ellas nos desplazamos hacia
otras comunidades, consumimos su agua en época de verano, lavamos ropa, nos bañamos;
pescamos, cazamos y vamos a nuestras chagras son: Caño Garza, Caño Guarumo, Caño Ceima y
Caño Mirato en la Comunidad de Puerto Vaupés; Caño Sangre, Caño Sardina y Caño Yapurá en
Mitú Cachivera; Caño Sardina en Doce de Octubre; en la Comunidad de San Francisco, Caño
Chajoco, Caño Guama y Caño Danta. Caño Hormiga (Comunidad El Recuerdo), Caño Espina y
Caño Majiñá en el Valencia Cano; Caño Agua Negra, Caño Leche y Caño Duende en La Libertad;
Caño Bejuco y Caño Agua Blanca en el Trece de Junio y Cubay.

En las Comunidades localizadas en el sector de la Carretera Mitú – Monforth tenemos en Bogotá


Cachivera, Caños Abiyú y Caimo de Pescado; Caños Timbó, Mandí y Abejorro en Timbó de
Betania; Murutinga, Hueso y Cajuche en San Joaquín de Murutinga; Caños Caloche, Sardina y
Tucandira en la Comunidad de Tucandira. Por su parte, en Pueblo Nuevo, Caño Soledad, Caño
Yararaca y Caño Cuya; Caño Cucura y Caño Loro en San Juan de Cucura; Caño Negro en la
Sabana, Caño Ceima y Caño Colorado en Ceima San Pablo; en la Comunidad de Wacará, Caño
Garza. También tenemos dentro de nuestro territorio lagunas como: Periquito y Guachinacán Rana.

7 7
Aspectos Ambientales para el Ordenamiento Territorial del municipio de Mitú (departamento del Vaupés). Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC –
Programa de Investigaciones para la Amazonía – INPA II, Santa fe de Bogotá 1996.
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

22
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Además identificamos el grado de afectación y las actividades que realizamos en ellas, las cuales las
relacionaremos en la Tabla No. 2, las fuentes hídricas (o caños y ríos) localizadas en las
comunidades sobre el sector del Río Vaupés y en la Tabla No. 3 las que se encuentran en el sector
de la carretera Mitú – Monforth.

El más contaminado es el Río Vaupés, porque es quien finalmente reciben las aguas de las demás
fuentes hídricas; por su parte los caños aledaños a las comunidades como Caño Guarumo, Caño
Sangre y Caño Bejuco, entre otros, se encuentran afectados por los vertimientos de aguas residuales
de otras comunidades, disposición de excretas y basuras; deforestación de sus orillas y barbasqueo
en época de verano.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

23
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Tabla No. 2 Fuentes Hídricas, Actividades y Afectaciones localizadas en el Sector del Río Vaupés

NOMBRE
COMUNIDAD FUENTE DE ACTIVIDADES HUMANAS ASOCIADAS AFECTACIONES
AGUA
Vía para ir a la chagra, extraer madera, bejuco Yaré; Se cortan árboles muy cerca
Caño Ceima
recolectar frutos silvestres; ir al Cerro ; pesca y caza al caño
Vía de transporte para la recolección de frutos, extracción
Caño Mirato Barbasqueo y tumba
de madera, pesca y caza
Puerto Vaupés Se arrojan basuras,
Sitio de baño, lavado de ropa, pesca y agua para el
Caño Guarumo detergentes y lavado de yuca
consumo
brava
Vía de transporte para ir a la chagra, extracción de
Caño Garza Tumba de árboles
madera, cazar, pesca
Vía de transporte a la chagra y a sitios de cacería, Se pesca con metavin, los
Caño Sangre extracción de madera y material de arrastre; lugar pescados se pudren y nadie
turístico los recoge; tala excesiva.
Arrojan muchas basuras al
Caño Sardina Pesca
caño
Mitú Cachivera
Caño Yapurá Pesca en temporada de invierno Disposición de excretas
Exceso de basuras por
Caño Ají Pesca; en la cabecera se establecen estanques piscícolas
presencia de militares
Alrededor es utilizado por la
Humedal Baboso Sustracción de agua
población como baño
Disposición de basuras por la
Sitio de baño, curado de yuca, pesca; es sitio de
misma gente; en la orilla del
Doce de Octubre Caño Sardina nacimiento de agua en verano (excavando) para consumo
caño se ha talado mucho; se
humano
forma lama verde
Afectado por lixiviados del
basurero, pozo séptico
Sitio de baño, pesca, lavado de ropa; consumo de agua,
Caño Chajoco conectado al caño; paso de
pues del acueducto no llega; yuca para madurar.
ganado y por basuras del
San Francisco Barrio Belarmino
Caño Guama Sitio de baño, lavado de ropa y pesca Disposición de excretas
Caño Danta Contaminado por excretas de
Llega a Caño Chajoco al frente de la Comunidad de San
(Afluente del la zona aledaña incluyendo
Francisco
Caño Chajoco) escuelas y base militar
Basuras que se arrojan al río
de las Comunidades de arriba
Caño Hormiga
Vía de transporte a la chagra en época de invierno, pesca, y las que él trae cuando se
cacería, piracemo; madurar yuca y recoger camarones. rebalsa.
Valencia Cano
Bañar, pescar, lava ropa; consumo de agua; yuca para
Caño Chajoco Madurar yuca brava
madurar
Caño Espina Pesca y Cacería No está contaminado
Caño Majiñá Pesca No está contaminado
Caño Agua Vía de transporte a la chagra, pesca, extracción de
Sin afectar
Negra madera, madurar yuca
La Libertad Caño Leche Se usa el agua para consumo humano en época de verano Sin afectar
Caño Duende
Se usa el agua para consumo humano en época de verano Sin afectar
(subterráneo)
Tala de la orilla en el sitio de
Vía de Transporte dentro de la Comunidad y hacia la
Caño Bejuco la represa, arrojan basuras al
chagra; bañar, lavar ropa; agua para el consumo humano
Trece de Junio interior de la comunidad
Caño Agua Lavado de ropas, baño; agua de consumo para varias
Está en buenas condiciones
Blanca familias; pesca en invierno.
Caño Agua
Cúbay Sitio de pesca, agua para consumo No tiene afectación
Blanca
Guamal Caño Cuduyarí Consumo agua en invierno, pescar y medio de transporte No afectación
Wacará Caño Garza Consumo agua en invierno, pescar y medio de transporte No afectación
Fuente. Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social Temática, PIVI - 2008

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

24
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Tabla No. 3 Fuentes Hídricas, Actividades humanas y afectación - sector de la carretera Mitú - Monforth

ACTIVIDADES
COMUNIDAD NOMBRE FUENTE DE AGUA
HUMANAS ASOCIADAS
AFECTACIONES
Sitio de baño, pesca, lavar ropa,
curar yuca, vía de para ir a la Antiguamente había mucho pescado pero
Bogotá Cachivera Caño Abiyú chagra, a otras comunidades, otras personas vinieron y se llevaron las
recolectar frutos, cazar; agua para piedras de pescado y por ello se agotó
consumo
Sitio donde se extrae el agua para
Caño Caimo de Pescado Sin afectación
el consumo
Sitio de baño, lavado de ropa, agua
Afectado por maleficios que hacen que
Caño Timbó para el consumo, pescar, cazar;
escasee la pesca
recreación
Timbó de Betania Afectado por maleficios que hacen que
Caño Mandí Sitio de pesca y caza
escasee la pesca
Afectado por maleficios que hacen que
Caño Abejero Sitio de pesca y caza
escasee la pesca
Sitio de baño, pesca, lavado de
ropa, curar yuca, vía de transporte
Caño Murutinga para ir a la chagra, a otras Afectado por uso de dinamita y methavin
San Joaquín de comunidades, recolectar frutos,
Murutinga cazar; agua para consumo
Sitio de caza, pesca, baño, vía
Caño Hueso Sin afectación
hasta Belén
Caño Cajuche Sitio de caza y pesca Sin afectación
Sitio de baño, lavado de ropa;
Caño Caloche recreación, pesca en época de Sin afectación
invierno; cacería
Sitio de lavado de ropa, baño,
Tucandira Caño Sardina recreación, pesca, cacería; agua En estado de recuperación por tala excesiva
para consumo
Sitio de pesca, cacería, baño,
Caño Tucandira En estado de recuperación por tala excesiva
lavado de ropa, recreación
Caño Hueso Sitio de pesca y caza Sin afectación
Sitio de baño, lavado de ropa, agua
Caño Soledad Sin afectación
para el consumo, pescar, cazar
Sitio de pesca, mariscar; transporte
Caño Cucura Sin afectación
hacia Puerto Paloma y Río Vaupés
Pueblo Nuevo Caño Sardina Sitio de baño y lavado de ropa Contaminado por excreta de ganado
Sitio de pesca, cacería y lavado de
Caño Yararaca Contaminado por excreta de ganado
ropa
Sitio de pesca, cacería y lavado de
Caño Cuya Contaminado por excreta de ganado
ropa
Pesca, baño, lavar ropa, destripar
Caño Cucura Afectado por basuras arrojadas por turistas
San Juan de animales, turismo y recreación
Cucura Afectado por basuras arrojadas por colonos y
Caño Loro Pesca
tránsito de ganado
Sitio de pesca, baño, lavado de
La Sabana Caño Negro ropa, cacería; agua para consumo Sin afectación
en verano, vía de comunicación
Sitio de pesca, cacería, baño,
Caño Ceima lavado de ropa; curado de yuca. Sin afectación
Agua de consumo en verano
Ceima San Pablo Sitio de pesca, cacería, baño,
lavado de ropa, curado de
Caño colorado Sin afectación
yuca; agua de consumo en
verano
Fuente. Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social Temática, PIVI - 2008

En el sector de la Carretera Mitú – Monforth, las afectaciones son debidas a maleficios realizados
anteriormente; basuras y por tránsito de ganado de fincas aledañas a nuestras comunidades.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

25
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
1.7 RECURSO FLORA (Plantas)

En nuestras comunidades hay diferentes especies maderables, medicinales y sembradas en la chagra


consideradas de importancia para nosotros por los usos que les damos (alimentación, medicina,
construcción, artesanías, etc.), teniendo en cuenta la unidad de paisaje donde se encuentra, como se
propaga, tiempo en el cual tiene semilla, uso tradicional y oferta (abundante, escasa, extinta), lo cual
lo observamos en la Tabla No. 4 Especies de plantas.

Tabla No. 4 Especies de plantas de importancia para las comunidades en la zonal OZCIMI

Estado Actividades
Nombre Forma de Tiempo Actual
Ubicación Uso Tradicional humanas que los
Especie Propagación Semilla
Ab Es Ex afectan
Artesanías, canastos, balayes,
En comunidades
escobas etc., amarres para
aledañas a Mitú se
Bejuco yare Montebravo Semilla Marzo construcción de malocas X
encuentra extinto ,
casas, remedio para mordida
por mucha extracción
de culebras.
Mucha extracción
para
Construcción de techos, comercialización, tala
Caraná Sabanetas Semilla Agosto X
comercialización de las palmas- En
Timbó y San
Francisco está extinto
montebravo, Construcción de viviendas, Aprovechamiento
Acaricuara Semilla Agosto X
rebalses comercialización excesivo
Escasea en Doce de
Octubre, La Libertad
Para jugos, la cáscara sirve
Montebravo, y San Francisco por
Ucuquí Semilla Diciembre como remedio mordedura de X X
rastrojos aprovechamiento
culebra, diarrea
excesivo, mucha
población
Construcción de canoas, Aprovechamiento
Monte bravo,
Loiro Semilla Junio remos, y comercialización de X excesivo, mucha
rebalses
la madera población

Comercialización de madera,
Aprovechamiento
Montebravo, Diciembre construcción de canoas para la
Yacayacá Semilla X excesivo, mucha
sabanetas - febrero chicha, pilones, se usa como
población
jabón y lija para cuyas.

Comercialización de la
Montebravo, Mayo -
Aguacatillo Semilla madera, construcción de X
rastrojos junio
canoas.
Alimentación y jugos; la Tala indiscriminada;
sabanetas, Junio -
Patabá Semilla tumba de la palma para extraer X tumban palmas para
rebalses septiembre
mojojoy bajar sus frutos
Escasea en las
comunidades aledañas
Alimentación y jugos; la
sabanetas, Junio - a Mitú por
Ibacaba Semilla tumba de la palma para extraer X X
rebalses septiembre aprovechamiento
mojojoy
excesivo; demasiada
población
Alimentación y jugos; la
sabanetas, Mayo -
Mirití Semilla tumba de la palma para extraer X
rebalses julio
mojojoy

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

26
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Montebravo, Escasea en
Julio cada
Ibapichuna orillas de Semilla Alimentación y jugos, pesca X comunidades aledañas
4 años
caños a Mitú
Escasea por
aprovechamiento
orillas de ríos y Enero -
Castaño Semilla Alimento X X excesivo en las
caños Marzo
comunidades aledañas
a Mitú
Suelo no apto para la
Marzo - Calafetear canoas, se utiliza
Palo breo Montebravo Semilla X especie, mucha
diciembre para rezos, alumbrado
extracción

Alimento, elaboración de
rastrojos - Noviembre
Umarí Semilla - Diciembre
casabe, chive, se consume con X
chagras
pescado

sabanetas - Julio - Alimento; encerrar las


Wasaí Semilla X
rebalses Agosto viviendas, comercializar

rastrojos - Mayo - Alimento y jugo, elaboración


Inayá Semilla X
chagras Julio de artesanías

Alimento, elaboración de
Uva chagras, Noviembre
Semilla - Diciembre
chicha, guarapo, vino, remedio X
caimarona rastrojos
para mordedura de culebras.

chagras, Noviembre
Caimo Semilla - Diciembre
Alimentación y venta X
rastrojos

patios de la
Achiote Semilla Julio Para pintar artesanías X No se siembra
casa

Para rezos, pintura fiestas


chagras, No
Carayurú Semilla tradicionales, prevención de X No se siembra
rastrojos definido
enfermedades
Aprovechamiento
excesivo; mucha
Montebravo, Julio -
Yapurá Semilla Alimento, madera, pesca X X población. Extinto en
rebalses Agosto
comunidades aledañas
a Mitú

chagras, Noviembre Alimento, jugos, chicha,


Pupuña Semilla - Diciembre
X
rastrojos fariña, para la pesca

Alimento, jugos, chicha,


chagras, Agosto -
Guama Semilla remedio; se utiliza la cascara X
rastrojos Diciembre
para rezos
patios de la
Guayaba Semilla Julio Alimento, jugos X
casa
patios de la Julio -
Naranja Semilla Alimento, jugos X
casa Agosto
Alimento, jugo con
manicuera, se utiliza para la
pesca y la madera para Aprovechamiento
Montebravo, Febrero -
Avina. Semilla construcción y la raíz como X excesivo; demasiada
rebalses Mayo
remedio para el dolor de población
muela, purgante y el aceite
como repelente para moscos

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

27
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Aprovechamiento
Montebravo, Noviembre Alimento, pesca y el látex para
Siringa Semilla - Marzo
X excesivo; demasiada
sabanetas limpiar la cara
población

Alimento, la cascara para Aprovechamiento


Noviembre
Chichiku sabanetas Semilla - Diciembre
rezos, madera para X excesivo; demasiada
construcción población
Aprovechamiento
excesivo; demasiada
Montebravo, Julio - Construcción,
Arenillo Semilla X población; extinto
sabanetas Agosto comercialización
comunidades cercanas
a Mitú
Aprovechamiento
Para tallar artesanías tales
excesivo; demasiada
como: pilones remos, bastón
Mirapiranga Montebravo Semilla Mayo X población; extinto en
de mando, tabaqueros, arcos,
comunidades cercanas
etc.
a Mitú
Alimento, elaboración de
artesanías, el fruto sirve para Aprovechamiento
rebalses- Julio -
Molinillo Semilla la pesca, la corteza es remedio X X excesivo; demasiada
montebravo Agosto
para el dolor de estomago y población
diarrea
Waituto Febrero -
Montebravo Semilla Alimento X
silvestre Marzo
Aprovechamiento
Alimento, para preparar excesivo; demasiada
Marañón de Mayo -
Montebravo Semilla guarapo, la corteza sirve como X población. Escasea en
monte agosto
remedio para la tos comunidades aledañas
a Mitú
Aprovechamiento
Para construcción y excesivo; demasiada
Rastrojos -
Arrayán Semilla Agosto comercialización, leña, su X población. Escasea en
rebalses
fruto sirve para la pesca comunidades aledañas
a Mitú
Se utiliza la corteza para el
dolor de muela, remedio para Aprovechamiento
Palo Turí Montebravo Semilla Agosto uñeros, tejer canastos; su fruto X excesivo; demasiada
para la pesca y corteza para población.
alumbrado.
Aprovechamiento
Se utiliza para la construcción, excesivo; demasiada
Rastrojos,
Carguero Semilla Agosto su cascara como carguero para X población. Escasea en
montebravo
canastos y leña. comunidades aledañas
a Mitú
Construcción; su corteza sirve Aprovechamiento
Palo Rastrojos, Junio -
Semilla como paredes de las viviendas X excesivo; demasiada
pescado montebravo Julio
y fruto para pesca. población.

Aprovechamiento
Para construcción, y
Miratabá Montebravo Semilla Agosto excesivo; demasiada
elaboración de remos
población.

Aprovechamiento
Alimento, y su madera para
Algarrobo Montebravo Semilla Marzo X excesivo; demasiada
construcción
población.

Patios de la Junio - Alimento, jugos, chicha,


Ñambo Semilla X
casa Agosto guarapo

Patios de la Junio -
Copoazú Semilla Alimento en jugos X
casa Agosto

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

28
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Toda
Palma de Patios de la
Semilla época del Alimentación y venta X Se siembra poco
coco casa
año
Su fruto sirve para la
Aprovechamiento
Palo Julio - alimentación, y la madera
Rebalses Semilla X excesivo; demasiada
mamito Agosto como leña y astilla para la
población.
venta

Patios de la Junio -
Limón Semilla Septiembre
Alimentación y venta X
casa

Julio - Su fruto sirve para la


Mui Rastrojos Semilla Septiembre
X
alimentación, leña

Su fruto sirve como alimento, Aprovechamiento


Montebravo, Noviembre
Palo chicle Semilla - Diciembre
pesca y la madera para X excesivo; demasiada
rebalses
construcción población.

Aprovechamiento
rebalses, Construcción,
Wuacapu Semilla Agosto X excesivo; demasiada
montebravo comercialización
población.

Construcción,
Palo de rebalses,
Semilla Marzo comercialización; corteza X
agua montebravo
para la rasquiña

rastrojos, Fruto para la elaboración de Escasea en Wacará y


Chocho Semilla Marzo X
sabanetas artesanías Sabana

sabanetas, Noviembre Alimento, la semilla para


Cabapobiã Semilla - Febrero
X
rastrojos realizar artesanías

Aprovechamiento
Alimento, madera para la excesivo; demasiada
rebalses,
Burukugu Semilla Abril elaboración de canoas, X población. Extinto en
montebravo
potrillos comunidades aledañas
a Mitú
Aprovechamiento
excesivo; demasiada
Guama Alimento, chicha, jugo,
rastrojos Semilla Agosto X población. Extinto en
perezoso comercialización.
comunidades aledañas
a Mitú

Granadilla orillas de ríos y


Semilla Diciembre Alimento X
buruquiña caños

Alimento, su fruto para la


Cubã sabanetas Semilla Agosto pesca, Yaripa para pisos, hoja X
para techos.
Construcción de pisos,
encerrar viviendas,
Pachuba sabanetas Semilla Agosto X
elaboración de cervatanas y
artesanías.
Aprovechamiento
Corteza como remedio para el
excesivo; demasiada
Montebravo, No dolor de estomago y la madera
Sangretoro Semilla X población. Extinto en
sabanetas definido para construcción y
comunidades aledañas
comercialización.
a Mitú

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

29
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Patios de la No Sirve para la prevención


Turubo Semilla estaca
casa definido contra la culebra

Sirve para barbasqueo de


Eomũ No
Rastrojos Semilla peces, y remedio contra la X
(hoja) definido
picadura de Yanave

Montebravo, Sirve para barbasqueo de


Noviembre
kugũ (fruto) orillas de los Semilla - Diciembre
peces, y remedio contra el
caños y ríos dolor de muela y alimento.

sabanetas, Mayo - Su corteza como remedio para


Moariku Semilla X
rebalses Junio la gripa, su fruto para la pesca

Aprovechamiento
excesivo; demasiada
Montebravo, Elaboración de canoas, remos
Palo negro Semilla Junio X población. Extinto en
rebalses y construcción
comunidades aledañas
a Mitú
Alimento, la madera para la
Picaku Montebravo Semilla Abril elaboración de remos y X
recipiente para la chicha.

Menejũmek rebalses,
Semilla Agosto Alimento, jugo. X
agũ montebravo

Cáscara para encerrar las


Miyagu Montebravo Semilla Mayo viviendas, y remedio para X Extinto en La Sabana
matar piojos.
Aprovechamiento
excesivo; demasiada
Vara de Utilizada exclusivamente para
Montebravo Semilla Mayo X población. Extinto en
pescar la pesca
comunidades aledañas
a Mitú

Corteza como remedio para la


Bubigu Montebravo Semilla Julio X
diarrea, sapos; maderable

Corteza se usa como jabón, y


Majegť Montebravo Semilla Junio
rezos

Montebravo,
Palo Agosto - Alimento, y su corteza como
rebalse, orilla Semilla
barbasco Diciembre remedio contra la rasquiña
ríos

Palo
Montebravo Semilla Febrero Sirve para sacar madera X
guacamaya

rebalses,
No Elaboración de artesanías y
Wuaruma montebravo, Semilla X
definido utensilios de uso domésticos
rastrojos

chagras, No Extracción de pinturas para


Vëgu Semilla X
rastrojos definido ritos ceremoniales

Pepa de Abril -
sabanetas Semilla Alimento X
ramo Julio

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

30
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Uva de
Montebravo Semilla Julio Alimento X
monte

orillas de ríos y
Caruto Semilla Abril Su fruto sirve para la pesca X
caños

Guama de
Montebravo Semilla Julio Alimento X
maíz

Montebravo, Remedio contra la fiebre


Vapugú Semilla Diciembre X
rastrojos amarilla, fruto para pescar

No
Palo viejo Montebravo Semilla Alimento X
definido

Caimo de Montebravo,
Semilla Agosto Alimento X
monte sabanetas

Vasoa Montebravo Semilla Mayo Alimento X

No
Peepuridũka Montebravo Semilla Alimento X
definido

No
Vujũkatu Montebravo Semilla Remedio para brotes X
definido

Sorãsagũ rastrojos Semilla Agosto Remedio para la vista X

Fuente: Participantes Talleres Autodiagnóstico y Cartografía Social PIVI – 2.008

Nuestra zona se caracteriza por presentar vegetación natural con una alta diversidad florística (es
decir, existe muchas plantas diferentes en el territorio) con la dominancia de bosques siempre
verdes; con abundancia de lianas (bejucos que nacen en los árboles) y epífitas (bejucos que nacen
en el suelo, se trepan al árbol para posteriormente bajar de nuevo). Reportamos en nuestra
jurisdicción cien (100) especies de plantas diferentes, representadas por árboles, palmas, arbustos,
pequeñas plantas y bejucos; en montebravo encontramos especies como el Algarrobo, Bubigú,
Majegt, Miratabá, Miyagú, Palo breo, Palo Guacamaya, Palo Turí, Picakú, Vara de pescar,
Yacayacá; en sabanetas, Arrayán, Caraná, Cabapobiã, Cubã, Ibacaba, Mimibãjoca, Patabá, Pishi y
Tucurubua, entre otros. En las zonas de rastrojo tenemos Aguacatillo, Carayurú, Inayá, Ucuquí,
Umarí y Uva caimarona; por su parte en el rebalse encontramos Mirití, Palo baboso, Palo chicle,
Yapurá.

Además en los patios de nuestras casas encontramos especies de frutales (limón, palma de coco,
copoazú, ñambo, naranja, guayaba); pringamoza empleada para rezos y turubo como prevención
contra las serpientes.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

31
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Para los árboles maderables de mayor importancia por los usos que les damos realizamos el
calendario ecológico donde tuvimos en cuenta el nombre de la especie en lengua, aspectos como la
forma del árbol, de la semilla, época en la que presenta flor, semilla, cuando la semilla se encuentra
en el suelo y en qué época se observan plántulas formándosen o pequeñas en el bosque. Además
determinamos la calidad de la madera (Muy buena, buena, regular o mala), forma de propagación,
sitio y tipo de suelo donde se hallan y usos tradicionales.

A continuación presentamos la descripción de las especies de mayor importancia para nosotros:

 Acaricuara (Minquartia guianensis): Árbol de la Familia Olacaceae; encontramos dos


variedades una, que la localizamos en montebravo, suelos franco-arenosos, tiene madera dura y
pesada catalogada como muy buena, resistente a la humedad y al ataque de comején; utilizada
en construcción de viviendas, (estantillos). La otra variedad la encontramos en zona de rebalse,
en suelos gredosos y gredosos-arenosos; es considerada de mala calidad.

Nombres en lengua: Yapechimuki (cubeo), Suspĩsãy (tucano), Yapĩsagu (siriano), Pisaki


(Guanano), Vihpissa (desano).

 Loiro (Ocotea sp): Árbol de la Familia


Lauraceae. En nuestro territorio
encontramos variedades como el Loiro
Negro, Loiro Blanco o Amarillo, Loiro
Mierda y Loiro Oloroso; la madera la
consideramos muy buena, es liviana y
dura; resistente al ataque de gorgojos e
insectos. La ubicamos en montebravo en
suelos arcillo – arenosos y a orillas de los
caños en suelos gredoso-arenosos. La
forma de propagación es a través de
semillas y estacas; se utiliza en la
construcción de canoas y remos; madera
aserrada, vigas y estantillos para
comercializar.

Nombres en Lengua: Loiro Negro,


hiadoki (cubeo), CũpuÙ (siriano),
Puyeigue (desano). Loiro Blanco o
amarillo, Kãrĩãivaki (cubeo), Cômaũ
(siriano), Wabepuge (desano); Kũpõu
(tucano) y Bijsoori (guanano).

 Yacayacá (Cedrelinga caateniformis):


Árbol de la Familia Mimosaceae; tenemos dos variedades, el rojo u oscuro en su corazón y el
blanco. La madera del Yacayacá rojo es muy buena, liviana, no resistente a la humedad; se
propaga por semilla en montebravo, suelos arcillo-arenosos y la empleamos en la construcción
de canoas para la chicha y pilones; además como jabón y lija para las cuyas. Por su parte, el
Yacayacá blanco es de madera dura y buena en lo seco; no es resistente al agua y se observa en
suelos gredosos y gredoso-arenosos.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

32
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Nombres en lengua: Yacayacá rojo, Muhēki (cubeo), Bõsebã (tucano); Boseoki (guanano),
bohseruñirĩgui (desano). Yacayacá blanco, Bohseru-borerigui (desano); Boserú (siriano),
Boseruj(desano).

 Aguacatillo (Licaria sp): Árbol de la Familia Fabaceae; empleado en la construcción de


canoas, remos y madera aserrada para la comercialización; de buena calidad, pesada. Se
propaga por semilla que es transportada por los animales silvestres como el tití y la guara, la
cual la entierran. La localizamos en montebravo, suelos arcillo-arenosos.

Nombres en lengua: Wabegu (siriano), Yurahiki (cubeo), Uñupu (tucano); Wajpaki (guanano)
y Wabegué (desano).

 Wansoco (Couma macrocarpa): Árbol de la Familia Apocynaceae, caducifolio, hasta de 30


metros de alto y un metro de diámetro; corteza externa gris a café oscura, fisurada, un poco
escamosa, con lenticelas; corteza viva rosada a rojiza; exudado en látex blanco, espeso,
pegajoso y dulce. Hojas simples, verticiladas, ampliamente lanceoladas; flores de 15 a 17 mm
de largo, rosadas o lila; fruto en baya globosa, amarillenta con mesocarpio comestible y con 3 a
4 semillas. 8 Esta especie la encontramos en el montebravo, rebalse, sabaneta y en todo tipo de
suelo.

Su madera la consideramos de buena calidad, es liviana y la empleamos para elaborar


artesanías (rayos y bancos); el fruto lo usamos como alimento, consumiéndolo fresco, el látex
nos sirve para calafatear canoas, como pegante y, en medicina para combatir la diarrea causada
por amebas, contra irritaciones de la piel y contra el asma. Además mezclado con tierra lo
utilizamos para el pañete de nuestras viviendas.

Nombres en lengua: Wahokaki (cubeo), Itãyĩmĩ (tucano), Tarabaosanũ (desano), Yimíki


(guanano). Juansoco de montebravo, Wãsãgũ (siriano); Juansoco de sabaneta, Taraloãsãgũ
(siriano) y Juansoco de rebalse, Wesamajirigũ (siriano).

 Carguero blanco y negro (Annonaceae indet): Árbol de la familia Annonaceae; madera


liviana, no resistente a la humedad; lo encontramos en montebravo, rastrojo, rebalse y en todo
tipo de suelo. La empleamos como leña; construcción (madera rolliza) de nuestras viviendas y
como cerco para encerramientos; además su corteza para carguero de canastos y catarijanos.

Nombres en lengua: Kãrũki (cubeo), Pĩcũrõ (tucano). Carguero blanco, Moãboregũ (siriano) y
carguero negro, Puicãrûgũ (siriano).

 Avina (Clathrotropis nítida): Árbol de la familia Fabaceae.

Nombres en lengua: Sumegu (desano) y Simiki (guanano).

 Cabo de hacha: Montebravo y rebalse en suelos arcillo - gredosos y en sabaneta en suelos


arenosos. Utilizado para leña; la corteza la empleamos para hacer rezos y en medicina para
combatir rasquiñas.

Nombres en lengua: ~Jõetōriki (desano) y Kumayapurĩkí (guanano).

8
Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. Sinchi, Bogotá - 2006
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

33
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

 Miratabá (Vochysia sp), árbol de la familia vochysiaceae.

(YEPAMÃSÃ): “antiguamente en la construcción de la maloca, los llamado Pamurĩ mãsã venían


con un conocimiento ya identificado, como si fuera parte del cuerpo: los estantillos representaban
las piernas de los hombres; una parte de la mujer como eje central de la familia (las vigas), varas
(las costillas); bejuco son su venas; el caraná son sus cabelleras; la tierra es su vientre porque ella
lo es todo, FUENTE DE VIDA”.9

La forma de propagación de las especies es a través de semillas, las cuales se encuentran en


diferentes épocas del año, dependiendo de la especie y de la ubicación (Río Vaupés – Sector
Carretera Mitú – Monforth), tiempo que observamos en la Tabla No. 4. Hay algunas especies que
no tienen definido el tiempo de semilla como es el caso de sangretoro, turubo, Guarumá, Vëgú y
Palo viejo.

Los usos que les damos a nuestras especies florísticas son para la construcción de paredes de
nuestras viviendas (Acaricuara, Loiros, Miratabá); techado de las mismas (Caraná); amarres de
yeraos, escobas, cestería (bejuco yaré, molinillo, Inayá); elaboración de remos, canoas, asientos y
pilones (Mirapiranga, Loiros, Yacayacá). Otras especies presentan uso industrial como el Wansoco
y el Palo breo cuyo látex se usa para fabricar brea, calafatear canoas, impermeabilizar pisos,
madera, rayos, pilones, bancos y leche para trampas de pájaros; además del Achiote, Vëgú,
pringamoza, Chíchiki, Carayurú y Umarí se extraen tintas que utilizamos para nuestras danzas,
rezos y ritos. También la hoja del Guarumo se pila para mezclar con la coca y este polvillo es
empleado para mambear.

9
Mitos o leyendas tradicionales relacionadas con los árboles
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

34
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

“No hubo un tiempo definido para reconocer las especies maderables, se fue poco a poco
reconociendo mediante cortes; en cambio el Dios Cubay si reconocía qué especies eran para
alimento y cuáles para las construcciones.”10

En medicina empleamos la cáscara del Ucuquí como remedio contra la mordedura de culebra y la
diarrea; el látex del Wansoco para combatir la diarrea causada por amebas, contra irritaciones de la
piel y contra el asma; la raíz del Avina como remedio para el dolor de muela, purgante y el aceite
como repelente para moscos. Por su parte, la corteza del Molinillo como remedio para el dolor de
estómago y diarrea; la corteza del Marañón de Monte es utilizada para combatir la tos; la semilla
del Mango de Monte nos sirve como remedio para el sarampión y diarrea con sangre. La corteza
del Palo de Agua sirve como remedio para la rasquiña y cicatrizante; el Vapugú sirve como remedio
contra la fiebre amarilla.

“Antiguamente las copas de los árboles eran cabelleras, el hombre vida ya sabía; las ramas es el
soporte del cuerpo; eso se llama cãtĩri vai vũrĩ, las cuales se utilizan para rezos; los bejucos son
las venas del cuerpo, llamado cãtĩri õpecõ darĩ (conductos de sangre); el tronco representa la parte
principal del cuerpo cãtĩri vaĩ pãturĩ; las piernas y los pies representan la raíz de cada uno de los
árboles. Por eso muchos de nuestros sabedores utilizan de manera personificada a los árboles para
sus rezos”.11

Dentro del análisis tuvimos en cuenta el estado actual de las especies encontradas en nuestro
territorio definiéndolas así:

 Abundante (AB): La especie se encuentra en


condiciones de disponibilidad abundante en especial
dentro del territorio de nuestra Comunidad. La oferta
natural supera la demanda de la comunidad.

 Escasa (ES): La especie se encuentra en condiciones


donde la demanda de la comunidad ha superado la
oferta natural y por ello las poblaciones naturales no
alcanzan a ofrecer a nuestra población lo requerido
para su sustento.

 Extinta (EX): consideramos que definitivamente la


especie ya no se encuentra en este sector o existe una
que otra aún viva; pero en este caso la demanda de
la comunidad por la especie o sus productos ya no se
ve satisfecha y se ha tenido que obviar su uso.

En la Tabla No. 4 se registra el estado actual y actividades


que las afectan; de un total de 100 especies registradas en
nuestro territorio, tenemos que se encuentran en
abundancia 58 de ellas; el 40% las encontramos en estado de escasez y 2% extintas.

10
Mitos o leyendas relacionadas con los árboles
11
Idem anterior
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

35
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Encontramos que especies como Ucuquí, Ibacaba, Molinillo, Marañón de Monte, Arrayán y
Carguero, aunque son abundantes en las comunidades del Sector de la Carretera Mitú – Monforth,
escasean en las comunidades aledañas a Mitú (Mitú Cachivera, Doce de Octubre, San Francisco,
Valencia Cano, La Libertad, El Recuerdo, Cubay y Guamal).

Por su parte, especies como Bejuco Yaré, Caraná, Cacao de


monte, Arenillo, Mirapiranga, Burukugu, Sangretoro, Palo
negro, ya no las encontramos en las comunidades aledañas a
Mitú, razón por la cual las consideramos extintas.

En conclusión tenemos que las especies de mayor importancia


para nosotros por los beneficios que nos generan, se
encuentran en estado de escasez, tal es el caso de Acaricuara,
Loiros, Bejuco yaré, Caraná, Yacayacá, Wansoco, palmas de
Patabá, Mirití, Inayá, entre otros. Por su parte el Carayurú y
Yapurá están extintos, ya que los encontramos pero muy de vez
en cuando y, de igual manera no los sembramos, por lo cual
hemos venido obviando su uso.

El análisis lo complementamos con el ejercicio realizado a


través de la metodología de Cartografía Social Temática
(Planos No. 4 y 5 mediante el cual superponemos los Mapas de
“Usos del suelo y oferta ambiental” donde ubicamos nuestros sitios sagrados, de extracción de
madera, recolección
de frutos, sitios de cacería y pesca, lombriceros, salados, Miritizales, Caranazales y chagras; y el de
“Conflictos de usos de suelo y oferta ambiental” donde determinamos que los sitios de recolección
de frutos, Caranazales, extracción de madera y de bejucos son los más afectados, trayendo como
consecuencia la disminución del recurso, su oferta natural y, por consiguiente su sostenibilidad.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

36
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Plano No. 3. Uso actual del suelo y la oferta ambiental en la zona OZCIMI.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

37
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Plano No. 4. Conflicto de uso actual del suelo y la oferta ambiental en la zona OZCIMI..

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

38
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Las situaciones que se presentan en cada uno de estos sitios se deben a:

 Aprovechamiento excesivo
 Técnicas inadecuadas de tumba, como en el caso de las Palmas, las cuales las talamos para
obtener el fruto.
 Pérdida de la costumbre de siembra y uso de la especie, dado que poco practicamos las danzas
y rituales donde eran usadas algunas especies como el carayurú.
 Dificultad para la consecución de semilla.
 Aumento de la población
 Constante demanda para fines de subsistencia y presión sobre la oferta natural.
 Suelos no aptos para el desarrollo de las especies

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

39
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Tabla No. 5 Conflictos de Uso Actual del Suelo y Oferta Ambiental

San Juan de Cucura


Bogotá Cachivera
Timbó de Betania
Puerto Corroncho

Ceima San Pablo


Doce de Octubre
Mitú Cachivera

Valencia Cano

Trece de Junio
Puerto Vaupés

Pueblo Nuevo
San Francisco
SITUACIÓN

El Recuerdo
SITIOS

La Libertad
PRESENTADA

Murutinga

La Sabana
Tucandira
Guamal
Wacará
Cúbay
Se tumban las palmas
Recolecció para aprovechar los
n de frutos frutos especialmente
silvestres en las áreas aledañas
(Ibacaba, a las comunidades; no
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Wasaí, se respetan los sitios.
Inayá, Mucha población,
Patabá, consumo por parte de
Ucuquí) pájaros; insectos
dañan los frutos
Aprovechamiento
excesivo y técnicas
de corta no
adecuadas; el recurso
se agota, no hay
Caranazales X X X X X X X X X X X X X X X
suelos aptos para el
crecimiento de la
especie; entran
personas de otras
comunidades a cortar.
Aprovechamiento
excesivo; se tumban
las palmas para bajar
Miritizales los frutos y criar X X X
mojojoy; no se
siembra. Suelos no
aptos para la especie
Aprovechamiento
excesivo para
construcción y
mejoramiento de
viviendas lo que ha
Extracción
generado agotamiento X X X X X X X X X X X X X X X X X
de madera
del recurso,
comercialización;
extraen madera
personas de otras
comunidades
Aprovechamiento
excesivo en épocas
Pendare anteriores; tumban el X X X X X
árbol para la
producción de brea
En las zonas aledañas
a la comunidad se
Extracción aprovecha
X X X X X x X X X X X X X X X X X
de bejucos demasiado; mucha
demanda y técnicas
inadecuadas de tumba
Fuente: Participantes Talleres Autodiagnóstico y Cartografía Social PIVI – 2.008

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

40
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

1.8 RECURSO FAUNA (ANIMALES DE MONTE Y PECES)

De igual manera como lo hicimos con las plantas más usadas, colectivamente identificamos las
especies de animales de monte y peces que encontramos en nuestro territorio, teniendo en cuenta
para los animales de monte o silvestres su nombre, alimentación, época y número de crías por
parto, el uso que le damos, sitio donde los cazamos y cómo lo hacemos; de igual manera analizamos
lo que ofrece la naturaleza actualmente o la oferta natural, teniendo en cuenta el estado de
abundancia, escasez o extinción de las mismas.

Como observamos en la Tabla No. 6 Especies de animales de monte o silvestres registradas en


nuestro territorio se reportan treinta y tres (33) especies diferentes de animales; las orillas de los
caños y río, salados, rastrojos, sabanetas y montebravo se constituyen en los lugares donde con
escopeta, perros, flechas, cervatanas, trampas y palos los capturamos. De igual manera, conocemos
que sus hábitos alimenticios están basados en el consumo de Pepas de monte; Yuca, Uva, Pupuña,
Piña, Aguacate, Umarí, Caimo; Lombriz, Patabá, Mirití, Avina, Ucuquí, Guama, Ibapichuna,
Pescado, Hormiga, Manivara y Comején, entre otros, de acuerdo a la especie.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

41
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Tabla No. 6 Especies de animales de monte o silvestres de importancia para las comunidades,
registradas en la Zonal OZCIMI

Técnica Estado
Época de Cría Sitios de Uso Actividades
Nombre y Obras Actual
Alimentación Cacería o Tradiciona humanas que los
Especie de
Meses # Crías Captura l Ab Es Ex afectan
Cacería
Mucha población,
salados rezados por
payé, maldad.
Pepa de
Abunda en Pto
carguero, yuca,
Corroncho, Pto
Pupuña, guama, Caños, Escopeta,
Vaupés y
aguacate, orillas de trampa,
Alimento, comunidades de la
Lapa Umarí, Enero 1 ríos, monte flecha, X X
venta carretera. Se
ibapichuna, bravo, cervatana,
encuentra extinta en
Mirití, Patabá, sabaneta, perro
Comunidad Doce de
Ucuquí, pan de
Octubre, San
árbol
Francisco, Valencia
Cano, La Libertad y
Trece de Junio
Mucha población,
Lombriz, yuca,
cacería excesiva e
Patabá, Mirití, Chucuas,
Escopeta, indiscriminada.
avina, Ucuquí, Enero, rebalses, Alimento,
Cerrillo 2 flecha, X Abunda en
guama, junio cerros, venta
perro comunidades de la
ibapichuna, sabanetas
parte baja de la
pescado
Carretera
Cacería excesiva e
Lombriz, yuca,
Miritizal, indiscriminada;
Patabá, Mirití,
cerros, Escopeta, demasiada
avina, Ucuquí, Enero, Alimento,
Cajuche 1 sabanetas, flecha, X población, daño de
guama, junio venta
nacimiento perro salados. Extinto en
ibapichuna,
de caños comunidades
pescado
aledañas a Mitú
Sabaneta,
Hoja de yuca, Aparecen de vez en
salados,
guarumo, cuando, mucha
orillas de Escopeta,
ibapichuna, población mucha
Venado Enero 1 caños, cervatana, Alimento X
guama, pescado, cacería. Extinto en
chagras, perro
wansoco, flor de comunidades
rastrojos,
carguero aledañas a Mitú
cerros
Yuca, guama, Chagras,
uva, Pupuña, monte bravo, Perro,
Guara Octubre 2 Alimento X
piña, aguacate, rastrojos, escopeta
Umarí, pescado sabaneta

Piña, Pupuña, Chagras,


Escopeta,
yuca, uva, Noviem montebravo, Mucha población,
Tintín 2 cervatana, Alimento X
aguacate, bre rastrojo, alteración del hábitat
perro
Caimo, Umarí sabaneta
Mucha población,
aparece de vez en
cuando. Extinto en
Lombriz, Mirití, las comunidades
Chagras, Perro,
Umarí, aledañas a Mitú y
Armadillo Marzo 4 montebravo, escopeta, Alimento X
Manivara, abunda en Pto
rastrojos flecha
abejas, comején Corroncho, Pto
Vaupés, Wacará,
Bogotá Cachivera,
Timbó y Murutinga

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

42
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Alimento, y
el pene sirve Excesiva cacería,
Lombriz, Escopeta,
En Rastrojos, como mucha población.
mojojoy, guama, perro,
Paipí cualquie 2 cerros, remedio para X Extinto en
uva, Caimo, cervatana,
r época monte bravo la comunidades
frutas silvestres machete
impotencia aledañas a Mitú

Mucha población;
Hormiga, Cerros, Escopeta, terrenos no aptos.
Oso
Manivara, Febrero 1 monte bravo, machete, Alimento X Abunda en Wacará y
hormiguero
comején rastrojo palo, perro escasea en sector de
la Carretera.
Alteración del
Montebravo,
Lapa, cerrillo, hábitat. Escasea en
cerca a las
Tigrillo morroco, tintín, Marzo 1 Escopeta Alimento X comunidades de la
viviendas,
venado carretera; en Wacará
sabanetas
abunda.

Patabá, Wasaí, Rastrojos,


Escopeta, Mucha población,
Pava ibapichuna, Enero 2 montebravo, Alimento X
cervatana exceso de cacería
Ibacaba sabanetas

Alimento,
Patabá, Rastrojo,
las plumas
ibapichuna, rebalses Escopeta,
Chajoco Octubre 2 sirve para X
Ibacaba, carurú, Miritizales, cervatana
adorno en
rana cerros
las danzas

Montebravo, Mucha población;


Lombriz, Escopeta, Alimento,
Tente Enero 2a4 cerros, X excesiva cacería.
culebra, grillo cervatana mascota
sabaneta Extinto en Sabana

Mucha población,
mucha cacería.
Lombriz, Cerros,
Paujil Escopeta, Extinto en
piedritas, pepas Enero 1 montebravo, Alimento X
Coconuco cervatana comunidades
de espina rastrojo
aledañas a Mitú.
Abunda en Wacará
Carguero, Alimento,
Mucha cacería.
ibapichuna, Cerros, las plumas
Escopeta, Abunda en Wacará,
Guacamaya wansoco, Marzo 1 sabanetas, sirve para X
cervatana Cucura y Bogotá
siringa, Wasaí, montebravo elaborar
Cachivera
guama artesanías
Mucho ruido, mucha
Alimento,
población; alteración
Wansoco, Sabaneta, las plumas
Escopeta, del hábitat. Abunda
Loro real Wasaí, guama, Marzo 1 cerros, sirve para X
cervatana en Wacará, Bogotá
ibapichuna montebravo elaborar
Cachivera, Puerto
artesanías
Corroncho y Vaupés
Mucha población y
Uva silvestre, caza. Escasea en San
Montebravo,
guama, Francisco, Mitú
cerros, Escopeta,
Maicero wansoco, hojas Abril 1 Alimento X X Cachivera, Doce de
sabanetas, cervatana
tiernas, Caimo, Octubre, Valencia
rastrojos
arañas, grillos Cano y Doce de
Octubre
Uva, guama,
Rastrojos, Alteración del
Caimo, En todo Escopeta,
Pielroja 1 montebravo, Alimento X hábitat; demasiada
wansoco, grillo, tiempo cervatana
sabaneta cacería
araña

Guama, hojas Reportado en


Cerros,
tiernas, Abril, Escopeta, Wacará. Alteración
Araguato 1 montebravo, Alimento X
wansoco, grillo, mayo cervatana del hábitat;
sabaneta
arañas, Caimo demasiada cacería

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

43
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Guama, hojas
Reportado en
tiernas, En todo Rastrojos, Escopeta,
Waicoco 1 Alimento X Wacará; exceso de
wansoco, grillo, tiempo cerros cervatana
cacería
arañas

Rastrojos, Demasiada
Inayá, Pupuña,
Mayo - cerros, Escopeta, población, exceso de
Ardilla Wasaí, wansoco, 1 Alimento X
junio montebravo, cervatana cacería. Abunda en
Caimo, Mirití
sabanetas Wacará
Demasiada
población, exceso de
Pescado, Escopeta,
Noviem cacería. Abunda en
Yacaré culebra, ratones, 18 Caños, ríos machete, Alimento X
bre Wacará y extinto en
piedras trampas
comunidades
aledañas a Mitú

Uva, wansoco,
Rebalse, escopeta, Reportado en
Marucú Caimo, flor de Enero 1 Alimento X
montebravo cervatana Wacará
carguero

Mucha población,
alteración del
Lombriz, Rastrojo,
hábitat, escasea en
Gallineta piedritas, rebalse, Escopeta,
Enero 2 Alimento X X comunidades de San
grande wansoco, grillo, sabaneta, trampa
Francisco, Mitú
arena montebravo
Cachivera, 12 de
Octubre

Lombriz, Rastrojo, Mucha cacería,


Gallineta Escopeta,
piedritas, Enero 4 sabaneta, Alimento X mucha población.
mediana trampa
wansoco, grillo, montebravo Abunda en Wacará

Hoja de
Montebravo, Escopeta,
Oso ibapichuna, Reportado en
Julio 1 rebalse, cervatana, Alimento X
perezoso guama, Caimo, Wacará
cerro machete
Pepa de guama

Montebravo,
Oso rastrojos, Escopeta, Reportado en
Comején Enero 1 Alimento X
palmero cerro, cervatana Wacará
rebalse

Rastrojos,
Pupuña, Pepa de Varias Cervatana,
Guacharaca 2 rebalses, Alimento X Poco se cazan
carurú veces escopeta
montebravo

Insectos, Varias Rastrojos, Cervatana,


Paloma 2 Alimento X Poco se cazan
piedritas, carurú, veces rebalses escopeta

Fuente: Participantes Talleres Autodiagnóstico y Cartografía Social PIVI – 2.008

Estas especies básicamente son empleadas para nuestra alimentación y para realizar intercambio o
venta con otras comunidades y en Mitú; con el producto de esta venta adquirimos alimentos como
arroz, sal, jabón. Algunas partes del cuerpo de los animales capturados son empleadas para elaborar
adornos (plumajes de las aves) para las danzas y ritos; además hay otras especies que las tenemos
como mascotas como tentes, jijillos, loros y guacamayas. También empleamos en medicina, el
casco de la danta para combatir enfermedades de los ganglios y el pene del paipí para la impotencia.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

44
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
También elaboramos el calendario ecológico para los animales de monte que más cazamos,
teniendo en cuenta el tiempo de monta por parte del macho, tiempo de preñez, época de cría y de
cacería, tal como se observa en la ilustración No. 6 Calendario ecológico de animales de monte y el
cual complementa la información consignada en los formatos diligenciados.

Para la caracterización del estado actual de las especies definimos categorías así:

 Abundante (AB): La especie se encuentra en condiciones de disponibilidad abundante en


especial dentro del territorio de nuestra Comunidad. La oferta natural supera la demanda de la
comunidad.

 Escasa (ES): La especie se encuentra en condiciones donde la demanda de la comunidad ha


superado la oferta natural y por ello las poblaciones naturales no alcanzan a ofrecer a nuestra
población lo requerido para su sustento.

 Extinta (EX): consideramos que definitivamente la especie ya no se encuentra en este sector o


existe una que otra aún viva; pero en este caso la demanda de la comunidad por la especie o
sus productos ya no se ve satisfecha y se ha tenido que obviar su uso.

El 27% de las especies identificadas las consideramos como abundantes ya que no presentan
presiones de demanda significativas, entre ellas tenemos Guara, Chajoco, Maicero, Gallineta
Grande, Guacharaca y Paloma; es de anotar que las especies Marucú, Oso Perezoso y Oso Palmero,
fueron registradas en la comunidad Wacará como abundantes, en las demás comunidades no se
tiene registro alguno al respecto. Por su parte, el 55% se encuentran en estado de escasez, siendo las
especies que se capturan con fines de subsistencia y comercialización la lapa, cerrillo y cajuche las
que presentan el grado más alto de afectación; 18% se encuentran extintas correspondiendo a las
especies de Mico Pielroja, Tigrillo y Oso Hormiguero en toda la zonal; sin embargo en las
comunidades aledañas al sector de Mitú se encuentran extintas especies como lapa, cerrillo y
cajuche.
En conclusión tenemos que en nuestra zonal escasean la mayoría de las especies de animales de
monte y en las comunidades aledañas a Mitú (Mitú Cachivera, Doce de Octubre, San Francisco, El
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

45
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Recuerdo, Valencia Cano, La Libertad, Trece de Junio, Cubay y Guamal) las especies se encuentran
en estado de extinción; por su parte en la Comunidad de Wacará tenemos buena oferta de este
recurso lo cual se debe a su localización dentro de nuestro territorio, ya que se encuentra retirada de
centros poblados y a la poca presión que se ejerce sobre el mismo.

Los factores que inciden en el estado de escasez de las especies que mencionamos anteriormente
son: incremento de la actividad de cacería de manera indiscriminada, pues nuestra población día a
día ha ido aumentado, obligándonos a ejercer una mayor presión sobre este recurso; daño de los
salados por envidias de otras personas que recurren a payés para que los recen; ruidos generados por
la escopeta, perros, motosierras y motores, entre otros, han alterado la casa o hábitat de los
animales de monte o silvestres, trayendo como consecuencia el alejamiento de los mismos de los
sitios de caza; baja oferta del recurso y deforestación.

El análisis lo complementamos con el ejercicio realizado a través de la metodología de Cartografía


Social Temática (Planos No. 4 y 5) mediante el cual superponemos los Mapas de “Usos del suelo y
oferta ambiental” y el de “Conflictos de usos de suelo y oferta ambiental” donde determinamos el
grado y factores de afectación de los sitios de cacería y salados, considerados los lugares donde
capturamos los animales de monte y, que presentan situaciones que inciden en la escasez o
abundancia del recurso faunístico. En la Tabla No. 7 relacionamos la problemática presentada en
estos sitios por comunidad.

Conflictos de Uso y Manejo de la Oferta Ambiental relacionados con los animales de monte o silvestres

Bogotá Cachivera
Timbó de Betania
Puerto Corroncho

Ceima San Pablo


Doce de Octubre
Mitú Cachivera

Valencia Cano

Trece de Junio
Puerto Vaupés

Pueblo Nuevo
San Francisco
El Recuerdo

La Libertad

SITIOS SITUACIÓN PRESENTADA

Murutinga

La Sabana
Tucandira
Guamal
Wacará

Cucura
Cubay

Afectación por intervención de los


payés a través de rezos; se matan
los animales y no se limpia el sitio,
se deja la sangre regada, lo cual
Sitios de ahuyenta a los demás animales;
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Salados ruidos generados por perros,
escopetas, motores, alejan a los
animales y destrucción de estos
sitios para el establecimiento de
fincas de los colonos.
Afectación por presión sobre el
recurso debido al aumento de la
población, especialmente en las
Comunidades aledañas a Mitú; no
hay discriminación de animales (se
cazan hembras preñadas y crías);
Sitios de intervención de los payés mediante
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Caza rezos que hace que los animales se
ahuyenten de los sitios de caza;
alteración del hábitat por
aprovechamiento forestal y por
ruidos generados por motores fuera
de borda, escopetas, perros,
avionetas
Fuente: Participantes Talleres Autodiagnóstico y Cartografía Social PIVI – 2.008

Las situaciones presentadas en cada uno de estos sitios son:


________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

46
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

A los salados: Afectación por intervención de los payés a través de rezos; se matan los animales y
no se limpia el sitio, se deja la sangre regada, lo cual ahuyenta a los demás animales; ruidos
generados por perros, escopetas, motores, conllevan al alejamiento de los animales de estos lugares
y destrucción de estos sitios para el establecimiento de fincas de los colonos.

A los sitios de caza: Afectación por presión sobre el recurso debido al aumento de la población,
especialmente en las Comunidades aledañas a Mitú; no hay discriminación de animales (se cazan
hembras preñadas y crías); intervención de los payés mediante rezos que hace que los animales se
ahuyenten de los sitios de caza; alteración del hábitat por aprovechamiento forestal y ruidos
generados por motores fuera de borda, escopetas, perros, avionetas, entre otros.

Mediante el análisis anterior concluimos que la oferta de animales de monte o silvestres es crítica lo
que nos lleva a tomar medidas estrictas para garantizar la permanencia en el tiempo o sostenibilidad
del este recurso.

En cuanto a los peces, encontramos en los Caños y


Río Vaupés una gran diversidad los cuales
relacionamos en la Tabla No. 8 Peces registrados en
nuestra Zonal OZCIMI. Allí observamos 59
variedades, identificando el lugar donde se
encuentra, tiempo que lleva huevos, tiempo de
piracemo (desove), alimento que consumen, forma
como los pescamos, estado de abundancia, escasez o
extinción dentro de nuestro territorio y las
actividades que realizamos y que afectan este
recurso.

La alimentación de la mayoría de de ellos está


basada en el consumo Lombriz, Comején, Pepas,
Granos, Jabón, Camarón, Huevo de Tapuru, Siringa,
Masa de Yuca, Pupuña, Mojojoy, Caruto, Maíz,
Heces, Frijoles, Culona, Yapurá, Patabá, Umarí,
Coco, Gusano, Mariposa, entre otros, dependiendo
de la especie.

Las técnicas de captura son mallas, caretas, espiñel,


guaral, anzuelo, flechado, Kakurí, pizá, sagallado, matapí, colgado, barbasqueo, boyas y tapando
los caños. Actualmente debido al aumento de la población requerimos de más peces para nuestra
subsistencia en el menor tiempo posible, lo que nos ha conllevado a introducir técnicas de pesca
como son la malla y “pesca milagrosa”, donde colocamos un sinnúmero de anzuelos que lanzamos
al río o caño, capturando peces de manera indiscriminada (grande y pequeña). Estas técnicas
dependen de la especie a capturar, del tiempo, clima los cuales inciden en las épocas de piracemo
(Dabukurí de los peces), nivel de las aguas de caños, ríos y lagunas. La época de mayor pesca se
presenta en los meses de Febrero a Abril, coincidiendo con el piracemo y en el verano desde el mes
de noviembre a enero, época en la que se intensifica el uso de barbasco en los charcos que se
forman sobre los caños.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

47
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Tabla No. 7 Peces registrados en nuestra Zonal OZCIMI

Tiempo Estado Actividades


Lugar Tiempo Forma de
que Actual humanas
Nombre Especie donde se de Alimentación Captura o
llevan que los
encuentra Piracemo Pesca Ab Es Ex
huevos afectan
Sardinas, Colgado,
Lombriz, Chuzado,
Mucha
Camarón, Matapí,
pesca;
Cangrejo, Cacurí, Piza,
Verano Diciembre, técnicas
Caloche, Vara,
Tarira Caño (Enero), Agosto, X inadecuadas
Cucarrón, Sagallado,
Marzo Junio (barbasco),
Carnada, Barbasco,
caños
Grillo, Culebra, Macheteado,
pequeños.
Gusano, Carne, Malla,
Tripas Trampero
Lombriz,
Comején,
Pepas, Granos,
Jabón,
Vara, Piza,
Camarón,
Matapí, Mucha
Huevo de
Cacurí, pesca,
Tapuru,
Río, Sagalla, técnicas
Siringa, Masa
Rebalse, Abril - Octubre - Macheteado, inadecuadas.
Guaracú de Yuca, X
Caño, mayo Noviembre Flechao, Abunda en
Pupuña,
Charcón Malla, Murutinga y
Mojojoy,
Barbasco, Ceima San
Caruto, Maíz,
Yaripa, Pablo
Heces, Frijoles,
Colgao.
Culona,
Yapurá, Patabá,
Umarí, Coco,
Gusano
Lombriz,
Vara, Nylon, Mucha
Grillo,
Matapí, Piza, pesca, mucho
Camarón,
Sagalla, barbasco,
Avispas, Reina
Enero, Noviembre, Flechado, mucha gente.
Mojarra Caño de Manivara, X
Febrero Octubre Macheteado, Abunda en
Fariña, Gusano,
Malla, Tucandira,
Masa de Yuca,
Barbasco, Ceima San
Comején,
Manual Pablo
Pepas, Pescado
Lombriz,
Anzuelo,
Carnada,
Chuzado,
Camarón. Mucha
Nylon,
Enero, Diciembre, Tripas de pesca, no hay
Caloche Caño Matapí, X
Mayo Agosto Animales, sitos de
Cacurí,
Avispas, pesca.
Espiñel, Piza,
Escorpión,
Barbasco
Sardinas
Avispas,
Lombriz,
Grillos,
Diciembre
Comején, Vara, Nasa,
en
Fariña, Reina Piza, Malla
Cachivera,
de Manivara, pequeña,
Abril y
Granos de Cayado,
Sardinas Caño Mayo, Octubre X
Arroz, Grasa, Toldillo,
Agosto
Masa de Yuca, Cacurí
(cuando
Aceite de pequeño,
baja el
Cocina, Jabón, Barbasco
Caño)
Hormigas,
Mosquitos,
Zancudos

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

48
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Pepas, Avispas,
Grillos, Araña,
Hoja Biche,
Mariposa,
Caruto,
Enero, Marzo Lombriz, Mucha
Colgado,
Río, Caño, (Carretera) y Octubre - Camarón, pesca,
Jaco Cacurí, Nylon,
Laguna Abril - Mayo Noviembre Mojojoy, X temporada
Vara, Piza
(Río) Hormigas (invierno).
Nocturnas,
Reventillo,
Siringa, Flores
descompuestos,
Pupuña
Temporada
(Agosto),
Sardinas, Vara, Matapí,
Mayo, mucha pesca,
Julio, Febrero, Lombriz, Sagalla, Piza,
Ñacunda Caño Noviembre, sitios no
Diciembre Camarón, Barbasco, X
Octubre propicios.
Avispas Macheteado
Abunda en
Tucandira
Abril - Mayo Lombriz,
Río, Colgado, Mucha pesca
(Sector Río); Carnada, Pepas,
Misingo Rebalse, Diciembre Manual en , por
Febrero Insectos, X
Caño verano, Malla temporada
(Carretera) Gusanos
Escasea en
Musgo de Palo, Bogotá
Lombriz, Yuca Nylon, Cachivera,
Enero,
Podrida, Barro, Barbasqueado, Timbó,
Febrero, Abril,
Noviembre, Comején, Cernidor, Pueblo
Mayo,
Diciembre, Hueso, Colgado, Nuevo y
Corroncho Caño Diciembre
Febrero, (todo Podrido, Cacurí, Malla, X Cucura por
(cuando
el Tiempo) Manivara, Chuzado, mucha pesca,
crecen los
Avispas, Matapí, temporada
Caños)
Carnada, Manual, Piza (verano),
Mojojoy mucha
predación.
Piza, Malla,
Mano,
Toldillo, Se ve pocas
Cachivera, Musgo de
Anzuelo, veces, mucha
Cucha Palo, Febrero Noviembre piedra, Musgo
Barbasco, X pesca, no hay
Hueco de Palo,
Arpón, Cachivera.
Sagalla,
Flecha
Lombriz,
Carnada,
Camarón,
Colgado,
Cangrejo,
Chuzado,
Gusano, Arena,
Vara,
Enero, Grillo,
Marzo, Abril, Barbasqueado,
Guabina Caño Noviembre, Cucaracha,
Mayo, Enero Matapí, X
Diciembre Fariña,
Macheteado,
mojojoy,
Piza,
caruto, Culona,
Sagallado
Avispas,
Manivara,
Mierda

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

49
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Lombriz,
Carnada,
Camarón, Vara, Piza,
Gusano, Colgado,
Grillos, Reina Matapí, Mucha
Enero, de Manivara, Chuzado, pesca.
Aguadulce Caño Marzo, Abril Noviembre, Culonas, Macheteado, Abunda en
X
Diciembre Avispas Sagallado, Tucandira y
(huevos), Barbasco, La Sabana
Mojojoy, Manual en
Alacrán, Wasaí, verano
Culebra,
Siringa, Mirití
Lombriz, Colgado,
Pepas, Insectos, Chuzado,
Camarón, Vara, Malla,
Noviembre, Extinto en
Lechero (akiro),(vasòpà) Caño Enero, Abril Wasaí, Mierda Sagallado,
Enero X Murutinga
de Vaca, Huevo Matapí,
de Guaracú, Manual en
Carnada verano
Por
temporadas
Enero, Espiñel, (invierno), se
Pintadillo Caño Marzo Carnada
Noviembre Guaral X reporta
abundante en
Murutinga
Enero, Febrero Carnada, Por
Diciembre,
(en sector de la Sardina, temporadas
Río, Caño, Noviembre Vara, Carreta,
Carretera) y Camarón, (invierno), se
Tucunaré laguna, (Carretera); Matapí, Piza,
Agosto - Lombriz, X reporta
Palizada Junio - Boya, Chundú
Septiembre en el Guaracú abundante en
Julio (Río)
Sector del Río Pequeño Murutinga
Por
Vara, Trampa,
temporada
Piza, Malla,
Sardinas, (Marzo),
Sagallado,
Marzo, Abril, Enero , Camarón, pesca con
Diente perro Caño Matapí,
Mayo, Enero Noviembre Lombriz, X mallas, no
Nylon,
Carnada suben por
Barbasco,
causa de la
Macheteado
Cachivera.
Por
Bocachico Caño Marzo enero Musgo Piza X temporada
(Marzo)
Vara,
Por
Colgado,
Marzo, Lombriz, temporada
Enero, Matapí, Piza,
Colirrorojo Caño Noviembre, Camarón, (Marzo),
Agosto Macheteado, X
Abril, Mayo Pepas, sitios
Sagallado,
Propicios
Flechado
Lombriz,
Camarón, Colgado,
Carnada, Chuzado,
Enero,
Marzo, Abril, Sardina, Matapí, Vara,
Caloche rayado Caño Noviembre,
Mayo Avispa, Macheteado, X
Diciembre
Mojojoy, Barbasco,
Gusano, Barro, Cacurí
Pepa
Lombriz, Vara, Espiñel,
Camarón, Nylon,
Marzo, Abril, Enero,
Mandí Caño Carnada, Colgado, Piza,
Mayo Diciembre X
Comején, Malla, Matapí,
Grillo Cacurí

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

50
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Carurú,
Por
Río, escorpión, vara, trampas,
temporada;
caños, ibapichuna, nylon,
Pacú Marzo septiembre mucha pesca
Cachiveras, guama, Pupuña, colgado, X
y demasiada
rebalses. Ibacaba, barbasco.
población
estiércol.
Comején,
Lombriz,
Río, Insectos,
Rebalse, Agosto - Gusanos, Vara, Por
Cana Marzo - Abril X
Laguna, Septiembre reventillo, Colgado, Piza temporada
Caño Pupuña,
camarón,
siringa
Sardinas, Solo se ve en
Vara, Nylon,
Lombriz, invierno en
Jurajura Caño Marzo, Abril Noviembre Colgado,
Camarón, X sitios
Espiñel, Piza
Grillo, Carnada profundos
Solo se ve en
Lombriz, Vara, Nylon,
Barbudo; Siriano (urú), invierno en
Caño Abril, Mayo Noviembre Carnada, Colgado, Piza,
Tucano (uhtú) X sitios
Camarón Espiñel
profundos
Lombriz,
Bagre sapo; Tucano Camarón, Chuzado, Poco se
Caño Febrero Noviembre X
(patupacá) Carnada, Vara, Toldillo Pesca
Gusano, Grillo
Lombriz, Sitios
Vaivťrĩa (sardinas) Arroz, Fariña, Vara, Toldillo, propicios
Tucano, Cubeo Caño Abril, Mayo Noviembre Masa de Yuca, Malla, Nylon, X para
(cobéjodo) Avispa, Barbasco reproducción,
Comején Poca pesca
Lombriz, Tripa Nylon, No hay sitios
Candirú Caño Agosto
de Pescado Espiñel X (profundos)
Lombriz,
Gusano, Cernidor,
Mariposa, Barbasqueo,
Noviembre,
~poroá (sardinas), Grillos, Palitos, macheteado,
Caño Marzo Enero, X
Tucano, Desano Mierda de Cayado,
Agosto
Murciélago y Matapí, Vara,
Aves, Comején, Balay
Taracua
Grillo, Avispas,
Reina de
Por Vara, Piza,
Manivara,
Temporada Chuzado,
Comején,
Akĩro Caño Febrero (verano) en Colgado, X
Insectos,
cualquier Alumbrado,
Lombriz,
momento Macheteado
Zancudos,
Araña
Vara, Matapí,
Lombriz, Chuzado,
Carnada, Colgado,
Sahí (Guabina), Tucano, Abril, Mayo, Noviembre,
Caño Gusano, Macheteado, X
Siriano Marzo Enero
Insectos, Sagallado,
Larvas Cacurí
pequeño
Lombriz,
Camarón,
Avispa, Vara, Matapí,
Abril, Mayo, Noviembre,
Mojojoy, Piza,
Ñacunda de Caño Caño Enero, Octubre, X
Carnada, Barbasco,
Diciembre Diciembre
Gusano, Flecha, Balay
Comején,
Grillos

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

51
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Avispa,
Vara, Piza,
Lombriz,
Noviembre, Toldillo,
Grillo, Gusano,
~vereá (sardinas) Caño Abril, Mayo Enero, Barbasqueo, X
Reina de
Diciembre Cacurí
Manivara,
Macheteado
Heces
Lombriz,
Avispas,
Grillos,
Comején, Vara, toldillo,
Noviembre, Gusano, Reina Malla,
~bátiá (sardinas) Caño Abril, Mayo X
Enero de la Manivara, Barbasco,
Taracoa, Matapí
Flores,
Cucaracha,
Tábano
Lombriz,
Camarón, Vara, Balay,
Caño,
Caloche trasparente; Carnada, Toldillo,
Donde hay
(bohseana) Piratapuyo, Noviembre Noviembre Sardina, Barbasco, X
arena
(neore) Cubeo Avispa, Macheteado,
Blanca
Mojojoy, Sagallado
Gusano, Barro
Mucha
población y
Lombriz,
técnicas
carnada, Vara,
Río, Abril - Mayo inadecuadas
Mandí sp (buhsá) Camarón, Barbasco,
Rebalse, (Sector del Río); Noviembre X de pesca.
Piratapuyo Manivara, y Toldillo,
Caño Enero (Carretera) Escasea en
Reina de Nylon
comunidades
Manivara
aledañas a
Mitú
Balay, Malla,
Yuca podrida,
Piza, Toldillo,
Cebáca; (Guanano) Caño Abril Noviembre Hoja Podrida, X
Barbasco,
Palo Podrido
Cacurí
vara, flechas, Técnicas de
Sardinas, peces
trampas, pesca
pequeños,
Puño-caribe Rio Abril - Mayo Noviembre boyas, X inadecuadas,
lombriz, avina,
barbasco, pesca
barbasco.
colgado intensiva.
Espiñel,
Rio, caños carnadas, Mucha
Valentón Julio - Agosto Abril boyas, nylon, X
grandes sardinas, pesca.
vara.
carnadas,
Rio, caños lombriz, Espiñel,
Chancleto grandes, Mayo Diciembre murciélago, boyas, nylon, X Mucha pesca
lagunas sardinas, vara, trampas.
mojojoy
Mucha pesca;
reportado en
Espiñel,
Ríos, Lombriz, comunidades
nylon, vara,
Sierra cagona Cachiveras, Abril - Mayo Diciembre sardinas, X del Río;
trampa,
caños. carnadas. abunda en
barbasco.
Pto Vaupés y
Corroncho
Mucha pesca
Lombriz, y población ;
Espiñel,
camarón, reportado en
Cuyucuyú Rio, caños. Abril - Mayo Noviembre cacurí, nylon, X
sardinas, carne comunidades
malla.
podrida. del Sector del
Río

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

52
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Comején, Pesca
Vara, malla,
lombriz, caruto, intensiva con
Ríos, cacurí,
reventillo, espiñel:
Rabicolorado caños, Abril - Mayo Noviembre espiñel, X
Pupuña, tapuru, reportado en
rebalses. careta,
camarón, comunidades
barbasco.
siringa. del sector
Pesca
intensiva,
demasiada
sardinas, Nylon, maya,
población; se
Payala Río, caños Abril Noviembre carnada, piza, espiñel, X
registra en las
cangrejo, cacurí.
comunidades
del sector del
Río
Carnada, Mucha pesca,
sardina, Espiñel, barbasqueo;
Río, caños,
carnada, boyas, registrado en
Blanco pobre rebalse, Agosto Abril X
camarón colgado, comunidades
lagunas.
Pupuña, trampas. del sector del
Yapurá. Río
Mucha pesca,
Lombriz,
abunda en
carnada,
Espiñel, Pto Vaupés y
Ríos, sardinas,
colgado, Corroncho.
Jocabo caños, Agosto Abril camarón, X
maya, careta, Reportado en
rebalses. cangrejo,
cacurí comunidades
Pupuña,
del Sector del
Yapurá.
Río
Mucha
Río, Espiñel, pesca;
Cachivera, boyas, reportada en
Chidipidi Abril - Mayo Febrero Insectos, mugre X
caño, colgado, comunidades
laguna. trampas. del sector del
río
Mucha
pesca;
Espiñel,
Lombriz, reportada en
Kandiru Río Abril Febrero boyas, X
carnada comunidades
colgado
del sector del
río
Mucha
Espiñel, pesca;
Río, caño, Lombriz, boyas, reportada en
Warema Abril Febrero X
rebalses carnada. colgado, comunidades
trampas. del sector del
río
Pesca
Espiñel, intensiva;
Río, Lombriz, grillo,
boyas, reportada en
Arenca rebalses, Abril - Mayo Noviembre caruto, carnada, X
colgado, comunidades
caños. pepas
trampas. del sector del
río
Lombriz, Espiñel, Mucha
sardina, boyas, pesca; caño
Bagre de Tigre Río Abril - Mayo Diciembre X
camarón, colgado, no apto para
carnada trampas. la especie
Espiñel, Mucha pesca;
Lagunas, Lombriz,
boyas, registrado en
Anguila pantanos, Febrero Noviembre carnada, X
colgado, comunidades
rebalses camarón
trampas. del río

Fuente: Participantes Talleres Autodiagnóstico y Cartografía Social PIVI – 2.008

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

53
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Realizando el análisis de la oferta ambiental del recurso pesca encontramos que especies como el
Lechero, Caloche Rayado, Mandí, Guaracú Pinima, Bagre sapo, Sardinas, Guabina, Ñacundá de
Caño; Mojarras, Caloche transparente, se encuentran de manera abundante en nuestros ríos y
caños; por su parte tenemos otras especies que se presentan solamente en determinadas temporadas
(verano o invierno) pero de manera abundante, tal es el caso de Corroncho, Pintadillo, Bocachico,
Colirrojo y Cana.

Además tenemos que el 61% del total de las especies se reporta como escaso en nuestro territorio,
presentándose la mayor escasez en las comunidades localizadas en la zona aledaña a Mitú. Dentro
de éstas se encuentran Tarira, Guaracú, Caloche, Jaco, Ñacundá, Misingo, Aguadulce y Payala,
entre otras; de igual manera aunque las encontramos por temporadas están Barbudo, Jurajura, Pacú,
Diente perro, Blanquillo y Tucunaré.

Por su parte registramos que la especie Lechero está extinta en la Comunidad de Murutinga; aunque
no reportamos más en esta clasificación, es preocupante la escasez de las demás, pues si
continuamos con las prácticas de pesca actuales tenderán a extinguirse.

Los factores que han afectado el estado de escasez de los peces en nuestro territorio son debidos a
que ya no pescamos como lo hacían nuestros ancestros mediante rezos y ritos especiales, sino que
usamos técnicas de captura no recomendadas como es el caso de la malla y el barbasqueo; de otra
parte hemos incrementado la actividad de manera indiscriminada, aún en época de piracemo;
aumento de la población y a que pobladores de otras comunidades llegan hasta nuestros caños a
realizar esta misma actividad, ejerciendo presión sobre este recurso.
Con base en lo anterior concluimos que el recurso peces se encuentra seriamente afectado en las
comunidades que se encuentran en el sector del Río aledañas a Mitú y en el sector de la Carretera
parte alta (Comunidades de Ceima San Pablo, La Sabana y San Juan de Cucura).

Mediante la confrontación de los mapas temáticos de Uso Actual del Suelo y lo que nos ofrece la
naturaleza actualmente (Oferta Ambiental) y el de Conflictos de Uso y lo que nos ofrece la atOferta
Ambiental, obtuvimos resultados de Conflicto de Uso y Manejo de la Oferta Ambiental que
consolidamos en la Tabla No. 9 Conflictos de uso y oferta ambiental.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

54
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Tabla No. 8 Conflictos de Uso del Suelo y “Oferta Ambiental” (lo que nos ofrece la naturaleza
actualmente).

Bogotá Cachivera
Timbó de Betania
Puerto Corroncho

Ceima San Pablo


Doce de Octubre
Mitú Cachivera

Valencia Cano

Trece de Junio
Puerto Vaupés

Pueblo Nuevo
San Francisco
El Recuerdo

La Libertad
SITUACIÓN

Murutinga

La Sabana
SITIOS

Tucandira
PRESENTADA

Guamal
Wacará

Cucura
Cubay
Técnicas de extracción no
adecuadas ocasionando el
agotamiento del recurso;
mucha demanda de lombriz
Sitios de
para carnada. Talan los árboles X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Lombriceros
para aprovechar las
lombriceras de rebalse;
alteración del medio donde
viven
Implementación de técnicas
inadecuadas (uso de malla y
pesca milagrosa); intervención
de payes mediante rezos y
maleficios cerrando casas de
peces; por ruido de motores
Sitios de Pesca X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
los peces se vuelven ariscos;
aumento en la población;
ausencia de muchas
Cachiveras en algunos
sectores; sólo se encuentran en
sitios profundos
En verano se usa el barbasco
disminuyendo la población
piscícola trayendo como
consecuencia la reducción de
Sitios de peces que hagan piracemo;
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Piracemo uso indiscriminado de mallas;
demasiada presión por el
aumento de la población; rezos
por personas ajenas a la
comunidad
Fuente: Participantes Talleres Autodiagnóstico y Cartografía Social PIVI – 2.008

Dentro de las afectaciones que se presentan en los sitios de lombriceros tenemos las formas de
extracción no adecuadas, ya no cogemos las lombrices con las manos sino que empleamos palas y
palines, ocasionando el agotamiento del recurso; mucha demanda de lombriz para ser usada como
carnada en anzuelos; tala de los árboles para aprovechar las lombriceras de rebalse y, por
consiguiente, alteración del medio donde viven.

En cuanto a los sitios de pesca hemos introducido técnicas inadecuadas para realizar la pesca como
es el uso de mallas, careteo y pesca milagrosa; intervención de payés mediante rezos y maleficios
cerrando casas de peces; por el ruido generado por los motores fuera de borda los peces se han
vuelto ariscos; el aumento de población en nuestras comunidades implica incrementar la actividad
de pesca, para obtener proteína para nuestra subsistencia; ausencia de Cachiveras en algunos
sectores impide la proliferación de peces.
En lo relacionado con los sitios de piracemo, el aumento de la población ha conllevado a
incrementar la pesca en estos sitios; el uso de barbasco en época de verano y el empleo de técnicas
inadecuadas de pesca, como la malla y pesca milagrosa y, prácticas de rituales han reducido la
cantidad de peces que hacen piracemo.
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

55
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

1.9 COMUNIDADES INDÍGENAS

1.9.1 Comunidad de Puerto Corroncho. Nombre tradicional: Mingañirayá, lengua siriana.

“La comunidad de Puerto Corroncho está ubicada a la orilla del río Vaupés, al final de tendido de
la comunidad de Puerto Vaupés.

A continuación contaremos la reseña histórica para la etnia siriana que habita en la comunidad de
Puerto Corroncho. La etnia siriana se encontraron en la comunidad de Bogotá Cachivera, el Caño
Abiyú es el caño donde nacieron, es el agua para los sirianos, quedaron allí, tuvieron cuñados que
son los Desanos, por eso los Desanos habitan en ese caño, tuvieron su maloca, sus danzas, chicha,
carrizo, yapurutú, cabeza de venado, morroco y muchas más.

En muchos años después se hicieron un traslado hacia el Caño Wiva, hoy en día donde se
encuentra la comunidad de San Pablo. Allí también se hicieron los mismo, construyeron la maloca,
allí también tuvieron lo mismo, su danza, su chicha y vivieron felices; de allí comenzaron a
presentar un problema de fallecimiento, los
viejos de la maloca; de este punto comenzó
la división. Otra familia quedó en la
comunidad de San Pablo, otros grupos se
trasladaron hacia Vaupés; este grupo fue
que van a habitar en la comunidad de
Puerto Corroncho. Los señores que
trasladaron fueron los siguientes: Juanico,
Leoncio, Luis Rodríguez, Jaime, Pedro.
Estas familias se trasladaron hacia acá en
Vaupés; primeramente un señor que vivió
en el Caño Hierba, fue Jorge Valencia con
la señora María Rodríguez la hermana del
finado Luis Rodríguez, que falleció en la
comunidad de Puerto Vaupés. Jorge era el cuñado de Luis por este motivo se trasladaron hacia
acá, llegaron, duraron pocos días después se fueron a trabajar.

En esta época la comunidad que va a ser Puerto Vaupés no existía todavía, el único que vivió como
fundador fue Bibiano Luis, esto fue en el año 1973. En esta época Luis ya existió en el sitio donde
va a ser la comunidad de Puerto Corroncho vivió con el cuñado Jorge; pocos años después, se
regresaron la familia Betancurt, la familia de Pedro Paulo. Esto fue en el año 90 cuando
regresaron; la comunidad de Puerto Vaupés ya existía una comunidad grande, las gentes
estuvieron acá presentes en esa época pertenecían en la Comunidad de Puerto Vaupés era una
sola comunidad. En el año 1993 se organizaron como una comunidad; esto se formó una
comunidad de mala administración. Los que organizaron primero fueron Elvira, Gerardo, Pedro,
Javier con la guía de un antropólogo que se llamó Marianela, hasta acá formó la comunidad de
Puerto Corroncho. Se cuenta con el capitán y la Junta de Acción Comunal12

12 Versión de Pedro Betancur Rodríguez, capitán actual


________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

56
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Fundada en 1.993; Comunidad localizada en la margen derecha del Río Vaupés; está conformada
por 38 habitantes de etnia Siriana, Desana y Tucana agrupados en 6 familias asentadas en 9
viviendas; construidas en madera, techo de zinc y piso en tierra.

El abastecimiento de agua para el consumo lo realizamos en época de invierno mediante la


recolección de agua lluvia en tanques; en el verano nos proveemos del agua de Caño Corroncho; no
contamos con servicio de energía eléctrica ya que los paneles solares no funcionan por el
agotamiento de la batería. El manejo de excretas y basuras es a campo abierto.

La comunidad no cuenta con puestos ni centros de salud; debemos acudir al Hospital de Mitú,
donde somos atendidos a través del Régimen Subsidiado de Salud por la EPS-I Mallamas. La
medicina tradicional es ejercida por
sabedores como es el caso de Matías
Rodríguez (Payé); Pedro Betancur y
Arnulfo Rodríguez quienes son Tabla No. 9 Capitanes y tiempo de ejercicio de la
considerados como sopladores; por su Comunidad de Puerto Corroncho
parte, Clemencia López y Otilia Inambú
como botánicas. CAPITANES FECHA DE EJERCICIO
Sabino Martínez Arango 1963 - 1981
Autoridades reconocidas por la Luis Martínez Hernández 1981 - 1990
Antonio Martínez León 1990 - 1995
Jurisdicción Nacional:
Héctor Vargas López 1995 - 2007
Samuel Martínez
Capitán: PEDRO BETANCUR 2007 a la fecha
Márquez
RODRÍGUEZ Fuente: Participantes Talleres Autodiagnóstico y Cartografía Social PIVI 2008

Presidente de J.A.C: DAVID


FERNÁNDEZ CARRASQUILLA

A continuación relacionamos el nombre y tiempo de ejercicio de los diferentes capitanes que han
sido autoridad en nuestra comunidad:

Tabla No. 10 Sitios Sagrados Comunidades Puerto Corroncho y Puerto Vaupés

CUIDADO Y
NOMBRE SIGNIFICADO RECONOCIDO RESPETADO
PREVENCION
Se cuenta la historia del
Sitios de tigres (espíritu) de
Pubékadavibť sitio para que la gente Si Si
rio
no transite por ese lugar
Para pasar por el lugar
la persona debe ser
Mamíõdavibť Sitio de puño tigre Si No
rezada, es prohibido
para los jóvenes
Bokíkabo Piedra Guaracú Si No
Prohibido ver y rascarse
cuando se pase por el
~kibo Piedra de Piojo Si Si
lugar porque se llena de
piojos
Fuente: Participantes Talleres Autodiagnóstico y Cartografía Social – PIVI 2008

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

57
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
En cuanto a los sitios sagrados en la Tabla No. 11 se observan los nombres, significados y cuidados
que se deben tener para acudir a ellos. Es de anotar que las comunidades de Puerto Vaupés y Puerto
Corroncho comparten territorio.

1.9.2 Comunidad de Puerto Vaupés. Nombre Tradicional: Uaquitore, Yarumo en lengua


Cubea

Comunidad fundada en 1.963; localizada en la margen izquierda del Río Vaupés; está conformada
por 126 habitantes en su mayoría de etnia Cubea agrupados en 26 familias. Otras etnias: Sirianos,
Guananos y Carapanas.

El abastecimiento de agua para el consumo lo realizamos en época de invierno mediante la


recolección de agua lluvia en tanques y, en el verano, del Caño Guarumá; no contamos con
servicio de energía eléctrica ya que los paneles solares no funcionan por el agotamiento de la
batería. Las excretas y basuras las depositamos a campo abierto.

No contamos con infraestructura para la prestación del servicio de salud; en evento de


enfermedades de urgencia acudimos al Hospital de San Antonio de Mitú y mediante el sistema de
régimen subsidiado nos dan la atención médica requerida. En la Comunidad aún se encuentran
algunos sabedores de medicina tradicional como es el caso de Antonio y Luis Martínez, Laureano
Márquez, Miguel Veloz como rezanderos y Eugenia Rodríguez como botánica.

La comunidad cuenta con una Escuela cuyas instalaciones están en regular estado y adonde asisten
21 niños a los grados 1° y 2°; cancha de basquetbol en regular estado, fútbol, voleibol en buen
estado y caseta comunal en mal estado donde nos reunimos a celebrar eventos especiales como
fiestas, talleres, charlas, encuentros deportivos, etc. Capilla en buen estado.

Las Autoridades de la comunidad reconocidas por la Jurisdicción Nacional actualmente son:

Capitán: SAMUEL EMILIO MARTÍNEZ MÁRQUEZ


Presidente de J.A.C: FABIO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

En la Tabla No. 12 se relacionan los


nombres de los Capitanes que han
ejercido desde su fundación hasta la Tabla No. 11 Nombre de Capitanes y tiempo de ejercicio
fecha.
CAPITANES FECHA DE EJERCICIO
Sabino Martínez Arango 1963 - 1981
En la Tabla No. 12 relacionamos los Luis Martínez Hernández 1981 - 1990
sitios sagrados encontrados en nuestra Antonio Martínez León 1990 - 1995
comunidad. Héctor Vargas López 1995 - 2007
Samuel Martínez
2007 a la fecha
Los proyectos que se han ejecutado a la Márquez
Fuente: Participantes Taller de Autodiagnóstico y Cartografía Social – PIVI, 2008
fecha se encuentran relacionados en la
Tabla No. 13 Presencia Institucional.
Algunos han tenido impacto positivo
porque han beneficiado a nuestra comunidad y, otros debido a la falta de asistencia técnica y
seguimiento han fracasado.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

58
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Tabla No. 12 Presencia Institucional – Comunidad Puerto Vaupés

IMPACTO O BENEFICIO
PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO
GENERADO
Prefectura
Ganadería 1970 No hubo asistencia técnica
Apostólica de Mitú
No hubo asistencia técnica en manejo de
Galpones UMATA 1992
animales
Piscicultura Saneamiento Básico 1992 Falta asistencia técnica
Existen solo dos grados 1° y 2°; se ha
Construcción de escuela Comisaría 1978
reducido el número de alumnos
Construcción polideportivo Comisaría Es usado por la comunidad
Puente sobre Caño Guaracú Alcaldía 1987 No sirve
Capilla Fundación Isabelita 2005 Centro de espiritualidad de la Comunidad
Reparación Puente Caño
Alcaldía 1993 Mal estado
Guaracú
Chagra integral Saneamiento Básico 1978 Descuido
Sistema de abastecimiento de
Alcaldía 2005 En uso y buen estado
agua
Se vienen mejorando poco a poco las
Mejoramiento vivienda Alcaldía 2002
viviendas
Reparación de escuela Alcaldía 2006 Mal estado
Transporte (Compra motor) Alcaldía 2006 En uso, buen estado
Equipo de limpieza (guadaña) Alcaldía 2006 En buen estado
Dotación Escolar Alcaldía 2006 Beneficio para la comunidad estudiantil
Compra tabla y construcción de
Alcaldía 2008 En ejecución
una canoa
CDA -
Plan Integral de Vida Indígena 2008 En proceso
FUNDIAMET
Fuente: Participantes Taller de Autodiagnóstico y Cartografía Social – PIVI, 2008

1.9.3 Mitú Cachivera. Nombre Tradicional: Pajuil Cachivera, nombre yeral.

Nuestra comunidad se encuentra localizada


en la margen derecha del Río Vaupés;
cuenta con una población conformada por
30 familias y 164 habitantes de las etnias
Desana, Piratapuya, Cubea, Tucana,
Guanana, Curripaca, Siriana y Carapana.

El servicio de energía eléctrica se presta a


través de la planta eléctrica de Mitú;
carecemos de acueducto, consumimos agua
lluvia recolectada en tanques; contamos con
tazas sanitarias para la disposición de
excretas.

No hay establecimientos de salud en nuestra


comunidad, por lo cual este servicio es
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

59
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
prestado en el Hospital San Antonio de Mitú, a través del régimen subsidiado; acudimos a la
medicina tradicional ejercida por Paulino Vieira (Kumú), Alfredo Galvis, Marcelino Alfeno y
Ernesto Navarro quienes son rezanderos y Juana López como botánica.

Como construcciones comunitarias tenemos la caseta comunal donde nos reunimos a realizar
celebraciones especiales, talleres, capacitaciones, charlas y reuniones de integración. La Escuela la
cual no funciona por falta de alumnos

Las Autoridades de la comunidad reconocidas por la Jurisdicción Nacional son:

Capitán: ALFREDO GALVIS, Capitán vitalicio


Presidente de J.A.C: LUZ MARINA GALVIS LÓPEZ
En la Tabla No. 14 observan los Nombres de los Sitios Sagrados que se encuentran en nuestra
Comunidad, el significado, cuidados o prevenciones que debemos tener al ingresar a ellos y cuales
son reconocidos y respetados.

Tabla No. 13 Sitios Sagrados Comunidad Mitú Cachivera

CUIDADO Y
NOMBRE SIGNIFICADO RECONOCIDO RESPETADO
PREVENCION
~Pugúwativi Hamaca de madre Para pasar por sitio debe
Si No
(desano) monte estar rezada la persona
Majáťrť (tucano) Cerro Guacamaya Se prohíbe el acceso al sitio Si No
Se puede acceder al sitio
Oaáví Casa de Chucha Si Si
pero rezado
Eclipse de Luna ( Se puede acceder al sitio
Ťmťkuvearo Si No
cerro) pero rezado
Se puede acceder al sitio
Umúvaí Cerro Agujón Si No
pero rezado
Remanso o Laguna del Se puede acceder al sitio
Whatí dihtaro Si No
Diablo pero rezado
Se puede acceder al sitio
Vía durí Piedras Si No
pero rezado
Se puede acceder al sitio
Via ñoa Punta de Ají Si No
pero rezado
Isla Espejo (Isla del Se puede acceder al sitio
êoro nugúrõ Si No
Amor) pero rezado
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

Mediante la ejecución de proyectos educativos, ambientales, mejoramiento de nuestra calidad de


vida han hecho presencia diferentes Instituciones del Estado; en la Tabla No. 15 relacionamos los
proyectos, año de ejecución e impacto generado en la comunidad.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

60
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Tabla No. 14 Presencia Institucional – Comunidad Mitú Cachivera

IMPACTO O BENEFICIO
PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO
GENERADO
Gobernación - Red
Cría de especies menores (pollos) 2005 Actividad de subsistencia
de Solidaridad
Piscicultura Comisaría 1982 Falta de Asistencia Técnica
Mejoramiento de Vivienda Alcaldía 2002 Mejora de viviendas en comunidad
Apoyo Sector Agropecuario Alcaldía 2006 Facilitar la labor en la chagra
Puentes Gobernación 2007 Mejoramiento de las vías
Escuela Gobernación (SED) 1980 Prestación de servicios educativos
Microacueducto Alcaldía 2005 Deficiencia en el servicio
Dotación Escolar Alcaldía 2006 Incentivo a población estudiantil
Construcción marranera Gobernación 2005 Deficiencia en la ejecución
Pozos sépticos Alcaldía 2002 Saneamiento básico
Mejoramiento espacios recreativos y
Construcción gradería polideportivo Alcaldía - IMDER 2006
deportivos
Reforestación con plantas maderables
Reforestación CDA 2007
y frutales
Ganadería Alcaldía 2008 Mejoramiento sector agropecuario
CDA -
Plan Integral de Vida Indígena 2008 En proceso
FUNDIAMET
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

1.9.4 Comunidad Doce de Octubre. Nuestra comunidad fue fundada el 7 de Agosto de 1.984 por
Albino Murillo Murillo, quien venía del Caño Macucú (Río Papurí). El nombre fue escogido por la
comunidad, anteriormente se llamaba CRIVA13. Está conformada por 168 habitantes de las etnias
Siriana, Desana, Tucana, Piratapuya, Carapana, Tuyuca, Cubea y Yurutí los cuales se agrupan en 24
familias y 24 viviendas.

La Comunidad cuenta con los servicios de energía eléctrica mediante conexión a la planta
generadora de Mitú; de igual manera el suministro de agua es a través del acueducto por gravedad
del municipio, también consumimos agua de los caños aledaños y agua lluvia en época de invierno.
Las excretas son depositadas en tazas sanitarias y algunas familias lo hacen a campo abierto.

El servicio de salud es prestado en el Hospital San Antonio de Mitú mediante el régimen


subsidiado; tenemos además en nuestra comunidad gestores de salud tradicional a quienes acudimos
en determinados casos; ellos son Alfredo Chagres, Santiago Restrepo y Carlos Carapana R., quienes
son Kumús; Aparicio Vargas como Payé y Amelia Estella como Botánica.

No hay escuela por lo cual los niños asisten a las Instituciones Educativas de Mitú, como Enosimar,
Coljer e Inayá. Tampoco cuenta con caseta comunal, razón por la cual las reuniones y eventos se
realizan en las viviendas.

Las Autoridades de la comunidad reconocidas por la Jurisdicción Nacional son:


Capitán: ALBINO MURILLO MURILLO, Capitán vitalicio
Presidente de J.A.C: SANTIAGO RESTREPO
13
Información suministrada por Albino Murillo, Capitán vitalicio
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

61
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Nuestro único sitio sagrado corresponde a ĩmibãvĩ (Desano) o Casa de las sardinas; las mujeres y
niños debían estar rezados para bañarse cerca a este sitio; actualmente no es respetado.

Las instituciones que han hecho presencia mediante la ejecución de proyectos se relacionan en la
Tabla No. 16 Presencia Institucional.

Tabla No. 15 Presencia Institucional – Comunidad Doce de Octubre

IMPACTO O BENEFICIO
PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO
GENERADO
Construcción Puente sobre Caño Comunicación Mitú Cachivera - Doce
Alcaldía 2004
Sardina de Octubre
Capacitación no han continuado con
Hogar Fami ICBF 2007
actividades programadas
Ganadería Alcaldía 2001 Falta de Asistencia Técnica
Mejoramiento Vivienda Alcaldía 1994 Se benefició toda la comunidad
Mejoramiento Vivienda Alcaldía 1997 Se benefició toda la comunidad
Mejoramiento Vivienda Alcaldía 2008 En ejecución
CDA -
Plan Integral de Vida Indígena 2008
FUNDIAMET En proceso
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

1.9.5 Comunidad San Francisco. Nombre Tradicional: ∂AJCEPIRÕMACÃ, Güio de Chajoco,


lengua Tucana

El nombre dado se debe a razones


religiosas alusivas al santo San Francisco.
Anteriormente pertenecíamos a Mitú
Cachivera, pero debido a problemas entre
las diferentes comunidades tomamos la
decisión de separarnos y conformar una
nueva comunidad, inicialmente nos
radicamos en este territorio 7 familias y
poco a poco fueron llegando otras;
actualmente habitamos 72 personas de las
etnias Tucana, Desana, Yurutí, Siriana,
Barasana, Eduria (Taiwano), Piratapuya y
Cubea agrupadas en 17 familias y
asentadas en 14 viviendas.

El servicio de energía es suministrado a


través de la planta generadora de energía
eléctrica de Mitú; el abastecimiento de agua lo realizamos mediante la conexión al acueducto, de
igual manera recolectamos agua lluvia en tanques; en nuestra comunidad hay dos casas que no
cuentan con estos servicios por falta de conexión.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

62
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
La disposición de excretas algunas familias la realizan en tazas sanitarias conectadas a pozos
sépticos y otras a campo abierto, ya que los pozos están dañados y/ o no tienen.

Tenemos caminos que nos conducen a las chagras; así como una carretera que nos comunica con
otras comunidades y barrios del sector urbano de Mitú. Dentro de la infraestructura vial existente
existen falencias en cuanto al estado de éstas, tal es el caso del puente ubicado sobre Caño Guamo
está en mal estado, se está cayendo. Cuando el río está crecido se inunda el puente total y no se
puede cruzar; los niños pierden clase, por no haber canoa para pasar al otro lado.

La prestación del servicio de salud lo recibimos a través del Hospital San Antonio de Mitú mediante
el Régimen subsidiado de salud; además en nuestra comunidad se ejerce la medicina tradicional por
Andrés Córdoba como rezandero.

Como construcciones comunitarias contamos con una caseta comunal con techo de zinc, paredes de
madera y piso en tierra; la escuela no funciona por
falta de alumnos.

Las Autoridades de la comunidad reconocidas por la Tabla No. 16 Nombre de los Capitanes y Tiempo
de Ejercicio, Comunidad San Francisco
Jurisdicción Nacional son:
TIEMPO DE
Capitán: OCTAVIO RODRÍGUEZ NOMBRE CAPITÁN
EJERCICIO
Presidente de J.A.C: OLEGARIO LÓPEZ Carlos Mejía Gaitán 1994 - 1999
BRICEÑO Francisco Mejía Gaitán 1999 – 2002
Tulio Córdoba Rodríguez 2002 – 2003
Carlos Mejía Gaitán 2003 – 2007
En la Tabla No. 17 se relacionan los nombres de los
Jorge Iván López 2007 a la fecha
Capitanes que han ejercido desde su fundación hasta Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y
la fecha. Cartografía Social - PIVI 2008

En cuanto a sitios sagrados solo tenemos a Dahsé


poeva (Cachivera Chajoco), para ir allí no hay
prevención alguna y es respetado y reconocido por nuestra comunidad.

A nivel de proyectos que se han desarrollado en nuestro territorio por Instituciones del estado,
recursos de transferencia y otras organizaciones los relacionamos en la Tabla No. 18 Presencia
Institucional.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

63
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Tabla No. 17 Presencia Institucional - Comunidad San Francisco

PROYECTO O IMPACTO O BENEFICIO


ENTIDAD AÑO
ACTIVIDAD GENERADO
Mejoramiento de vivienda Inurbe - Gobernación 1995 Vivienda
Puente en caño guamo Recurso SGP 1996 Mejoramiento de vías
Mejoramiento de vivienda Recurso SGP 1997 Mejoramiento de vivienda
Compra de motosierra Recurso SGP 1998 Mejoramiento de vivienda
Mejoramiento de vivienda Recurso SGP 1999 Mejoramiento de vivienda
Cría de pollos Recurso SGP 2000 Falta de asistencia técnica
Construcción de anden Alcaldía 1998 - 1999 Mejoramiento de vías
Acueducto Alcaldía 1995 Abastecimiento de agua para consumo
Energía Gobernación 1995 Prestación de servicios públicos
Caseta comunal Recurso SGP 2003 Espacio comunitario
Acueducto municipal Alcaldía 2006 Abastecimiento de agua para consumo
Hogar comunitario ICBF 2004 Atención a niño menores de 7 años
No se terminó la ejecución del
Proyecto nutricional Alcaldía 1998
proyecto
No se terminó la ejecución del
Ampliación de redes eléctricas ICEL - Gobernación 2007
proyecto
Acueducto municipal por bombeo Alcaldía 2008 Prestación de servicios públicos
Plan Integral de Vida Indígena CDA - FUNDIAMET 2008 En proceso
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

Fuente: Participantes Taller de Autodiagnóstico y Cartografía Social – PIVI, 2008

1.9.6 Comunidad El Recuerdo. Fundada en 1.997 pertenecíamos a Mitú Cachivera y no nos


tenían en cuenta; por no entrar en conflictos, los profesores decidieron organizar una nueva
Comunidad. El nombre se lo colocamos en memoria o para recordar a Emilio Nazareth Cardozo
Álvarez, quien fue un gran líder14. Está localizada a la margen izquierda del Río Vaupés y
conformada por 74 habitantes de las etnias Guanana, Cubea, Piratapuya y Tucana distribuidos en 9
familias y 9 viviendas.

La Comunidad cuenta con servicio de energía


eléctrica generada por la planta instalada en Mitú;
nos abastecemos de agua lluvia en época de
invierno recolectada en tanques de 1000 litros y en
el verano consumimos agua del Caño Caranazal y
de Caño Hormiga. La disposición de excretas la
realizamos en tazas sanitarias instaladas mediante un
proyecto de saneamiento básico de la Alcaldía. Las
basuras las incineramos y algunas las enterramos.
Además tenemos comunicación mediante telefonía
celular.

No hay infraestructura para la prestación del servicio de salud. Asistimos en evento de


enfermedades al Hospital San Antonio de Mitú, donde nos atienden mediante el sistema de régimen

14
Información suministrada por Laercio Emilio Cardozo
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

64
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
subsidiado a través de a EPS – I MALLAMAS; en la Comunidad pervive Laercio Emilio Cardozo
Ferraz, quien ejerce la medicina tradicional como Kumú.

Como espacios comunitarios hay una caseta


comunal con piso de concreto, techo en zinc
y paredes en madera, en buen estado; donde
nos reunimos a celebrar eventos especiales,
talleres, charlas, capacitaciones y demás
actividades donde participamos todos los
miembros de la comunidad. Además la
cancha de fútbol donde realizamos
campeonatos con la participación de otras
comunidades.

El puente ubicado sobre el Caño Puño se


encuentra deteriorado, se pudrió por estar sin
caseta que lo proteja, lo que impide el
desplazamiento hacia otras comunidades.

Las Autoridades de la comunidad reconocidas por la Jurisdicción Nacional:

Capitán: LAERCIO EMILIO CARDOZO FERRAZ, Capitán vitalicio (desde 1997 a la fecha)
Presidente de J.A.C: FRANCISCO JAVIER CARDOZO

En la Tabla No. 19 se observan los Nombres de los Sitios Sagrados que se encuentran en nuestra
Comunidad los cuales son reconocidos y respetados.

Tabla No. 18 Sitios Sagrados Comunidad El Recuerdo

CUIDADO Y
NOMBRE SIGNIFICADO RECONOCIDO RESPETADO
PREVENCION
Pedregal No hay Si Si
Comábahpá (Guanano) Sitio de hierro No hay Si Si
Ñono (guanano) Sitio de espejo de la gallineta No hay Si Si
˜saá huhjuriro dahpú (guanano) Cabeza de comelón No hay Si Si
Fuente: Participantes Taller de Autodiagnóstico y Cartografía Social – PIVI, 2008

En cuanto al desarrollo de proyectos a través de las Instituciones del Estado, Recursos de


Transferencia y otras organizaciones los relacionamos en la Tabla No. 20 Presencia Institucional.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

65
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
1.9.7 Comunidad Valencia Cano. Nombre tradicional: Akêyã, Caño de Mico, lengua Tucana

Tabla No. 19 Presencia Institucional Comunidad El Recuerdo

IMPACTO O BENEFICIO
PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO
GENERADO
Mejoramiento de vivienda Recurso SGP 2004 - 2005 Mejora de infraestructura
Reforestación CDA 2006 Reforestación en zonas degradadas
Construcción de puentes Alcaldía 2003 Mejoramiento infraestructura
Construcción puente Alcaldía 2005 Mejoramiento infraestructura
Construcción batería sanitaria Alcaldía 2007 Saneamiento básico
CDA -
Plan Integral de Vida Indígena 2008 En proceso
FUNDIAMET
Fuente: Participantes Taller de Autodiagnóstico y Cartografía Social – PIVI, 2008

Nuestra comunidad fue fundada en 1.950 por Matías Aguilar; su nombre es en conmemoración al
Obispo Gerardo Valencia Cano. Está conformada por 149 personas agrupadas en 29 familias, de
etnias Tucana, Desana, Tuyuca, Barasana, Cubea y Siriana.

El servicio de energía eléctrica es suministrado por la planta generadora de Mitú pero las redes
necesitan mantenimiento y cambio de algunos postes; faltan dos viviendas por las conexiones
pertinentes. En cuanto al servicio de acueducto, nos abastecemos de agua lluvia recolectada en
tanques y en el verano consumimos del Río Vaupés, debido a que no tenemos fuentes de agua
potable.

En cuanto a la disposición de excretas existen algunas tazas sanitarias con pozos sépticos y, las
demás realizan ésta a campo abierto.

En lo que se refiere a las vías de comunicación encontramos que el camino que conduce a las
chagras se encuentra deteriorado; el puente está dañado; se requiere de mantenimiento para el
camino que va al Barrio La Libertad; no hay puerto principal.

Las basuras son incineradas algunas y otras dispuestas a cielo abierto; mediante el programa de
Saneamiento Básico de la Alcaldía tenemos tazas sanitarias con su respectivo tanque de
almacenamiento de agua, dos viviendas quedaron por fuera del programa.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

66
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

La prestación del servicio de salud se hace en el Hospital San


Antonio de Mitú mediante el sistema de régimen subsidiado
de salud. No hay sabedores de medicina tradicional.

Como vías de comunicación contamos con caminos que nos


conduce a las chagras los cuales se encuentran deteriorados;
el puente está en malas condiciones. También existen otras
que nos comunican con la Comunidad La Libertad, la cual
requiere de mantenimiento. El Río Vaupés se constituye en el
único medio de comunicación con Mitú. No tenemos puerto
principal.

Dentro de nuestros espacios comunitarios tenemos Caseta


comunal ya que es allí donde nos reunimos a celebrar eventos
especiales, charlas, talleres y capacitaciones, la cual requiere
de reparaciones pues se encuentra en regular estado; la
escuela, cuenta con 22 niños que asisten a los grados
preescolar, primero y segundo; tiene batería sanitaria pero no funciona por mal diseño. Además
tenemos cancha de basquetbol en regular estado y una chagra escolar.

Las Autoridades de la comunidad reconocidas por la Jurisdicción Nacional son:

Capitán: CARLOS ENRIQUE VARGAS


Presidente de J.A.C: EFRAÍN GUZMÁN DASILVA

Desde que fue reconocida como Comunidad hemos tenido diez capitanes cuyos nombres y tiempo
de ejercicio se consignan en la Tabla No. 21 Capitanes y tiempo de ejercicio.

En nuestra comunidad Tabla No. 20 Capitanes y tiempo de ejercicio, Comunidad


tenemos sitios sagrados que Valencia Cano
son reconocidos pero no NOMBRE CAPITÁN TIEMPO DE EJERCICIO
respetados debido a la falta de Ricardo Pérez 1983 – 1992
transmisión del conocimiento Fabio Guzmán 1992 – 1993
Cristóbal Sánchez 1993 – 1995
por parte de nuestros abuelos y
Milciades Vargas 1995 – 1999
a los cambios culturales que se Octavio Aguilar 1999 – 2000
han venido dando a través del Marleny Herrera 2000 – 2003
tiempo; en la Tabla No. 22 los Carlos Enrique Vargas 2003 – 2004
relacionamos teniendo en Belarmino Restrepo 2004 – 2005
cuenta su nombre en lengua, Plinio Vargas 2005 – 2007
Carlos Enrique Vargas 2007 a la fecha
significado, cuidados o Fuente: Participantes Taller de Autodiagnóstico y Cartografía Social – PIVI, 2008
prevenciones que se deben
tener en cuenta para ingresar a
ellos, si son respetados y
reconocidos.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

67
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Tabla No. 21 Sitios Sagrados, Comunidad Valencia Cano

NOMBRE SIGNIFICADO CUIDADO Y PREVENCION RECONOCIDO RESPETADO

Numiapê Tucano) Piedra Mujeres Mantenerse alejado de la piedra Si Si


Piedra perro de agua, Se puede acceder al sitio pero
Diayoapê Tucano) Si Si
Piedra nutria rezado
Se puede acceder al sitio pero
Ahqueñoa (Tucano) Piedra Punta de Mico Si No
rezado
Varopiña (Tucano) Piedra Pajuil No se debe bañar en el lugar Si No
Fuente: Participantes Taller de Autodiagnóstico y Cartografía Social – PIVI, 2008

De otra parte, en nuestra comunidad han hecho presencia algunas instituciones del estado mediante
la ejecución de proyectos, los cuales nos han beneficiado algunos, mientras que otros han causado
impactos negativos, pues no han llenado las expectativas que se habían generado con la
implementación de éstos, tal es el caso del Microacueducto. En la Tabla No. 23 relacionamos los
proyectos y las entidades ejecutoras de los mismos.

Tabla No. 22 Presencia Institucional, Comunidad Valencia Cano

PROYECTO O IMPACTO O BENEFICIO


ENTIDAD AÑO
ACTIVIDAD GENERADO
Polideportivo Gobernación 2001 Sitio de recreación
Construcción de puentes Alcaldía 2005 Se encuentra en mal estado
Unidad sanitaria Alcaldía 2007 En funcionamiento
Plan de vivienda Alcaldía 2006 Mejoramiento calidad de vida
Arreglo caseta comunal Alcaldía 2007 Centro de reunión
Hogar comunitario ICBF 2005 No se encuentra en funcionamiento
Microacueducto Alcaldía 1996 - 2006 No funcionó
Mejoramiento de vivienda Alcaldía 2005 Mejoramiento calidad de vida
En funcionamiento y en malas
Construcción de escuela Gobernación 1996
condiciones
Plan Integral de Vida
CDA - FUNDIAMET 2.008 En proceso
Indígena
Fuente: Participantes Taller de Autodiagnóstico y Cartografía Social – PIVI, 2008

1.9.8 Comunidad La Libertad. Fundada el 15 de Agosto de 1991; antiguamente vivíamos en el


Caño y poco a poco fuimos ocupando el territorio donde estamos ubicados actualmente, el cual era
una finca del Señor Ezequiel Bernal pero con ayuda de la ONIC, CRIVA e INCORA interpusimos
una acción de tutela ya que estaba en área de resguardo y la ganamos, debido a esto decidimos
colocarle el nombre de La Libertad. Actualmente habitamos 167 personas agrupadas en 25

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

68
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
viviendas y 25 familias, de etnias Tucana, Desana, Tatuya, Barasana, Cubea, Pisamira, Yurutí,
XMestizo y Zambo.

El servicio de energía eléctrica es suministrado a


través de la planta generadora de Mitú pero las
redes necesitan mantenimiento y cambio de
algunos postes; faltan cuatro viviendas por las
conexiones pertinentes. En cuanto al servicio de
acueducto contamos con un Microacueducto pero
no funciona, se encuentra en mal estado; había un
sistema de filtros lentos pero el material empleado
para la construcción de la infraestructura no fue el
adecuado, se pudrió pues se utilizó Avina, tocó
bajar los tanques; nos abastecemos de agua lluvia
recolectada en tanques y en el verano consumimos
del Caño Duende.

Las basuras son incineradas algunas y otras dispuestas a cielo abierto; mediante el programa de
Saneamiento Básico de la Alcaldía tenemos tazas sanitarias con su respectivo tanque de
almacenamiento de agua, tres viviendas quedaron por fuera del programa.

La prestación del servicio de salud se hace en el


Hospital San Antonio de Mitú mediante el sistema de
régimen subsidiado de salud con EPS – I MALLAMAS
Tabla No. 23 Gestores de Salud y CAPRECOM y régimen contributivo con
Tradicional – Comunidad La SALUDCOOP. De igual manera en nuestra comunidad
Libertad
hay varios sabedores de medicina tradicional cuyos
NOMBRE TIPO nombres relacionamos en la Tabla No. 24 Gestores de
Carlos Núñez Kumú Salud Tradicional.
Angélico Medina Rezandero
Víctor Valencia Rezandero
Ismael Ramírez Rezandero
Moisés Rodríguez Rezandero La vía que nos comunica con la Comunidad Valencia
Alberto Amézquita Rezandero Cano se encuentra en regular estado requiriendo
Germán Medina Rezandero mantenimiento y remodelación de los puentes que se
Ismael Hernández Rezandero localizan sobre ella, de igual manera se necesita la
Alfonso Quintero Rezandero
Samuel Pérez Rezandero
construcción de los puertos, ya que los que existen se
Ricardo Pérez Rezandero desbarrancan. El Río Vaupés se constituye en la única
Ismael Hernández Rezandero vía de comunicación con Mitú.
Helena Sánchez Botánica
Fuente: Participantes Taller de Autodiagnóstico y
Dentro de nuestros espacios comunitarios tenemos:
Cartografía Social – PIVI, 2008
Caseta comunal ya que es allí donde nos reunimos a
celebrar eventos especiales, charlas, talleres y
capacitaciones, la cual requiere de reparaciones pues se
encuentra en regular estado; no tenemos escuela. Hay un polideportivo en mal estado.

Autoridades de la comunidad reconocidas por la Jurisdicción Nacional:

Capitán: SAMUEL ANDRÉS PEREZ ACOSTA


Presidente J.A.C: ISRAEL HERNÁNDEZ PEDREROS
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

69
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Desde que fue reconocida como Comunidad hemos tenido seis capitanes cuyos nombres y tiempo
de ejercicio se consignan en la Tabla No. 25 Capitanes y tiempo de ejercicio.

Caño de leche se constituye en el único


sitio sagrado que es respetado y
reconocido en nuestra comunidad, para Tabla No. 24 Capitanes y tiempo de ejercicio –
acceder a él se debe estar rezado. Comunidad La Libertad

Las Instituciones que han hecho presencia NOMBRE CAPITÁN TIEMPO DE EJERCICIO
en nuestra comunidad se relacionan en la Luis Ortiz Seringa 1991 – 1993
Tabla No. 26, así como los diferentes Samuel Pérez Bernal 1993 – 1998
proyectos que se han ejecutado y el Alfredo Pérez Bernal 1998 – 2001
Israel Hernández Pedreros 2001 – 2003
impacto negativo o positivo que ha
Juan Manuel Pérez Guzmán 2003 – 2007
generado. Observamos que como en las Samuel Andrés Pérez Acosta 2007 a la fecha
demás comunidades donde se han Fuente: Participantes Taller de Autodiagnóstico y Cartografía
Social – PIVI, 2008
instalado los Microacueductos no
funciona.

Tabla No. 25 Presencia Institucional – Comunidad La Libertad

PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO IMPACTO O BENEFICIO GENERADO


Chagra integral Recursos SGP 1994 Familias participantes beneficiarias
Reforestación CDA 1996 Reforestación en zonas degradadas
Energía eléctrica Alcaldía 1995 Interconexión de energía eléctrica
Caseta comunal Alcaldía 1993 Espacio comunitario
Cancha polideportiva Alcaldía 2000 Espacio deportivo
Graderías Alcaldía 2003 Espacio deportivo
Microacueducto Alcaldía 2004 No funciona
Puentes Alcaldía 2000 - 2004 Mejoramiento de vías
Hogar comunitario ICBF 2005 Atención a niño menores de 7 años
Parque infantil Alcaldía 2000 Espacio recreativo
Dotación de herramientas Alcaldía 2005 Beneficio comunitario
Ganadería Recursos SGP 2006 Ninguno
Compra motor y canoa Recursos SGP 2006 Solo está el motor
Mejoramiento de vivienda Recursos SGP 2007 Mejoramiento de vivienda
Mejoramiento de vivienda Recursos SGP 2000 Cerramiento de vivienda
Batería sanitaria Alcaldía 2007 Mejora de saneamiento básico
Tasas campesinas Servisalud 1997 Mejora de saneamiento básico
Mejoramiento de cocina Alcaldía 2004 Mejoramiento de cocina
Compra de motosierra Recursos SGP 2000 Dañado
Transformadores Gobernación 1995 Conexión de energía eléctrica
Cría de pollos Gobernación 2005 Sustento alimentario
Filtros lentos CDA 2003 Deterioro de infraestructura
Plan Integral de Vida Indígena CDA - FUNDIAMET 2008 En proceso
Fuente: Participantes Taller de Autodiagnóstico y Cartografía Social – PIVI, 2008

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

70
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

1.9.9 Comunidad Trece de Junio. “El 20 de septiembre del año 1969 llegó a fundar el Señor
Agustín Vásquez; luego lo acompañaron a vivir Abelardo Vásquez Torres, Libardo González y
Cándido Zabala. Este lugar era granja comisarial.

Esto antes de la creación de Gran Resguardo


Indígena del Vaupés. Cuando crea el Gran
Resguardo Indígena del Vaupés, la
organización CRIVA (Consejo Regional
Indígena del Vaupés) retoma todos los
terrenos ocupados por los blancos caucheros.

Luego los indígenas empiezan a formar


comunidades en estos lugares. La Comunidad
13 de Junio empiezan conforma con 8
familias; legalmente reconocida por el
Gobierno en el año de 1986. La primera
autoridad de esta comunidad fue Jaider
Espinosa de 1986 a 1995.

El nombre de la Comunidad es la fecha en que los caucheros se reunían a celebrar la fiesta.15

Localizada en la margen izquierda del Río Vaupés, en el sector suburbano de Mitú; habitamos 204
personas agrupadas en 34 familias de etnias Cubea, Piratapuya, Guanana, Barasana, Siriana y
Tucana, asentadas en 34 viviendas, con paredes de madera, techos en lámina de zinc y pisos en
tierra o cemento.

La mayoría de las viviendas se abastecen de agua lluvia recolectada en tanques, aunque tres recién
construidas no tienen este aprovisionamiento; en época de verano consumimos del Caño Agua
Blanca. Además contamos con un sistema de acueducto, el cual a la fecha no funciona pues la
motobomba se encuentra dañada; hay cuatro viviendas que no están conectadas a la red de
distribución.

La energía eléctrica es recibida por parte de la planta generadora de Mitú; solamente tres viviendas
nuevas no están conectadas.
En cuanto a la disposición de excretas se cuenta con tazas sanitarias con pozo séptico,
implementadas mediante un proyecto de la Alcaldía, en buen estado; sólo tres viviendas nuevas no
cuentan con éstas.

Dentro de las vías de comunicación tenemos caminos que nos conducen a nuestras chagras; además
para comunicarnos con el centro de Mitú debemos hacerlo en canoas, potrillos y lanchas con motor
fuera de bordas a través del Río Vaupés; debido a ello consideramos necesario la construcción de un
puente peatonal para cruzar al otro lado, porque se presentan las siguientes situaciones: el 80% de
los estudiantes tienen que cruzar el río y en ocasiones no tienen en qué; se pasan en potrillo y se lo
roban en el otro lado, se presentan enfermos y no hay en qué pasar.

15 Versión de Luciano Gómez, Capitán actual.


________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

71
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
El servicio de salud es prestado a través del Hospital San Antonio de Mitú mediante el sistema del
régimen subsidiado y Régimen Contributivo.

En cuanto a instalaciones comunitarias contamos con una caseta comunal en regular estado;
Colegio José Eustacio Rivera “COLJER” con niveles educativos de 6° a 11°; se presta el servicio de
internado para los estudiantes de otras
comunidades.
Tabla No. 26 Capitanes y Tiempo de
Namoaribo en lengua Cubea (Casa de Pulpo), es ejercicio – Comunidad Trece de Junio
el único sitio sagrado que tenemos en nuestra
jurisdicción el cual respetamos y es reconocido FECHA DE
por nosotros; como prevención para acceder al CAPITANES
EJERCICIO
sitio debemos ir rezados. Jaider Espinosa 1986 - 1995
Agustín Vásquez 1995 - 1998
Las Autoridades tradicionales reconocidas por la Rosa Zabala 1998 - 2004
Rolando Prada 2004 - 2007
Jurisdicción Nacional son:
Luciano Gómez
2007 a la fecha
Martínez
Capitán: LUCIANO GÓMEZ MARTÍNEZ Fuente: Participantes Taller de Autodiagnóstico y
Cartografía Social – PIVI, 2008
Presidente J.A.C: HUGO PERAFÁN

En la Tabla No. 27 relacionamos los diferentes


nombres de los capitanes que han ejercido su
gobierno en nuestra comunidad.

Las Instituciones que han hecho presencia en nuestra comunidad a través de la ejecución de
proyectos las relacionamos en la Tabla No. 28 Presencia Institucional.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

72
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Tabla No. 27 Presencia Institucional – Comunidad Trece de Junio

IMPACTO O BENEFICIO
PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO
GENERADO
Caseta comunal Alcaldía 1998 Espacio comunitario
Abastecimiento de agua para
Represa e instalación de acueducto Alcaldía 1989
consumo
Cancha polideportiva Gobernación 1993 Espacio deportivo
Parque infantil Alcaldía 1990 Espacio recreativo
Puente Alcaldía 1995 Mejoramiento de vías
Mejoramiento de vivienda Recursos SGP 2001 Cerramiento de vivienda
1994 - 2002 -
Mejoramiento de vivienda Recursos SGP Mejoramiento de vivienda
2004
Puente entre Cubay y 13 de Junio Alcaldía 1995 Mejoramiento de vías
Mejoramiento de la calidad de
Piscicultura, mejoramiento de vivienda Recursos SGP 2005
vida
Reparación de puentes Alcaldía 2005 Mejoramiento de vías
Mejora de parques Alcaldía 2005 Espacio recreativo
Agua potable, disposición de excretas Alcaldía 2007 Mejora de saneamiento básico
Redes eléctricas Alcaldía 1989 Abastecimiento de energía
Atención a niño menores de 7
Hogar comunitario ICBF 2005
años
CDA - Acción
Seguridad alimentaria 2008 Ataque de hormiga arriera
Social
Cría de pollos Alcaldía 2008 Sustento alimentario
Mejoramiento de vivienda Inurbe 1995 Mejoramiento de vivienda
Tazas sanitarias Alcaldía 2004 Mejora de saneamiento básico
CDA -
Plan Integral de Vida Indígena 2008 En proceso
FUNDIAMET
Fuente: Participantes Taller de Autodiagnóstico y Cartografía Social – PIVI, 2008

1.9.10 Comunidad de Cúbay. Nombre Tradicional: Cúbay, Dios de los Cubeos

Fundada en el año 2.004; comunidad


localizada en la margen izquierda del Río
Vaupés, donde habitamos 64 personas, de
etnias Cubea, Siriana, Guanana y Tucana y
pertenecientes a 12 familias.
Las Autoridades Tradicionales reconocidas
por la Jurisdicción Nacional, actualmente
están representadas por:

Capitán: CIPRIANO LÓPEZ ORTÍZ


Presidente de la J.A.C: FERNANDO
ACOSTA VILLA

Los capitanes que han ejercido su autoridad


son Rodrigo López Ortiz (2.004 – 2.005) y Cipriano López Ortiz (2.005 a la fecha).
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

73
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Todas nuestras viviendas se abastecen de agua lluvia mediante tanques recolectores; en verano nos
aprovisionamos de un nacedero de Caño Agua Blanca (represa). La energía eléctrica es
suministrada por la planta generadora de Mitú, aunque 4 viviendas no cuentan con este servicio ya
que no tienen recursos para la compra del material para la conexión.

En cuanto a la disposición de excretas, la Alcaldía implementó un proyecto de saneamiento básico


donde se instalaron tazas sanitarias conectadas a
pozo séptico; las viviendas nuevas no alcanzaron
a ser beneficiadas con este proyecto, razón por la
cual la disposición la hacen a campo abierto. Tabla No. 28 Gestores de Salud –
Comunidad Cubay
El servicio de salud es prestado por el Hospital
San Antonio de Mitú mediante el sistema de NOMBRE TIPO
régimen subsidiado; además ejercemos la
José López Rezandero botánico
medicina tradicional a través de nuestros Kumús, Antonio González Kumú
botánicos y rezanderos, cuyos nombres Judith Ortiz Botánica
relacionamos en la Tabla No. 29 Gestores de Humberto Rodríguez Botánico
Salud. Helena Ramírez Botánica
Fuente: Participantes Taller de Autodiagnóstico - PIVI,
2008
Las vías de comunicación con las comunidades
aledañas la realizamos por medio de caminos;
para llegar al Barrio Trece de Junio debemos
cruzar un puente sobre el Caño Bejuco el cual está en mal estado y requiere de mantenimiento; por
su parte, con la Comunidad de Guamal, la comunicación es solamente en verano, pues en el
invierno se inunda todo el territorio.

La maloca se constituye en la
única construcción comunitaria,
allí nos reunimos para realizar
eventos culturales, deportivos,
reuniones, talleres de
capacitación y demás actividades
comunitarias. Además tenemos
una cancha de futbol donde nos
reunimos con integrantes de otras
comunidades para realizar
campeonatos.

Los sitios sagrados existentes se


relacionan con su significado y
precauciones o cuidados que
debemos tener para ingresar a
ellos en la Tabla No. 30 Sitios
Sagrados.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

74
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Tabla No. 29 Sitios Sagrados – Comunidad Cúbay

CUIDADO Y
NOMBRE SIGNIFICADO RECONOCIDO RESPETADO
PREVENCION
Las mujeres y
niños deben
Yabiparamiba
Tiesto del paye estar rezado Si No
(cubeo)
para bañar cerca
al lugar
Se puede
Asiento del
Ñapañiaca acceder al sitio Si Si
tucunaré
pero rezado
Se puede
Opecoma Camino de leche acceder al sitio Si Si
pero rezado
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

En nuestra jurisdicción han hecho presencia instituciones estatales implementando proyectos que
relacionamos en la Tabla No. 31Presencia Institucional.

Tabla No. 30 Presencia Institucional – Comunidad Cubay

IMPACTO O
PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO BENEFICIO
GENERADO
Construcción de maloca Recurso SGP 2004 Centro de reunión
Mantenimiento de potrero Recurso SGP 2006 Compra de guadaña
Mejoramiento de vivienda Recurso SGP 2006 Compra de laminas de zinc
Mejoramiento de vivienda Recurso SGP 2007 Sin ejecutar
Reparación de maloca Recurso SGP 2005 Compra de Uví
CDA - Acción
Seguridad alimentaria 2008 No generó beneficio
Social
Fundación
Recuperación de la cultura ETNOLLANO 2007 Se encuentra en ejecución
-REDSIAMA
CDA -
Plan Integral de Vida Indígena 2008 En proceso
FUNDIAMET
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

75
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

1.9.11 Comunidad de Guamal. Nombre Tradicional: Menekãpido (cubeo). “Fundada por


Manuel Gómez (fallecido) y su esposa Bibiana Rodríguez y sus hijos. Cuentan que el año 1975
llegamos nosotros con mi familia aquí donde hoy en día es nuestra comunidad Guamal; somos
procedentes del Rio Querarí. Nos trasladamos por motivo de dar educación a nuestros hijos, en ese
año cuando llegamos había una sola casa del Señor Fernando Durán y su familia; él era Curripaco
en ese mismo año el señor se trasladó para el departamento de Puerto Inírida y a nosotros nos
cedió la casa y el terreno, por ese motivo nos encontramos en este lugar, hoy en día nuestra
comunidad Guamal.

Ya mirando la necesidad de vivir


mejor empezamos a buscar la
solución, fue cuando llegaron la
familia López Ortiz y pensamos a
organizar o a elegir Capitán y la
Junta de Acción Comunal en el
año 1992, se eligió como capitán
al señor Martín Gómez
Rodríguez”16.

Comunidad localizada en la
margen izquierda del Río Vaupés,
donde habitamos 103 personas de
etnia Cubea, Desana, Siriana y
Guanana, conformada por 22
familias y asentadas en 22
viviendas.

Nos aprovisionamos de agua lluvia


recolectada en tanques; hubo un
proyecto de Microacueducto pero se diseñaron mal las instalaciones y no funcionó; en verano
consumimos agua de un nacedero cercano a nuestra comunidad. La energía eléctrica es
suministrada por la planta generadora de energía de Mitú, actualmente falta 5 viviendas por
conectarse a este servicio. Se presentan problemas por falta de mantenimiento a las redes eléctricas,
lo cual ocasiona cortos continuos.

De otra parte, todas las viviendas tienen taza sanitara conectada a pozo séptico; existen dos
viviendas donde el pozo quedó mal construido y se rebosa, por lo cual en la actualidad no se usa
para evitar traumatismos mayores.
El servicio de salud es prestado en el Hospital San Antonio de Mitú mediante el sistema del
régimen subsidiado y régimen contributivo; la medicina tradicional es ejercida por Lorenzo
Valencia quien es rezador.

16 Versión de Darío González Rodríguez, Capitán actual


________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

76
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
La Caseta Comunal se encuentra en buen estado; sin embargo el piso es en tierra, se proyecta
hacerlo en concreto.

La Autoridad Tradicional reconocida por la Jurisdicción Nacional está representada por:

Capitán: DARÍO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ


Presidente J.A.C.: ERNESTINA RESTREPO RODRÍGUEZ

Los capitanes que han ejercido su gobierno son:


Martín Gómez Rodríguez, Ernesto León Bentley, Roberto Gómez (2002 – 2006); Pedro Ramiro
López (2006 – 2008) y Darío González Rodríguez a la fecha.

Laguna Rana y Laguna Periquito son los sitios sagrados encontrados en nuestra jurisdicción.

De igual manera, los proyectos que se han ejecutado se relacionan en la Tabla No. 32, donde se
identifica la entidad de donde provienen los recursos para su ejecución, año e impacto generado en
nuestra comunidad.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

77
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Tabla No. 31 Presencia Institucional – Comunidad Guamal

IMPACTO O BENEFICIO
PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO
GENERADO
Actualmente existe 18 viviendas, 12
Interconexión eléctrica Gobernación 1998 - 1999
contadores
Se construyeron viviendas en la
Mejoramiento de vivienda Recursos SGP 1992
comunidad
Caseta comunal Recursos SGP 1998 Se mejoró el espacio comunitario
Nunca funcionó por falta de medio
Piscicultura Acción Social 2002
logístico
Batería sanitaria Alcaldía - ICBF 2002 - 2008 Está en funcionamiento
Las hormigas no han dejado avanzar el
Seguridad alimentaria CDA - Acción Social 2008
proyecto
Avicultura Alcaldía 1997 No funciona
Plan Integral de Vida Indígena CDA - FUNDIAMET 2008 En proceso
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

1.9.12 Comunidad de Wacará. Nombre Tradicional: Malih lab en lengua Cacua (Caño Garza). En
nuestra comunidad habitamos 127 personas de la etnia Cacua, agrupadas en 32 familias y asentadas
en 27 viviendas, construidas en madera, techos de zinc y pisos en tierra o madera. Para llegar a
nuestro territorio desde Mitú, en una lancha o canoa con motor fuera de borda por el río Vaupés,
aguas abajo encontramos aproximadamente a 15 kilómetros la Comunidad de Trubón, de allí por la
margen izquierda encontramos un camino vecinal que conduce a nuestra comunidad localizada a 10
kilómetros desde el inicio del camino en
mención.

A continuación hacemos el relato de cómo nos


convertimos en gente consciente:

“Cuando nuestros antepasados primero


nacieron, salieron del raudal que se llama Cãac
Cha Pahat (“Donde nació la gente”), que se
ubica en el río Tubupa (“Ají”) en Brasil, al norte
de Yapima en el bajo río Vaupés. Después de
nacer, salieron del raudal y subieron a la orilla
del río y se secaron. Los antepasados de nuestro
clan, Dóhi tíibwã (“Chaquira – gente”), nacieron
primero. Más tarde, después de que los de
nuestro clan habían subido del río y viajado al
interior de la selva, nacieron quienes más tarde llamaríamos nuestros hermanos mayores, el clan
de Dóhi tíibwá (“Chaquira – gente”) de los Cubeos.

Después de nacer, nuestros antepasados viajaron más hacia las cabeceras de los ríos hacia donde
ahora vivimos. Viajaron a la boca del río Querarí, y subieron por éste, pasando la isla de Yaburú,
hasta lo que más tarde se llamaría Tolima. Allá querían quedarse, pero se encontraron con uno que
los regañaba. Al darse cuenta de que no eran bienvenidos en ese lugar, aunque querían vivir allí,
ellos siguieron río arriba por el Querarí. Al fin llegaron a un lugar que ahora se llama Íima (“La
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

78
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Laguna” o Santa Lucía) y entraron en un cañito que ahora se llama Muunt lab (“Caño de la rana de
árbol”). Fue allí donde al fin se sintieron felices y tomaron entre ellos la decisión de quedarse allí.

Fue en ese tiempo, cuando los antepasados apenas habían nacido y vivían en Íima (“La Laguna”),
que no reconocían a otra gente como personas, y por eso las cazaban y comían como si fueran
animales. Cuando acabaron con toda la gente de esta área, cruzaron el río Vaupés e hicieron lo
mismo allí. Mataban a la gente y llevaban sus cuerpos otra vez a su casa y los comían.

Como actuaban de esa manera, se advertían, “Probablemente nos van a perseguir para vengarse”,
y por eso cavaron un canal alrededor de su maloca para protegerse. Empezaron a un lado cavando
el canal muy hondo y ancho, formando un gran círculo alrededor de la maloca hasta completar el
canal donde lo habían iniciado. Era tan ancho y hondo que si nosotros hoy en día tratáramos de
saltar de un lado al otro, no podríamos. Una orilla del canal estaba donde está la puerta de mi
casa, y a una distancia grande, hasta por allá lejos, cavaron la otra orilla así de ancho era.

Cuando habían terminado de cavar el canal, salieron otra vez para cazar gente del río Vaupés.
Cazarían por cinco días y en el sexto día regresarían a su casa. Cada uno llevaba cuerpos
humanos en canastos grandes hechos de hojas de palma, como los grandes que hoy en día usamos
para llevar los tallos de mandioca a la chagra para sembrar.

Ellos siguieron haciendo eso por un largo rato, y al fin acabaron con toda la gente del río Vaupés.
Fue sólo entonces que subieron más arriba adentro de la selva a donde ahora vivimos. Vinieron río
arriba por el cañito donde habían vivido hasta la boca del Muj Mac Baabní (“caño Blanco”),
subieron por éste por una corta distancia y allí construyeron otra maloca. Después de vivir en Muj
Mac Baabní (“caño Blanco”) por un largo rato, salieron otra vez río arriba. Primero pasaron al
lado de un cerro que se llama Wáihyat Judu (“el encierro”) y después siguieron por una distancia
larga hasta al fin llegar al caño Jwãápa (Tucunaré o “pescado”) donde ahora vivimos. Cuando
llegaron a esta región, empezaron otra vez a cazar a personas como si fueran animales, y esta vez
cazaron a los antepasados de los que ahora son nuestros amigos en el río Vaupés.

Como actuaban aquí igual a como habían hecho en los otros lugares, otra vez se dijeron,
“Probablemente van a perseguirnos y matarnos en venganza por haber matado a su gente”, así que
otra vez hicieron un gran canal alrededor de su maloca. Era aún más hondo que la altura de una
persona y tan ancho como de nuestro puerto en el caño hasta la pista de aterrizaje de la avioneta.
Luego se trasladaron otra vez y llegaron aquí, donde yo vivo ahora, donde también cavaron un
canal alrededor de la maloca para protegerse. Después de haber estado allí un tiempo, se
trasladaron una vez más hasta la orilla del caño que ahora llamamos Tuj Chóo Ñajni muj
(“Cáscara de Tortuga”).

Fue entonces, mientras vivían en el caño Muj Mac Baabní (“caño Blanco”) que se dividieron en
dos grupos. Un grupo fue al raudal Mií Dóo (Ocoquí o Santa Cruz, ubicado en el río Vaupés) y el
otro se quedó en el caño “Cáscara de Tortuga”. Así que nuestros propios ancestros nacieron y se
quedaron aquí mismo, mientras los otros se fueron a varios lugares distintos.

Una vez habían empezado a vivir aquí en el caño “Cáscara de Tortuga”, nuestros antepasados
fueron al pie del cerro Yílip dah (“Pasto”) para buscar mujeres de entre el clan Yedéhwa (“Perico
– gente”) para que les prepararan casabe. Se dijeron, “¡Allí podremos encontrar unas que hablan
nuestro idioma!” Entonces, allí encontraron a las mujeres quienes fueron nuestras primeras
antepasadas, nuestras abuelas. Cuando las trajeron a su lugar, mandaron una de las mujeres de su
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

79
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
clan a cambio. Fue en aquel entonces que nuestros antepasados empezaron a comportarse como
gente: en vez de matar y comer a otra gente, la trataron bien. Así que hoy en día todavía
cambiamos mujeres por esposas con los del clan Yedéhwã (“Perico – gente”), y la tratamos bien a
la gente de ese clan. En este tiempo por fin nuestros antepasados tuvieron compasión por la gente y
dejaron de matar y comerla. Se dijeron entre ellos, “Basta con „jugar „ con la gente”, y dejaron de
cazarla.

Después de haber tomado esa decisión, se quedaron en esta misma área y dejaron de trasladarse a
cada rato. Nuestros ancianos vivieron por toda esta región, y también allá en el cerro Bap Dah
(Wacurabá o “Lulo”, ubicado en el río Vaupés). Otros vivieron en el raudal Mií Dóo (Ocoquí o
Santa Cruz, también ubicado en el río Vaupés). En este tiempo los que ahora viven en las orillas
del río Vaupés, los Cubeos, todavía no existían. Solamente nuestros antepasados estaban en toda
esta área y también los que iban a ser sus esposas y cuñados, los del clan Jwéowã (Umarí), quienes
vivían en el raudal Mií Dóo (Ocoquí o Santa Cruz). Así que nuestros antepasados sacaban mujeres
para esposas de ese clan y les mandaban mujeres de nuestro clan como esposas para ellos. Al fin
los que habían estado intercambiando mujeres dijeron, “Dejemos de ser como antes, comiéndonos
uno al otro, sino convivamos en paz”. Fue entonces que dejaron definitivamente de matar y comer
a la gente y comenzaron a pensar un poco.

Así es como nuestro ancestro más importante, el guerrero de nuestro clan que ahora es tan
lastimosamente reducido, nació.

Así eran ellos al principio.


Eso es todo”.17

El abastecimiento de agua para consumo lo


hacemos mediante la recolección de agua
lluvia en tanques y, en la época de verano
nos aprovisionamos del Caño Garza. En
cuanto al servicio de energía eléctrica, sólo
contamos con una planta, comprada por la
comunidad, la cual utilizamos para eventos
especiales. No disponemos de tazas
sanitarias, por lo cual la disposición de
excretas se realiza a campo abierto.

El servicio de salud es prestado a través del hospital San Antonio de Mitú, mediante el sistema de
régimen subsidiado; practicamos la medicina tradicional la cual es ejercida por el rezandero
Aquileo Gallego.

Además hay una caseta comunal en regular estado, cuya infraestructura es en madera tanto paredes
como pisos y techo de zinc. También tenemos una escuela adonde asisten nuestros niños hasta el
grado 3° de primaria y es atendida por un profesor; se encuentra en estado regular y cuenta con taza
sanitaria. En cuanto a telefonía contamos con el servicio de COMPARTEL. Como sitio de
recreación tenemos la antigua pista de aterrizaje donde jugamos futbol.

17
Ded pah jwiít jwĩ jwíih cãac cha pahatji naáwát – Como nos convertimos en gente consciente en cacua. Escrito por Emilio López López, 1997
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

80
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Las vías de comunicación terrestres están representadas por caminos que conducen a las
Comunidades de Trubón, Santa María y a Macaquiño los cuales se encuentran en mal estado,
requieren mantenimiento.

Las autoridades tradicionales reconocidas por la Jurisdicción Nacional actualmente son:

Capitán: LAUREANO GALLEGO LÓPEZ


Presidente J.A.C: SIXTO NAVARRO
Tabla No. 32 Capitanes y tiempo
Los Capitanes que han ejercido como autoridad de ejercicio – Comunidad Wacará
tradicional en nuestra comunidad los relacionamos en
la Tabla No. 33 Capitanes y tiempo de ejercicio. FECHA DE
CAPITANES
EJERCICIO
También tenemos un Comité de deportes dirigido por Sabino López 1966 – 1973
Eduardo Navarro; Comité de Salud presidido por Vicente López 1973 – 1976
Marina López. Además ejercen como Pastores Emilio, Emilio López 1976 – 2004
Laureano Gallego
Víctor y Samuel López. López 2004 - 2008
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y
Los proyectos que se han ejecutado en nuestra Cartografía Social - PIVI 2008

comunidad ejecutados con recursos de diferentes


instituciones del orden nacional e internacional se
relacionan en la Tabla No. 34 Presencia Institucional.

Tabla No. 33 Presencia Institucional – Comunidad Wacará

IMPACTO O BENEFICIO
PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO
GENERADO
Construcción de escuela Alcaldía 1995 Se encuentra en funcionamiento
Ministerio de
Compartel 2007 Se encuentra en funcionamiento
Comunicaciones
Instituto
Arreglo de pista aérea Lingüístico de 1961 Esta cerrada
Verano
Caseta comunal Recurso SGP 2000 En uso regular estado
1996 -
Mejoramiento de vivienda Recurso SGP En uso buen estado
2000
Ganadería Recurso SGP 2007 Mejoramiento de la calidad de vida
Compra de motor Recurso SGP 2002 Está perdido
Instituto
Compra de dos motores y
Lingüístico de 2007 Esta en buen estado
deslizadora
Verano
Instituto
Está en funcionamiento se sostiene con
Fondo comunitario Lingüístico de 2007
venta de artesanías
Verano
CDA -
Plan Integral de Vida Indígena 2008 En proceso
FUNDIAMET
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

81
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
1.9.13 Comunidad Bogotá Cachivera. Nombre Tradicional: Suburu en lengua Desana
(Ombligo)

La comunidad de Bogotá Cachivera está ubicada en la parte Oriental del Departamento, en el


kilómetro 56 de la Carretera Mitú - Monforth. La conformamos 99 personas de etnias Desana,
Siriana, Cubea y Tuyuca, pertenecientes a 20 familias y residenciadas en 20 viviendas.

Está limitada al Norte por Caño Danta, Caño


Mandí, Cerro Rollo de Bejuco y Zona de Sabana;
por el Sur, Hoja Uví, Gravillera Blanca, Wasaí de
Sabana. Por el Oriente con Cachivera Ucuquí y
Occidente, Caño Rana.

“Antes de crear la comunidad, las gentes vivían


dispersos viviendo cada cual en su maloca; a
través de muchos tiempo; llegó un payé llamado
Goroque nombre de la cultura indígena en
cultura occidental, llamado Manuel Vásquez y fue
fundada en el año de 1.849.

En primeros años vivía mucha gente en la


maloca, parecía una comunidad. En esta maloca
techada con Caraná, había más de diez fogones. El jefe de la maloca era el Señor Manuel de la
etnia desana. Este señor o payé fue primer hombre que llegó a fundar en este sitio llamado en esa
época Suburu. Después de vivir muchos tiempos en este lugar, el señor Goroque – Manuel le
entregó a otro payé llamado Antonio Restrepo “Bomirĩ”. Goroque le cedió para que este Payé
viviera con su familia en este lugar sagrado. Después de haber entregado este terreno al Payé
Bomirĩ, el payé Goroque bajo a vivir en bocana de un caño llamado Gopeya, de ahí se reunió a sus
gentes para organizar fiestas tradicionales como: las danzas, dabucurí y otras fiestas como la
recolección de frutas.

En una fiesta los adultos y niños usaban guayucos; las danzas duraban un día y una noche
iluminándose con turí y breo. Tocaban carrizo, maracas, morroco, cabeza de venado, yapurutú,
guarumo. Usaban bellos plumajes y tomaban yagé. Tomaban chicha de maíz y caña. Se pintaban
con carayurú y las mujeres con “Conreã” tintura de color oscuro. Mediante las fiestas
tradicionales el payé Goroque – Manuel, aprovechaba a los embriagados en hacer veneno y así
iban enfermando y muriendo las gentes poco a poco. Viendo esta gran mortalidad, las gentes
tuvieron que huir de ese lugar para escapar del payé Goroque, hasta dejar solo a este payé por el
último el payé Goroque se envenenó solo y así terminó la vida de él.

Después de la muerte de payé Goroque – Manuel todavía las gentes seguían viviendo disperso, por
miedo de venenos y así pasó muchos tiempo.

Pero los señores Jerónimo y Bendito comenzaron a organizar nuevamente a la gente y fundar
nueva comunidad en este lugar de “SUBURU” para que viva con armonía la gente. Esto fue el año
1.958. Además estos señores no pudieron organizar como se deben, entonces prefirieron buscar
una persona con capacidad para que dirigiera a la comunidad. Se fueron en busca de José
Restrepo Bogotá para nombrar primer capitán. Este único señor escapó para salvar la vida de él

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

82
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
por miedo de veneno en ese entonces José vivía a la cabecera de Caño Abiyú y así pudieron
organizar esta comunidad.

Después de muchos tiempo de fundación llegaron los misioneros para organizar religiosamente a
la gente y al mismo tiempo buscar el nombre o bautizar el nombre de la comunidad Bogotá, porque
el padre que llegó a bautizar a los “Acovija” así originó este famoso nombre pero en sí el nombre
propio es SUBURU con el nombre tradicional”18

Actualmente no contamos con el servicio de energía, pues


ninguno de los paneles solares funcionan por daño o
descarga de las baterías, reguladores y balastos; hay una
planta de energía eléctrica donada por un político para
conectar todas las viviendas, pero debido a la escasez de
recursos económicos no se ha podido realizar las
instalaciones pertinentes, por lo cual la empleamos
solamente para eventos especiales.

La Comunidad cuenta con un Microacueducto por bombeo


del Caño Caimo de Pescado, pero a la fecha no funciona
por falta de combustible para la motobomba; hay tres
viviendas que no se surten de éste pues no se encuentran
conectadas; nos aprovisionamos de agua lluvia recolectada
en tanques y durante la época de verano nos abastecemos
del Caño Abiyú transportándola en baldes.

La disposición de excretas la realizamos a campo abierto


ya que no contamos con sistema de tazas sanitarias o
letrinas.

El servicio de salud es prestado en el Hospital San


Antonio de Mitú, mediante el régimen subsidiado; no
hay infraestructura en nuestra comunidad para la Tabla No. 34 Gestores de Salud
prestación de éste. Sin embargo, recurrimos a la Tradicional
medicina tradicional ejercida por personas de nuestra
comunidad cuyos nombres y tipo los relacionamos en NOMBRE TIPO
la Tabla No. 35 Gestores de Salud Tradicional Bendito Hernández Payé
Jesús Vásquez Rezador
Nuestras reuniones y eventos especiales los Isaías Villas Rezador
realizamos en la “Casa de Integración”, la cual Patricio Hernández Rezador
pensamos ampliar y remodelar, pues no se encuentra Estanislao Hernández Rezador
en buen estado; realizamos campeonatos de futbol y Gregorio Estrada Rezador
Octavio Estrada Rezador
baloncesto pues tenemos canchas, en regular estado. Fuente: Taller Autodiagnóstico - PIVI 2008
Además tenemos una capilla deteriorada, pero allí
realizamos eventos cuando acude el sacerdote de Mitú
y es atendida por el Catequista Carlos Darío
Hernández.

18
Versión entregada por Esteban Restrepo Siriana
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

83
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
También hay una escuela donde asisten 22 niños a los grados 1° a 3° de primaria, la cual es
atendida por el Profesor Gilberto Dasilva Padilla. Esta se encuentra en mal estado y requiere
reparación para garantizar el bienestar de los estudiantes. Además, tenemos un Hogar Comunitario
del ICBF con 14 niños de edades comprendidas entre los 0 a 5 años.

Como vías de comunicación existen la carretera Mitú – Monforth, la cual en el tramo de Murutinga
a Bogotá Cachivera está en pésimas condiciones y la trocha Bogotá Cachivera – Waracapurí –
Acaricuara, la cual fue abierta sin la aprobación de la comunidad, las cuales requieren de
mantenimiento.

La Autoridad Tradicional reconocida por la Jurisdicción Nacional está representada por:

Capitán: ESTEBAN RESTREPO SIRIANA


Presidente J.A.C: FERNANDO RESTREPO
MORALES Tabla No. 35 Capitanes y Tiempo
de ejercicio – Bogotá Cachivera
En la Tabla No. 36 relacionamos los capitanes que
en el transcurso del tiempo han ejercido la FECHA DE
Autoridad en nuestra comunidad. CAPITANES
EJERCICIO
José Restrepo Bogotá
Juan Restrepo
En nuestra Comunidad se han ejecutado diferentes Patricio Hernández
proyectos a través de diferentes instituciones y con Manuel Restrepo 1995 - 1998
recursos propios, los cuales han causado impactos Jesús Vásquez Pinilla 1998 - 2002
positivos o negativos, de acuerdo al tipo de Leonardo Francisco Villa 2002 - 2007
proyecto y si está acorde con nuestras necesidades. Esteban Restrepo Siriana 2007 a la fecha
Fuente: Taller Autodiagnóstico y
En la Tabla No. 37 relacionamos la presencia Cartografía Social - PIVI 2008
institucional, el proyecto ejecutado e impacto
causado.

Tabla No. 36 Presencia Institucional – Comunidad Bogotá Cachivera

IMPACTO O BENEFICIO
PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO
GENERADO
Construcción de capilla Vicariato 1968 Espacio para reuniones católicas
Mejoramiento de vivienda Alcaldía - Inurbe 1984 Mejoramiento de vivienda
Acueducto Alcaldía 2006 Abastecimiento de agua para consumo
Plan verde CDA 2003 Reforestación en zonas degradadas
Hogar comunitario ICBF 2007 Atención a niño menores de 7 años
Seguridad alimentaria CDA - Acción Social 2008 Ninguno
Reparación de escuela Recursos SGP 2006 Mejoramiento espacio escolar
Caseta comunal Recursos SGP 2002 Creación de espacio comunitario
Puente Gobernación 1998 Mejoramiento de vías
Energía fotovoltaica Alcaldía 1994 Falta de mantenimiento
Plan Integral de Vida Indígena OZCIMI CDA - FUNDIAMET 2008 En proceso
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

84
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Los sitios sagrados presentes en nuestro territorio los relacionamos en la Tabla No. 38 teniendo en
cuenta su nombre, significado, cuidados o prevenciones que tenemos al momento de ir a ellos y si
los reconocemos o respetamos.

Tabla No. 37 Sitios Sagrados – Comunidad Bogotá Cachivera

CUIDADO Y
NOMBRE SIGNIFICADO RECONOCIDO RESPETADO
PREVENCION
No hay ninguna
Poehká (desano) Cachivera de Ucuquí Si Si
prohibición
Nah˜simu No hay ninguna
Cachivera de Chajoco Si Si
(desano) prohibición
Mantenerse alejado del
Buhpúk˜t Charco trueno Si Si
lugar
Loma de pepita de árbol Se evita el acceso al
Yahpíyaburu Si Si
silvestre sitio
Yegû Cerro de bastón de mando Si Si
sugábuberigu Cerro bejuco Si Si
˜suragu Cerro abuelo Si Si
Se prohíbe el acceso a
Ñapùdthkágoro Patio de Caraná las mujeres en Si Si
menstruación
˜gamágobe Hueco de Yanave Si Si
Maniburú Loma bebe Si Si
Tuudíkaburu Loma de regaño Si Si
Se prohíbe el acceso al
Boraroboá Sabana de Madremonte Si Si
lugar
Doadibu Cachivera de sentar Si Si
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

1.9.14 Comunidad Timbó de Betania. Nombre Tradicional: Niañā (Desano), Caño Barbasco
en lengua Yeral

Inicialmente el nombre era Timbó pero con la


llegada de las Hermanas Lauritas se le asignó el
de Betania (nombre bíblico).

Comunidad localizada en el sector oriental del


Departamento del Vaupés, a 50 kilómetros de la
Carretera Mitú – Monforth. Habitamos 84
personas de etnia Desana, Guanana, Barasana,
Siriana y Tuyuca, quienes integramos 13 familias
asentadas en 13 viviendas.

Los límites de la jurisdicción fueron enmarcados


bajo acuerdos verbales sostenido entre las tres
comunidades vecinas, Murutinga, Timbó de Betania y Bogotá Cachivera, teniendo como linderos
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

85
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
caños y cerros así: Por el Norte, el Cerro Tintín; por el Sur, Cerro Tigre y Cerro Bejuco. Este,
Sabana o caranazal y Oeste, Caño Gusano19.

“Cuentan los viejos que hace mucho tiempo, un señor que vivía en las Bocas de este caño Timbó, le
dejó este territorio a nuestros abuelos, solo recordamos a Simón Ramírez(fdo), papá de Enrique
Ramírez también fallecido, hecho ocurrido en los años 1.950 – 1.955; por eso consideramos a
Simón Ramírez como fundador de esta comunidad, ya que en ese tiempo él tumbó, vivió un tiempo y
se fue a fundar caserío más abajo en donde también vivíamos juntos con mi tío José Joque (fdo).

Cuando ya era rastrojo (15 años después aproximadamente) llegó el señor Saúl Sánchez (fdo),
padre de Gonzalo e Isidro Sánchez, quienes viven en Murutinga; vivió un tiempo y por un accidente
(muerte de su hijo mayor ahogado en la Cachivera), se fue bravo para Murutinga, caño a 13
kilómetros de aquí hacia Mitú; allí vivió un tiempo y de nuevo regresó a este caño y abrió chagra
arriba de aquí, en las bocas de un afluente llamado Caño Carguero.

El Señor Saúl Sánchez (fdo) fundó chagras en


Caño Carguero; Jorge Ardila y la familia de su
suegro (fdo) y su tío José Joque (fdo) subieron
a vivir allá. Estando allá también llegó el señor
Raúl Gómez (fdo), siriano quien vivía en
“Yoariyabu” estiron – lugar debajo de la
comunidad Murutinga quien fue nombrado por
el señor cura extranjero; al pasar el tiempo
llegaron las hermanas religiosas Gladys y Elsa
quienes dijeron que vinieron a vivir aquí; eso
sucedió en los años 1.969 – 1.970; el señor
Raúl Gómez llegó en 1.972.

Después de un viaje a Mitú, y siguiendo los


consejos de la religiosa al regresar, no fuimos a Caño Carguero sino que nos quedamos a vivir
aquí, año 1.973.

Al comienzo vivíamos en una casita de la región: techo en Caraná, pared de corteza de árbol;
después cada familia hicieron sus casas. Tiempo despuesito hicimos una maloca y al inaugurarla
se realizó bautismo, comuniones, matrimonio hecho por un cura católico extranjero. Y, así por allá
en 1.975 llegó el tío Reimundo Montalvo con su señora e hijos y así actualmente vivimos
aproximadamente 70 habitantes de la etnia desana y algunas personas de otras etnias como
siriana, tucana, principalmente”20

En nuestra comunidad existe una planta eléctrica adquirida con rubros de transferencia; la cual es
instalada en la caseta comunal, solamente cuando hay fiestas; inicialmente se daba energía a todas
las viviendas pero era muy costoso por el alto precio del combustible, razón por la cual se suspendió
este servicio. En cuanto a telefonía contamos con el servicio de Compartel.

Hay un acueducto instalado por la Alcaldía en el 2007, pero actualmente no funciona por falta de
combustible; en época de invierno nos aprovisionamos mediante recolección de agua lluvia en

19
Versión Jorge Ardila, Desano, Sabio, 50 años, Abril de 2008
20
Idem anterior
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

86
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
tanques de almacenamiento, todas las viviendas cuentan con ellos. En época de verano nos
abastecemos de agua del caño Timbó transportada en baldes.

Para la disposición de excretas contamos con una batería sanitaria aprovisionada de agua lluvia con
dos unidades (una fuera de servicio) para el servicio de toda la comunidad, sin embargo no todas las
personas la usan, pues prefieren a campo abierto.

En nuestra comunidad no hay infraestructura alguna ni personal capacitado para la prestación de


servicio de salud, en evento de
enfermedades acudimos al Hospital San
Antonio de Mitú, donde mediante el
sistema de régimen subsidiado somos Tabla No. 38 Gestores de Salud Tradicional –
atendidos; de lo contrario acudimos a Timbó de Betania
nuestros médicos tradicionales cuyos
nombres relacionamos en la Tabla No. NOMBRE TIPO
39 Gestores de Salud Tradicional. Reimundo Montalvo Kumú
Jorge Ardila Rezador
En cuanto a vías de comunicación para Fernando Díaz Rezador
Alirio Ramírez Rezador
ir a nuestras chagras tenemos caminos; Santiago Corredor Rezador
una trocha que conduce a Puerto Asís Bibiano Pinilla Rezador
y otras comunidades, la cual a la fecha Elías Uribe Rezador
requiere mantenimiento pues se Mario Betancur Rezador
Fuente: Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008
encuentra enrastrojada; por su parte la
carretera Mitú - Monforth, que
actualmente está deteriorada, sólo sirve
para transitar a píe.

En lo relacionado a telecomunicaciones tenemos el


servicio de telefonía rural a través de Compartel; el
cual a la fecha no funciona por daños ocasionados
en la batería.

Tenemos una caseta comunal en buen estado, ya


que debido a que en nuestra zona escasea el Caraná
no ha sido posible la construcción de una maloca;
en ella realizamos eventos, reuniones, charlas,
capacitaciones y demás eventos que requieren de la
participación de toda la comunidad. Además hay
una cancha de baloncesto en regulares condiciones
pues la placa está deteriorada.

La educación es impartida en la Escuela Rural de Timbó, supervisada por la Secretaría de


Educación Municipal y dirigida por el Profesor Víctor Manuel Castañeda; allí asisten 19 alumnos
en los grados 1° a 3° de primaria. Cuenta con batería sanitaria pero no tiene conexiones, razón por
la cual no es utilizada; requiere mantenimiento de pisos, techos y aprovisionamiento de agua lluvia.

Dentro de las construcciones comunitarias tenemos una capilla en precarias condiciones, donde
realiza actividades religiosas el catequista Hermes González Montalvo.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

87
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Las Autoridades Tradicionales reconocidas por la Jurisdicción Nacional son:

Capitán: JOSÉ ERNESTO URIBE SUÁREZ


Presidente J.A.C: LUIS HERNANDO MONTALVO

En el transcurso del tiempo han ejercido esta autoridad los Tabla No. 39 Capitanes y Tiempo
de Ejercicio – Timbó de Betania
capitanes relacionados en la Tabla No. 40 Capitanes y
tiempo de ejercicio. FECHA DE
CAPITANES
EJERCICIO
Las Instituciones que han hecho presencia en nuestra Raúl Gómez 1972 – 1983
jurisdicción mediante la ejecución de proyectos las Jorge Ardila 1984 – 1990
Joaquín Ardila 1991 – 1994
observamos en la Tabla No. 41 Presencia Institucional.
Fernando Díaz 1994 – 2004
José Ernesto
2004 a la fecha
Uribe
Fuente: Taller Autodiagnóstico PIVI 2008

Fuente: Taller Autodiagnóstico y


Cartografía Social - PIVI 2008
Tabla No. 40 Presencia Institucional – Comunidad Timbó de Betania

PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO IMPACTO O BENEFICIO GENERADO


Construcción de maloca Alcaldía 1994 No existe
Mejoramiento de vivienda Alcaldía 1994 Beneficio familiar
Plan verde CDA 2003 Reforestación en zonas degradadas
Hogar comunitario ICBF 2007 No funciona
Escuela Gobernación 1980 Espacio escolar
Microacueducto Alcaldía 2007 No funciona por falta de combustible
Batería sanitaria Alcaldía 2007 En funcionamiento
Caseta comunal Recurso SGP 1996 Espacio comunitario
Puente Gobernación 2001 Mejoramiento de vías
Cría de pollos Recursos SGP 2003 Sustento alimentario
Piscicultura Alcaldía 1990 No funciono
Planta eléctrica Recurso SGP 2001 Abastecimiento de energía
Moto Recurso SGP 2007 Transporte comunitario
UBP Alcaldía 2005 No funciona
Compra de moto, motosierra Alcaldía 2005 Se devolvió el material a la institución
Construcción de cocina de la escuela Recurso SGP 2004 Beneficio escolar
Construcción de capilla Vicariato 1986 En funcionamiento
Compartel Gobernación 2002 En funcionamiento
Ampliación de la caseta Recurso SGP 2004 Espacio comunitario
Capacitación en agricultura SENA 2007 Apoyo a la agricultura de subsistencia
Plan Integral de Vida Indígena CDA - FUNDIAMET 2008 En proceso
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

88
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
En cuanto a los sitios sagrados que respetamos y reconocemos en nuestra comunidad los
relacionamos en la Tabla No. 42 Sitios Sagrados.

Tabla No. 41 Sitios Sagrados – Comunidad Timbó de Betania

CUIDADO Y
NOMBRE SIGNIFICADO RECONOCIDO RESPETADO
PREVENCION
˜ptrõgt Se prohíbe el acceso a mujeres en
Cerro Hamaca Si Si
(desano) embarazo y menstruación
Cachivera de Se prohíbe el acceso a mujeres en
˜agamû Si No
Gallineta embarazo y menstruación
Cachivera de
Ñaguímu No se puede bañar en el sitio Si Si
Chaquira
No tumbar, las personas deben ir
Beramarãgt Cerro Abejorro Si Si
rezados
Se puede acceder al sitio pero
Buínomemu Cachivera de Guara Si Si
rezado, para ver los petroglifos
Pamúgt Cerro Armadillo Se prohíbe la tumba y la quema Si Si
Bohsogt Cerro Tintín Se prohíbe la tumba y la quema Si Si
Cachivera de
Pamúmu Se prohíbe la tumba y la quema Si Si
Armadillo
Se puede acceder al sitio pero
Ñandiá Pescado Barbudo Si Si
rezado
Behkiro Salado de Danta Si Si
Sigaberogt Cerro Bejuco Si Si
Pťrotore Pozo de Caloche Si Si
Candela de
Umúpeameé Si Si
Arrendajo
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

1.9.15 Comunidad San Joaquín de Murutinga, Nombre Tradicional: Bõreya (siriano)

“Antiguamente éramos una solo grupo, los


mayores andaban juntos con los hermanos
menores, primero subíamos por el caño Careñá---
Caño Caimo (Hoy Caño Abiyú) hasta “Sumuru” --
- Cachivera Ombligo (Hoy la comunidad de
Bogotá Cachivera, porque ahí está el ombligo del
primer siriano. Vivieron mucho tiempo, pero con
el paso los mayores andaban bien entre ellos;
había problemas y envidias por lo que resolvieron
dividirse por autorización de los abuelos, entonces
los mayores (Tubúa) se fueron para Caño Paca y
los menores siguieron para Waracapurí
(Vejeyabusiría: gente de palma), nosotros los del
medio nos quedamos ahí (Cará: gabán blanco).

Nuestro abuelo (Domingo) tenía un makucito, él andaba pescando para acá; un día se encontró
con la cabecera de este caño “Borella” (agua blanca, hoy llamado en yeral Murutinga, que
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

89
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
significa lo mismo), él vio que había mucho pescado y le contó a mi abuelo, entonces ambos
vinieron, mi abuelo cogió un pedazo de palo (watigasirú: canoa de diablo porque en eclipse el
diablo cruza con eso). Le rezó bajándolo por el caño hasta las bocas, mediante el rezo se daba
cuenta de donde y cuanta gente vivía en el caño.

Este caño era de los Yurutí mayores (waiñará), mi abuelo se vino por la conquista. Cuando la
gente iba al monte se la comían los tigres, si trabajaba los mordía las culebras y si se bañaban se
los comían los güios, todo eso lo hacía mediante rezo; entonces los yurutíes se fueron dejando
veneno para acabar con los sirianos enterrando tabacos rezados. Esto sucedió en la década de los
20.

Después de la conquista mi abuelo se fundó en


“niadiscabú (Cachivera Barbasco, siendo un sitio
sagrado); la segunda fundación la hizo en las
bocas del Caño “booma – piró” (Guarumá
Blanco) bajando por el caño. Aquí mi abuelo se
enfermó e hizo la última fiesta de dabucurí; los
Desanos que actualmente viven en Bogotá
Cachivera le ofrecieron balayes. Luego bajó hasta
“Watitaribujaro (cruzadero del diablo, el puerto
del diablo es “neñuniñiro” hoy son sitios
sagrados); aquí se le agravó la enfermedad
regresando a “niadiscabú” donde murió.

Entonces mi papá bajó hasta “deskodiaida “(Caño Rojo) tenía mujer Carapana, la mamá de
Reimundo, sucedió esto en los años 30, luego bajó hasta “Cabubu” (Chanque) hoy Belén, él hacía
chagritas de paso buscanco un sitio bueno, después bajó hasta aquí “gadirú” (piedra gavilán,
donde está la casa de José hizo chagra), luego bajó hasta “Yoariyabú” (estirón largo) ahí crecí Yo
(José) bajo el cuidado de mi papá, nosotros teníamos casa sobre el cerro de flores (goriburú),
tiempo después bajamos hasta las bocas del caño y negociaron con el abuelo de Marcos Caicedo
(guanano) sobre el territorio, quedando límites “Caño Zancudo”.

Tiempo después volvimos para “Yoariyabú”, vivimos mucho tiempo y en el año 1.974 nos
fundamos aquí. Mi papá fue el primer capitán lo nombró Manuel López (Desano de Puerto Asís), le
dijo forme un pueblo y viva aquí, mi papá hizo maloca inaugurándola en dos días de fiesta
tradicional (danza, guarumo, carrizo, etc) realizando un daubucurí de Mirití. Luego agrandó la
comunidad con Saúl Sánchez y Luis Sánchez, papá y tío de Gonzalo Sánchez de la etnia Desana.

Mi papá murió en 1.978, tomó la capitanía mi hermano Raimundo Gómez, trabajó 14 años; siguió
José Gómez (1994 – 1997) por último siguió Martín Gómez que es el actual capitán.21

Nuestra comunidad se encuentra localizada en el Kilómetro 37 de la Vía Mitú – Monforth;


residimos 153 personas de etnia Siriana, Desana, Cubea, Guanana, Piratapuya y Barasana,
conformando 29 familias asentadas en 25 viviendas.

21
Versión tomada del documento Plan de Vida, Comunidad de San Joaquín de Murutinga, Carretera Mitú – Monforth. Ubicación Km 57,
etnia siriana, 2001
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

90
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

No contamos con servicio de energía eléctrica, sólo hay una pequeña planta que la empleamos
cuando hay eventos o fiestas especiales; nos aprovisionamos de agua lluvia recolectada en tanques
y, en época de verano del Caño Murutinga, Caño Guamo y Caño Hueso. Actualmente hay un
sistema de acueducto que no funciona por la ubicación de los tanques de almacenamiento de agua;
proyecto que fue ejecutado por la Alcaldía, sin la concertación ni socialización con la comunidad.
Con este proyecto sólo se beneficiaron 5 familias. La disposición de excretas la realizamos a campo
abierto, pues solamente el Seminternado cuenta con batería sanitaria.

La prestación del servicio de salud lo


recibimos a través de la Unidad Básica de
Atención, UBA, la cual es atendida por un
promotor, los casos de urgencia son
remitidos al hospital San Antonio de Mitú
donde mediante el sistema de régimen
subsidiado nos atienden. De igual manera
tenemos médicos tradicionales o gestores de
salud de nuestra comunidad quienes ejercen
cuando requerimos sus servicios, ellos son
Isidro Sánchez (Kumú); Lino Duque,
Enrique y Reinaldo López como Rezanderos.

El servicio de telecomunicaciones es prestado mediante telefonía rural de Compartel, el cual a la


fecha no se encuentra en funcionamiento. También en la Unidad Básica de Atención se cuenta con
radiofonía.

Las vías de comunicación con otras comunidades corresponden a caminos y a la Carretera


Murutinga - Timbó y Bogotá Cachivera los cuales se encuentran en muy mal estado, requiriendo
mejoramiento. Además nos comunicamos con Villa Fátima por vía fluvial.

Nuestras reuniones y eventos especiales las realizamos en la caseta comunal, la cual se encuentra en
precarias condiciones, requiriendo mejoras y mantenimiento inmediato; antes teníamos una maloca.
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

91
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

El Internado Rural de Murutinga se constituye en el establecimiento educativo donde asisten


nuestros hijos a realizar sus estudios primarios (1° a 5°); allí laboran los profesores Luis Carlos
Fonseca y Estefanía Santacruz quienes brindan educación a 40 alumnos de las comunidades
aledañas y de nuestra comunidad. Las instalaciones se
encuentran en regular estado y cuenta con batería
sanitaria; además hay una chagra escolar donde los Tabla No. 42 Capitanes y tiempo de
estudiantes realizan labores propias de nuestra cultura. ejercicio - Murutinga

Aunque no tenemos capilla, Javier Gómez se


FECHA DE
desempeña como catequista realizando actividades CAPITANES
EJERCICIO
religiosas. Raimundo Gómez 1978 - 1994
José Gómez 1994 - 1997
Las Autoridades Tradicionales reconocidas por la Martín Gómez 1997 - 2001
Jurisdicción Nacional están representadas por: Javier Gómez 2001 - 2005
Gregorio López
2005 a la fecha
Resende
Capitán: GREGORIO LÓPEZ RESENDE Fuente: Taller Autodiagnóstico - PIVI
Presidente J.A.C: Actualmente no hay 2008

En la Tabla No. 43 relacionamos el nombre de los


capitanes que han ejercido en el transcurso del tiempo.

Tabla No. 43 Presencia Institucional – Comunidad San Joaquín de Murutinga

PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO IMPACTO O BENEFICIO GENERADO


Caseta comunal Unión Patriótica 1984 No existe
Arreglo de caño Gobernación 1994 Adecuación de vía fluvial
Reparación de canchas de baloncesto Gobernación 1994 Está en deterioro
Construcción de escuela Comisaría 1984 Mejora la educación de la comunidad
Construcción de puesto de salud Comisaría 1984 En servicio
Construcción de puente caño
Comisaría 1991 En uso buen estado
Murutinga
Microacueducto Alcaldía 2007 Sin uso
Construcción de seminternado Recurso SGP 1997 En deterioro
Pavimentación de seminternado Alcaldía 2000 Sin uso
Construcción de escuela Recurso SGP 1986 No funciona
CDA -
Plan Integral de Vida Indígena 2008 En proceso
FUNDIAMET
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

Las entidades que han hecho presencia en nuestro territorio mediante la ejecución de proyectos las
observamos en la Tabla No. 44 Presencia Institucional.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

92
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
De otra parte, tenemos sitios sagrados que respetamos y reconocemos, en la Tabla No. 45
consignamos sus nombres, significado y cuidados o prevenciones que debemos tener al ingresar a
ellos.

Tabla No. 46 Gestores de Salud


Tradicional – Comunidad Tucandira
Tabla No. 44 Sitios Sagrados – Comunidad San Joaquín de Murutinga
NOMBRE TIPO
CUIDADO Y
NOMBRE SIGNIFICADO Luis Villegas RECONOCIDO Rezandero
RESPETADO
PREVENCION
Juan Perdomo Rezandero
Cuidar el sitio para que noFonseca
Santiago Rezandero
Vaikurabi (siriano) Casa de Animales Si Si
se acaben los animales
Benedicto Quintero Rezandero
Peyoviíyihthtro Cuello de Morroco Evitar el acceso al sitio Si Si
Tarcisio Cordero Rezandero
Piedra donde hace
No se puede subirMarcos Cordero
ni tocar la Rezandero
Surubi tuurivi piracemo los Si Si
piedra Luis Guzmán Botánico
pintadillos
Antonia López Botánica
Si se quiere aprender a tejer
Piedra para aprender a Lilia Reyes BotánicaSi
Gohóriktrivií se tocan los petroglifos de la Si
tejer María Auxiliadora Ruíz Botánica
piedra
Fuente: Taller Autodiagnóstico - PIVI 2008
Pozo de la Cachivera No molestar el sitio, no
Ávi Si Si
Gavilán comer pescado del sitio
Prohibido el acceso a mujer
˜seavi Cachivera Sardina en embarazo por que el niño Si Si
nace con defectos físicos
Niádthkáutrt Cachivera Barbasco Si Si
Para acceder al sitio se debe
Yehseávi Casa de Cajuche Si No
rezar y en silencio
Simiogt Cerro Avina Se evita el acceso al sitio Si Si
Bosogt Cerro Tintin Se evita el acceso al sitio Si Si
Vahptkt Cerro Siringa Se evita el acceso al sitio Si Si
Tabla No. 45 Sitios Sagrados – Comunidad San Joaquín de Murutinga 2008
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

1.9.16 Comunidad de Tucandira, Nombre Tradicional: Pitaá (Guanano) Yanave. Fundada en


1.983 por Luis Alfonso Villegas; en estos territorios vivían nuestros padres antes vivíamos en
Tayazú, pero nos vinimos porque esta tierra era productiva y las podíamos trabajar22.

El nombre fue dado por estar localizada cerca al Caño Tucandira. Está conformada por 70
habitantes de etnia Guanana, Tucana, Desana, Cubea y colonos, 13 familias y 13 viviendas.

Ninguna de nuestras viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica o planta. El


aprovisionamiento de agua es realizado mediante recolección en tanques de agua lluvia en época de
invierno y en el verano de Caño Sardina, Caloche y Laguna; no contamos con sistema de
Microacueducto debido a que nuestras casas están dispersas haciéndose difícil la instalación que
tenga cobertura total. La disposición de excretas la realizamos a campo abierto.

No hay infraestructura para la prestación del servicio de salud, por lo cual asistimos al Hospital San
Antonio de Mitú, donde nos atienden mediante la afiliación al Régimen Subsidiado de la EPS - I
MALLAMAS y CAPRECOM. La medicina tradicional es ejercida por miembros de nuestra

22
Información suministrada por Ismael Perdomo Gómez
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

93
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
comunidad quienes mediante rezos y ritos con plantas medicinales tratan nuestras dolencias. En la
Tabla No. 46 relacionamos sus nombres y tipo de gestor de salud.

Como construcciones comunitarias tenemos la caseta comunal, la cual se encuentra en regular


estado y requiere mantenimiento. No hay instalaciones educativas, por lo cual nuestros hijos acuden
al Internado de Nuevo Pueblo o San Joaquín de Murutinga.

Para ir a las chagras tenemos caminos que requieren de mantenimiento y el desplazamiento hacia
otras comunidades y Mitú lo realizamos a través de la Carretera Mitú – Monforth.
La capitanía en nuestra comunidad ha sido ejercida por Luis Alfonso Villegas Alfeno (1.984 –
2004) e Ismael Perdomo Gómez (2.004 a la fecha). También ejerce las funciones de catequista

Tarcisio Cordero.

La Autoridad Tradicional reconocida por la Jurisdicción Nacional está representada por:

Capitán: ISMAEL PERDOMO GÓMEZ


Presidente J.A.C: JUAN PABLO CORDERO

Los sitios sagrados encontrados en nuestra jurisdicción los observamos en la Tabla No. 47;
actualmente debido a la invasión de colonos éstos son reconocidos pero no respetados.

Por otra parte, mediante la ejecución de proyectos que pretenden mejorar nuestra calidad de vida
hemos invertido recursos del sistema general de participación y algunas instituciones han hecho
presencia en nuestra comunidad; los cuales los podemos observar en la Tabla No. 48 Presencia
Institucional.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

94
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Tabla No. 47 Sitios Sagrados – Comunidad Tucandira

CUIDADO Y
NOMBRE SIGNIFICADO RECONOCIDO RESPETADO
PREVENCION
Boraróví (Tucano) Cerro Curupira Toca ir con rezo de prevención Si No
Evitar el acceso al sitio no
Vahchuaco Sûriro Salado de Caño Tucandira Si No
talar
Angáku Cerro Culebra Evitar ir al sitio Si No
Batikt Cerro Yapurá Si No
Nihtikt Cerro Carbón Se puede acceder al sitio Si Si
Se puede acceder al sitio en
Vamtkt Cerro Umarí Si No
silencio
Phatakt Cerro (Patha) de rana Se puede acceder al sitio Si No
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

Tabla No. 48 Presencia Institucional – Comunidad Tucandira

PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO IMPACTO O BENEFICIO GENERADO


Ganadería Recurso SGP 1996 Falta de asistencia técnica
Mejoramiento de vivienda Recurso SGP 2000 Mejoramiento de vivienda
Cría de pollos Recurso SGP 2005 Falta de asistencia técnica
Energía fotovoltáica Alcaldía 2003 En funcionamiento en algunas familias
Seguridad alimentaria Acción Social 2005 Ninguno faltó seguimiento
Seguridad alimentaria CDA - Acción social 2008 En proceso de crecimiento
Plan verde CDA 2003 Reforestación en zonas degradadas
Reforestación SINCHI 2002 Reforestación en zonas degradadas
Capacitación en ganadería SENA 2007 Teoría en manejo de ganado
Plan Integral de Vida Indígena CDA - FUNDIAMET 2008 En proceso
Fuente: Taller Autodiagnóstico - PIVI 2008

1.9.17 Comunidad de Pueblo Nuevo, Nombre Tradicional: Utuya (Cubeo) Caño Luciérnaga.
Fundada por Alfonso Rodríguez en 1.986; Localizada en el kilómetro 18 de la Carretera Mitú –
Monforth. Está limitada por el Norte con el Caño Cuya; por el Sur con la Comunidad de Tucandira,
Occidente con Cerro Pringamoza y Cabecera del Caño Tucandira y por el Oriente con el Caño
Cucura. En ella habitamos 186 personas pertenecientes a las etnias Cubea, Tucana, Desana,
Piratapuya, Siriana, Barasana y Cacua, las cuales
conformamos 45 familias que vivimos en 45
viviendas.

El territorio es plano y rodeado de los Cerros


Hujiku (Pringamoza), ēiku (Cerro Quemado),
Vārihejeku (Cerrillo); Utuya (Soledad); Caño
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

95
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
Mākauyeíya, Caño emikuraya (Sardina); Mikacada (Yararaca), nomiyā (Mujer), Hocoda Cuya),
abujuku (Diablo) y Caño Yarakiya (Chicha).

“Anteriormente los habitantes de esta comunidad se


encontraban ubicados a la orilla del Caño Cucura, en
forma organizada, con el mismo nombre que recibe
actualmente; cuyo nombre fue bautizado por la Tabla No. 49 Gestores de Salud
Hermana Laura Stella Cubides, Misionera Laurita. Tradicional – Pueblo Nuevo

Viendo que la carretera pasaba cerca donde se NOMBRE TIPO


encontraban habitados, decidieron trasladarse a la Gonzalo Vargas Kumú
orilla de ésta, bajo la Capitanía del Señor Alfonso Miguel Madrid Kumú
Rodríguez quién empezó a organizar la comunidad en el Tomás Patria
Rezandero
Valencia
año 1.986; más tarde empezó a aumentar la población y Jairo López Kumú
organizarse mejor en cuanto a la vivienda, economía, su Miguel Rodríguez Rezandero
forma de trabajo23. Fuente: Taller Autodiagnóstico - PIVI 2008

En lo relacionado a los servicios


básicos tenemos un
Microacueducto comunitario
construido en el año 2.006 por la
Alcaldía pero nunca funcionó, por
lo cual nos aprovisionamos de
agua lluvia recolectada en tanques
y, en época de verano
consumimos de Caño Soledad.
Inicialmente teníamos paneles
solares pero unos fueron
vendidos, otros se dañaron; sólo
algunas casas cuentan con el
servicio de energía solar; por lo tanto tampoco tenemos energía eléctrica. La disposición de excretas
se realiza a campo abierto.

Como vías de comunicación terrestre está la carretera Mitú – Monforth, pero requiere
mantenimiento permanente; Caño Cucura se constituye en vía de comunicación fluvial en época de
invierno. En cuanto a telecomunicaciones, hay telefonía rural de Compartel en funcionamiento e
internet.

“La Comunidad bajo la Capitanía de Jesús Castaño Carrasquilla viendo la necesidad de educar a
sus hijos decide solicitar la creación de un establecimiento educativo, el cual empieza a funcionar
en 1.991 con el nombre de Escuela Rural de Pueblo Nuevo24.

La educación primaria de nuestros hijos es impartida en el Internado Rural de Pueblo Nuevo; allí
acuden 88 niños de nuestra comunidad y otras aledañas. Está conformado por cuatro aulas, cocina,
comedor, un dormitorio para las niñas y uno para los niños; batería sanitaria con dos servicios y un
orinal; esta infraestructura se encuentra en regular estado. La planta de personal está integrada por

23
Versión de José Martín Alemán Hernández
24
Idem anterior
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

96
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
el Rector, Edgar Norberto Salazar Trujillo; Profesores Judith Valenzuela, Darío de Jesús Casas y
Maribel Jaimes Gómez.

El servicio de salud es prestado en el Hospital San Antonio de Mitú, mediante la afiliación al


Régimen Subsidiado de Salud a través de la EPS -I MALLAMAS y CAPRECOM. La medicina
tradicional es ejercida por miembros de nuestra comunidad, cuyos nombres relacionamos en la
Tabla No. 49 Gestores de Salud Tradicional.
Además tenemos una maloca en regular estado, donde nos reunimos a realizar eventos, fiestas,
capacitaciones y demás actividades comunitarias; un polideportivo (canchas de baloncesto) donde
realizamos integraciones con otras comunidades.

La Autoridad Tradicional reconocida por la Jurisdicción Nacional está representada por:

Capitán: TOMÁS PATRIA VALENCIA


Presidente J.A.C: CARLOS LÓPEZ HERNÁNDEZ

Durante el transcurso del tiempo han ejercido la Capitanía siete (7) miembros de nuestra comunidad
cuyos nombres referenciamos en la Tabla No. 50 Capitanes y Tiempo de Ejercicio.

Además tenemos en nuestro territorio sitios considerados


sagrados, que han sido respetados y reconocidos a través Tabla No. 50 Capitanes y Tiempo
del tiempo, aunque hay algunos que por su localización de Ejercicio – Pueblo Nuevo
ya no son venerados. En la Tabla No. 51 consignamos
sus nombres, significado, cuidado o prevención que se FECHA DE
CAPITANES
debe tener al momento de ingresar a ellos y si son EJERCICIO
Fernando Martínez
respetados y reconocidos por nosotros. (Fdo.)
1980 - 1983
Alfonso Rodríguez
1983 - 1985
(Fdo.)
Jesús Castaño
1985 - 1994
Carrasquilla
Ricardo Marín Espitia 1994 - 1996
Carlos López Hernández 1996 - 2002
José Martín Alemán
2002 - 2007
Hernández
Tomás Patria Valencia 2007 a la fecha
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y
Cartografía Social - PIVI

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

97
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Tabla No. 52 Sitios Sagrados – Pueblo Nuevo

CUIDADO Y
NOMBRE SIGNIFICADO RECONOCIDO RESPETADO
PREVENCION
jaipenaba (cubeo) Casa de Guabina Se debe ir rezado Si Si
Se puede acceder al
Carábidibt Remanso Palo de Pescado Si Si
sitio
Se prohíbe al acceso al
˜cutktrami Casa de Morroco Si Si
sitio
Se evita el acceso al
˜aikthiadove Remo de Güio Si Si
sitio
Esta controlado por
˜adáktrami Casa de Culebra Si No
rezos
Los niños no pueden
˜aiktkamuka Oreja de Güio Si No
acceder al sitio
No hay ninguna
˜aiktboaibt Remanso de Güio Si Si
prohibición
Bobádokabt Remanso de Hoja de Baba Si No
No hay ninguna
Muhéhababo Raíz de Yacayacá Si No
prohibición
Abuhuvte Cerro de Diablo Prohibido ir al sitio Si Si
Se puede acceder al
Jujikt Cerro de Pringamoza Si Si
sitio
Caño Uva Sitio turístico Si No
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI

Los proyectos ejecutados hasta la fecha los relacionamos en la Tabla No. 52 Presencia Institucional,
éstos nos han beneficiado mejorando nuestra calidad de vida, pero algunos por falta de asistencia

Tabla No. 51 Presencia Institucional – Pueblo Nuevo

PROYECTO O IMPACTO O BENEFICIO


ENTIDAD AÑO
ACTIVIDAD GENERADO
Construcción de escuela Gobernación 1986 Espacio de educación
Construcción de aulas Gobernación 1990 Espacio de educación
Microacueducto Alcaldía 2006 No esta en funcionamiento
Ganadería Recurso SGP 2005 Actualmente existe el ganado
CDA - Acción
Seguridad alimentaria 2008 No dio resultado
Social
Mejoramiento de vivienda Recurso SGP 2007 Mejoramiento de la calidad de vida
Construcción de maloca Recurso SGP 1987-2001 Mejoramiento al espacio comunitario
Capacitación al manejo y cuidado de
Capacitación en ganadería SENA 2005
ganado
Cría de pollos UMATA 2006 Sustento alimentario
Piscicultura UMATA 2007 Falta de asistencia técnica
CDA -
Plan Integral de Vida Indígena 2008 En proceso
FUNDIAMET
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

98
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
técnica y capacitación no han generado los resultados esperados.

1.9.18 Comunidad San Juan de Cucura, Nombre Tradicional: Diburuya (Desano) Uva
silvestre

Fundada por Juan Botero en 1.975 y su nombre hace memoria al Caño Cucura. La conformamos 57
personas de etnia Desana, Siriana, Cubea, Tucana, Curripaca, y Carapana; agrupadas en 13 familias
y 14 viviendas.

“Antes vivíamos en Puerto


Asís, durante 10 años y el
finado (Juan Botero) tenía un
comisario amigo que le decía
que la carretera se iba a
poner muy buena y con esa
idea salieron de allí y se
ubicaron al frente donde nos
encontramos hoy, pero como
ese terreno ya tenía
propietario colono se
trasladaron a donde estamos
hoy; igual estaba el Señor
Tabares25.

Está delimitada por el Norte


con Caño Cuya; Sur, Caño
Cucura; al Oriente y Occidente por el Gran Resguardo del Vaupés Parte Oriental.

Carecemos de servicio de energía eléctrica debido a que los paneles solares se dañaron por falta de
mantenimiento, ya que nunca nos capacitaron en el funcionamiento de éstos y la planta eléctrica se
dañó. En cuanto al aprovisionamiento de agua, en verano consumimos de Caño Cucura y en
invierno recolectamos agua lluvia en tanques de 500 mililitros. De igual manera, la disposición de
excretas se hace a campo abierto, pues no ha habido programas de saneamiento básico en nuestra
comunidad.

El Servicio de salud es prestado mediante la afiliación al Régimen Subsidiado en la EPS – I


MALLAMAS, en el Hospital San Antonio de Mitú. Tenemos en nuestra comunidad Gestores de
Salud quienes a través de la medicina tradicional, mediante rezos y ritos atienden a la población;
ellos son Alfonso Travieza, Fernando Muñoz y Feliciano Gómez, quienes ejercen como
rezanderos.

No hay establecimientos educativos, ya que anteriormente se construyó una escuela, pero por falta
de alumnos se abandonó y actualmente se encuentra en precarias condiciones. Como construcciones
comunitarias tenemos la caseta comunal, la cual requiere reparación inmediata pues está
deteriorada; también hay una cancha de baloncesto, sitio de integración en eventos deportivos, en
mal estado.

25
Versión de José Manuel Botero Díaz
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

99
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
De otra parte, existe un potrero comunitario el cual debemos adecuar y sembrarle pasto para traer
ganado y de esta manera, mejorar nuestra seguridad alimentaria.

La carretera Mitú – Monforth se constituye en la única vía terrestre mediante la cual nos
comunicamos con otras comunidades y con Mitú.

La Autoridad Tradicional reconocida


por la Jurisdicción Nacional está
representada por:

Capitán: JOSÉ MANUEL BOTERO


DÍAZ
Presidente J.A.C: RAMÓN MUÑOZ
VILLA

Los Capitanes que han ejercido la


autoridad son Juan Botero Díaz
(fallecido) durante el período comprendido entre 1.980 al 2.004 y José Manuel Botero Díaz desde
el 2.004 a la fecha.

El Caño Uva es el único sitio sagrado que tenemos en nuestro territorio, el cual es reconocido pero
no respetado, pues se ha convertido en sitio turístico.

En la Tabla No. 53 se relacionan las instituciones y proyectos ejecutados en nuestra comunidad a


través del tiempo.

Tabla No. 53 Presencia Institucional – San Juan de Cucura


IMPACTO O BENEFICIO
PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO
GENERADO
Construcción de escuela Recurso SGP 1992 Se abandonó en 1999
Mejoramiento de vivienda INURBE 1991 Se construyeron viviendas
Cancha polideportiva Alcaldía 1994 Espacio recreativo
Maloca turística Alcaldía 1991 No está en funcionamiento
Planta motobomba Alcaldía 1991 No existe
Planta eléctrica Alcaldía 1991 No existe
CDA - Acción
Seguridad alimentaria 2008 En proceso
Social
Caseta comunal Recurso SGP 2004 Espacio comunitario
Cercamiento de la comunidad Recurso SGP 2007 Cercamiento de la comunidad
Moto Recurso SGP 1998 Transporte comunitario
2000 -
Energía fotovoltaica Alcaldía Actualmente muy pocos la tienen
2001
Agua potable INURBE 1991 Captación de aguas lluvias
CDA -
Plan Integral de Vida Indígena 2008 En proceso
FUNDIAMET
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

100
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
1.9.19 La Sabana, Nombre Tradicional: Tâtâboâro – yepâ en lengua Carapana, La Sabana

Nuestra comunidad está conformada por 38 habitantes de las etnias Carapana, Cubea, Piratapuya,
Guanana y Desana, correspondiente a 12 familias asentadas en 13 viviendas.

“La Comunidad de Sabana fue creada en el año


1.994; anteriormente hizo parte de la Comunidad de
Cucura, debido a que fue marginada por parte del
Capitán de la Comunidad de Cucura, en los
proyectos que se beneficiaba dicha comunidad en los
planes de vivienda, programas de energía
fotovoltáica, educación, salud y proyectos de
beneficio común; debido a esto se pensó crear la
comunidad, en la cual se tomó la labor organizativa
y se creó la comunidad denominada La Sabana, cuya
cabecera comunitaria se encuentra ubicada en el
kilómetro 13 de la Carretera Mitú Monforth, en la
margen derecha aguas abajo del Caño Negro, en la
parte correspondiente al Gran Resguardo Indígena del Vaupés. La primera
autoridad tradicional que tomó posesión para dirigir los destinos de la comunidad fue el señor
Esteban González. Fue afiliada a la Organización OZCIMI, el 19 de diciembre del año 2.003”.26

Ninguna de nuestras viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica, ni paneles solares; nos
aprovisionamos de agua lluvia en tanques recolectores y en el verano consumimos agua del Caño
Negro. La disposición de excretas se hace a campo abierto, pues nunca sea implementado ningún
sistema de saneamiento básico.

Tenemos una caseta comunal en cuatro


vientos construida con recursos de
transferencia; no hay establecimiento
educativo ni infraestructura para la
prestación del servicio de salud, para lo
cual acudimos al Hospital San Antonio de
Mitú, donde mediante el sistema de
afiliación al régimen subsidiado de salud
con la EPS - I MALLAMAS, somos atendidos. La medicina tradicional es ejercida por Manuel
Delgado, Emiliano Hernández y Esteban González quienes se desempeñan como rezanderos.

Como vías de comunicación está la carretera Mitú – Monforth y de allí, a mano izquierda, en un
tramo de aproximadamente 2 Km., tenemos una vía en regular estado, que nos conduce a nuestra
comunidad; trayecto que se puede realizar a píe, moto o vehículo grande.

La Autoridad Tradicional reconocida por la Jurisdicción Nacional está representada por:

Capitán: FRANCISCO GONZÁLEZ


Presidente J.A.C: GILBERTO DELGADO VALENCIA

26
Versión del Capitán Francisco González
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

101
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
La Capitanía ha sido ejercida por Esteban Correa González durante el período comprendido entre
1.994 y 2.000; en una asamblea general realizada en la comunidad se eligió como Capitán Indígena
Tradicional al Señor Francisco González, debido a que el anterior capitán renunció por problemas
de salud a partir del 1° de enero del 2.001 hasta la fecha.27

A partir del año 2001 han hecho presencia instituciones como la Gobernación, Instituto Sinchi,
Corporación CDA y Organización no gubernamental FUNDIAMET ejecutando proyectos que
contribuyen al desarrollo de nuestra comunidad; en la Tabla No. 54 relacionamos los proyectos y

Tabla No. 54 Presencia Institucional – La Sabana

IMPACTO O BENEFICIO
PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO
GENERADO
Mejoramiento de vivienda Gobernación 2002 Mejora de infraestructura
Plan verde CDA 2003 Reforestación en zonas degradadas
Construcción caseta comunal Recurso SGP 2004 Centro de reunión
Producción avícola Recurso SGP 2003 - 2005 Falta de asistencia técnica
Compra de motosierra Recurso SGP 2006 Mejoramiento de vivienda
SINCHI -
Parcela agroforestal 2001 Falta de asistencia técnica
CDA
CDA -
Plan Integral de Vida Indígena 2008 En proceso
FUNDIAMET
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI

años de ejecución.

1.9.20 Comunidad Ceima San Pablo, Nombre Tradicional: Ta’ya (Tucano) Caño Hierba. En
nuestra comunidad habitamos 84 personas
de etnias Barasana, Carapana, Tuyuca,
Siriana, Desana, Tucana y Cubea;
quienes formamos 15 familias que
residimos en 12 viviendas.

Todas nuestras viviendas cuentan con


tanques recolectores de agua lluvia para
consumo, a la fecha algunos deben ser
cambiados pues se encuentran
deteriorados; en la época de verano nos
aprovisionamos de agua de Caño
Colorado y Caño Ceima. Carecemos de
servicio de energía eléctrica, pues la
planta se encuentra dañada al igual que los paneles solares, pues las baterías cumplieron su vida útil.

27
Información suministrada por el Capitán Francisco González
________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

102
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
La disposición de excretas la realizamos a campo abierto; a la fecha no ha habido programas de
saneamiento básico.

El servicio de salud es prestado en el Hospital San Tabla No. 55 Gestores de Salud –


Antonio de Mitú mediante la afiliación a la EPS - I Ceima San Pablo
MALLAMAS; la medicina tradicional es ejercida en
nuestra comunidad por rezanderos y botánicas quienes
NOMBRE TIPO
relacionamos en la Tabla No. 55 Gestores de Salud.
Eduardo Henao Rezandero
José Valencia Rezandero
Nuestros hijos asisten a la Escuela ubicada en la Teresa Restrepo Botánica
Comunidad de Ceima Cachivera, ya que no tenemos Marcos Lemus Rezandero
establecimientos educativos. Como sitio de reuniones Juan Valencia Rezandero
comunitarias está la caseta comunal, que se encuentra Agustina Restrepo Botánica
en mal estado; además hay una cancha de futbol y Rosa Restrepo Botánica
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico -
baloncesto que requieren de mantenimiento y PIVI
reparación pues se encuentran deterioradas.

No tenemos vía o caminos que nos comuniquen con la Comunidad de Ceima Cachivera, donde
estudian nuestros hijos, por lo cual se requiere la apertura de una trocha para facilitar la
movilización de los estudiantes; la única vía es la carretera Mitú – Monforth.

Tabla No. 56 Presencia Institucional – Ceima San Pablo

IMPACTO O BENEFICIO
PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO
GENERADO
Construcción de caseta Recurso SGP 1994 Centro de reunión
Compra de planta eléctrica 2000 Hp. Recurso SGP 1994 No sirve, falta condensador
Compra de ganado Recurso SGP 2003 - 2004 No existe
CDA - Acción
Seguridad alimentaria 2008 Ninguno
Social
Plan verde CDA 2003 Reforestación en zonas degradadas
Inurbe –
Mejoramiento de vivienda 1998 Mejoramiento de infraestructura
Gobernación
Agua potable Recurso SGP 2008 En gestión
CDA –
Plan Integral de Vida Indígena 2008 En proceso
FUNDIAMET
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico - PIVI

La Autoridad Tradicional reconocida por la Jurisdicción Nacional está personificada por:

Capitán: JOSÉ VALENCIA (Capitán Vitalicio)


Presidente J.A.C: JUAN VALENCIA RESTREPO

Los proyectos ejecutados en nuestra comunidad y las entidades ejecutoras se consignan en la Tabla
No. 56 Presencia Institucional.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

103
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________
1.10 INFRAESTRUCTURA

En la Tabla No. 57 observamos la infraestructura existente en nuestra zona relacionada por


comunidades, mediante la cual concluimos que es precaria, pues la poca que hay se encuentra en
regular o mal estado. En el Plano No. 6 observamos la localización de las comunidades y su
respectiva infraestructura.

Tabla No. 57 Infraestructura existente en la Zona por Comunidad

Inspección de Policía

Telefonía celular
Caseta Comunal

Planta Eléctrica
Puesto de Salud

COMPARTEL
Corregimiento

Alcantarillado

Energía Solar
COMUNIDAD

Compartel

Acueducto
Internado

Internet
Escuela

Colegio
Maloca

Capilla
UBA

Puerto Corroncho
Puerto Vaupés X X X X
Mitú Cachivera X X X X
Doce de Octubre X X
San Francisco X X
El Recuerdo X X
Valencia Cano X X X
La Libertad X X
Trece de Junio X X X X
Cubay X X
Guamal X X
Wacará X X X
Bogotá Cachivera X X X X X
Timbó de Betania X X X X X
San Joaquín de Murutinga X X X X X X X
Tucandira X
Pueblo Nuevo X X X X
San Juan de Cucura X
La Sabana X
Ceima San Pablo X
Fuente: Participantes Taller Autodiagnóstico y Cartografía Social - PIVI 2008

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

104
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

105
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

IV DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL

1. Sistema Productivo

Para nosotros los indígenas es de vital importancia tener en cuenta el calendario cosmo-ecológico
pues, desde tiempo atrás, las estrellas nos señalan los momentos para realizar ciertas actividades y
marcan un comportamiento en la naturaleza que debemos tener presente, pues de éste conocimiento
dependen aspectos fundamentales y vitales en nuestra forma de vida o nuestro plan de vida.

En nuestra formación como indígenas es fundamental mirar y conocer las estrellas ya que ellas nos
indican cuando hay invierno y cuándo hay verano y lo que pasa en la naturaleza. De acuerdo a la
aparición de las estrellas, unas aparecen, suben y caen y otras van apareciendo; cada estrella o
grupo de estrellas nos indican cuándo aparecen los gusanos, los pájaros, cuándo hacen piracemo los
peces, cuándo hay mucha culebra o es época de frutos silvestres para recolectar o tiempo de tumbar
la chagra.

El recorrido de cada grupo de estrellas es un indicador de la duración de cada época; hay un orden
ya establecido, sin embargo, los tiempos han cambiado, la naturaleza ya no se comporta igual que
antes, en ocasiones el cielo muestra una señal y en la naturaleza el comportamiento es otro o el
clima es otro; por otro lado hoy en día se maneja mucho el calendario de los blancos, pero se
continua teniendo en cuenta nuestro calendario tradicional el cual es guiado por las estrellas y por
ello le llamamos calendario cosmo - ecológico.

De acuerdo a nuestro grupo étnico así mismo tenemos nuestro calendario, por lo cual a continuación
presentamos una descripción de ellos, elaborado por quienes participamos en los Talleres de
Autodiagnóstico y Cartografía Social.

________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

106
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ETNIA TUCANA “OZCIMI”


LO QUE PASA EN NUESTRA NATURALEZA
NOMBRE DE LA NUESTROS NUESTRAS
EN NUESTROS
EPOCA NUESTROS PECES ANIMALES DE NUESTROS ÁRBOLES ACTIVIDADES
CAÑOS O RIOS
MONTE
Me~ré Kuma Los peces se quedan en Los hombres salen a buscar
los charcos que se forman Las lapas bajan a tomar Hay cosecha de Ucuquí, alimentos al monte y a orillas de
Los caños se secan con el verano. alimentos a los charcos. Ibacaba, wansoco, avina, caños, es buena época para caza
Están comenzando a tener Las aves también buscan guama. Hacemos Dabukurí de guama y
huevos. alimento en los charcos pescado.
(verano de guama) Es tiempo de quemar la chagra
en montebravo.
~Ire – Kumá El río y los caños se Abundancia de mosquitos. Hay cosecha de Pupuña, Se hace la Siembra de yuca.
secan a su máximo Están en proceso de Los animales silvestres Inayá, Umarí. Se hace Dabukurí de frutas
nivel, otros caños reproducción. comen Pupuña que cae al Continúa la cosecha de silvestres, porque hay
(verano de pupuña) completamente. piso. guama. abundancia
~Isé – Kumá Algunos peces en algunos Los animales comen frutos Florece la uva, la Ibacaba, Se termina de sembrar en a
Los caños continúan sectores se mueren por silvestres y abundan en los Umarí. chagra y se debe comenzar a
secos todavía. falta de agua y alimentos. sitios de cosecha de frutos. Florecen la mayoría de desyerbar.
Hay abundancia de periquitos. plantas silvestres. Se hace la siembra de maíz y
(verano de uva) arroz.
Pamá – Poēru Los animales silvestres tienen
Hay un crecimiento Suben los peces a las crías. Hay cosecha de Patabá, Hacemos trampas para coger
(Invierno de Tatú) de los caños cabeceras de los caños Hay abundancia de Ibacaba y Wasaí. pescado en el caño o río.
mosquitos. Se consigue todavía guama.
Pamú Kumataro
Los caños se secan de La mojarra, tarira y Las lapas y venados Los árboles comienzan a Nuestra gente se prepara para
(verano de Tatú: verano nuevo ñacunda están comienzan a bajar a los caños florecer (por ejemplo el coger pescados por medio de
pequeño de 15 días) reproduciéndose. a tomar agua. aguacatillo). trampas

Dasie- Poēru
Los caños comienzan Hay piracemo de La guara comienza a salir a Hay cosecha de aguacatillo y Nuestra gente sale a coger ranas
(Invierno de camarón: a crecer aguadulce, guabina y comer pepas silvestres. Wasaí. y a revisar trampas.
en ocasiones llueve sardinas.
otras no)
Waicasa~ - Poēru Los caños están Hay piracemo de Los animales de refugian en Hay cosecha de wansoco, Nos dedicamos a limpiar las
rebalsados. Guaracú, Jaco y Sardinas. islitas que quedan en los guama (de rebalse), Caimo de chagras nuevas.
(Invierno de Yerao de rebalses. monte. Recogemos la cosecha de maíz y
Pescado) arroz.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

107
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ETNIA TUCANA “OZCIMI”

Yai- I~seca Poēru Hay abundancia de pajaritos,


Los caños suben hasta Los peces permanecen en tigrillos. En los rebalses se secan Nuestra gente continúa
(invierno de barbilla de el nivel más alto los rebalses. Hay abundancia de algunos árboles. limpiando las chagras.
tigre) golondrinas. Hay cosecha de siringa. Hacemos Dabukurí de siringa.
Yai- I~seca Kuma Caen los palos secos en las
(verano corto de barbilla Los caños mantienen Hay abundancia de Los cucarrones en las zonas zonas de rebalse. Nuestra gente hace postaderos
de tigre) su nivel Guaracú, Misingo y Pacú. de rebalse se ahogan. Hay cosecha de aguacatillo. para cazar animales.
Yai – Poēru
(invierno de cuerpo de Los caños mantienen Se termina los piracemos Los animales silvestres Comienzan a florecer los Nuestra gente limpia las chagras.
tigre) su nivel de pescados. comienzan a estar en calor. árboles
Ñunua – Poēru Los animales comienzan a Los árboles secos comienzan a Nuestra gente va las zonas de
Los caños mantienen Es tiempo de subienda de buscar montes para ubicar un dar hojas nuevamente. rebalse a coger pescado que ha
su nivel pescado buen refugio para sus nidos. Hay cosecha de piña y plátano. caído en las trampas.
(invierno de estrella)
Ñocojtero – Poēru
Los caños comienzan Hay abundancia de Los animales silvestres Hay cosecha de piña y caña. Nuestra gente comienza a
(invierno de a bajar poco a poco. sardinas. comienzan a reproducir. socolar chagras para quemar en
constelación) Hay subienda de peces. el próximo verano que viene.
Seiya~pũ – Poēru Los animales silvestres hacen Los árboles que se secaron Nuestra gente limpia de nuevo
Los caños y río bajan Hay subienda de peces y daño a las chagras. durante el invierno comienzan las chagras.
(invierno de churuco) lentamente. sardinas a dar hojas de nuevo. Otra parte de nuestra gente
comienzan a recoger cosechas.
Diago – Poēru Los animales silvestres ya
Mantienen bajando Los pescados siguen tienen sus hijos y necesitan Es época de caída de flores Mantenemos limpiando nuestras
los caños. subiendo. más comida, por esa razón del carguero. chagras.
(invierno de nutria) hacen daño a las chagras.
Purĩ-itio – Poēru Nuestra gente comienza a
Los caños crecen y Las sardinas salen del Los animales del monte Las hojas de los árboles socolar el montebravo para
(invierno de hojas) bajan rebalse andan con sus crías. comienzan a caer. hacer chagra. Se busca el
continuamente Es época de tapurú tapurú como alimento.
~Ia – Kuma A medida que va Las dantas comienzan a bajar Las hojas de los árboles Se hacen y dejan trampas para
lloviendo Hay subienda de pescado a los salados. comienzan a salir de nuevo. coger sardinas (por ejemplo el
(verano de tapurú) los caños van bajando Las lapas salen a comer las Hay cosecha de guama y matapí).
de nivel. flores de carguero. Mirití.
Aña – Poēru Los pescados están en Hay abundancia de Hay primera cosecha de Se hace tumba de chagra en
Los caños se van proceso de fecundación y mosquitos. Pupuña. monte bravo.
(invierno de culebra) secando no comen cuando se Hay nuevas crías de animales Florece la Patabá e Ibacaba. Nuestra gente se rebusca en
pesca. que salen a buscar también alimento.
alimentos.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

108
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ETNIA TUCANA “OZCIMI”


LO QUE PASA EN NUESTRA NATURALEZA
NOMBRE DE NUESTROS
EN NUESTROS NUESTRAS ACTIVIDADES
LA EPOCA NUESTROS PECES ANIMALES DE NUESTROS ÁRBOLES
CAÑOS O RIOS
MONTE
Yai-uféfoafúe Comienza a crecer el Son los primeros días de Los animales dan crías Comienzan a cambiar de Nuestros viejos rezan para que las
caño o río y baja de piracemo toda clase de lapas, dantas, cafuches, hojas las plantas. enfermedades que se venían con
(invierno de bigote nivel después. pescado, en especial el venados, guara, aves. Hay cosecha de Ibacaba. el invierno no llegaran. Se hace
de tigre) guaracú. Hay cría de Manivara. Dabukurí de Ibacaba.
Yai – ũfufue Hacemos Dabukurí de piracemo.
Es tiempo de hormigas Los árboles inician su Se hacen danzas y se toma
(invierno de Crece de nuevo el río o Los peces hacen de nuevo que vuelan: culona, florecimiento y inician la chicha.
cuerpo de tigre) caño piracemo nocturna, Manivara (de la formación de frutos. Es época de hacer rezos para
pequeña y la grande). proteger y prevenir de
enfermedades.

Ñocô - Los peces hacen


Tarofue piracemo, pero en zonas Los árboles están cargando
Es un invierno muy muy profundas y ya no se Los animales de monte y están en cosecha especies Hacemos Dabukurí de frutos
grande, se rebalsa el río consigue pescado. tienen crías grandecitas como: Wasaí, Patabá, silvestres que están en cosecha.
(invierno de
estrella) y caños en las zonas Los peces en su mayoría
bajas. están en rebalse donde
que se alimentan de siringa, wansoco, Mirití. .Se hacen danzas y rezos.
comen frutas silvestres de pepas de monte.
rebalse.
Giyo-dufufue
(invierno de yerao)
Diayo-fue
(invierno de Invierno muy grande. Es época para tumbar rastrojo
nutria) Se mantiene el rebalse
Vunu- y el nivel del río.
Las crías de los animales En ésta época las plantas para hacer la chagra de mitad de
Umuvãrifue Es la época del arú y No se consigue pesca, es del monte son más no tienen cosecha. año.
(tiempo del arú) hace mucho frío muy difícil. grandes y la cacería se Están floreciendo los No se hacen rezos, fiestas ni
Vunu- hace más difícil. árboles frutales. Dabukurí, por la época.
yutiwarifue
(regreso del arú)

__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

109
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ETNIA TUCANA “OZCIMI”

Dia- Baja el nivel de las aguas Se consigue de nuevo Las crías están grandes. Los árboles que se secaron Se consigue pesca.
bofofiyawaro por el verano corto que se pescado. Los animales buscan las zonas por el rebalse comienzan a Trabajamos en la chagra
presenta. Los peces pequeños ya han de los charcones que quedan retoñar. tumbando monte para el
(primera secada crecido debido a los dos meses para buscar comida posterior verano quemar.
del caño) de invierno.
Vunu Cuma Es un verano de pocos días Las crías están grandes. Los árboles que se secaron Se puede pescar más fácil.
(Verano de (aunque algunos años Hay buen pescado Los animales buscan las zonas por el rebalse comienzan a Se quema chagra de mitad
perezoso) varía).El río y caño sigue de los charcones que quedan retoñar. de año y se siembra, yuca,
bajando de nivel. para buscar comida maíz y plátano.
Fuu – mecâ Las crías están grandes. Las plantas están La pesca se nos facilita, así
(manivara de Los animales buscan las zonas floreciendo: guama, uva, que dedicamos más tiempo
hojas) El río o caño se sigue Hay buena pesca de los charcones que quedan Pupuña y otros frutales. a la pesca.
Îâ – Guumã secando para buscar comida
(verano de tapurú)
Fâmo - fué Vuelan de nuevo las hormigas: Algunos árboles y palmas La pesca se nos mejora
Ultimo invierno, sube el Los pescados hacen piracemo Manivara, nocturna, etc. silvestres inician la porque es la entrada del
(invierno de gurre) nivel del río y caño. de nuevo. formación de frutos. verano.
Gumá (verano)

mere - Guma
(verano de guama)

Ujē Guma Es tiempo de canto de ranas. La pesca se nos facilita.


(verano de uva)
Algunos peces se bajan en los Los animales del monte Hay cosecha de todo los Se hace Dabukurí de
caños y otros se quedan en los aprovechan los charcones para frutales silvestres como pescado, se hacen danzas, se
Gũne Guma El caño o río se seca, baja charcones que se producen por comer los pescados que quedan Caimo, guama, Pupuña, toma chicha, se hacen
(verano de caimo)
de nivel el verano. en aquellos sitios. uva, etc. fiestas.
En las épocas de ranas, es
Une- Guma época de enfermedades
(verano de pupuña)
raras.
Îâ Vogá
(época de rana)

Yucurîca -
Vôga
(época de rana de
palo)

__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

110
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ETNIA TUCANA “OZCIMI”

NOMBRE LO QUE PASA EN NUESTRA NATURALEZA


NUESTRAS
DE LA EN NUESTROS NUESTROS ANIMALES DE
NUESTROS PECES NUESTROS ÁRBOLES ACTIVIDADES
EPOCA CAÑOS O RIOS MONTE
Dasirõ- puirõ Se revisan trampas para
El río crece, pero en Inicia el piracemo de peces Los animales de monte ya tienen sus Las plantas ya tienen frutos, recolectar pesca.
(invierno de algunas ocasiones reunidos. crías y pichones. pro todavía no están Se hace Dabukurí, rezos y
camarón) baja. maduros. prevenciones.
Época de buena pesca
Agã - puirõ Hacemos trampas para ubicar
Se reúnen los peces en los Las hembras de los animales Los árboles floreciendo: en los caños y ríos, para poder
(invierno de El río sube y baja caños donde hacen piracemo: silvestres están preñadas: micos, Ibacaba, Patabá, Wasaí, pescar: Matapí, nasas.
culebra) de nivel. guaracú, jaco, sardina, agua cajuche, cerrillo, lapa, chaqueto; l Caimo silvestre, wansoco, Se hace Dabukurí de pescado.
dulce y tarira. pavas, gallinetas, paujil y tentes Ucuquí, uva de monte. Se hacen rezos y prevenciones
tienen huevos. para evitar enfermedades.
Yaiduse Los peces después del Hay cosecha de Ibacaba,
pũaca puirõ piracemo comienzan a Wasaí, Patabá, guamo de
Sigue creciendo el engordarse. Los animales ya son granes y se monte, Ucuquí. La pesca se vuelve escasa y
caño y el río en Los huevos inician su dedican a comer frutos silvestres. Inicia la cosecha de Caimo y difícil porque el río crece.
(Invierno de
barba de tigre) nivel formación de nuevos peces. uva de monte.
Yairo pjarĩro En los caños se tapan para
puirõ Las crías están grandes y andan en hacer pesca, se colocan
manadas. cacurís.
Los pescados están gordos. Algunos comen frutos de plantas Es época de socolar el rastrojo
(invierno de El río y caño crece Algunos peces están silvestres como el mico. Las frutas caen al piso y esperar el verano corto para
cuerpo entero de más. colocando huevos como el Los animales comen los frutos que la quema.
tigre) ñacunda y tucunaré. han caído al suelo; como la lapa, el Se sigue haciendo rezos para
chaqueto, el gurre. la prevención de
enfermedades.
Ñapiotaro
puirõ Las plantas se les caen las Hacemos quema de la chagra
(invierno de Crece más el río Los peces empiezan a formar Los animales están gordos como el hojas y empiezan a florecer. y se hace la sembrada de la
constelación de huevos para hacer piracemo cajuche, lapa, danta, mico. yuca, maíz y ñame, etc.
estrellas)

__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

111
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ETNIA TUCANA “OZCIMI”

Uaikasario El río empieza a bajar Los peces ya tienen los


puirõ de nivel y queda al huevos grandes. Las mujeres nos dedicamos a
nivel de los caños. Los peces andan en Los animales igualmente andan Hay cosecha de distintos desyerbar y recoger los frutos
manadas como: el en mandas y buscan su alimento. árboles silvestres como: como plátano, yuca.
(Invierno de
tucunaré, ñacunda, jaco, Ucuquí, Patabá, Wasaí, Hay enfermedades como fiebre,
Yerao de
guaracú. Ibacaba, avina, Ibapichuna. dolor de cabeza, dolor del cuerpo.
Pescado)
Los peces crecen y
rebuscan el alimento.
Sioka puirõ Se presenta la época de socolar
Las cosechas de frutos se caen monte bravo, se hace la tumba.
El río empieza a Los huevos siguen Los animales siguen en manadas al piso y se van quedando sin Se presentan enfermedades por
(invierno de cruz
mermar suavemente creciendo lentamente buscando alimentos. frutos. moscas se inflama por infecciones
de mayo)
en ocasiones.
Dieyo puirõ Es época de tumbar la chagra.
En los árboles comienzan a En ésta época se presentan
El río sigue Los peces siguen con su Las hembras de los animales retoñar sus hojas y empiezan a enfermedades, dolor de cabeza,
mermando huevos silvestres comienzan a quedar florecer algunos. dolor de estómago, dolor del
(invierno de perro suavemente preñadas. corazón.
de agua) Es una época delicada
tradicionalmente.
Dieyokuiro
puirõ El río sigue Los huevos de los peces Algunos animales silvestres Algunas plantas ya tienen Se limpia la chagra, se siembra y
(Invierno de un mermando, quedando siguen creciendo comienzan a dar cría; como las frutos. se tiene los cuidados.
solo perro de a nivel con los caños gallinetas, tentes, pavas, paujiles;
agua) andan con sus crías.
Yaja~ - puirõ Los peces siguen con Nuevamente se inicia la época de
El río está a nivel, no sus huevos. Las crías están grandes y andan Las hojas empiezan a caer; socolar rastrojo; tumbar
crece ni baja. Los pescados como el rebuscando su alimento. algunas plantas están echando montebravo.
(invierno de
tucunaré, ñacundá ya flores. Se presentan enfermedades como
garza)
están en forma o fiebre y granos en la piel.
gordos.
Buiá- puirõ
(invierno de
puño) Algunos peces como el Las crías de los animales Algunos frutos están Los hombres nos dedicamos a
Ésta época se llama Sigue el nivel de los tucunaré, ñacunda, silvestres están gordas. Algunos madurando. pescar y a la cacería.
también: caños guaracú toman oxígeno. acumulan su alimento. Algunas plantas están Las enfermedades se van
Pũ - puirõ cambiando de hojas. desapareciendo y hay más
(invierno de una tranquilidad.
sola hoja)

__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

112
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ETNIA TUCANA “OZCIMI”

Pãmúpuĩ - Ya no se presentan
puirõ El río baja más, al igual Los peces están Los animales ya están normales y Las plantas ya no tienen enfermedades.
que los caños en su nivel. aproximándose a su andan con sus crías. frutos. Las mujeres se dedican a
(invierno de tatú) nuevo piracemo. sembrar la yuca, el plátano y
la caña.
Pãmúpariro-
puirõ El río y caño sube y baja de Algunos peces hacen Algunas plantas como la
(invierno de cuerpo nivel, quedando en su piracemo: guaracú, Los animales andan en manadas palma de Pupuña ya están Nos dedicamos a trabajar en
de tatú) normalidad. rabicolorado. madurando la siembra de la yuca y
plátano.
Iã - kuma El río se seca, se queda Se trabaja en desyerbar la
(verano de más pequeño; los caños se Los peces quedan Los animales están tranquilos con Las plantas ya no dan chagra y podar las matas de
tapurú) secan. normales y empiezan a sus crías ya grandes. frutos. plátano y la caña.
engordar.
Mene~ - kuma
El río y caño está seco Los peces buscan sitios Los animales buscan su alimento, Las plantas quedan Los hombres se dedican a la
hondos para vivir mejor. porque es muy difícil. normales. No dan frutos cacería y a la pesca.
(verano de rana)
Odoaro - Algunos animales del monte buscan
kuma El río y caño está seco Los peces quedan alimento en los caños secos donde Las hojas de árboles se La comunidad descansa y
normales han quedado charcones (como la secan, no hay frutos. mantienen limpias sus
(verano de lapa). chagras.
guama) Hay buena pesca.
Pũñaia –
Kuma El río y caño está normal. Los animales se alimentan de Siguen cambiando las hojas La comunidad se dedica a
Los peces siguen normal pescado seco que quedan en el caño de los árboles, hay retoños descansar.
(verano de hoja seco y frutos caídos. de algunas plantas. Hay buena pesca.
seca)
~Ire – Kuma El río y caño comienzan
suavemente a crecer los las
lluvias esporádicas Los peces hacen sus Algunos animales están dando cría. Algunas plantas silvestres Se hace Dabukurí de guamas
(verano de
piracemos. comienzan a florecer. y otros frutos silvestres.
pupuña)

__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

113
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ETNIA TUCANA “OZCIMI”


LO QUE PASA EN NUESTRA NATURALEZA
NOMBRE DE LA NUESTROS
EN NUESTROS NUESTROS NUESTRAS ACTIVIDADES
EPOCA NUESTROS PECES ANIMALES DE
CAÑOS O RIOS ÁRBOLES
MONTE
Najocõ - Las mojarras, tariras, Pescamos sardinas.
amuēcubecu El río crece ya agua dulce, colocan Los animales de monte Se trabaja para la casa, se coge
cãmari permanentemente y huevos. están preñados; lapa, Hay cosecha de Caraná y otros materiales para el
camarón sin brazos o se mantiene. Los pescados suben y se guaras. Mirití, Wasaí, arreglo de la casa, se aprovecha
(invierno de sin tenazas;
pueden coger, hay buen La Danta está lista para Patabá que es fácil el transporte de estos
el que lleva en la cabeza
un Turí) pescado, sardinas. sacar crías. materiales por el caño o el río.
Najocõ iraco- Hacen piracemo los Hay cosecha de
cãmari guaracú pequeños Temporada de ranas. Mirití, Wasaí, Patabá. Se hacen Dabukurí de toda clase
(pescado que hace Vuelan hormigas culonas Florece la avina, la de pepas (Mirití, otras).
(invierno de camarón Crece el río y el caño piracemo de leche); las y Manivara. Ibapichuna. Se
mayor; el que lleva en la produce toda clase de
sardinas pequeñas comida en monte.
cabeza un Turí)
blancas y otras).
Sube la garza blanca y
pájaro. Baja pájaro tigre.
Yabí - coro Ya tienen huevos los Cuando llueve tigre, el La pesca el mala y la cacería es
guaracú grandes, pájaro garrapatero sube a muy escasa porque hay rebalse.
comer grillos, arañas.
El río y caños están colirrojo, jaco, ñacunda, Hay pescado que se
Termina la cosecha No se puede ni desyerbar la chagra
en proceso de mojarra, convierten en pájaros: como de frutos silvestres. porque está muy mojado todo, es
máxima crecida. Ya pasó la época de el cuyucuyú o pájaros que peligroso y por ésta época nace
(Invierno de tigre)
piracemo. se convierten en pescados mucha maleza en la chagra.
de escamas: Waracapurí.

Se produce tapurú de toda Época de Dabukurí con los familiares


Tuipe-coro clase: negro, de rastrojo, etc. para compartir el pescado del
Los peces hacen El gabán y el pato aguja piracemo.
El río sigue en su piracemo: por ejemplo el suben, emigran a otros Termina la cosecha Se intercambian cosas con otros
(invierno de Tuipe; sitios. paisanos.
máximo nivel. guaracú grande. Hay mucho cajuche.
de frutos silvestres. Hay presencia de enfermedades como
cargador de piedra de
payé; invierno de Vuela hormiga culona y el paludismo.
arma del tigre) nocturna.

__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

114
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ETNIA TUCANA “OZCIMI”

Moãcadabã Se hace trampa de matapí en


Los loros, guacamayas crecen. Hay cosecha de frutos rebalse. Se hacen cacurís para
No llueve tanto, Subienda de Tienen hijos los churucos, silvestres: Wasaí, Patabá, recoger sardinas con comején (por
(invierno de yerao el río ya casi no Misingo, guabina, micos, chajocos, pavas, paujil uva de monte, guama de una temporada de 20 días
de pescado) crece. Se está caloche, tarira, y los demás pájaros. monte, Caimo de monte, aproximadamente).
acabando el sardinas. de todo. Se socola la chagra de rastrojo y
invierno. se quema posteriormente
Yai-yoca - coro Los peces ya están La garza blanca pierde Las hojas del árbol de Los viejos socolan rastrojos para
(invierno de El río mantiene gordos y casi no plumas. garza retoñan (con hojas siembra de maíz.
garza) su nivel comen otros peces. El gabán y el pato aguja, blancas). Caen hojas de Hay época de arú y hace mucho
Yocajabeowai - Los peces regresan hacia el Brasil. los árboles. frío.
coro
(Invierno de
hojas)
La avina e Ibapichuna
tienen semillas. La siringa
Los peces se Los pájaros uchiwi se ya tiene jecha la semilla.
Uchiwi - coro regresan de los convierten en waracú, entran Las hojas de los árboles se Se hace Dabukurí de Mirití, con la
rebalses poco a poco al río y no salen. secan para caerse después. primera cosecha. Los hombres
El río creció y se a medida que el nivel Otros pájaros en grupos caen Caen pepas maduras para hacen Dabukurí a las mujeres.
queda ahí. del río inicia su al caño y se forman las pescar. Hay guama de
descenso. sardinas. orilla del río (o guama de
(Invierno de loro). Madura el Mirití.
avispero)
Hay mucho perro de agua,
Iadabiva -coro consigue poca comida y por El Mirití hace su última
El río crece Los peces son ello anda por el rebalse y cosecha. Se hace Dabukurí de Ibapichuna,
mucho y se escasos por el chilla mucho. Se roba la La Ibapichuna negrea de avina, Mirití.
(Invierno de perro mantiene el rebalse, son difíciles comida de las trampas puestas bien; la avina está lista Se tumba chagra de monte bravo y
de agua) rebalse. de capturar. por las personas. para comer. se inician los trabajos.

__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

115
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ETNIA TUCANA “OZCIMI”

Los arrendajos colocan Hay muchos vientos y Caen rayos y truenos y hay
huevos. Es tiempo de gusanos por ello se caen muchos muchas enfermedades.
Muñumbo-coro Los puños colocan los para los pájaros (arrendajo, árboles. Se hacen rezos y prevenciones
El río inicia su huevos. Chajoco, mochileros, loros, Los árboles retoñan en especial para los mismos
disminución de El puño se pone bravo etc.). nuevamente. viejos.
nivel cuidando sus huevos. Tapurú cae (de rastrojo, de La guama, Guama de Hay enfermedades de dolor de
monte, negro, etc.) hasta monte, uva de monte, músculos, huesos.
(invierno de puño) finales de agosto. cacao y otros florecen. Hay muchas enfermedades
para los indígenas.
Los pescados están Cantan las ranas veraneras. Se producen frutas silvestres Los antiguos en ésta época no
Ainki - coro El río baja mucho escasos. Los güios Vuelan hormigas: culonas, comestibles: uvas, guamas, dejaban bañar tanto porque le güio
de nivel, aunque a como son los dueños de nocturnas. Los animales de Caimo. se enojaba. Hay muchas
veces vuelve a los seres del agua no monte están gordos, tienen Se produce lo que se sembró enfermedades y se deben hacer
en la chagra: yuca. Hay rezos preventivos contra fiebres,
subir de nivel. dejan que ellos salgan buen peso. Se aumenta la abundancia de comida se presenta mucho paludismo.
(Invierno de güio)
para ser pescados. cacería porque la pesca era silvestre para los animales En ésta época se enseña a hacer
escasa. La lapa baja al río para de monte. Hay oferta de payés. Se recolectan alimentos
Hay poca pesca. conseguir agua y comida alimentos silvestres. silvestres; en la chagra ya se
presenta cosecha de yuca. Se
socolar para hacer nueva chagra.
Ujrēijubo Es buena época para la pesca y
(verano de pupuña) Hay cosecha de uva, la cacería.
Menécuriaujibo Hay mucho animal que pesca guama, Pupuña. Se hace el barbasqueo en los
(verano de cáscara La pesca es fácil. en los caños: la danta, la lapa, caños para pescar utilizando el
de guama) Hay abundancia de el venado. conocimiento tradicional,
Pújpuiijibo El río se seca y pesca. Hay mucho tigre que baja a aunque ahora no se usa
(verano de fruta secan los caños. En los caños se forman comer a los caños. mucho.
silvestre) charcones y se puede Los animales silvestres se . En el monte hay mucho tigre
Iyaijibo coger el pescado con arriman a los caños y allí se y es peligroso.
(verano de uva)
las manos. pueden cazar. . Se hace Dabukurí de Pupuña,
Chíchĩijibo pescado, y frutos silvestres.
(verano de pepa negra)
Unajuaĩmbo
(verano de peresozo)
Nũraijibo
(verano de tábano)
Fuente: Participantes Talleres de Autodiagnóstico y Cartografía Social. Etnia Cubea. PIVI - 2008

__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

116
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Otros grupos de la etnia Cubea de la zona consideramos que nuestro calendario cosmo-ecológico es el siguiente:

Najõco amuēcubecu cãmari Najõcoiraco cãmari


(invierno de camarón sin brazos) (invierno de camarón mayor)

Ainki - coro Uchiwi cãmari


(invierno de guio) (invierno de avispero – el que
lleva en la cabeza el turí).

Pamuri - iji Uchiwi coro


(verano de armadillo o verano de (invierno de avispero)
tapurú)

Tuipe -coro
Nũraijibo (invierno de tuipe; cargador de la
(verano de tábano) piedra del payé)

Menéijubo Moãcadabã
(verano de pupuña) (invierno de yerao de pescado)

Yocajabeowai - coro Iadabiva - coro


(invierno de hojas) (invierno de perro de agua)

Yai-yoca -coro Muñunbo -coro


(invierno de garza) (invierno de puño)

__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

117
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
DE ACUERDO AL PLAN DE VIDA ETNIA DESANA DE LA ZONA OZCIMI

LO QUE PASA EN NUESTRA NATURALEZA


NOMBRE DE NUESTRAS
EN NUESTROS NUESTROS ANIMALES NUESTROS
LA EPOCA NUESTROS PECES ACTIVIDADES
CAÑOS O RIOS DE MONTE ÁRBOLES
Se cogen hormigas para
comer.
Los peces guaracú, Vuelan la hormigas: Se rezaba a la gente para
Yejdisika - poãri El río y caños mandí, sardinas, agua Manivara, nocturna, Las pepas silvestres que no diera diarrea al
comienzan a crecer de dulce, guabina hacen culona, arriera de sabaneta, están maduras: Ucuquí, comer frutos.
nivel piracemo (los de leche comején. uva, guama, Patabá, Hay buena pesca y se hacían
y huevos). Wasaí, Inayá, avina, Dabukurí de peces y frutos;
(invierno de barba Los pájaros aprovechan siringa, Ibacaba, acompañados de manicuera
de tigre) para alimentarse de las wansoco, etc. y chicha.
hormigas. .Se rezaba a los niños en la
primera comida para que no
les pasara nada.
Yej - poĩru Siguen haciendo Se continúa pescando en
Sigue creciendo el caño piracemo las mismas piracemo.
y el río. especies. Siguen volando hormigas. Termina la cosecha de Se hacen trampas con pizá,
(invierno de cuerpo Los peces empiezan a frutos. porque con anzuelo ya casi
de tigre) entrar en rebalse. no cae el pescado.
La cacería se hace más
Gamy - poĩru difícil por los rebalses.
Sigue creciendo el caño Siguen haciendo Los animales silvestres se Inicia la época de flores Por ésta época se tiene la
y río y se inician los piracemo los mismos adentran más en el monte, de las plantas: Ibacaba, creencia que si los niños
rebalses peces. debido a que crece el Pupuña, Patabá, avina, pequeños comen pepas de
(Invierno de rebalse. Ucuquí. Ucuquí se quedan pequeños
cangrejo) y no crecen.
Se desyerba la chagra.

Se recolectan frutos
Waicaya Sigue creciendo el río y Continúan en piracemo Los animales siguen en el Época de cosecha de silvestres.
caño. los peces de huevos: monte y se alimentan de Mirití, Wasaí, Patabá, No hay buena pesca,
(invierno de yerao guaracú, guabina, frutos silvestres que están Ibacaba, uva caimarona igualmente la cacería se
de pescado) sardina, aguadulce, en cosecha. y de monte. hace difícil.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

118
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

bocachico.
Se hacen prevenciones.
Se reza a la gente para que
Nasikamũ - Se acaba la cosecha de no se enferme de diarrea,
poĩru Sigue creciendo el río y Continúa en piracemo Siguen en el monte los palmas. paludismo, fiebre: para
caño. en sitios profundos. animales silvestres. Se inicia el florecimiento evitar mordedura de culebra.
(Invierno de de las palmas y los Se hace labores de desyerbe
camarón) árboles frutales. de la chagra.
Necaturũ - poĩru Es difícil conseguir
Cuando llueve fuerte los alimentos frutales.
Sigue creciendo el río y Continúa en piracemo animales se quedan dentro Los árboles ya tienen Hay buena pesca y cacería.
(invierno de hijo caño. en sitios profundos. de las cuevas de árboles y pepas biches. Se hace desyerbas de la
de estrella) sólo salen a buscar comida. chagra.
Yojokadĩpue - Se termina el piracemo y la
poĩru pesca se hace difícil.
Sigue creciendo el río y Terminan piracemo los Los animales continúan Las pepas de los árboles Los que se siembra en la
(Invierno de suela caño. pescados igual. siguen creciendo y se chagra comienza crecer
con cabo) maduran. bien.
Se hacen rezos para prevenir
enfermedades.
Caisarĩno - Hay subienda de Se consigue pescado porque
poĩru sardinas, guaracú, jaco baja un poco el caño.
y todos los peces. Los animales comen frutos Caen pepas de árboles Se tumba rastrojo para
Baja un poco el río Los peces se alimentan de los árboles silvestres. silvestres, Ibapichuna, chagra en ésta época.
(Invierno de Pepa de las pepas de árboles Wasaí. Algunos tumban monte
de Umarí de rebalse que se caen. bravo para hacer chagra.
Añã - poĩru Se recolectan frutos
silvestres como Ibapichuna,
Ibacaba.
(invierno de Los peces hacen Los animales como la lapa. Los frutos de los árboles Se hace Dabukurí de pepas
culebra) Sigue bajando el río subienda. Dantas, tigres, venados silvestres siguen de cosecha con los mismos
Los peces ya tienen salen de nuevo al caño. madurando. de la comunidad u otros que
huevos para el otro se invitan.
invierno. El Dabukurí se
complementa con Manivara,
casabe y fariña.

__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

119
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Diayoa - poĩru El río y caño crecen por Los peces están dentro Los animales siguen Los frutos maduros se Se recolecta bastantes frutos
ser uno de los inviernos del rebalse rebuscando alimentándose de pepas del caen de los árboles en silvestres para la
más fuertes. comida y es difícil su monte. cosecha. alimentación.
Invierno de nutria) captura.
Las sardinas suben Se hace Dabukurí de pepas
Pamũ – poĩru Cachiveras. Sigue la cosecha de de diferentes tipos.
El río baja de nivel Hay subienda de otras Los animales salen del Ibapichuna (hasta Se hacen rezos y
como hasta la mitad. especies como: monte al río o caño. octubre), Ibacaba, Mirití, prevenciones para evitar
pindaiva, waracú, jaco, Wasaí, Ucuquí, wansoco enfermedades, antes de que
(Invierno de tatú) tucunaré. y otras frutas del monte. comience la lluvia de nuevo.
Pũ – poĩru Los peces casi no se
encuentran en las
El río continua trampas porque éstas se Los animales salen otra Se caen las hojas de los La pesca con trampas se
(Invierno de hojas secándose. llenan de hojas y casi vez del monte. árboles. hace más difícil.
caídas) no se consigue pescado. Se pesca con anzuelo.
Meré- Verí
bojori Se dedica bastante tiempo a
la pesca, porque se consigue
(verano de guama) Los animales se alimentan fácil.
Ĩri- Verí bojori El río sigue bajando, Los pescados suben por en los caños de pescados Hay cosecha de Pupuña, En los charcones se puede
(verano de hasta que se seca en el caño y se quedan allá muertos. Pepa se siringa de coger con las manos.
pupuña) algunos sectores arriba hasta que Hacia finales del verano sabaneta, uva, Umarí, Es tiempo de quemar la
ĩgui- Verí bojori completamente y en los mueren. los animales del monte Caimo, Ucuquí. chagra de monte bravo y las
caños y río se forman llevan sus crías como la de rastrojo también.
(verano de uva) charcones. lapa, churuco, tigres, tintín, La cacería se hace más fácil.
Carē- Verí gurre, chacure, Cachirre, Se hace Dabukurí de Ucuquí
bojori etc. a las mujeres.

(verano de caimo)

Fuente: Participantes Talleres de Autodiagnóstico y Cartografía Social, Etnia Desana. PIVI – 2008

__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

120
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

De acuerdo a la revisión de varios de nuestros viejos y conocedores de la etnia DESANA de las comunidades de Timbó, se plantea otro orden de épocas como
sigue:

Pamu poĩru Nasikamu poĩru o Gamy


(invierno de tatú) poĩru
(invierno de camarón o de cangrejo)

Yeijdisika poãry
Ĩri verí bojori. (invierno de barba de tigre).
(verano de pupuña)

Yej poĩru
Ĩgui verí bojori y Care verí bojori (invierno de cuerpo de tigre)
(verano de uva y verano de caimo)

Merē verí bojori Yée põreru


(verano de guama) (invierno de cola de tigre)

Waicaya
Añã poĩru (invierno de yerao de pescado)
(invierno de culebra)

Yajokadĩpue poĩru
Yají poĩru (invierno de suela con cabo)
(verano de invierno de garza)

Necaturũ –mãgũ poĩru


Pũ poĩru (invierno de hijo de estrella)
(invierno de hojas caidas)

Bijpía poĩru Necaturũ - poĩru


(invierno de pajaritos) (invierno del papá gran
invierno)
Diayoa poĩru
(invierno de nutria)

__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

121
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

De acuerdo a la revisión de varios de nuestros viejos y conocedores de la etnia DESANA de las comunidades de Pueblo Nuevo y Sabana, consideramos que el
orden de épocas de acuerdo a nuestro grupo es como sigue:

Pamu poĩru Nasikamu poĩru


(invierno de tatú) (invierno de camarón)

Nãsíkamu bojotáriñē. Yeijdisika poĩru


(verano de camarón) (invierno de barba de tigre).

Ĩrí veri bojori. Yeé poĩru


(verano de pupuña) (invierno de cuerpo de tigre)

Pamũ bojotáriñē Yeé põreru


(verano de tatú) (invierno de cola de tigre)

Mēré veri bojori Necaturũ –mãgũ poĩru


(verano de guama) (invierno de hijo de estrella)

Necaturũ - poĩru
Añã poĩru (invierno del papá estrella - gran
(invierno de culebra) invierno)

Pũrĩ poĩru Bijpía poĩru


(invierno de hojas caidas) (invierno de pajaritos de
colores)

Yají poĩru Waicaya


(verano de invierno de garza) (invierno de yerao de pescado)

Diayoa poĩru Caisãrĩnõ poĩru


(invierno de nutria) (invierno de raspado de umarí)

Yojokadĩpue poĩru Mijíkeverí -poĩru


(invierno de suela con cabo) (invierno de wasay)
__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

122
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ETNIA TUCANA “DESANA”

LO QUE PASA EN NUESTRA NATURALEZA


NOMBRE DE LA EN NUESTRAS
NUESTROS NUESTROS NUESTROS ANIMALES DE NUESTROS
EPOCA ACTIVIDADES
CAÑOS O PECES MONTE ÁRBOLES
RIOS
Yésipũarõ Época de Dabukurí de
pescado con otros parientes;
(invierno de ceja de tigre) Hacen piracemo los es época de alegría, fiesta
peces como: guaracú, Vuela hormiga culona, nocturna, de integración cultural.
bocachico, agua Manivara, comején. Los sabedores realiza rezos
Sube el nivel dulce, guabina, En ésta época para proteger de diferentes
Yedujpu - pui del agua del mandí, Misingo Empiezan a bajar los micos florecen todos los enfermedades; protegen
caño, inicia a (todos los que tienen colimochos, churucos y monos a frutales comestibles para los trabajo de inicio de
subir. huevos hacen zonas de las orillas de caños y rebalse, y no comestibles. cultivos de yuca; se reza a
piracemo). a buscar frutas maduras que caen de los niños.
(invierno de cuerpo de Hacen piracemo los los árboles de orillas de caños y río. Se hace matapí para coger
tigre) peces más pequeños pescado de piracemo. inicia
y en especial los que la siembra de la chagra.
tienen huevos.
Se está terminando de
Waicaya Sigue sembrar la chagra.
subiendo el río Continua el Los animales de monte están Los árboles ya Se hace desyerbe de las
y caño por las piracemo y en preñadas, por ejemplo la lapa; o tienen tienen frutos, aunque malezas en la chagra.
(invierno de yerao de lluvias especial los que huevos; por ejemplo la pava, el paujil. aún están verdes. Hay buena pesca para
pescado) permanentes. tienen leche; los comer y compartir.
peces grandes. Se hacía Dabukurí con
danzas de pescado.
Bajan los pájaros pequeños, andan en Los árboles siguen
manadas se dirigen a las orillas del río cargando sus frutos
y se entran al río y caen en un lugar verdes.
Neñucadojtoro - pui Baja y crece el Los pájaros que sagrado y se convierten en peces Los árboles cargan
caño o río. A entran al agua (bocachico) en un charcón grande por etapas; durante
veces llueve y (creencia tradicional) donde hacen piracemo. Los pájaros éste invierno cargan:
a veces no. forman huevos para tijereta se cree vienen del cielo y bajan wansoco, guama, Se recolectan pepas de la
hacer piracemo, para en manadas se entran al río y se uva caimarona, primera cosecha de Wasaí.
esperar el otro convierten en waracú. Ellos llegan a Wasaí, Ucuquí.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

123
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

(invierno de estrella) invierno. un árbol grande y con el pico se Florece Ibacaba.


envuelven en una hoja (haciendo
tabaco) y se tiran al río; los de buena
suerte se van al mundo espiritual y los
otros se quedan en éste.
Tradicionalmente hacíamos
Yójodu pu Los animales ya tienen crías, comen Caen frutos de Dabukurí, fiestas culturales,
Comienza a Hacen piracemo los frutos maduros del piso; animales cosecha de Wasaí, se toma chicha. Se hace la
bajar el río y peces, hacen su como la lapa; guara, micos, churuco, aguacatillo, segunda prevención y
(Invierno de en ocasiones último piracemo. tente, tucán, Chajoco, loros, Acaricuara e protección por los payés,
Suela de cabo) sube. guacamaya). Ibacaba. rezandero o sabedores para
la salud.
El caño sube
Nasĩcãpui de nivel. El No se consigue peces La lluvia no deja salir al
invierno dura ya que están en el Los animales se internan en el monte monte a cacería
(invierno de una semana; es rebalse por la lluvia y en sus cuevas o
camarón) el gran guaridas Algunos árboles ya
invierno. no tienen frutos,
Piayuro empiezan a retoñar Se aprovecha para quemar
El caño bajo las hojas de los la chagra de rastrojo para el
(verano de medio año) un poquito, árboles. cultivo de maíz y maíz de
hay un verano Al bajar el caño se Se puede cazar lapas, danta. mitad de año. La cacería y
como de una puede pescar pesca es fácil en ésta época,
semana. así que dedicamos tiempo a
esta actividad.
Pãmu pui Los peces están en el Se realizan la socola de
El caño y río rebalse. Los animales ya tienen sus crías Los árboles ya no monte bravo para la chagra
sube y baja Ya no hay piracemo. grandes y se retiran de sus padres. Se tienen frutas y de verano grande.
(Invierno de gurre) por el Los peces pequeños rebuscan la comida por ellos mismos. flores. Se hacen rezos y
invierno. comienzan a comer y prevenciones para empezar
a crecer. a socolar montebravo.
Los árboles de . Se hace tumba de monte
Bijpiamãrã - pui El caño sube y Se ven pájaros de diferentes colores. rastrojos tienen bravo.
baja Los peces siguen Hay subienda de pájaros de muchos frutos pequeños . Las mujeres desyerban las
naturalmente. vivienda en rebalse. colores. (amarillo y azules). chagras de rastrojo y
(invierno de pajaritos Los pájaros cogen frutos de rastrojos Es tiempo de siembran yuca en el
hermosos) (frutos pequeños). maduración (palo de rastrojo.

__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

124
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los animales (micos y monos) se escoba, palo de


Diayoa - pui Último Los peces entran de nuevo al monte porque el Tucandira (yanabe),
invierno permanecen en el nivel del río y caño sube. palo tapurí (porque Es difícil conseguir pecados
(Invierno de nutria) grande, el rebalse y los Hay subienda de nutrias por lo caños, se los comen del por el nivel de las aguas en
caño y río pequeños crecen. es tiempo de ellos (suben y bajan), gusanos de tapurú). el caño y el río.
sube de nivel para ellas es difícil conseguir pescado
y por ello se movilizan bastante.
Los peces tienen
huevos para el Se pueden recolectar
Pũ – pui próximo invierno. camarones, sardinas en los
El río y caño La tarira y mojarras Hay manadas de cafuches, los que Los árboles botas las charcones que dejan el
comienzan a ponen huevos. rebuscan la comida en las zonas de hojas rebalse.
(Invierno de hojas caídas) bajar de nivel Es época de pocetas de rebalse. Estos sitios son especiales
piracemo de sardina para hacer cacería. Se
en mitad del río. consigue buena comida.
Hace piracemo jaco
Dajtiveré Sigue bajando Se pesca en charcones, se
el río y caños, Hacen piracemos las Los animales se rebuscan la comida en Aparecen flores de hace cacería.
(verano de maleza se comienzan sardinas, jaco, tariras. los charcones, comen peces que maleza y frutos, se Se espera el tiempo para
cortadera) a secar por quedan atrapados en éstos sitios. secan y caen los hacer la quema de
partes. frutos. montebravo para la chagra.
Merē- Veré Es tiempo de recolectar
Siguen frutos silvestres, de quema
(verano de guama) bajando el Los peces ya tienen Los animales de monte rebuscan la Época de cosecha de de chagra en montebravo,
caño y río su huevos (guaracú, comida a las orillas de los caños. guama; se maduran de rebusque de pescado y
Bose – veré nivel. bocachico, guabina, El pájaro “imitador de cantos de se secan y caen al de cacería. La pesca es muy
Al final de mandí, agua dulce, pájaros”, Este anuncia la época a la suelo. fácil en los caños.
(verano de caída de flores verano inicia diente perro, entrada del invierno Caen las flores del Al finalizar la época se hace
de yacayaca) el invierno. blanquillo). árbol de Yacayacá. la última quema de chagra,
Se siembra la yuca

__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

125
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

De acuerdo a la revisión de varios de nuestros viejos y conocedores de la etnia SIRIANA de las comunidades de Pueblo Nuevo y Ceima central, consideramos
que el orden de épocas de acuerdo a nuestro grupo es como sigue:

Pamú pui Nasĩkãmo pui


(invierno de gurre) (invierno de camarón)

Yésipuarõ
Ĩrĩ - bijori. (invierno de barba de tigre).
(verano de pupuña)
Yedujpu - pui
Bosé - veré. (invierno de cuerpo de tigre)
(verano de palo de yacayacá)
Neñucadojtoro - pui
Mērē -veré (invierno de estrella)
(verano de guama)
Yojódujpu - pui
Iĩveré (invierno de suela con cabo)
(verano de tapurú)
Waicaya - pui
(invierno de yerao de pescado)
Dajtiveré – bori
(invierno de bejuco o maleza cortadera)
Diáyóa - pui
(invierno de nutria)
Pũ- pui
(verano de hojas caidas)
Baá- pui
(invierno de catumare)

Iíngirãverí - pui
(invierno de mierda de Bijpiamãrã - pui
gusano) (invierno de pájaros
hermosos)
Piayurĩarõ Añã - pui
(verano corto) (invierno de culebra)
__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

126
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Según los grupos de la etnia CARAPANA de la zona de OZCIMI nuestro calendario COSMO-ECOLÓGICO, es como sigue:

Rasika - puē
(invierno de camarón)

Yái - puē
(invierno de tigre).
Uné - kuma.
(verano de pupuña)

Ñocõrotõrõ - puē
(invierno de estrellas)
Kãné - kuma.
(verano de caimo)

Jiyori - puē
(invierno de constelación)
Mēré - kuma
(verano de guama)
Waicãsaba - puē
(invierno de camareta de
Íña - kuma pescado)
(verano de gusano tapurú)

Mãpejãrã - puē
(invierno de perro de agua grande)
Puñãrē - puē
(invierno de hojas caídas)

Bia - puē
(invierno de puño)
Mĩjpĩ - puē
(invierno de wasay) Yée - puē
(invierno de garza)

__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

127
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Según los grupos de la etnia PIRATAPUYO de la zona de OZCIMI28 nuestro calendario COSMO-ECOLÓGICO, es como sigue:

Pamũ - puerõ
(invierno de armadillo)

Dasirõ - puerõ
(invierno de camarón).
Iré - kuma.
(verano de pupuña)

Ñapiátoro
(invierno de estrellas)
Karē - kuma.
(verano de caimo)

Siayapo - puerõ
(invierno de cruz de mayo)
Meré - kuma
(verano de guama)
Waikasario - puerõ
(invierno de yerao de pescado)
Íĩña - kuma
(verano de tapurú)

Yairo - puerõ
(invierno de cuerpo entero de tigre)
Añã - puerõ
(invierno de culebra)

Diago - puerõ
(invierno de nutria)
Yejé - puerõ
(invierno de garza) Iĩña- puerõ
(invierno de gusano de tapurú)

28
Fuente: Grupos de la etnia PIRATAPUYO de la zona OZCIMI.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

128
CALENDARIO COSMO-ECOLÓGICO
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Según los grupos de la etnia TUYUCA de la zona de OZCIMI29, nuestro calendario COSMO-ECOLÓGICO, es como sigue:

Pãmũ - puē
(invierno de tatú)

Dasiabuj- puē
(invierno de camarón).
Ĩnéj - kuma.
(verano de pupuña)
Yaisé poã - puē
(invierno de barba de tigre)
Ĩjsé - kuma.
(verano de uva)
Yai - puē
(invierno de cuerpo de tigre)
Kãrē - kuma.
(verano de caimo)
Ñõcõãtarõ – puē
(invierno de estrellas)
Mērē - kuma
(verano de guama)

Waícasa - puē
(invierno de yerao de pescado)
Añã - puē
(invierno de culebra)

Siyujduj - puē
(invierno de suela con cabo)
Báj - puē
(invierno de hojas caidas) Diãyoa - puē
(invierno de nutria)

29
Fuente: Grupo de la etnia TUYUCA de la comunidad de Ceima Central de la zona OZCIMI.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

129
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

1.1 La Chagra Tradicional

Nuestro sistema de producción corresponde a una agricultura itinerante, constituyéndose la chagra


en la unidad productiva tradicional, por lo cual el mantenimiento de ésta es permanente para
garantizarnos los alimentos para nuestro diario vivir; seleccionamos terrenos aptos para la siembra
de 1 a 2 hectáreas por familia y, sembramos diferentes variedades de yuca mezclada con especies
arbóreas (coca, marañón), especies hortícolas (ají, batata, ñame, maíz, etc) y frutales (piña, lulo);
complementada por sembrados ocasionales alrededor de nuestras casas, donde sembramos frutales
(marañón, guama, uva caimarona, guayaba, copoazú, papaya, cilantrón, naranjas).

El ciclo productivo de nuestro


sistema agrícola está relacionado con las labores de socola, tumba, quema, siembra de la chagra,
desyerba, cosecha y, finalmente abandono, aunque después de algún tiempo empezamos a
recolectar los frutos de los árboles sembrados. Cada familia tiene dos o tres chagras, que cumplen
un sistema de rotación: una en crecimiento y otras en producción.

Generalmente, las labores de rozado y tumba para el establecimiento de la chagra, es una labor
comunitaria en la que participan todos los hombres adultos de las familias que habitan en la
comunidad; la quema es realizada por el hombre propietario de la chagra y la siembra es compartida
con las mujeres y en algunos casos con participación de los niños. Nuestras mujeres son las
encargadas de realizar las labores de desyerba, cosecha y resiembra.

La base de nuestra dieta alimenticia está constituida por los productos elaborados derivados de la
yuca (brava y dulce), especies agrícolas sembradas en la chagra; frutos silvestres, insectos (hormiga
culona y Manivara) gusanos (mojojoy y tapurú), animales de monte y peces capturados casi a
diario.

Nuestras mujeres son las encargadas de procesar y elaborar los productos básicos de nuestra
alimentación como son casabe, fariña, almidón y manicuera; los cuales consumimos acompañados
de quiñapira (Caldo de pescado con ají) y bebidas como el chivé (agua con fariña), chicha y
mingao.

En la Tabla No. 58 Actividades Económicas de Subsistencia, relacionamos los diferentes productos


de los cuales nos alimentamos, vendemos o intercambiamos para adquirir otros productos externos
básicos para nuestro régimen alimenticio (sal, panela, arroz, azúcar) y para suplir necesidades de
nuestro diario vivir (jabón, hamacas, fósforos, pilas, anzuelos, entre otros).

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

130
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Tabla No. 58 Actividades Económicas

DESTINO DE VENTA DESTIN


DIFICULTADE
O DEL
PRODUCTOS CON S DE LAS
ACTIVIDADES OBTENIDOS QUIENES
DÓNDE DINERO
ALIMENTO VENTA INTERCAMBIO ACTIVIDADES
DE LA
REALIZADAS
VENTA
Las chagras se
encuentran
Yuca Yuca Yuca
Compra retiradas, no hay
brava, yuca brava, yuca brava, yuca
de apoyo
dulce dulce dulce
elementos institucional para
(fariña, (fariña, (fariña,
como la mujer chagrera;
casabe, casabe, casabe,
jabón, sal, en el sector de la
almidón, almidón, almidón,
fósforos, carretera no hay
chicha, chicha, chicha,
pilas, transporte para
manicuera) manicuera); manicuera) Yuca brava,
Vecinos velas, traer los
; piña, ají, piña, ají, ; piña, ají, yuca dulce
indígenas anzuelos, productos
ñame, ñame, ñame, (casabe, fariña,
AGRÍCOLAS - , colonos, Comunidad alimentos agrícolas.
batata, batata, lulo, batata, almidón); piña,
CHAGRA mestizos, , Mitú (panela, Productos
lulo, maíz, maíz, lulo, maíz, ají, lulo, maíz,
negros, azúcar); comprados a bajo
Pupuña, Pupuña, Pupuña, Pupuña,
docentes utensilios precio; falta de
plátano, plátano, plátano, plátano, caña
de cocina, programas y
chonque, chonque, chonque,
útiles proyectos con
Caimo, Caimo, Caimo,
escolares asistencia técnica
uva, coca, uva, coca, uva, coca,
y de aseo, a largo plazo que
guama, guama, guama,
ropa, nos beneficien;
marañón, marañón, marañón,
hamacas, mucha oferta de
Umarí, Umarí, Umarí,
pertrechos productos. Ataque
caña caña caña
de hormiga
arriera
Compra
de
Peces Peces Peces elementos
grandes y grandes y grandes y como
pequeños pequeños pequeños jabón, sal,
(guaracú, (guaracú, (guaracú, Peces grandes fósforos,
Escasez de peces
tarira, tarira, tarira, y pequeños pilas,
por
valentón, valentón, valentón, (guaracú, Vecinos velas,
implementación
jaco, jaco, jaco, tarira, valentón, indígenas anzuelos,
de nuevas
mojarra, mojarra, mojarra, jaco, mojarra, , colonos, Comunidad alimentos
PESCA técnicas
Misingo, Misingo, Misingo, Misingo, mestizos, , Mitú (panela,
inadecuadas de
mandí, mandí, mandí, mandí, caloche, negros, azúcar);
pesca y
caloche, caloche, caloche, pintadillo, docentes utensilios
barbasqueo
pintadillo, pintadillo, pintadillo, tucunaré, puño, de cocina,
indiscriminado
tucunaré, tucunaré, tucunaré, Jurajura y otros útiles
puño, puño, puño, escolares
Jurajura y Jurajura y Jurajura y y de aseo,
otros otros otros ropa,
hamacas,
pertrechos

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

131
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Compra
de
elementos
como
Carne de Carne de Carne de jabón, sal, Escasez de
Carne de
danta, danta, danta, fósforos, animales de
danta, venado,
venado, lapa, venado, lapa, venado, lapa, Vecinos pilas, monte; mucha
lapa, churuco,
churuco, churuco, churuco, indígenas, velas, población;
armadillo y
armadillo y armadillo y armadillo y colonos, Comunidad, anzuelos, falta de
CACERÍA otros en toda
otros en toda otros en toda otros en toda mestizos, Mitú alimentos elementos de
presentación:
presentación: presentación: presentación: negros, (panela, cacería;
salada,
salada, salada, salada, docentes azúcar); salados se
muquiada,
muquiada, muquiada, muquiada, utensilios encuentran
fresca
fresca fresca fresca de cocina, muy lejos
útiles
escolares
y de aseo,
ropa

Compra
de
Colonos,
TRABAJO EN alimentos; Muchas horas
mestizos, Comunidad,
CASA DE Dinero útiles de trabajo mal
negros, Mitú
FAMILIA escolares remuneradas
docentes
y de aseo,
ropa

Compra
de
elementos
como
jabón, sal,
Balayes, Balayes,
fósforos,
sopladores, sopladores,
pilas,
cernidores, cernidores,
Vecinos velas,
canastos, canastos, Falta de
indígenas, anzuelos,
escobas, escobas, capacitación
colonos, Comunidad, alimentos
ARTESANIA bolsos, bolsos, en el manejo
mestizos, Mitú (panela,
estufas, estufas, de cerámica y
negros, azúcar);
vajillas, vajillas, bejuco Yaré
docentes utensilios
tiestos, tiestos,
de cocina,
tinajas y tinajas y
útiles
otros otros
escolares
y de aseo,
ropa,
hamacas,
pertrechos
Fuente: Participantes Talleres de Autodiagnóstico y Cartografía Social Temática, PIVI - 2008

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

132
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Mediante el análisis de la Cartografía Social Temática realizada en los Talleres de Autodiagnóstico,


Mapa Uso Actual del Suelo y Oferta Ambiental confrontado con Mapa Conflictos del Suelo y
Oferta Ambiental y los formatos diligenciados encontramos que la problemática presentada por las
chagras es debido a la presencia de hormiga arriera diurna y nocturna; ataque de animales de monte
como la Guara y Cerrillo que se comen la yuca y el Ulamá, la piña, caña y plátano; pudrición de la
yuca y reducción de la diversidad de especies agrícolas, pues ya no se siembran todas las especies
que sembraban nuestros ancestros.

De igual manera dentro de las dificultades presentadas en la realización de las actividades


económicas, tanto en la producción agrícola, venta e intercambio de los productos , tenemos entre
otras la falta de apoyo institucional para la mujer chagrera; en el sector de la carretera no hay
transporte para traer los productos agrícolas hasta Mitú; los productos son comprados a bajo precio,
falta de herramientas, falta de programas y proyectos a la zona de OZCIMI con asistencia técnica a
largo plazo que beneficie al agricultor, falta un centro de acopio de productos agrícolas, mucha
oferta de productos; ataque de hormiga arriera y animales silvestres (Guara, Chucha, Cerrillo y
Ulamá) reduciendo la productividad de la chagra.

1.2 Cacería

En lo relacionado con la cacería de animales de monte o silvestres antiguamente nuestros ancestros


la realizaban teniendo en cuenta rezos y ritos especiales y con técnicas tradicionales como trampas,
flechas y cervatanas; ahora utilizamos escopetas y perros
mariscadores que día a día van ahuyentando a los animales.
Empleamos también las cervatanas, trampas, machetes, palos,
varas, sagalla, pero de vez en cuando, dependiendo de la
especie que vayamos a capturar. Esta actividad la ejecutamos
generalmente en la noche y en cualquier época del año.

Además de realizar esta actividad con fines alimentarios,


proteína animal; también obtenemos productos que usamos en
medicina como es el caso del casco de la danta y el pene del
paipí; para la elaboración de adornos empleados en la danza y
ritos especiales (plumaje de las aves).

El excedente de la carne de monte lo vendemos o


intercambiamos con miembros de nuestra comunidad,
docentes, vecinos; bien sea fresca, muquiada (tratamiento
hecho a base de humo) o salada.
Actualmente debido a la presión que realizamos sobre este recurso, a la afectación de salados y a la
deforestación esta actividad se realiza con pocos resultados. Es de anotar que en las Comunidades
localizadas en el sector aledaño de Mitú ya se encuentran extintas la mayoría de las especies
faunísticas; mientras en las que se encuentran en el sector de la carretera Mitú – Monforth aún hay
presencia de ellas, aunque debemos caminar bastante y durante largos períodos de tiempo. La
Comunidad de Wacará, por encontrarse ubicada en una zona aislada presenta una mayor oferta de
animales de monte, garantizando nuestro sustento.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

133
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

En el análisis de la Oferta Ambiental de los animales de monte o silvestres, concluimos que el 55%
de las especies se encuentran en estado de escasez; el 27% se consideran abundantes pero están
representadas en su mayoría por aves y animales que no se cazan y el 18% están extintas.

1.3 Pesca

La pesca constituye otra forma de obtener alimento para


nuestra subsistencia diaria. Es una labor muy tradicional
realizada por nosotros, los hombres, pues aprendemos a
pescar desde niños para obtener la proteína animal
requerida para alimentarnos bien. La pesca varía en
calidad y cantidad dependiendo de la dinámica de los ríos
y caños. Aunque en el análisis de lo que brinda la
naturaleza actualmente o la oferta ambiental se evidencia
una escasez de un 61% de nuestras especies debido a la
pérdida de prácticas tradicionales e implementación de
nuevas técnicas, aún obtenemos, en menor proporción
este recurso.

“El Caloche Rayado de Caño ancestralmente no se consumía porque era causante de ceguera
cuando viejo y generación de terijios”

De esta actividad obtenemos peces grandes y pequeños, como


guaracú, tarira, Misingo, caloche, tucunaré, entre otros; los
cuales consumimos muquiados, en quiñapira o muñica.

De igual manera que con los animales de monte, los excedentes


de la pesca los intercambiamos o vendemos para comprar
productos tales como: jabón, sal, fósforos, pilas, velas, anzuelos,
panelas, azúcar, comidas en general, utensilios de cocina, útiles
escolares, ropa, hamacas, nylon, pertrechos y útiles de aseo,
entre otros.

1.4 Extracción de Madera

Otra actividad que día a día ha venido incidiendo en nuestra economía de subsistencia es la
extracción de maderas para la construcción de nuestras viviendas; comercialización con contratistas
de programas de mejoramiento de vivienda ejecutados en
nuestra jurisdicción profesores, entre otros. Además vendemos
madera aserrada, redonda, astilla, varas y leña tanto en nuestras
comunidades como en Mitú.

Las especies más aprovechadas son Acaricuara, Loiro en sus


diferentes variedades, Cabo de hacha, Arrayán y Yacayacá, entre
otros; las cuales se encuentran en estado de escasez por sobre
aprovechamiento y demasiado lejos de nuestras comunidades.
________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

134
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Antiguamente, cuando se tumbaba montebravo, lugar donde encontramos estas especies forestales,
se rezaba y se prendía un fogón con comején para que no hubiese peligro al talar el árbol y
protegernos contra la mordedura de culebra, arañas y demás animales de monte. Actualmente no
realizamos ningún tipo de ritual para ingresar a él.

1.5 Recolección de Frutos Silvestres

En el montebravo, sabanetas, rastrojos y rebalses recolectamos frutos


silvestres de las palmas de Mirití, Ibacaba, Wasaí y Patabá, entre otros,
y de árboles como Juansoco, Pendare, Ucuquí, siendo ésta otra forma
de conseguir alimento para suplir nuestras necesidades. Con estos
frutos preparamos bebidas como chivé.

Los excedentes de estos frutos los intercambiamos o comercializamos


con personas de otras comunidades y de Mitú; con el fin de adquirir
productos externos jabón, sal, fósforos, pilas, velas, anzuelos, panelas,
azúcar, comidas en general, utensilios de cocina, útiles escolares, ropa,
hamacas, nylon, pertrechos y útiles de aseo.

1.6 Artesanía

Es otra de las actividades que nos genera ingresos, pues las artesanías que elaboramos tales como
bolsos, manillas, hamacas, matafríos, Balayes, sopladores, cernidores, canastos, escobas, bolsas,
estufas, vajillas, tiestos,
tinajas, entre otros, son
vendidos a los visitantes,
comunidades aledañas o
profesores; pero debido a la
escasez de materia prima
propia de la zona, esta labor
se ha ido reduciendo.

Para su elaboración empleamos especies de plantas como el Mirapiranga, Palo Brasil, Palo Turí,
Bejuco Yaré, Palo balso y Molinillo, entre otros. Además utilizamos barro para la elaboración de
cerámicas (vajillas, tiestos, estufas y tinajas).

Las dificultades que se nos presentan son escasez de materia prima, falta de capacitación, asesoría
técnica y apoyo institucional a los artesanos.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

135
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

2. EDUCACION

2.1 Tradicional o Endógena Dentro de las Comunidades Indígenas

Antiguamente nos educaban según la tradición y la cultura indígena mediante consejos para
interrelacionarnos armónicamente con el medio ambiente, la familia y la comunidad en general.

Parte importante en la educación de nuestros hijos en las comunidades lo componían aspectos tales
como los cuidados que se tenían con respecto a la
salud en el futuro, por lo que se llevaban a cabo
dietas especiales y la costumbre de levantarse de
madrugada para tomar el baño, el cual se
acompañaba de limpiezas corporales tanto
externas como internas, para mantener el cuerpo
fortalecido y dispuesto para las actividades
cotidianas y evitar el envejecimiento prematuro.
Así, se masticaba y se inhalaba ají para la
limpieza del cuerpo y la cara, se tomaban
vomitivos para la limpieza del estómago y se
hacía limpieza con hojas de ají y otras hojas del
monte para mantener la cara limpia y sin
espinillas ni barros.

La educación difería según el rol establecido por


género. Para los niños la educación estaba muy
ligada a la responsabilidad del padre donde desde
muy pequeño nos daban consejos tales como:
madrugar a bañarse, madrugar a pescar, para que
cuando llegaran nuestros padres de las labores se
esperara con algo de comida en la casa; en las
dietas se evitaba el contacto y acercamiento con
las mujeres porque se consideraban un agente
contaminante para la dieta establecida. También nos educaban en las labores cotidianas que toda
persona adulta hombre debía saber especialmente cuando se conseguía mujer y se conformaba la
familia. Se nos enseñaban los rezos de protección y prevención del medio ambiente y de los
espíritus de la naturaleza; todo lo relacionado con artesanías de uso cotidiano en la casa como la
elaboración de matafríos, balayes, cernidores; también la construcción de casas era parte importante
en nuestra enseñanza.

A las niñas, la educación era responsabilidad de la madre, la cual les enseñaba las labores de la
chagra, llevándolas consigo al sitio de labores, allí la niña aprendía a desyerbar, a sembrar la chagra,
a cuidarla, además se les mantenía ocupadas con el cuidado de sus hermanos menores ante lo cual
se le daba incentivos tales como bajar las uvas caimaronas, cortar y consumir la caña compartida
con sus hermanos. Una vez en la casa las niñas se involucraban en las labores del procesamiento
de la yuca hasta convertirla en sus derivados como la fariña, el cazabe, o la chicha para el consumo
familiar cuando no había fiestas.
________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

136
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Por otro lado se le daba consejos, especialmente enfatizados en la responsabilidad que como mujer
y futura madre debía conocer tales como: madrugar a bañarse para evitar el envejecimiento
prematuro, no pararse en la madrugada en la puerta de la casa porque podía tener un parto muy
doloroso, no cargar el canasto apoyado con las manos sino con la frente porque el niño podía
ahogarse con el cordón umbilical al nacer, no sentarse en el pilón porque el niño podía nacer sin
ano, no jugar con el matafrío porque podía tener el esposo comelón, etc.

Cuando el niño nacía se llevaban a cabo actividades de


protección y prevención tales como: Rezos para que el
niño no se le brotara el ombligo, se rezaba el carayurú
para la protección del niño, se le rezaba a la madre para
su protección contra los espíritus de la selva, cuando se
llevaba por primera vez al niño a la chagra se llevaba a
cabo un ritual muy especial en el que se cogían hojas de
Patabá y con ellas se hacía un tejido y se dejaba en el
camino para que el espíritu del niño no se extraviara en
el camino de regreso a la casa.

A medida que el niño crecía se le iba corrigiendo en su


educación, por ejemplo, si un niño se ponía rebelde se le
castigaba untándole pringamoza en el cuerpo para que
dejara la rebeldía. A los 6 o 7 años los padres lo
llevaban consigo a las labores de pesca y de caza para
instruirlo en estas artes.

Todas estas enseñanzas tradicionales se han ido


perdiendo con el paso del tiempo, por la descontextualización de nuestra educación tradicional,
porque toda esta educación era dada en forma colectiva cuando convivíamos en las malocas. Esto
permitía la conjunción del grupo en torno a la enseñanza tradicional y así mismo la reproducción y
la práctica de este saber en nuestro ámbito comunitario.

2.2 Educacion Actual

En nuestra zonal OZCIMI, en la actualidad la educación que reciben nuestros hijos es a través de las
escuelas rurales donde se aprende el conocimiento de occidente, una educación escolarizada, donde
se enseña de acuerdo a unos estándares curriculares que son impartidos por los docentes a los
estudiantes en diferentes áreas del conocimiento, como son las matemáticas, las ciencias sociales,
ciencias naturales, y el castellano entre otras.

Todos estos conocimientos en las diferentes áreas son importantes para nuestros hijos porque les
permite una formación académica que los hace competentes ante el mundo de hoy; sin embargo,
nos vemos enfrentados a una nueva problemática en la educación de nuestros hijos y es que a la par
que reciben la educación académica en estos establecimientos, vemos el cambio de actitud que
estas instituciones generan hacia nuestra cultura y hacia nuestra educación tradicional y es la apatía
y el desinterés generalizado por el conocimiento y la cultura ancestral.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

137
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

La educación que reciben en estos establecimientos no le da mucha importancia a nuestro


conocimiento cultural y además es una educación donde el docente es una persona que solo se
limita a impartir un conocimiento académico dejando de lado la integralidad, que involucra aspectos
como los valores humanos, familiares y comunitarios, el respeto y la tolerancia, y la dignidad
humana; la ausencia de tales aspectos hace de esta educación una formalidad carente de humanismo
y responsabilidad social que trae consigo la ausencia del aprendizaje integral que en nuestras
comunidades antiguamente iba ligado al espacio familiar y comunitario, esto se ha perdido en las
instituciones educativas.

Nuestros hijos ya no quieren permanecer al lado de nosotros, porque se aburren y dicen que no
tienen nada qué hacer, cuando salen a vacaciones en lugar de colaborar en las labores familiares, se
la pasan todo el día en la casa generalmente
acostados en la hamaca, escuchando música y
esperando la hora de la comida. Ya no madrugan
con nosotros a pescar o a la chagra, se levantan
tarde y no le podemos decir nada porque nos
levantan la voz: “…nuestros hijos ya se volvieron
nuestros papás, no le podemos exigir nada porque
nos gritan y hasta nos quieren pegar…”

Por otro lado la mayoría de nuestros hijos después


de que se gradúan de los colegios no tienen la
posibilidad de seguir una carrera universitaria y
van a engrosar la fila de personas desempleadas
que tiene nuestro municipio de Mitú, haciendo que
muchos de ellos opten por el trabajo informal del mototaxismo que es la única fuente de empleo
informal que existe en el momento. Otros al no encontrar un trabajo empiezan a formar parte de
grupos que comienzan a delinquir y a robar y en ese mismo contexto empiezan a consumir
sustancias psicoactivas y alcohol que conllevan a que cambien su actitud frente a la vida y su
relación familiar, esta actitud puede incluso crear conductas suicidas que conllevan al peligro del
intento de suicidio.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

138
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

3. SALUD

3.1 Salud Tradicional

3.1.1 Origen de las enfermedades. El origen de las enfermedades se encuentra relacionado con
nuestra forma de ver y conocer el mundo que nos rodea. Por un lado, deriva de las fuerzas de la
naturaleza que ejercen los seres en la otra dimensión y que afectan nuestra salud, estos seres o
espíritus de la naturaleza ejercen influencia sobre nosotros y manifiestan sus afectaciones
especialmente en aquellas personas que son indefensas ante estos ataques y son especialmente las
que se encuentran en “transición”, como los niños recién nacidos, las mujeres embarazadas y las
mujeres en su primera menstruación. Por ello antiguamente y aún en la actualidad se hacen los
rezos de prevención para evitar esta afectación.

Sin embargo y poco a poco el conocimiento


para contrarrestar estas enfermedades se ha
ido perdiendo; antiguamente este
conocimiento era de los más comunes y
toda persona que fuera padre de familia
debía conocer, ya en estos momentos no
todo el mundo lo conoce y se hace necesario
buscar a los más viejos para que realicen
estos rezos de prevención.

De otra parte, otro origen de las


enfermedades se encuentra relacionado con
las producidas por la sabiduría de los payés
cuando ejercen su influencia sobre el medio
ambiente, pues en la fase del aprendizaje y
entrenamiento del poder, algunos poderes
actúan sobre las personas de la comunidad manifestándose en enfermedades como el “secado” del
cuerpo, hinchazones, dolores del cuerpo, dolor de cabeza y vómitos.

Otras enfermedades se encuentran además directamente relacionadas con las épocas del año y las
cosechas de frutas y eventos medioambientales, que tienen que ver con nuestro calendario
cosmoecológico. Así por ejemplo, tenemos que en los meses de marzo y abril, que es el tiempo en
que cae la Ibapichuna, la cosecha de Umarí y la de Yapurá se dice que se presenta muchas
mordeduras de culebras porque ellas son las dueñas de la Ibapichuna y se enfadan con quienes la
consumen y más cuando se queman las semillas. También se presentan accidentes por chuzos de
troncos, caídas de palos o ramas, heridas o cortaduras que se infectan y no se sanan. En el mes de
julio y agosto que es la época de verano de tapurú o ~ianimi, los payés producen las enfermedades
y las reparten por los cuatro puntos cardinales haciendo que la gente se enferme.

Para evitar lo anterior se realizaban rezos de prevención, pero hoy en día ya poco se hacen, por eso
nos enfermamos con mayor frecuencia y cuando vamos al hospital no nos descubren la enfermedad
que tenemos por lo que debemos acudir a los mayores que sí saben rezar; ellos con su sabiduría nos
curan estas enfermedades.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

139
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

También existen otras enfermedades y eventos que afectan nuestra salud, entre ellas tenemos:
Envenenamientos efectuados por personas que tienen envidias hacia las otras de la comunidad,
rezos de maldad producido por personas como juegos de poder, enfermedades del aire que son
producidas por falsos payés que consumen la yerba sacaca, y que pueden generar ataques
cardíacos, paludismo, y otras enfermedades.

3.1.2 Cuidado ancestral de la salud. Para nosotros la salud no es solamente el aspecto de estar sin
enfermedad o estar sanos, es también el aspecto de estar bien integralmente, es tener una vida sana
en todos los aspectos tanto el físico como el espiritual y anímico, por eso el aspecto de la salud
involucra y relaciona muchas otras características importantes de nuestra vida y el medio natural
que nos rodea, es nuestra forma de ver el mundo.

Podemos decir que la salud es el resultado del equilibrio que existe entre nosotros como personas y
la naturaleza viva que nos rodea y nos provee de lo necesario para vivir, cuando rompemos ese
equilibrio es cuando se producen las enfermedades. Antiguamente los encargados de preservar este
equilibrio eran los payés, desafortunadamente hoy quedan muy pocos ya que la mayoría han ido
muriendo y se ha llevado consigo todo el conocimiento y los jóvenes de esta generación no han
entendido la importancia de este conocimiento; es por esto que nos hemos venido enfermando con
más frecuencia. Antiguamente cuando alguien se enfermaba acudía al payé, quien era la persona
que daba el diagnóstico, y éste lo remitía al Kumú que era el que se encargaba de hacerle el
tratamiento.

Existían varias maneras de curar la enfermedad y estas dependían del tipo de enfermedad y
conocimiento del payé o Kumú; por ejemplo, se puede realizar rezos a través de la alimentación, o
con tabaco para echarle el humo al paciente, o también proceder a chupar en la zona afectada para
extraer la enfermedad, o usar pringamoza rezada para untarse en el cuerpo del paciente.

Para que el tratamiento fuera efectivo y se curara de la enfermedad, el paciente o enfermo debía
realizar una dieta estricta, siguiendo las prevenciones y cuidados guiados por los sabedores; además
se complementaba el tratamiento de la enfermedad con plantas medicinales que el mismo sabedor le
recetaba al enfermo. Actualmente las dietas no se siguen con rigor y por eso se nos dificulta
alentarnos rápidamente y a veces le echamos la culpa a los sabedores alegando que no conocen o no
saben rezar.

Las plantas medicinales son de dos tipos: silvestre o cultivados. Sirven para combatir el dolor de
estomago, el dolor de cabeza, contra para el chundú de maldad o locura, para contra de venenos y
maleficios.

El cuidado de la salud familiar es parte importante para la prevención de enfermedades, así por
ejemplo, cuando una madre está en embarazo, se le hacen rezos de prevención lo mismo que al bebé
a la hora de nacer permitiéndoles a la mujer estar bien y al niño crecer sano y fuerte sin enfermarse.
Una vez que la mujer dé a luz tanto el hombre como la mujer deben guardar dietas estrictas, tales
como abstenerse de tener relaciones sexuales o de coger cosas pesadas o disparar la escopeta; todo
lo anterior para evitar que el niño se enferme, ya que le puede dar pujo o brotar el ombligo se puede
asustar y por consiguiente enfermar y morir.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

140
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

3.2 Salud Actual

Con la llegada de la cultura occidental introducida por los colonos y caucheros, por la
evangelización y las bonanzas, aparecieron nuevas enfermedades y así también nuevas formas de
manejar la salud. Esto implicó un cambio en la forma de abordar el aspecto de la salud integral en
nuestras comunidades, fue necesario abrir campo a la medicina occidental ya que estas
enfermedades que desconocíamos nos estaban afectando considerablemente especialmente a las
personas adultas mayores de nuestra comunidad, y nuestros niños, especialmente aquellas
epidemias como el sarampión, la varicela, la tos ferina; enfermedades que hicieron mucho daño en
nuestras comunidades.

La medicina occidental fue necesaria para ayudarnos a curar de estas epidemias, fue entonces que
vimos necesario incluir esta medicina en nuestras comunidades, porque la atención y los
medicamentos que nos daban eran efectivos para las enfermedades y nos curaba rápidamente. Sin
embargo no estábamos conscientes de las implicaciones de la introducción de esta medicina, porque
si bien es cierto que estas nos curaban y sanaban también era necesario conocer el uso adecuado de
los medicamentos para no excedernos en su uso.

Fue entonces que en los años 80, el Departamento Administrativo de Salud del Vaupés, comenzó a
implementar un modelo operativo para la prestación de los servicios de salud a nuestras
comunidades indígenas, de esta forma desarrollaron el concepto operativo de promoción en salud
para los indígenas.

Este modelo operativo buscaba dar a conocer la importancia de no solamente abastecer a nuestras
comunidades de medicina sino también propiciar una reflexión a fondo sobre el uso adecuado de
éstas, especialmente en las enfermedades que trajo la civilización occidental. A partir de allí se
inició con nuestras comunidades una reorientación en la salud en lo que respecta a la prestación de
servicios interculturales de salud.

Al principio fue difícil esta prestación de servicios porque se ofrecían desde una concepción
occidentalizada, sin embargo, a partir del reconocimiento de nuestras medicinas tradicionales por
parte de los occidentales y de la introducción de nuevas estrategias de atención primaria a nuestras
comunidades ha sido posible una atención más efectiva, que sin embargo aún no es suficiente
porque persisten algunas falencias en la prestación de servicios y atención en salud hacia nosotros,
especialmente con las comunidades lejanas al municipio.
En lo que referente a la problemática de salud actual y los factores de riesgo, nosotros como
comunidades indígenas no somos diferentes a los no indígenas, sin embargo nuestra atención debe
ser analizada no solo desde la medicina occidental sino también desde nuestra propia óptica porque
como vemos y conocemos el mundo que nos rodea, nos ayuda mucho en nuestra forma de concebir
la enfermedad y así mismo nos permite actuar mejor frente a ella.

Actualmente nuestra atención en salud se hace por cobertura en salud llevada a cabo por el régimen
subsidiado, a cargo de la EPS-I MALLAMAS y CAPRECOM, el cubrimiento de la atención es en
un cien por ciento gratuita.

Sin embargo se nos presentan dificultades a la hora de atención en salud, especialmente en lo


referente a nuestro traslado a otros lugares cuando somos remitidos, ya que cuando lo hacen a las
________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

141
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

clínicas del interior del país como Bogotá, nos dejan por mucho tiempo descuidados y sin atención
esperando la fecha de la cita médica, y esto demora semanas, haciendo que nos agravemos más
mientras esperamos que nos atiendan en un lugar diferente al nuestro y con una alimentación
también a la que no estamos acostumbrados.

Por otro lado, cuando remiten a nuestros enfermos, esperan hasta cuando ya se encuentra grave, por
lo que el paciente puede fallecer en el camino, evento que ha ocurrido muchas veces. Este es un
problema que nosotros no sabemos cómo resolver ya que desconocemos cómo hacer valer nuestras
quejas sobre la prestación del servicio ante las instancias competentes.

Tanto el sistema de salud tradicional como el occidental son muy complejos; la interrelación entre
estos dos sistemas solo es posible si existe interacción entre los agentes de la medicina occidental y
nuestros médicos tradicionales o sabedores, para resolver los problemas de salud que nos aquejan.
No se trata de que el médico occidental se vuelva payé o Kumú, o lo contrario, que nuestros
sabedores se vuelvan médicos occidentales; es más bien que mediante el diálogo de saberes entre
los dos agentes, se coordinen acciones que valoren el trabajo particular de cada quien.

3.3 Aspectos de Morbimortalidad en Nuestra Zonal

En nuestra zonal se presenta un alto índice de morbilidad por poliparasitismo intestinal, al igual que
por infección respiratoria aguda, y enfermedad diarreica aguda, especialmente en los niños menores
de edad.

La desnutrición y la tuberculosis es otro de los problemas que afectan nuestra salud, especialmente
en la población de la comunidad de Wacará, donde se han detectado casos de TBC en la población
Cacua. Esta situación está relacionada con aspectos de tipo sociocultural como la movilidad
estacionaria de estos grupos pues esto no permite un adecuado tratamiento de las personas
afectadas.

También sufrimos de enfermedades periodontales, de enfermedades del metabolismo como agrieras


y gastritis.

Otro de los problemas que nos aquejan son las enfermedades degenerativas como el reumatismo y
la artritis especialmente en nuestros mayores.
Por otro lado las condiciones del medio que nos rodean tanto ambientales como geográficas, nos
hacen vulnerables a las enfermedades endémicas de la región, que se presentan en ciclos
estacionarios y afectan a la población económicamente activa. Estas son: micosis cutánea, virosis y
las enfermedades transmitidas por vectores como el paludismo. La pediculosis se presenta con
alguna regularidad y con manifestaciones severas que afectan a niños y adultos.

Otro tipo de morbilidad que se presenta es la que se reconoce dentro de la medicina tradicional
como aquellas producidas por el medio ambiente, o las que son causadas por la animosidad de las
personas como maldiciones, celos y envidias.

Para evitar todas estas enfermedades que nos afectan, es necesario que se realicen actividades de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico
oportuno, así como el tratamiento adecuado para la enfermedad.
________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

142
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

4. GOBIERNO PROPIO Y JURISDICCION ESPECIAL INDÍGENA

Nuestro sistema de gobierno propio desde la antigüedad nos fue dada para que tuviéramos un orden
y un equilibrio en nuestros grupos étnicos, este gobierno era ejercido por los grupos mayores del
clan mayor y esta era la forma como nos gobernábamos cuando vivíamos en las grandes malocas
familiares.
Este sistema de gobierno fue resquebrajado con la llegada de los colonos y misioneros que nos
sacaron de nuestras malocas y nos utilizaron como mano de obra en la cauchería por un lado y, por
el otro las fundaciones católicas con las construcciones de casas unifamiliares disgregó nuestro
gobierno propio. Con ello apareció la figura del capitán como representante de toda la comunidad,
que vendría a sustituir al dueño de la maloca.

Nos regíamos antiguamente por unos principios de leyes


naturales y ancestrales que eran muy estrictas, su desacato
era castigado con la muerte y en algunas ocasiones con
maldades producidas por los mismos agentes de la medicina
tradicional como castigo por incumplir las normas
tradicionales.

Actualmente estas leyes van en contraposición a las


prescritas en nuestra Constitución Nacional y
debemos repensarlas para adaptarlas, ya que desde la
Constitución del 91 nosotros como población indígena
somos sujetos de derecho al reconocerse y protegerse la
diversidad étnica y cultural de la nación colombiana (art. 7
CN). Por lo anterior entramos en un nuevo marco legal en el
que nuestro sistema de gobierno debe empezar a
reformularse para poder ejercer nuestro gobierno
propio en concordancia y articulación con las leyes
nacionales.

Por lo tanto es necesario empezar a capacitarnos en el tema relacionado con la Jurisdicción


Especial Indígena, porque en la actualidad nuestro sistema de gobierno propio se encuentra
debilitado y en ocasiones esto es negativo para nosotros como población indígena de nuestra zonal,
pues al vernos inmersos en una situación judicial, no contamos con una jurisdicción propia, tanto
para castigar y corregir, como también para crear normas de convivencia en nuestras comunidades
que nos permitan vivir con tolerancia y con respeto a nuestros principios fundamentales como
grupos indígenas.

En relación con nosotros como pueblo indígena, la consolidación de la Jurisdicción Especial


Indígena contribuiría al fortalecimiento institucional interno de nuestra vida creando condiciones
para que nuestros propios sistemas de administración de justicia actúen de manera eficaz con entero
respeto a los acuerdos mínimos en derechos humanos; el respeto por las normas internacionales
desde la doble perspectiva de la aplicación y garantía de la Jurisdicción Especial Indígena – JEI y
la autonomía de nuestro gobierno propio. Otras zonales ya han empezado su propio proceso de
consolidación de la JEI, esperamos que nosotros también podamos empezar nuestro propio proceso.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

143
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

5. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA

Antiguamente vivíamos en grandes malocas gobernados por un jefe que era el representante de todo
el grupo familiar que convivía en la maloca. Este jefe era un sabio cultural, conocedor de su
historia mitológica ancestral y depositario de otros conocimientos propios de su cargo.

Así mismo este gobierno era complementado por


otras figuras que ejercían su poder e infundían
respeto por su conocimiento: tales figuras estaban
representadas en los payés y Kumús que eran los
depositarios del conocimiento cultural, legado de
generación en generación a través de la oralidad y
la practica ritual; encargados de mantener el
equilibrio entre el hombre y la naturaleza que nos
permitía vivir en armonía con ella.

Otras figuras representativas en el aspecto


organizativo lo conformaban los danzadores;
personas con la capacidad y aptitud para las grandes
ceremonias y danzas rituales que rememoraban sus antepasados a través de ellas.

Finalmente estaban los oradores o cuenteros quienes eran los que guardaban el conocimiento de la
tradición oral y quienes tenían por obligación transmitirla a la nueva generación a través de
momentos especiales tales como los rituales de paso o en las madrugadas cuando los jóvenes eran
llevados a bañarse para prepararse para la vida.

Todas estas figuras de autoridad han ido desapareciendo en la medida en que avanza el mundo de la
globalización. Comenzó con la desarticulación de la maloca como vivienda multifamiliar; pasando
de ser un lugar especial que albergaba y daba refugio a nuestras familias indígenas, a convertirse en
un lugar de actividades y convivencias comunitarias ocasionales; lo que queda de ella es el recuerdo
como símbolo de unidad familiar y de grupo.

Los jefes de grupo han sido sustituidos por el capitán de la comunidad, que es elegido mediante
votación democrática, y su función se relega a convertirse en puente entre nuestras comunidades y
las diferentes instituciones e instancias locales. Los payés se acabaron en nuestra zonal y solo
subsisten algunos rezanderos, que han empezado a enfermarse y tienen quebrantos de salud.

En la medida en que avanza el tiempo, se han creado otros tipos de organización social como las
Juntas de Acción Comunal, y los comités comunitarios; en algunas comunidades hay presencia de
capillas católicas a cargo de un catequista, que se encarga de leer el evangelio y así mismo
coordinar acciones y eventos con las otras organizaciones. Existen además los hogares comunitarios
del ICBF que brindan asistencia a niños menores de edad.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

144
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

6. ORIGEN DE LAS ETNIAS PRESENTES EN LA ZONAL

Las etnias que se encuentran presentes en nuestra zonal corresponden a migraciones que han hecho
los diferentes grupos étnicos representativos del departamento a lo largo del territorio en búsqueda
de mejores oportunidades de vida ya que, nuestra zona se encuentra en el perímetro aledaña al
municipio de Mitú.

Por lo anterior encontramos nuestras comunidades conformadas por diferentes etnias: Cubea,
Guanana, Desana, Piratapuya, Siriana, Tucana, Bará, Tatuya, Yurutí, Barasana, Carapana, Eduria,
Tuyuca, Curripaca y Cacua.

También cabe anotar que en nuestra zonal por la cercanía con el municipio de Mitú, y el contacto
continuo con personas colonas, que se han establecido en el municipio, se ha presentado el
mestizaje.

El tronco lingüístico al cual pertenecemos la mayoría, los lingüistas lo han llamado tucano
oriental, porque existen palabras que tienen una pronunciación y un significado muy similar entre
algunas lenguas y esto nos permite entendernos entre nosotros a pesar que pertenecemos a
diferentes etnias. Los Curripaco pertenecen a otro tronco lingüístico llamado Arawak y los Cacua
por su parte pertenecen al tronco lingüístico Makú.

Aunque existe una diversidad de etnias que conforman nuestra zonal, nuestro pasado mitológico es
parecido en todas las etnias ya que las historias de origen remiten a un ancestro común que es la
anaconda o canoa-guio en la que vinieron nuestros primeros antepasados en busca de tierras para
poblar con su gente. La figura de la canoa-guio toma diferentes nombres según la interpretación de
cada uno de los grupos étnicos que conforman el grupo tucano oriental y los otros grupos.
________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

145
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

7. TERRITORIO ANCESTRAL

En nuestra zonal, la mayoría de las comunidades ocupan hoy territorios que no son propios
ancestralmente; nuestras comunidades fueron fundadas por necesidad de agruparnos en familias
para organizar mejor nuestro trabajo comunitario y para acceder a recursos de la nación.

Ancestralmente algunos territorios pertenecieron a etnias que hoy ya no se encuentran asentadas en


él, y ahora son otras etnias las que ocupan este espacio. Son muy pocas las comunidades que se
encuentran fundadas en territorio propio, como por ejemplo, Bogotá Cachivera que es una
comunidad con predominancia de etnia siriana y que se encuentran asentados en su territorio de
origen, con influencia de la etnia Desana que llegaron a compartir su territorio y se asentaron en el
Caño Abiyú.

Factores como las guerras o invasiones por otros grupos venidos de otros lugares como los
Curripacos o los Tarianos, como las caucherías y las bonanzas por las que pasó nuestro
departamento, y finalmente por problemas de índole familiar, hizo que muchas familias dejaran su
sitio de origen y se desplazaran a otro lugar en busca de un nuevo asentamiento y sitios más
seguros para su supervivencia como grupo.
Otros grupos salieron de su territorio ancestral por el llamado de sus cuñados y se establecieron en
sus territorios entablando así lo que se ha llamado relaciones exogámicas, porque nosotros no
podíamos tener como esposa a las mujeres de nuestra propia comunidad ya que culturalmente son
nuestras hermanas, por lo tanto debíamos buscar mujer en otras comunidades donde según nuestras
historias de origen podíamos buscar mujeres y de esta forma fuimos llegando a conformar las
comunidades de nuestra zonal.

Actualmente el territorio de nuestra jurisdicción hace parte del Gran Resguardo Indígena del
Vaupés parte Oriental, que fue declarado mediante la resolución N° 086 por el INCORA, el 27 de
julio en el año 1982, con una extensión de 3.354.097 hectáreas.
Nosotros compartimos el territorio del Gran Resguardo Indígena del Vaupés, con otras
organizaciones indígenas hermanas como la Asociación de Autoridades Tradicionales del Vaupés
Medio - AATIVAM, la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Yurutíes del Vaupés -
ASATRAIYUVA, Animación y Lucha Bajo Vaupés – ALUBVA, entre otras.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

146
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

8. POBLACION

Con base en formatos previamente


diligenciados recopilamos la información
pertinente a nuestras familias teniendo en
cuenta el sexo, edad y etnia; realizando el
análisis respectivo encontramos que la
Comunidad con mayor número de
habitantes es 13 de Junio, con 204 personas
correspondiendo al 16% de la población
total; seguida de 12 de Octubre con 168
habitantes (13%) y Mitú Cachivera con 164
personas (12%). En la Tabla No. 59
observamos la distribución de nuestra
población por Comunidad y Rango de
Edad.

Tabla No. 59 Distribución de la Población por grupos Etáreos, Sexo y Comunidad

RANGO DE EDADES (Años)


COMUNIDAD 0-5 5 -´20 20 - 40 40 - 60 > de 60 TOTAL
H M H M H M H M H M
Puerto Corroncho 3 3 6 5 6 5 3 3 3 1 38
Puerto Vaupés 6 12 20 23 19 24 11 6 2 3 126
Mitú Cachivera 16 11 34 30 24 18 10 12 4 5 164
Doce de Octubre 15 15 36 37 12 19 15 10 6 3 168
San Francisco 7 5 12 15 13 9 2 5 1 3 72
El Recuerdo 3 7 21 18 6 8 4 3 1 3 74
Valencia Cano 8 7 32 36 21 15 11 9 4 6 149
La Libertad 10 15 29 25 22 19 9 13 12 13 167
Trece de Junio 21 22 33 34 22 26 21 12 6 7 204
Cubay 2 2 13 15 6 9 7 10 64
Guamal 10 9 22 24 8 10 8 5 4 3 103
Wacará 9 20 14 22 19 11 10 13 4 5 127
Bogotá Cachivera 6 9 23 18 11 11 10 4 2 5 99
Timbó de Betania 9 4 16 14 14 10 10 3 1 3 84
San Joaquín de Murutinga 15 10 32 29 20 13 12 11 7 4 153
Tucandira 2 7 13 9 13 7 8 5 4 2 70
Pueblo Nuevo 15 26 32 37 22 25 15 12 1 1 186
San Juan de Cucura 3 5 7 8 9 10 8 3 1 3 57
La Sabana 2 0 4 8 12 3 2 3 2 2 38
Ceima San Pablo 84
TOTAL 162 189 399 407 279 252 176 142 65 72 2227
Fuente: Participantes Talleres de Autodiagnóstico y
Cartografía Social, PIVI - 2008

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

147
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

En cuanto a la distribución de los grupos étnicos que conforman nuestro territorio encontramos
presencia y predominancia de familias de grupos Cubeos con una frecuencia de 18 del total de las
20 comunidades, correspondiente al 90%, seguidos por sirianos con una frecuencia de 15, que
corresponde al 75%, Desanos con una frecuencia de 14 (70%), Tucanos de 12 (60%) y Guananos
de 11 (55%). El restante % corresponde a miembros de otras etnias como, Barasanos con
frecuencia de 8 (40%) , Eduria con 1 (5%), Tuyucas 5 (25%), Tatuyos con1 (5%), Huitoto con 1
(5%), Bará con 2 (10%), Carapana con 7 (35%), Curripacos con 2 (10%), Yurutí con 3 (15%) ,
Pisamira con 1 (5%), Piratapuyos con 7 (35%), Cacua con 2 (10%). También hay presencia de
población mestiza con una frecuencia de 4 correspondiente al 10% de presencia en las
comunidades y blanca con 2 (10%). En la Tabla No. 60 e Ilustración No. 7 observamos la
información referente a la distribución y frecuencia de nuestras etnias.

Tabla No. 60 Distribución y Frecuencia de Etnias por Comunidad

GRUPOS ETNICOS
No.

Piratapuyo
Et

Curripaco
Carapana
COMUNIDAD
Barasano

Guanano

Pisamira
nia
Mestizo

Huitoto
Tucano

Tuyuca
Siriano

Desano

Tatuyo
Eduria

Blanca

Yurutí
Cubeo

Cacua
Bara s

Puerto
1 1 1 1 4
Corroncho
Puerto Vaupés 1 1 1 1 4
Mitú Cachivera 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Doce de
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
Octubre
San Francisco 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
El Recuerdo 1 1 1 1 4
Valencia Cano 1 1 1 1 1 1 6
La Libertad 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Trece de Junio 1 1 1 1 1 1 6
Cubay 1 1 1 1 4
Guamal 1 1 1 1 4
Wacará 1 1
Bogotá
1 1 1 1 4
Cachivera
Timbó de
1 1 1 1 1 5
Betania
San Joaquín de
1 1 1 1 1 1 6
Murutinga
Tucandira 1 1 1 1 4
Pueblo Nuevo 1 1 1 1 1 1 1 7
San Juan de
1 1 1 1 1 1 6
Cucura
La Sabana 1 1 1 1 1 5
Ceima San
1 1 1 1 1 1 1 7
Pablo
FRECUENCIA
15 12 14 4 8 1 1 18 2 2 7 11 7 2 1 1 5 3 2
DE ETNIAS
Fuente: Participantes Talleres de Autodiagnóstico y Cartografía Social, PIVI - 2008

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

148
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

20

15

10

Siriano Tucano Desano Barasano Cubeo


Piratapuyo Guanano Carapana Tuyuca

Ilustración No. 3 Distribución de Grupos Étnicos

Observando la Tabla No. 61 e Ilustración No. 8 Distribución de nuestra población por sexo y rango
de edad, concluimos que en nuestro territorio no hay diferencia significativa en cuanto al número de
hombres y mujeres que habitan nuestras
comunidades.

Tabla No. 61 Distribución Poblacional


por Sexo y Rango de Edad

Rango de Hombres % Mujeres % TOTAL 1000


edades
0a5 162 15 189 18 351 0
5 a 20 399 37 407 38 806
0a5 5 a 20 20 a 40 40 a 60 > de 60
20 a 40 279 26 252 24 531
40 a 60 176 16 142 13 318
> de 60 65 6 72 7 137
Ilustración No. 4 Distribución de la población
TOTAL 1081 100 1062 100 2143 por rangos de edad
Fuente: Participantes Talleres de Autodiagnóstico PIVI - 2008

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

149
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

V COMPONENTE ESTRATÉGICO

Misión

Implementar y fortalecer los procesos de desarrollo


propio definidos en nuestro plan de vida para que
sean incorporados en los planes de desarrollo y en
las demás instancias de planificación
gubernamental y no gubernamental para buscar
apoyo a nuestras comunidades y organización
indígena con el objetivo de planear, proyectar y
ejecutar programas y proyectos que logren la
articulación y armonización con la gestión del
gobierno local, regional y nacional donde se tenga
en cuenta políticas internacionales para el beneficio
comunitario; generando espacios de participación a
la niñez, juventud, ancianos y mujeres para la
igualdad de desarrollo

Visión

En el año 2.023 seremos una organización zonal


fortalecida y unida, con liderazgo, responsabilidad,
buena moral en su gestión; respetada y reconocida
interna y externamente con ejercicio de su
autonomía y unidaden medio de la diversidad con
necesidades básicas satisfechas, mejorando las
condiciones de calidad de vida en el aspecto social,
cultural, ambiental, económico, salud, educación,
etc; preservando nuestras prácticas propias a través
de la convivencia colectiva en nuestro propio
territorio.

Teniendo en cuenta que nuestro Plan Integral de Vida Indígena se constituye en una herramienta
mediante la cual direccionamos nuestras acciones, nuestros compromisos para con nuestra cultura,
con la Organización y con nosotros mismos y, en un documento que contempla nuestra
problemática ambiental, económica y sociocultural, además de las posibles propuestas de solución a
las mismas que permitirán a las Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales enmarcarlas
dentro de sus programas de desarrollo y gobierno; hemos determinado estrategias basadas en ejes
temáticos específicos, así: 1. Estrategia Cultural, 2. Estrategia Organización, Autonomía y
Gobernabilidad, 3. Estrategia Ambiente y Territorio.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

150
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

1. ESTRATEGIA CULTURAL

Identidad, Cultura y Desarrollo Humano

Las dificultades que hemos detectado para nuestra zonal son las siguientes:

 Ausencia de gobierno propio.


 Falta de compromiso en el liderazgo
 Irrespeto a la autoridad tradicional.
 Debilidad organizativa.
 Formulación de proyectos institucionales inconsultos con las comunidades.
 Violación del territorio ancestral.
 Pérdida de la educación tradicional en lo referente a la oralidad.
 Pérdida del interés de los niños y jóvenes por el conocimiento de las danzas y los juegos
autóctonos o tradicionales.
 Falta de interés por los adultos acerca del conocimiento tradicional.
 Irrespeto por las costumbres y las creencias tradicionales.
 Pérdida del conocimiento en la elaboración de cestería.
 Pérdida de las técnicas tradicionales de consecución de alimentos (caza, pesca).
 Implementación de técnicas novedosas e inadecuadas para la pesca, como mallas y caretas.
 Pérdida de espacios de conocimiento y transmisión de la cultura.
 Desconocimiento de la medicina tradicional.
 Desconocimiento de las jerarquías claniles y sus orígenes.
 Desconocimiento de las relaciones exogámicas.
 Irrespeto por los sistemas de parentesco.
 Pérdida de relaciones de convivencia entre comunidades vecinas (celebración de Dabukurí)
 Desconocimiento de la mitología de origen por parte de los jóvenes.
 Falta de interés de los jóvenes hacia el conocimiento tradicional.
 Pérdida de la educación tradicional representada en los consejos tradicionales, rezos, mitología.
 Desinterés de los niños hacia el alimento tradicional (Yapurá, carurú).

Dentro de las acciones a seguir tenemos:

 Establecimiento de gobierno propio a través de la formulación y elaboración del manual de


convivencia para el llamado a la unidad.
 Gestionar la capacitación y asesoría para fortalecer el gobierno propio.
 Comprometernos más con nuestro liderazgo.
 Fortalecernos organizativamente mediante el apoyo de nuestras comunidades y el
acompañamiento continuo.
 Respetar y valorar la autoridad tradicional mediante la sensibilización de la importancia de los
mismos ante las diferentes instancias tanto internas como externas.
 La formulación y ejecución de los proyectos en nuestra zonal por parte de las instituciones
deben ser realizados con consulta previa y concertación (Convenio 169 de la OIT) con nuestras
comunidades, teniendo en cuenta la oferta institucional y la conveniencia de los proyectos.
 Respetar el territorio ancestral.
________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

151
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

 Recuperar la educación tradicional mediante trabajos de investigación de la tradición oral


representada en los mitos, rezos, cuentos, etc.
 Recuperar el interés de los niños por la danza y los juegos tradicionales mediante la
implementación de criterios etnoeducativos en nuestras escuelas.
 Motivar a los adultos por el aprendizaje del conocimiento tradicional mediante la investigación
y puesta en práctica de dicho conocimiento, especialmente en los rezos de prevención.
 Capacitar y sensibilizar a nuestras comunidades sobre la importancia de las costumbres y
creencias tradicionales inculcándoles el respeto y amor por la cultura propia.
 Recuperar los espacios de socialización a través de actividades que busquen la integración
cultural.
 Recuperar el conocimiento en la elaboración de cestería y practicarla así como también
enseñarla a los niños.
 Recuperar la medicina tradicional mediante proyectos de investigación tanto en la parte oral
(rezos) como en el aspecto de la botánica.
 Propiciar en las personas el interés por el conocimiento y el origen de las jerarquías claniles al
interior de su grupo étnico mediante trabajos de investigación.
 Investigar acerca del conocimiento de las diferentes relaciones exogámicas en nuestro
territorio.
 Propiciar el respeto por los sistemas de parentesco mediante la práctica cotidiana de los
mismos en el saludo y en el trato con los miembros de la comunidad, estimular su uso a través
de la investigación de estas relaciones de parentesco.
 Restablecer las relaciones de convivencia e intercambio tradicional a través de las
celebraciones del Dabukurí con las comunidades vecinas y de encuentros deportivos.
 Motivar a los jóvenes hacia el interés por el conocimiento de sus mitologías de origen a través
de proyectos de investigación juvenil sobre la recuperación de la mitología ancestral.
 Incentivar a los jóvenes hacia la importancia de los conocimientos y prácticas de la tradición
cultural como parte fundamental de su identidad.
 Enseñar a nuestros hijos el gusto por la comida tradicional.

NOMBRE DEL PERFIL DEL PROYECTO:


CAPACITACION A LÍDERES Y MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES
INDIGENAS EN EL TEMA DE LA JURISDICCION ESPECIAL INDIGENA Y LA
COORDINACION CON EL SISTEMA JUDICIAL NACIONAL.

OBJETIVO GENERAL:

Capacitar a los líderes y miembros de las comunidades en el tema de la Jurisdicción


Especial Indígena con el fin de brindar herramientas para la implementación de ésta en la
Zonal.

PLAZO: Corto (5 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACION:


Agencias de Cooperación Internacional
Consejo Superior de la Judicatura

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

152
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

NOMBRE PERFIL DE PROYECTO


CREACIÓN DE ESCUELAS DE TRANSMISIÓN CULTURAL COMO
ALTERNATIVA PARA LA PRESERVACION Y EL FORTALECIMIENTO DE
PRÁCTICAS DE CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y ANCESTRAL.

OBJETIVO GENERAL
Crear escuelas de transmisión cultural como alternativa para la preservación y el
fortalecimiento de prácticas del conocimiento tradicional y ancestral como legado cultural
para las futuras generaciones de la comunidad.

PLAZO: Corto (5 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:


Secretaría de Educación Departamental
Ministerio de Cultura
Recursos de SGP
IDDECURV: Instituto Departamental de Cultura y Recreación
ONGS

NOMBRE PERFIL DE PROYECTO


FORMULACION Y ELABORACION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA
FAMILIA INDIGENA DE LA JURISDICCION DE OZCIMI

OBJETIVO GENERAL
Formular y elaborar el manual de convivencia de la familia indígena de la zonal OZCIMI,
mediante talleres de concertación que busquen el posicionamiento de la Jurisdicción
Especial Indígena.

PLAZO: Corto (5 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:


Pastoral social
Recursos de SGP
ICBF
ONGS
Defensoría del Pueblo
Personería Municipal

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

153
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Educacion.

 Pérdida de los valores culturales (danzas, dialecto, mitologías, leyenda).


 Implementación de un modelo educativo no acorde a la cultura.
 Imposición de un modelo educativo occidental.
 Inexistencia de políticas de educación bilingüe e intercultural.
 Falta de motivación de los padres hacia los hijos.
 Carencia de un modelo educativo propio e intercultural.
 Deserción escolar.
 Falta de oportunidades para la educación superior.
 Limitaciones económicas de las familias.
 Malas compañías de los jóvenes que inducen a malos hábitos como el consumo de sustancias
psicoactivas a menores de edad.
 Uso inadecuado del tiempo libre.
 Pérdida de valores humanos
 Comportamiento inadecuado de docentes.

Entre las acciones a seguir tenemos:

 Analizar con los docentes actuales la situación actual de los PRAES, y definir estrategias para
la implementación con apoyo del CIDEA.
 Generar espacios donde se promueva el rescate de los valores humanos para la mejor
convivencia familiar, comunitaria y en los establecimientos educativos.
 Dinamizar un programa para el apoyo a estudiantes de educación primaria, secundaria y
universitaria con recursos de transferencia y que se gestionen otros adicionales de las
entidades (ICETEX y otros).
 Construcción, concertación e implementación de un modelo educativo propio que busque el
fortalecimiento de nuestra cultura e identidad con énfasis en la interculturalidad.
 Generar programas de uso adecuado y aprovechamiento del tiempo libre a jóvenes a partir de
proyectos productivos y formación empresarial con fortalecimiento de lo propio (la cultura).
 Definir de forma concertada las estrategias para la educación bilingüe intercultural.

NOMBRE PERFIL DE PROYECTO


APOYO A LOS BACHILLERES EGRESADOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS DE LA ZONAL PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS
SUPERIORES.

OBJETIVO GENERAL

Apoyar a los bachilleres egresados de los establecimientos educativos, en acceso a la


educación superior mediante la realización de convenios con entidades del orden
departamental, nacional e internacional.

PLAZO: Corto (5 años)

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

154
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN


Gobernación
Ministerio de Educación
ICETEX
Recursos SGP
ONG´S Nacionales e Internacionales

NOMBRE PERFIL DEL PROYECTO:


CONSTRUCCIÓN, CONCERTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO
EDUCATIVO PROPIO QUE BUSQUE EL FORTALECIMIENTO CULTURAL E
IDENTIDAD CON ÉNFASIS EN LA INTERCULTURALIDAD

OBJETIVO GENERAL:

Construir de manera concertada e implementar un modelo educativo propio que busque el


fortalecimiento de la cultura e identidad con énfasis en la interculturalidad.

PLAZO: Corto (5 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:


Ministerio de Educación Nacional
Secretaría de Educación Departamental
Recursos SGP
ONGS
Embajadas
Ministerio de Cultura

Salud

Las dificultades o problemáticas que se presentan en este tema son:

 Pérdida del conocimiento tradicional de los rezos, botánica, mitos de origen sobre las
enfermedades, ritos de protección y las prácticas culturales tradicionales de prevención de la
enfermedad, como hábitos de higiene y dietas.
 Falta de credibilidad y respeto por el conocimiento de los mayores y hacia los sitios sagrados,
que traen como consecuencia la generación de males y enfermedades.
 Falta de disciplina (cuerpo y mente) y ritualización en el aprendizaje del conocimiento
tradicional, desvaloración del conocimiento como consecuencia de la evangelización.
 Falta de interés de parte de los jóvenes ante el conocimiento ancestral por la aculturación.
 Desconfianza en la transmisión del conocimiento de la medicina ancestral por temor al uso
inadecuado de ese poder.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

155
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

 Presencia de nuevas enfermedades que son desconocidas por los sabedores y médicos
tradicionales.
 Presencia de enfermedades como neumonía, IRA, EDA, que atacan a la población en general
siendo los más vulnerables los niños y los adultos mayores.
 Mala calidad del agua y manejo inadecuado de excretas que generan poliparasitismo intestinal
y diarreas.
 Presencia de animales (perros y gatos) sin vacunar en las comunidades con la justificación de
que si se vacunan se debilitan, que traen como consecuencia la aparición de tungiasis (niguas)
y disposición de excretas que pueden generar problemas de salud pública.
 Pérdida de la autoridad tradicional, fallas en la educación familiar y consejos por parte de los
padres a sus hijos.
 Problemas de salud mental que afecta principalmente a los jóvenes aunque todos están
involucrados, generando problemas de alcoholismo, drogadicción y suicidios.
 Problemas de salud sexual y reproductiva que genera enfermedades de transmisión sexual y
embarazos a temprana edad.
 Madres solteras sin recursos para sostenerse
 Complicaciones de embarazo y muerte perinatal en mujeres primigestantes por temprana edad
(12 años).
 Inasistencia a los controles prenatales por parte de la mujer embarazada por dificultad en la
movilización.
 Desnutrición en madres por no tener una buena dieta, sin acompañamiento de rezos de
prevención, por consiguiente los hijos nacen débiles y enfermizos.
 Presencia de desnutrición en los niños menores de cinco años.
 Falta de articulación entre la medicina tradicional y la occidental.
 Falta de conciencia por parte de las entidades frente a los problemas y realidades de salud del
pueblo indígena.
 Falta de capacitación en el sistema de seguridad social en salud, incluyendo temáticas
relacionadas con Plan Obligatorio de Salud (POS), sistema de aseguramiento en salud y
prestación de servicios.
 El mecanismo de la necropsia es irrespetuoso para nosotros y va en contra de los principios y
nuestra moral.
 Falta de mecanismos claros en la remisión de los pacientes y en la atención médica.
 Falta de agilidad y atención en los trámites para la remisión y atención de los pacientes en los
albergues que trae como consecuencia el agravamiento y muerte del paciente.
 Carencia de medicamentos en los centros de salud comunitarios, así como la prestación de
atención en salud en el área rural por parte de auxiliares y promotores debido al cierre de estos
centros.
 Limitación de la atención en salud por parte de las brigadas y los equipos extramurales.
 Inasistencia de las personas al hospital por falta de atención adecuada y medicamentos básicos.

Acciones a seguir:

 Recuperación y reconocimiento de los ritos y los lugares sagrados.


 Crear escuelas de formación tradicional indígena donde vayan quienes estén interesados.
 Mejorar la higiene encerrando los animales (gallinas y cerdos) y mantenerlos fuera de la
vivienda.
________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

156
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

 Vacunación y limpieza constante de animales (perros y gatos).


 Propiciar el diálogo entre los padres y los hijos mediante un trato justo por ambas partes, no
darles mucha libertad pero tampoco castigarlos con severidad.
 Producir variedad de alimentos en las chagras y seguir las dietas tradicionales.
 Elaborar un manual sobre el manejo de los pacientes según la tradición indígena.
 Buscar apoyo ante las entidades que estén a cargo de la protección de los niños.
 Que las acciones y proyectos en salud se enmarquen en las realidades y necesidades y
requerimientos que se plasman en los Planes de Vida Indígena.
 Que las EPS hagan capacitaciones en las comunidades sobre el funcionamiento y los
procedimientos en prestación de servicios.
 Que las EPS den a conocer los derechos de los pacientes y aclaren cuáles son los límites de
cobertura en atención y medicamentos.
 Inversión para la buena dotación de los centros de salud, tanto a nivel de recurso humano,
como en medicamentos.
 Exigir el cumplimiento de los acuerdos y convenios entre las EPS, la Secretaria de Salud
Departamental y Municipal y, las comunidades en la mesa de concertación en salud,
sustentarlos en un documento.

NOMBRE PERFIL DE PROYECTO


FORMULACION Y ELABORACION DEL MANUAL SOBRE LA ATENCIÓN DE
LOS PACIENTES PARA MEJORAR Y COMPLEMENTAR EL SISTEMA DE
REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA (VIVO O MUERTO) Y LA ATENCIÓN
EN SALUD PARA LAS COMUNIDADES INDIGENAS DE LA ZONAL OZCIMI

OBJETIVO GENERAL
Formular y elaborar el manual sobre la atención de los pacientes para mejorar y
complementar el sistema de referencia y contra referencia y la atención en salud para las
comunidades indígenas de la zonal OZCIMI.

PLAZO: Corto (5 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:


Secretaría de Salud Municipal y Departamental
Recursos de SGP
ONGS
Defensoría del Pueblo
Personería Municipal

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

157
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

2. ESTRATEGIA EN ORGANIZACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBERNABILIDAD

Mujer

 Maltrato a la mujer.
 Discriminación entre mujeres.
 Falta de equidad o igualdad de género.
 Trabajos remunerados a temprana edad.
 Presencia de embarazos a temprana edad.
 Falta de organización.
 Falta de capacitación en el manejo de artesanías (tejido y cerámica).
 Falta de apoyo a la mujer adulta y joven.
 Falta de capacitación en liderazgo a la mujer.
 Falta de apoyo institucional a la mujer chagrera.
 Pérdida de valores morales en la mujer.
 Perdida de la educación tradicional entre madre e hija.
 Desconocimiento de la medicina tradicional.

Entre las acciones a seguir tenemos:

 Comprometer a nuestra representante en el área mujer, para que tenga sentido de pertenencia
y conocimiento en la parte social cultural, económica, educación, salud y ambiental.
 Gestionar talleres de capacitación e implementación de programas a largo plazo donde se
promueva la recuperación de principios y valores morales, a partir del conocimiento tradicional
de la mujer y su entorno familiar.
 Convocar a las mujeres de la comunidad a un encuentro de diálogo de educación tradicional
(madre e hija).
 Crear a corto plazo el derecho a la educación superior en las diferentes profesiones que brinda
el Estado (universidades).
 Presentar proyectos a nivel local, nacional e internacional, en temas como artesanía,
modistería, culinaria, informática básica.
 Buscar que los programas de gobierno lleguen a las comunidades y que sus familias respeten y
valoren a éstas.
 Concertar los proyectos con las mujeres chagreras para mejorar su labor y que esté acorde a sus
usos y costumbres.
 Mejorar las especies para que sean cultivadas en las chagras.

NOMBRE PERFIL DEL PROYECTO:


CAPACITACIÓN EN LIDERAZGO COMO ALTERNATIVA PARA
FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL DE LA MUJER

OBJETIVO GENERAL:
Capacitar a las mujeres en temas de liderazgo, buscando fomentar el emprendimiento
empresarial dentro de la zonal.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

158
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

PLAZO: Corto (5 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:


Pastoral social
ONGS nacionales e internacionales
Defensoría del Pueblo
Personería Municipal
ICBF
Recursos de SGP

NOMBRE PERFIL DEL PROYECTO:


CAPACITACIÓN A LA MUJERES SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO Y
DERECHOS HUMANOS

OBJETIVO GENERAL:

Capacitar a las mujeres acerca de equidad de género y derechos humanos para definir
políticas de participación equitativa de género al interior de las organizaciones indígenas
y evitar la discriminación.

PLAZO: Corto (5 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:


Defensoría del Pueblo
ICBF
Secretaría de Educación Departamental
Pastoral Social
Personería Municipal
ONGS

NOMBRE PERFIL DEL PROYECTO:


CAPACITACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE ARTESANIAS (TEJIDO Y
CERAMICA) COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR LOS INGRESOS Y LA
CALIDAD DE VIDA DE LA MUJER

OBJETIVO GENERAL:
Capacitar a las mujeres en la elaboración de artesanías, buscando fomentar el
emprendimiento empresarial dentro de la zonal.

PLAZO: Corto (5 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:


Sistema General de Participaciones
________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

159
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Artesanías de Colombia
SENA
Ministerio de Cultura
ONGS nacionales e internacionales
IDDECURV
Instituto SINCHI
Pastoral Social

3. ESTRATEGIA AMBIENTE Y TERRITORIO

Medio Ambiente y Recursos Naturales

 Escasez de árboles maderables, bejucos, frutales y palmas en las comunidades.


 Escasez de animales silvestres y de recursos peces.
 Aprovechamiento excesivo de especies de maderas finas, frutales, palmas y bejucos.
 Técnicas inadecuadas de pescar y cazar.
 Contaminación de caños y ríos por excretas y basuras

Teniendo en cuenta la problemática presentada en nuestra zona determinamos acciones a seguir


tales como:

 Ejecución del Plan de Ordenamiento Ambiental de la Microcuenca de Caño Sangre.


 La mano de obra para los mantenimientos de las redes de distribución del acueducto
municipal debe ser contratada con las Comunidades del área de influencia.
 La mano de obra requerida en la ejecución de proyectos, obras de infraestructura y demás
deben ser contratados con las comunidades de la Zona OZCIMI.
 Construir nuestras viviendas usando materiales alternativos a la madera y con mayor vida útil.
 Formalizar acuerdos comunitarios para restringir el ingreso de nuevas familias y que se cumpla
el reglamento interno.
 Exigir a las entidades que cuando se formulen proyectos de infraestructura se tenga en cuenta
el conocimiento tradicional, los tiempos y especies de buena calidad.
 Establecer un proyecto piloto para la recuperación de la Especie Cabo de Hacha.
 Realizar acuerdos de conservación de la especie Cabo de hacha a partir de decisiones propias.
 Identificar las variedades de Cabo de Hacha existentes en nuestra zona y analizar la oferta
ambiental para valorar el estado de abundancia o escasez.
 Identificar y analizar a nivel económico otras alternativas factibles de comercio de Cabo de
Hacha que generen mayor rentabilidad y uso sostenible.
 Recuperar especies maderables y frutales importantes para nuestra comunidad a partir del
conocimiento ancestral.
 Recuperar las prácticas ancestrales de aprovechamiento de especies maderables y no
maderables.
________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

160
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

 Realizar la identificación de especies, valoración de calidad y condiciones especiales para la


consecución de semillas.
 Construcción de acuerdos comunitarios en nuestra zona para el manejo ambiental donde se
aborden todos los conflictos ambientales entre comunidades y personas ajenas a ellas y
recuperación de valores culturales en el manejo ambiental
 Construir e implementar acciones de concientización ambiental a partir del conocimiento
tradicional y cultura propia.
 Implementar el uso de herramientas adecuadas para el aprovechamiento de frutos aéreos de
palmas y dotación a las comunidades.
 Generar espacios de encuentros comunitarios donde se promueva el rescate y fortalecimiento
cultural involucrando ancianos, niños, hombres, mujeres y jóvenes.
 Implementar un proyecto piloto de piscicultura con especies nativas a nivel investigativo para
posterior socialización y transferencia a otras comunidades.
 Implementar proyecto de piscicultura para consumo de las comunidades.
 Identificar, diseñar e implementar alternativas productivas donde se haga uso de materiales
reciclables que mejoren condiciones ambientales y económicas de las comunidades.
 Dinamizar acercamientos entre OZCIMI y las entidades competentes para el control de ruido
en el sector urbano de Mitú (motos y negocios nocturnos).
 Implementar un proyecto piloto de cría de especies de animales silvestre en cautiverio.
 Construir un acuerdo zonal para definir y establecer precios de venta de la madera, Caraná y
otras especies o recursos naturales.

NOMBRE PERFIL DE PROYECTO


ESTABLECIMIENTO DE ZOOCRIADEROS DE ESPECIES NATIVAS COMO
ALTERNATIVA PARA EL REPOBLAMIENTO Y CONSUMO EN LA
JURISDICCIÓN DE OZCIMI

OBJETIVO GENERAL

Establecer zoocriaderos de especies nativas con el fin de repoblar nuestro territorio para
garantizar la sostenibilidad del recurso y como alternativa de consumo para mejorar
nuestra calidad de vida.

PLAZO: Mediano (10 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN


Secretaría de Agricultura Departamental
Corporación CDA
Recursos de SGP
UMATA
SENA
INCODER

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

161
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

NOMBRE PERFIL DE PROYECTO


IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIEDADES DE CABO DE HACHA Y
DETERMINACIÓN DE LA OFERTA AMBIENTAL DE LA MISMA

OBJETIVO GENERAL

Identificar las diferentes variedades de la Especie Cabo de Hacha con el fin de


determinar el estado de abundancia o escasez en la jurisdicción de OZCIMI.

PLAZO: Corto (5 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN


Corporación CDA
Instituto SINCHI
UMATA
OZCIMI

NOMBRE PERFIL DE PROYECTO

RECUPERACIÓN DE ÁREAS DE RASTROJO ALEDAÑAS A LAS


COMUNIDADES MEDIANTE EL ENRIQUECIMIENTO CON LA SIEMBRA
DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES EN ESTADO DE ESCASEZ.

OBJETIVO GENERAL

Recuperar las áreas de rastrojo aledañas a las comunidades mediante el enriquecimiento


con la siembra de especies nativas maderables que son catalogadas como escasas
teniendo en cuenta prácticas y técnicas tradicionales de plantación.

PLAZO: Corto (5 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN


Gobernación
Corporación CDA
Instituto SINCHI
UMATA

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

162
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

NOMBRE PERFIL DE PROYECTO

RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES MADERABLES,


FRUTALES Y PALMAS MEDIANTE EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL

OBJETIVO GENERAL

Recuperar y conservar especies maderables, frutales y palmas mediante prácticas


tradicionales con el fin de mantenerlas, preservarlas y garantizar la sostenibilidad del
recurso.

PLAZO: Corto (5 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN


Secretaría de Agricultura Departamental
Corporación CDA
Instituto SINCHI
UMATA

ECONOMÍA Y SISTEMAS PRODUCTIVOS

 Carencia de fuentes de ingresos económicos en las comunidades.


 Escasa asistencia técnica agropecuaria en las comunidades.
 Deficiente infraestructura vial para el transporte agrícola y productivo.
 Escasez de medios adecuados de transporte para el traslado de productos.
 No se promueven políticas de desarrollo económico en los pueblos indígenas.
 Fuerte dependencia a los productos de mercado que contribuyen en el deterioro de los recursos
naturales de la comunidad.
 No existen empresas indígenas que pongan fin a los intermediarios.
 Baja fertilidad de los suelos.
 Desconocimiento de normas vigentes para el manejo de recursos financieros.
 Enfoque indebido de los recursos generados por proyectos a nivel local, nacional e
internacional.
 Intercambio no equitativo de productos.
 Disminución de las especies cultivadas en la chagra.
 Incumplimiento de los precios de los productos fijados en las comunidades.
 Falta de regulación de precios de mercadeo de los productos indígenas frente a los productos
nacionales e internacionales.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

163
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Acciones a seguir:

 Incentivar la siembra de especies vegetales empleadas en la elaboración de artesanías como son


el Guarumá, Corombolo, Bejuco Yaré y Mirapiranga, entre otros.
 Fomentar la creación de una escuela formadora de artesanos.
 Organizar la Asociación de Mujeres Artesanas de la Zonal.
 Capacitar a la comunidad en el manejo y uso adecuado para el desarrollo y productividad de
programas avícolas.
 Seguimiento y asistencia técnica de los proyectos establecidos para garantizar el desarrollo y
resultados positivos.
 Establecer parcelas agroforestales como alternativa de enriquecimiento de las áreas de
rastrojos.
 Investigar y fomentar alternativas de solución a problemas fitosanitarios relacionados con el
ataque de hormiga arriera, gusanos e insectos en las chagras.
 Recuperar y sembrar las diferentes variedades de yuca y otras especies alimenticias como
alternativa de diversificación de nuestra chagra.
 Establecer un centro de acopio de productos agrícolas en Mitú.
 Conformar un Comité con la participación de representantes de las comunidades para regular
los precios de los productos comercializados en Mitú.
 Gestionar un subsidio de transporte para los chagreros.
 Capacitar a nuestra comunidad en temas relacionados con Cooperativismo y Formación de
Microempresas.
 Capacitación en Asistencia Técnica para la implementación de modelos productivos
sostenibles.
 Fortalecer la economía comunitaria mediante la implementación de proyectos de cría de
animales silvestre en cautiverio.
 Fomentar el comercio de artesanías en el ámbito interno como externo.
 Identificar, caracterizar y valorar las especies nativas con potencial promisorio que permitan
establecer alternativas productivas y comerciales con miras a fortalecer la economía de la
Zonal.
 Implementar programas de piscicultura con especies nativas para garantizar nuestra seguridad
alimentaria.
 Fortalecer el ecoturismo y etnoturismo para nuestra Zona y comunidades con potencial
turístico como sistema productivo alternativo.
________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

164
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

 Identificar e implementar estrategias para mejorar sistemas productivos que generen recursos
económicos.

NOMBRE PERFIL DE PROYECTO


CAPACITACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDAD
PRODUCTIVA MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE ESTANQUES
PISCÍCOLAS CON ESPECIES NATIVAS COMO ALTERNATIVA PARA
MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA.

OBJETIVO GENERAL

Capacitar, implementar y hacer el seguimiento de la cría de peces de especies nativas


mediante el establecimiento de estanques piscícolas en nuestras Comunidades como
alternativa para mejorar nuestra calidad de vida.

PLAZO: Corto (5 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN


Secretaría de Agricultura Departamental
Corporación CDA
UMATA
SENA
ICBF
INCODER

NOMBRE PERFIL DE PROYECTO


CAPACITACIÓN EN COOPERATIVISMO Y FORMACIÓN DE
MICROEMPRESAS

OBJETIVO GENERAL

Capacitar en temas relacionados con el cooperativismo y formación de microempresas


con el fin de tener las herramientas para la conformación de cooperativas y
microempresas con miras a fortalecer el sector agropecuario y artesanal.

PLAZO: Corto (5 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN


SENA
UMATA
ACCIÓN SOCIAL
PASTORAL SOCIAL

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

165
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

NOMBRE PERFIL DE PROYECTO


RECUPERACIÓN Y SIEMBRA DE DIVERSAS VARIEDADES DE SEMILLA
DE YUCA Y OTRAS ESPECIES ALIMENTICIAS COMO ALTERNATIVA DE
DIVERSIFICACIÓN DE LA CHAGRA TRADICIONAL

OBJETIVO GENERAL

Recuperar y sembrar diferentes variedades de semilla de yuca y otras especies


alimenticias con el fin de diversificar la chagra tradicional y mejorar nuestra seguridad
alimentaria.

PLAZO: Corto (5 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN


Secretaría de Agricultura Departamental
Corporación CDA
Instituto SINCHI
UMATA
Recursos SGP
ICBF

Servicios e Infraestructura

 Mejorar viviendas establecidas y construir para las familias faltantes en las comunidades.
 Reparar y adecuar las casetas comunales de las comunidades Puerto Vaupés, Puerto
Corroncho, Valencia Cano, La Libertad, Trece de Junio, Guamal, Wacará, Ceima San Pablo,
La Sabana, San Juan de Cucura, Tucandira, San Joaquín de Murutinga, Timbó de Betania,
Mitú Cachivera y Bogotá Cachivera.
 Construir la caseta comunal de las Comunidades Doce de Octubre, San Francisco.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

166
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

 Construir la maloca de Mitú Cachivera, Puerto Corroncho y Puerto Vaupés y Pueblo Nuevo
 Adecuación y construcción de polideportivos de Puerto Vaupés, Mitú Cachivera, Doce de
Octubre, San Francisco, Trece de Junio, Wacará, San Juan de Cucura, Pueblo Nuevo,
Tucandira, Timbó de Betania, Bogotá Cachivera, Guamal, la Libertad, Murutinga, Ceima San
Pablo.
 Reparar y reubicar los parques infantiles de La Libertad y Trece de Junio
 Construir parques infantiles en Puerto Corroncho, Puerto Vaupés, San Juan de Cucura,
Tucandira, Mitú Cachivera, Cubay, Doce de Octubre, Guamal, Wacará, Valencia Cano, Timbó
de Betania, Murutinga, Pueblo Nuevo, La sabana.
 Mantenimiento de caminos veredales existentes en la zona.
 Construir los puentes que comunican las Comunidades Trece de Junio y La Libertad sobre el
Caño Hormiga (concreto); Trece de Junio con el Colegio COLJER sobre el Caño Gusano
(concreto); Trece de Junio con la Comunidad Cúbay sobre el Caño Bejuco (madera); Trece de
Junio hacia la cancha de fútbol (madera); Trece de Junio hacia la Comunidad de Garrafa (3
puentes en madera). Puente que comunica la Comunidad de Guamal con Cúbay sobre el Caño
Rana (madera con techo). Puente sobre el Caño Murutinga que comunica con la comunidad de
Belén ; Puerto Vaupés a Puerto Mosco sobre el Caño Guaracú, San Francisco sobre el caño
sardina hacia la calle principal (concreto),12 de octubre sobre el caño sardina hacia Mitú
Cachivera (concreto), Wacará sobre caño danta hacia Trubón (madera),Mitú Cachivera sobre el
caño ají (madera),Pueblo Nuevo sobre el caño soledad hacia el cerro pringamoza (2 en
madera), Mitú Cachivera sobre el caño camarón hacia las chagras (madera), 12 de octubre
sobre el caño sangre hacia las chagras (2 puentes en madera), Timbó sobre el caño garza hacia
la comunidad de Puerto Pinilla (madera con techo), Guamal sobre tres chucuas hacia la
comunidad de santa Marta (tres puentes en madera), san Juan de Cucura sobre Hacia dos
caños hacia caño Loro (en madera), Valencia Cano sobre el caño Churuco hacia las chagras
(madera), Ceima San Pablo sobre el caño colorado hacia Ceima Cachivera (madera). En la
comunidad de Wacará puentes sobre los Caños Negro, Caño Gallineta y Caño Danta.
 Realizar la limpieza de los Caños localizados en la jurisdicción de la zonal y que son de uso
diario por nuestras comunidades.
 Construir un puente sobre el Caño Piedra que nos comunica con la Comunidad de Belén.
 Reparar la escuela de Mitú Cachivera y garantizar su funcionamiento.
 Construir la Escuela de la Comunidad Trece de Junio.
 Construir una Unidad Básica de Atención en Puerto Vaupés, Wacará, Pueblo Nuevo y Bogotá
Cachivera.
 Ampliar y realizar el mantenimiento de las redes eléctricas y alumbrado público en las
Comunidades localizadas en el área suburbana de Mitú pertenecientes a la Zonal OZCIMI.
 Realizar el mantenimiento de la Carretera Mitú – Monforth hasta Bogotá Cachivera.
 Implementar la telefonía rural de Compartel o telefonía celular en las comunidades de Ceima
San Pablo, San Juan de Cucura y Tucandira.
 Realizar el mantenimiento de la telefonía rural de Compartel en las comunidades donde se
encuentran establecidas.
 Establecer un programa de saneamiento básico en las comunidades de la zonal de OZCIMI.
 Implementar un sistema de generación de energía eléctrica con las debidas redes de
distribución en las Comunidades localizadas en el sector de la Carretera Mitú – Monforth;
Puerto Corroncho, Puerto Vaupés y Wacará.
 Reparar las instalaciones del hogar comunitario de la Comunidad Trece de Junio.
________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

167
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

 Reparar la infraestructura del Internado Rural de Pueblo Nuevo y Murutinga; de las escuelas de
Puerto Vaupés, Wacará, Bogotá Cachivera y Timbó de Betania.
 Implementar un sistema de transporte terrestre permanente para las comunidades de la
Carretera Mitú – Monforth.
 Implementar un sistema de transporte escolar terrestre y fluvial para las comunidades ubicadas
en el área aledaña a Mitú.
 Construcción de un hogar comunitario en las Comunidades de Puerto Vaupés, Valencia Cano,
Guamal, Wacará, Tucandira y San Joaquín de Murutinga, La Libertad, Mitú Cachivera, Pueblo
Nuevo, y San Francisco.
 Construir un sistema de acueducto por gravedad en la Comunidad de Puerto Corroncho, 12 de
octubre y Mitú Cachivera, Tucandira, Ceima San Pablo.

NOMBRE PERFIL DE PROYECTO


REPARACIÓN Y CONSTRUCCION DE CASETAS COMUNALES EN LA
JURISDICCIÓN DE OZCIMI

OBJETIVO GENERAL
Reparar y construir casetas comunales con el fin de tener espacios comunitarios

PLAZO: Corto (5 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN


Recursos SGP
Gobernación
Alcaldía

NOMBRE PERFIL DE PROYECTO


CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE PUENTES PARA LA
INTERCOMUNICACIÓN DE LAS COMUNIDADES

OBJETIVO GENERAL

Construir y adecuar los puentes sobre los Caños con el fin de garantizar la comunicación
entre las comunidades y evitar accidentes.

PLAZO: corto y mediano (10 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN


Gobernación
Alcaldía
Recursos SGP

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

168
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

NOMBRE PERFIL DE PROYECTO


CAPACITACIÓN EN INSTALACIÓN, MANEJO Y MANTENIMIENTO DE
EQUIPOS Y REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

OBJETIVO GENERAL

Capacitar a miembros de las comunidades en la instalación, manejo y mantenimiento de


equipos y redes de distribución de energía eléctrica

PLAZO: Corto (5 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN


SENA
IPSE
Gobernación

NOMBRE PERFIL DE PROYECTO


IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS COMUNIDADES DE LA JURISDICCIÓN DE OZCIMI

OBJETIVO GENERAL

Diseñar y establecer sistemas básicos de agua potable y aguas servidas con el fin de
Mejorar la calidad de vida de las comunidades de OZCIMI.

PLAZO: mediano (10 años)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN


Gobernación
Alcaldía
Recursos SGP
Secretaria de Salud Departamental
CDA

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

169
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

ACUERDO No. 001


POR EL CUAL SE LEGITIMA Y ADOPTA EL PLAN INTEGRAL DE VIDA
INDIGENA DE LA ZONA OZCIMI

Las Comunidades Indígenas y Autoridades Tradicionales de la Organización Zona Central Indígena de Mitú,
en ejercicio de su Autonomía y Gobierno propio,

CONSIDERANDO QUE:

 Nuestro Plan Integral de Vida Indígena es la herramienta principal para la defensa de nuestros derechos como
pueblo indígena, ya que en él se consolidan las propuestas de nuestras comunidades para su pervivencia, frente a la
defensa y protección del territorio y medio ambiente; la recuperación de la lengua materna y la educación propia; la
medicina tradicional, las formas propias de gobierno y justicia; la producción; entre otros, que armonizan las
relaciones internas y externas.

 Nuestro Plan Integral de Vida Indígena responde a un llamado de nuestro pueblo indígena, en pleno ejercicio de la
Democracia, construyendo nuestro presente y futuro a partir del reconocimiento de nuestra historia y el dialogo
intercultural.

 Nuestro Plan Integral de Vida Indígena está inspirado y construido pensando en quiénes somos y para dónde
vamos, desde nuestra cosmovisión y ley de origen.

 Los pueblos indígenas tenemos una manera diferente de entender el mundo y por ello establecemos relaciones con
nuestro entorno de una manera particular, haciendo que conceptos tales como planes de desarrollo, ordenamiento
territorial y gobierno propio, los entendamos de manera distinta a los occidentales porque lo nuestro es natural, de
acuerdo a nuestros ancestros.

 Nuestro Plan Integral de Vida Indígena es una estrategia de nuestra afirmación cultural, social, política y
económica, así como una estrategia de negociación y concertación con el Estado y la sociedad nacional; es un aporte
de nuestra Organización en la construcción de una nación multiétnica y pluricultural.

 La implementación de nuestro Plan Integral de Vida Indígena prioriza el interés colectivo de nuestras
Comunidades, Autoridades Tradicionales y Organización OZCIMI y no los intereses particulares de individuos, por
lo cual debe ser respetado y articulado a los diferentes planes, programas y proyectos que las entidades del estado u
otras adelantan.

 En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los recursos del subsuelo o que tenga derechos sobre recursos
existentes sobre la tierra, éste deberá tener en cuenta la decisión de nuestro pueblo acerca de la afectación de
nuestros intereses y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección, planeación,
explotación y aprovechamiento de los recursos existentes en nuestros territorios. De igual manera, si tomamos la
decisión de participar en estos programas percibiremos beneficios que reporten las actividades realizadas e
indemnizaciones sobre bases no menos favorables que el estándar del derecho internacional, por cualquier daño que
podamos sufrir como resultado de esas actividades.

 Como pueblo indígena tenemos derecho al reconocimiento y a la plena propiedad, control y protección de nuestro
patrimonio cultural, artístico, espiritual, tecnológico y científico, y a la protección legal de nuestra propiedad
intelectual a través de patentes, marcas comerciales, derechos de autor y otros procedimientos establecidos en la
legislación nacional; así como medidas especiales para asegurarnos estatus legal y capacidad institucional para
desarrollarla, usarla, compartirla, comercializarla, y legar dicha herencia a nuestras generaciones futuras.

 El Artículo 7° de la Carta Política de 1991, reconoce la diversidad étnica y cultural como componente fundamental
de la nacionalidad colombiana y, por ello el Estado debe garantizar su protección.

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

170
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

 La sentencia de Constitucionalidad, C-139 de 1996 reitera: “El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del
Art. 7 de la CP. 91., otorga a los pueblos indígenas el estatus de “sujetos culturales plenos, en función de la
humanidad que encarnan, con derecho a vivir a tono con sus usos y costumbres y a perseguir las metas de sus
planes de vida dentro del marco ético mínimo que establece la propia Constitución”.

 La Constitución Política en el Art. 330 otorga claramente a los pueblos indígenas, facultades para ejercer autonomía
en la toma de decisiones en sus territorios y respecto de sus comunidades y proveer sus propias formas de gobierno.

 La Constitución Política en el Art. 246, otorga atribuciones complementarias a las Autoridades Tradicionales, en la
facultad de ejercer jurisdicción en sus territorios y respecto de los miembros de sus comunidades, atendiendo
reglamentos y procedimientos que no sean contrarios a la Constitución y las Leyes.

 El Art. 7 del Convenio 169 de la OIT plantea con precisión el derecho de los pueblos indígenas a un desarrollo de
manera concertada, integral, amplia y a su participación efectiva en el diseño, formulación, aplicación y evaluación
de los planes, programas y proyectos orientados a la materialización de sus derechos en las políticas públicas a
cargo del Estado.

 Que los días 11 y 12 del mes de Noviembre del año 2008, las Autoridades Tradicionales, y Directivas de la zonal de
OZCIMI, junto con otros líderes zonales de las comunidades que conforman la Organización, convalidamos el
documento de Plan Integral de Vida Indígena de la zonal.

Por lo anterior,

ACORDAMOS:
PRIMERO: Entregar una versión en medio magnético del Plan Integral de Vida Indígena de la Zona
OZCIMI a las diferentes entidades del Estado, Instituciones privadas y no gubernamentales, en su última
versión ajustada y actualizada conforme a nuestras propias decisiones, para que sea incorporado a sus
procesos de planificación y gestión.
SEGUNDO: El Plan Integral de Vida Indígena es nuestra guía y, por tal puede ser ajustado y actualizado de
acuerdo a necesidades o urgencias que a bien consideren nuestras Autoridades Tradicionales, cuando así lo
estimen conveniente.
TERCERO: Todos los proyectos que se orienten al etnodesarrollo o desarrollo de la Zona de OZCIMI, deben
estar enmarcados dentro de este Plan Integral de Vida Indígena; de lo contrario deberán realizarse los
procesos de consulta previa y concertación con nuestras Autoridades Tradicionales, Líderes y comunidad en
general conforme a lo establecido en los procedimientos legales.

Firmado el día 12 del mes de Noviembre del 2008, en la ciudad de Mitú.

Se anexa acta de convalidación y firmas

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

171
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

Firmas Acta de Convalidación Resultados Finales y Acuerdo 001, PIVI OZCIMI Hoja No. 1

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

172
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

173
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

174
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

REGISTRO FOTOGRÁFICO
FASE I: TALLERES DE AUTODIAGNÓSTICO Y
CARTOGRAFÍA SOCIAL TEMÁTICA

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

175
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

FASE I: TALLERES DE AUTODIAGNÓSTICO Y


CARTOGRAFÍA SOCIAL TEMÁTICA

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

176
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

FASE II: TALLER COMPONENTE ESTRATÉGICO

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

177
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

FASE III: TALLER CONVALIDACIÓN


RESULTADOS FINALES

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

178
“OZCIMI”
ORGANIZACIÓN ZONA CENTRAL INDÍGENA DE MITÚ
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
______________________________________________________________________________________________________________

FASE IV: SOCIALIZACIÓN A NIVEL


INSTITUCIONAL

________________________________________________________________________________________
__________________________________________
PIVI - PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA

179

También podría gustarte