Está en la página 1de 41

Instituto de Educación Superior Privado

“CEPEA”

Carrera: Administración de empresas

Material de Consulta

Curso: Legislación Comercial y Tributaria

Profesor: Abog. Mario Jesús Chipana Villena

Semestre 2020-II

Campus Tecnológico agosto 2020

1
Legislación Comercial y Tributaria
El comercio y la legislación comercial, son el binomio donde la actividad y su norma reguladora
están vinculadas inexorablemente. Las diferentes formas de contrato que se utilizan en la
actividad del comercio, vinculante entre las partes, constituyen la base del desarrollo
empresarial, y a la vez son base de desarrollo socioeconómico.
CUAL ES EL OBJETO DE LA LEGISLACION COMERCIAL
Es el de regular o hacer cumplir las leyes o normas estipuladas en el Código de Comercio, las
cuales rigen a los establecimientos de comercio, a los comerciantes y como tal a todos los
actos de comercio. 
Regular las relaciones jurídicas que dimanan del ejercicio del comercio se ocupan de las
disposiciones administrativas, procesales y penales que por interés público rigen a la actividad
comercial solo en cuanto sirven para regular los intereses privados.
NOCIÓN DE COMERCIO
El comercio de un modo general, es la acción de cambiar bienes y servicios posibles de darse
o de ser brindados y que satisfacen las necesidades del hombre. Es una actividad múltiple y
de gran complejidad por su constante evolución, que se concreta en una mediación directa
o indirecta entre la oferta y la demanda, destinada a promover, facilitar o realizar los cambios
obteniendo una utilidad. Podemos decir que en esta actividad concurren dos elementos
fundamentales a saber: el ejercicio habitual de ella, y que dicho ejercicio se efectúe con objeto
de lucro.
Economía Social de Mercado
Sistema que, reconociendo el rol del mercado en la economía reconoce al propio tiempo que
las reglas de este no son perfectas, y que es necesario darle contenido social para equilibrar
las distorsiones que suelen presentarse.
Características de la Economía Social de Mercado
- Sistema social de división del trabajo basado en la propiedad privada de los medios de
producción.
- Cada uno actúa según su propio interés, satisfaciendo las necesidades de los demás al
atender las propias. El hombre es al mismo tiempo medio y fin. El mercado es un proceso.
Competencia perfecta.
Principios Constitucionales
Libertad de Empresa: art. 59
- Libertad de creación de empresa. Libertad de acceso al mercado. Libertad de organización de
empresa. Libertad de dirección de empresa. Libertad de disposición de empresa. Libertad de
asociación o vinculación con otras empresas.
Principio de Libre Competencia
Art. 61- Prohibición de prácticas limitativas y el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas. Protección a los consumidores. Competencia: elemento fundamental de la
economía social de mercado.
Igualdad de Trato
Art. 60: Igualdad de trato a la empresa pública o privada.
Art. 63: Igualdad de trato a la inversión extranjera y nacional. Reciprocidad de trato en el
comercio exterior.
Art. 71: Igualdad de trato a la propiedad privada de extranjeros.
Principio de Libertad Contractual
Art. 62 - Libertad de contratar. Libertad de elegir con quién se contrata. Libertad contractual.
Libertad de establecer el contenido del contrato, así como su objeto.
Respeto a la Propiedad Privada
- Propiedad: institución económica y un derecho. El ejercicio de la propiedad deberá hacerse en
sintonía con el bien común y dentro de los límites de la ley (Art. 70). Restricciones a la
propiedad (Art. 72). Límites a la extensión (Art. 88)
Defensa y Protección al Consumidor
Art. 65: - El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Información sobre
bienes y servicios disponibles en el mercado. Salud y seguridad de la población.
- Consumidor – Empresario.

2
CÓDIGO DE COMERCIO
Aspectos Generales
- Publicado el 15 de febrero de 1902.
- En la actualidad gran parte de la norma ha sido derogada.
- Subsisten las reglas generales del comerciante, el Registro Mercantil, Libros de Contabilidad y
del Comercio, y sobre contratos especiales de comercio, entre otros.
- El Código Civil recogió muchas instituciones que anteriormente estaban contenidas en el
Código de Comercio (Art. 2112).
Capacidad para Ejercer el Comercio
Pueden ejercer el comercio los mayores de dieciocho años y los menores de edad legalmente
emancipados autorizados para disponer de sus bienes (Capacidad de Ejercicio).
Capacidad de Goce
Capacidad para ejercer derechos naturales, humanos, se adquiere desde la concepción (la
capacidad del concebido se condiciona a que nazca vivo)
Impedimentos e Incompatibilidades
Impedimentos
- Los interdictos.
- Los declarados en quiebra.
- Los impedidos por ley
Legislación Comercial
Es de vital importancia porque sus normas regulan gran parte de la actividad comercial, es
decir el derecho comercial abarca áreas del Derecho de mucha importancia como:
- Derecho Societario, que lo encontramos en la ley 26887, Ley General de Sociedades.
- La Ley de Títulos y valores, Ley 27287.Es lo que se conoce como derecho cambiario.
- La Ley de bancos contenida en la ley 26702.
- La Ley del Mercado de Valores.
- La Ley General del Sistema Concursal..
- La Ley de las EIRL.
ACTOS DE COMERCIO
Son todos los actos de naturaleza privada que tiene por objeto crear, transferir, modificar o
extinguir derechos u obligaciones y que tiene como objetivo principal obtener el lucro.
OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
- Pagar tributos. Licencia de funcionamiento, Impuesto a la Renta, IGV, ISC.
- Estar inscrito en el RUC, es obligatoria para todos los comerciantes, sin importar el tipo de
empresas o si se encuentra o no inscrita en el Registro de personas jurídicas .
- Libros de Contabilidad, como registro de compras, de ventas, libro mayor, libro diario, caja.
- Libros de planillas, los comerciantes que tienen trabajadores deben llevar libros de planillas de
sueldos y salarios.
El Registro Mercantil
Es una institución oficial que se encarga de dar publicidad sobre las personas, físicas y
jurídicas, que intervienen en el tráfico mercantil. En el mismo, por tanto, se inscriben los actos
de los empresarios, ya sean individuos o sociedades, de modo que puedan ser conocidos por
aquellas personas que contraten con ellos (proveedores, bancos, etc.), así como por los
actuales o posibles inversores (por ejemplo, accionistas), además de por entidades públicas
con las que tengan relación.
Cuando una sociedad, obligada a inscribirse en el Registro Mercantil, no lo hace, entramos de
lleno en el mundo de las llamadas sociedades irregulares. Baste decir que vienen a ser no
sociedades. Si uno quiere gozar de los beneficios de las sociedades mercantiles, por ejemplo,
en algunos casos la responsabilidad limitada al capital, es evidente que debe cumplir con un
mínimo de obligaciones a la hora de informar. Aquel que no cumpla con estos no puede
beneficiarse de aquellos. Y aquellos que, estando inscritos, no cumplan con la obligación de
aportar determinada información (depósitos de cuentas) o no se adecuen en el plazo a los
cambios normativos, se encontraran conque el Registro Mercantil les cerrara la hoja registral. Y
esto les complicará muy mucho la vida en el día a día, impidiéndoles escribir nuevos actos (por
ejemplo nombramiento de administradores), salvo en casos muy concretos.

3
NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO RUS
Es un régimen tributario creado para los pequeños comerciantes y productores,  el cual les permite el
pago de una cuota mensual  fijada en  función a sus compras y/o ingresos, con la que se  reemplaza el
pago de diversos tributos.
Este régimen está dirigido a personas naturales que realizan ventas de mercaderías o servicios a
consumidores finales. También pueden acogerse al Nuevo RUS las personas que desarrollan un oficio.
En este régimen tributario está permitida la emisión de boletas de venta y tickets de máquina registradora
como comprobantes de pago.
Para el Nuevo RUS está prohibida la emisión de facturas y otros comprobantes que dan derecho a crédito
tributario y hay restricciones respecto al máximo de ingresos y/o compras mensuales y/o anuales y
también respecto al desarrollo de algunas actividades no permitidas.
“Artículo 3°.- Personas no comprendidas
3.1 No están comprendidas en el presente Régimen los sujetos a que se refiere el numeral 2.1 del artículo
2° que incurran en cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Cuando en el transcurso de cada ejercicio gravable el monto de sus ingresos brutos supere los S/
96,000.00 (noventa y seis mil y 00/100 Soles) o cuando en algún mes tales ingresos excedan el límite
permitido para la categoría más alta de este régimen. Esto último, no será de aplicación a los sujetos a
que se refieren los incisos a) y b) del numeral 7.2 del artículo 7°, en tanto se encuentren ubicados en la
“Categoría Especial”.
(…)d) Cuando en el transcurso de cada ejercicio gravable el monto de sus adquisiciones afectadas a la
actividad exceda de S/ 96,000.00 (noventa y seis mil y 00/100 Soles) o cuando en algún mes dichas
adquisiciones superen el límite permitido para la categoría más alta de este régimen. (…)3.2 Tampoco
podrán acogerse al presente Régimen los sujetos a que se refiere el numeral 2.1 del artículo 2° que:
(…)c) Efectúen y/o tramiten cualquier régimen, operación o destino aduanero; excepto se trate de
contribuyentes:
i) Cuyo domicilio fiscal se encuentre en zona de frontera, que realicen importaciones para el consumo que
no excedan de US$ 500 (quinientos y 00/100 dólares americanos) por mes, de acuerdo a lo señalado en
el Reglamento; y/o,
ii) Que efectúen exportaciones de mercancías a través de los destinos aduaneros especiales o de
excepción previstos en los incisos b) y c) del artículo 98 de la Ley General de Aduanas, con sujeción a la
normatividad específica que las regule; y/o
(….)e) Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes corredores de productos, de
bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan actividades en la Bolsa de Productos; agentes de
aduana; los intermediarios y/o auxiliares de seguros.
(…).“Artículo 4°.- Impuestos comprendidos
El presente Régimen comprende el Impuesto a la Renta, el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto
de Promoción Municipal que deban pagar en su calidad de contribuyentes los sujetos mencionados en el
artículo 2° que opten por acogerse al presente Régimen”.
“Artículo 7°.- Categorización y cuota mensual
7.1 Los sujetos que deseen acogerse al presente Régimen deberán ubicarse en alguna de las categorías
que se establecen en la siguiente Tabla:

CATEGORÍ INGRESOS BRUTOS O CUOTA MENSUAL EN S/.


A ADQUISICIONES MENSUALES

1 HASTA S/. 5,000 20

2 MÁS DE S/. 5,000 HASTA S/.8,000 50

7.2 Sin embargo, los siguientes sujetos podrán ubicarse en una categoría denominada “Categoría
Especial”, siempre que el total de sus ingresos brutos y de sus adquisiciones anuales no exceda, cada
uno, de S/ 60,000.00 (sesenta mil y 00/100 Soles):

4
(…)7.3 Los sujetos que se acojan al presente Régimen y no se ubiquen en categoría alguna, se
encontrarán comprendidos en la categoría 2 hasta el mes en que comuniquen la que le corresponde,
inclusive.”

Artículo 2°.- Creación


2.1.  Créase el Nuevo Régimen Único Simplificado - Nuevo RUS, que comprende a:
a) Las personas naturales y sucesiones indivisas domiciliadas en el país, que exclusivamente
obtengan rentas por la realización de actividades empresariales.
b) Las personas naturales no profesionales, domiciliadas en el país, que perciban rentas de
cuarta categoría únicamente por actividades de oficios. 
c) La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Derogado por el D. Legislativo 1270

Pueden acogerse al Nuevo Régimen Único Simplificado - Nuevo RUS, modificado por el
Decreto legislativo 1270
 Tipo  Comentario
Se define como actividad empresarial, a la que genera
a) Las personas naturales y sucesiones
rentas de Tercera Categoría de acuerdo con la Ley del
indivisas domiciliadas en el país, que
Impuesto a la Renta. Ejemplo: Un comerciante que abre
exclusivamente obtengan rentas por la
una bodega o aquel que inaugura una panadería con
realización de actividades empresariales. 
venta directa al público.

b) Las personas naturales no
Ejemplo: los ingresos de un pintor, jardinero, gasfitero o
profesionales, domiciliadas en el país, que
electricista.
perciban rentas de cuarta categoría
únicamente por actividades de oficios.  
Obligaciones del contribuyente del Nuevo RUS
1.    Emitir y entregar solo boletas de venta y/o tickets o cintas emitidas por máquina
registradora (o tickets emitidos mediante sistemas informáticos declarados con el Formulario
Virtual N°  845)
2.    Por las ventas menores o iguales a S/.5 no hay obligación de emitir boleta de venta, salvo
que el comprador o usuario lo pida por un monto menor. En este último caso  como vendedor o
prestador de servicios deberás emitirlo y entregarlo.
3.    Al finalizar cada día el titular del negocio debe emitir una sola boleta de venta, en la que
sume el total de las ventas iguales o menores a a S/.5 por las que no se hubiera emitido
comprobante de pago, conservando el original y la copia para el control de la SUNAT.
4.    Sustentar sus compras con comprobantes de pago: facturas, tickets o cintas emitidas por
máquina registradora, recibos por  honorarios, recibos de luz, agua y/o  teléfono, recibo de
arrendamiento, entre  otros.
5.    Pagar la cuota mensual hasta la fecha de vencimiento, según el Cronograma
de Obligaciones Tributarias establecido por la SUNAT.
6.    Archivar cronológicamente los comprobantes de pago que sustenten sus compras y
ventas  (copia SUNAT).
7.    Comunicar la suspensión de actividades (de ser el caso) y mantener actualizado su RUC
(cambio de domicilio, etc.).
¿Qué es el RER – Régimen Especial del Impuesto a la Renta?
El RER es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y
sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría provenientes
de: 
a)   Actividades de comercio y/o industria, entendiéndose por tales a la venta de los bienes que adquieran,
produzcan o manufacturen, así como la de aquellos recursos naturales que extraigan, incluidos la cría y el
cultivo.
 b)   Actividades de servicios, entendiéndose por tales a cualquier otra actividad no señalada
expresamente en el inciso anterior.
Tiene ciertos requisitos para acogerse.
Su tasa es de 1.5% de los ingresos netos mensuales.
Requisitos para acogerse en el RER?
→ Los ingresos anuales no deben superar los S/. 525,000. 

5
→ El valor de los activos fijos afectados a la actividad exceptuando predios y vehículos, no superar los S/.
126,000. 
→ El personal afectado a la actividad no debe ser mayor a 10 personas por turno de trabajo 
→ El monto acumulado de adquisiciones al año no debe superar los S/. 525,000.

¿Qué impuestos debe declarar y pagar si Ud. se acoge al RER?


Los contribuyentes que se acojan al RER, deben cumplir con declarar y pagar mensualmente el Impuesto
a la Renta (Régimen Especial) y el IGV, de acuerdo a las siguientes tasas:

Tributo Tasa

Impuesto a la Renta Tercera Categoría 1.5% de sus ingresos netos mensuales

(Régimen especial)

Impuesto General a las Ventas e Impuesto de 18%


Promoción Municipal.

¿Qué comprobantes de pago puedo emitir en el RER?


→Facturas: Físicas y/o Electrónicas.
→Boletas de venta.
→Liquidaciones de compra.
→Tickets y cintas emitidos por máquinas registradoras o por sistemas informáticos autorizados por
SUNAT.
Además pueden emitir otros documentos complementarios a los comprobantes de pago, tales como: 
Notas de crédito; Notas de débito y Guías de remisión remitente, en los casos que se realice traslado de
mercaderías.
¿Qué Libros y Registros deben llevarse en el RER?
Los contribuyentes acogidos al Régimen Especial del Impuesto a la Renta deben registrar sus
operaciones en los siguientes libros y registros:
Registro de Compras
Registro de Ventas e Ingresos
Así como aquellos que por otras normas legales específicas normas especiales deban llevar de acuerdo a
su actividad o bienes que produzca, utilice o comercialice.
LIBRO Y REGISTROS QUE DEBE LLEVAR TODO NEGOCIO
En general, a manera de resumen, se puede decir que todo aquel que se dedica a desarrollar un negocio,
según establece el Código de Comercio en su artículo 33º, se debe llevar los siguientes libros:
Libros Principales Libros Auxiliares obligatorios Libros Auxiliares Voluntarios

Diario Registro de Compras Registro de Control de


cuentas por cobrar y pagar

Mayor Registro de Ventas Libro Bancos

Inventario Libro Caja y Banco Libro de Caja Chica

Etc.

Registros de control de
inventarios(Kardex en
Balances unidades o valorizado)

Registro de control de bienes


del activo fijo.

6
Registro del Régimen de
Retenciones

Registro del Régimen de


Percepciones, etc.

Respecto al Impuesto a la renta, se regula la obligación de llevar libros y registros en función al


tipo de renta que genere el contribuyente, y para el caso de Rentas de Tercera Categoría según
el régimen en el que se encuentra.

En la siguiente tabla podemos apreciar los libros y registros que se deben llevar según tipo
de contribuyente.

Tipo de Renta Condiciones o Parámetros Libro y/o Registro

Segunda categoría En el ejercicio gravable anterior o


en el curso del ejercicio hubieran
Art. 65º del TUO LIR percibido rentas brutas que LIBRO DE INGRESOS y GASTOS
excedan las 20 UITs

Ingresos brutos mayores a 150


UIT : Contabilidad completa
Tercera Categoría a- Contribuyentes del Régimen
Ingresos brutos anuales hasta
General (art. 65 TUO LIR) 150 UIT

Contabilidad Simplificada

b- Contribuyentes del RER Registro de Ventas y Registro de


Compras
Art. 120 TUO LIR

Cuarta Categoría Aplicable a todos los generadores


de rentas de cuarta categoría sin
excepción Libro de Ingresos y Gastos
Art. 65º TUO LIR

LOS CONTRATOS MERCANTILES


RÉGIMEN GENERAL DE LOS CONTRATOS MERCANTILES.
El contrato es una institución jurídica que se encuentra presente en casi todas las relaciones
sociales, nótese que nosotros a diario contratamos. En efecto, desde encender la bombilla de
luz en nuestra casa hasta hacerle el alto a un taxi o celebrar un complejo contrato de leasing,
estamos contratando.
La doctrina en general y nuestro ordenamiento civil entienden por contrato al acuerdo de
voluntades destinadas a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales;
en tal sentido observamos que la nota característica de todo contrato es el acuerdo de
voluntades que no es otra cosa que los acuerdos comunes reconocibles de las congruentes
declaraciones y conductas de las partes.
Teniendo en cuenta lo señalado, se puede definir como contratos mercantiles, aquellos
contratos que surgen en las relaciones a que da lugar el ejercicio de una empresa. La

7
participación de un empresario y la vinculación del contrato a su actividad profesional son, por
regla general, los datos que determinan si un contrato es mercantil.
La palabra “contrato” tiene más de un sentido en Derecho, y se usa frecuentemente para
designar cosas distintas, aunque relacionadas. Los sentidos principales son cuatro : el
documento en el que consta el acuerdo de voluntades, el propio acuerdo de voluntades en
cuanto negocio jurídico, la relación jurídica o vínculo que origina el acuerdo de voluntades y el
conjunto de reglas que las partes establecen para regir la relación jurídica creada por ellas.
Según en qué sentido se use el término, el contrato se celebra (negocio jurídico); se firma
(documento); se cumple, resuelve o modifica (relación contractual); y se interpreta (la regla).
Los contratos mercantiles generan obligaciones que quedan sometidas a las normas generales
del Código Civil, en defecto de un sistema peculiar y completo de normas. Así, rigen los arts.
1094 y siguientes del Código Civil en todo lo relativo a la naturaleza, efectos, clases y extinción
de las obligaciones. Sin embargo, el Código de Comercio establece ciertas reglas especiales
frente a la legislación común ( arts. 61, 62 y 63 C Comercio):
a) El art. 61 C. Comercio no permite que se reconozcan términos de gracia, cortesía u otros,
que, bajo cualquier denominación, difieran el cumplimiento de las obligaciones
mercantiles, sino los que las partes hubieran prefijado en el contrato o se apoyaren en una
disposición terminante de derecho; ésta regla viene impuesta por la necesidad de
garantizar la rapidez y seguridad en las transacciones.
b) Las obligaciones que no tuvieren término prefijado por las partes o por las disposiciones de
éste Código, serán exigibles a los diez días después de contraídas, si sólo produjeren acción
ordinaria, y al día inmediato, si llevaren aparejada ejecución ( art. 62 C. Comercio).
c) El art. 63 C. Comercio, relativo a la mora del deudor, modifica la doctrina civil, al establecer
que en los contratos que tuvieren día señalado para su cumplimiento, los efectos de la
morosidad comenzarán al día siguiente de su vencimiento; deroga así, el principio civil de
la interpelación por el del vencimiento.
Clasificación de los contratos mercantiles; siendo el contrato el principal instrumento jurídico
de la circulación mercantil, agruparemos los distintos tipos contractuales en base a la función
económica perseguida por cada uno de ellos. Esta tipología de contratos mercantiles se
establece en el C. Comercio al igual que en otras leyes especiales, y si bien no tiene relevancia
de orden jurídico, sirve como sistema ordenador de los diferentes tipos de contratos. Así
tenemos:
o Contratos de cambio, que procuran la circulación de bienes o
servicios, como es el caso de los contratos de compraventa, permuta,
suministro, transporte, por ejemplo.
o Contratos de colaboración, Este es el caso de los contratos de
comisión, de mediación, de concesión, de publicidad, de edición, de
leasing, de factoring, de franquicia o el contrato de agencia regulado
en la Ley 12/92, de 27 de mayo, sobre Contrato de Agencia, que es
aquel por el que una persona natural o jurídica, denominada agente,
se obliga frente a otro de manera continuada o estable, a cambio de
una remuneración, a promover actos u operaciones de comercio por
cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre
ajenos, como intermediario independiente, sin asumir, salvo pacto en
contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones.
o Contratos de prevención de riesgos, en los que una parte cubre a la
otra las consecuencias económicas de un determinado riesgo. Es el
contrato de seguro en todas sus clases.
o Contratos de conservación o custodia de cosas , por el que una parte
se compromete a guardar y preservar los bienes y cosas de la otra
parte, como en el contrato de depósito.

8
o Contratos de Crédito, en los que una parte concede crédito a la otra:
contrato de préstamo y contratos bancarios en general.
o Contratos de Garantía, dirigidos a asegurar el cumplimiento de
obligaciones, como los contratos de fianza, prenda e hipoteca.
El Código Civil y los contratos de naturaleza mercantil
La puesta en vigencia, desde el año 1984, del Código Civil, prácticamente derogó gran parte de
la regulación que hacía el viejo Código de Comercio, y pasaron a ser regulados por el Código
Civil. Así en el mencionado cuerpo de leyes se señala:
Artículo 2112.-  Los contratos de compraventa, permuta, mutuo, depósito y fianza de
naturaleza mercantil, se rigen por las disposiciones del presente Código. Quedan derogados los
artículos 297 a 314, 320 a 341 y 430 a 433 del Código de Comercio.
Así, teniendo en cuenta lo que especifica el artículo 2112, podemos consignar brevemente en
qué consisten esos contratos de naturaleza mercantil.
La Compra-venta
Definición.- Es el contrato por el cual una parte llamada vendedor se obliga a transferir la
propiedad de un bien mueblo o inmueble a otro denominado comprador, la que a su vez se
obliga respecto al vendedor a pagar el precio convenido en dinero.
Elementos.- Comprende el bien materia de la compra venta. Bienes que deben existir en el
momento del contrato o es susceptible de ser un bien futuro.
Otro elemento fundamental es el precio. Solo se podrá dar en dinero, y debe ser fijado de
común acuerdo y no por voluntad unilateral de una de las partes.
Obligación del vendedor es entregar el bien en las mismas condiciones que lo ofreció;
obligación del comprador es pagar el precio.
Cuando la compra venta fue pactada a plazos es requisito la otorgación de las garantías para la
parte del precio que quedó pendiente; la obligación como es lógico es inherente al comprador.
Lo expresado está contenido en el Código Civil en el artículo 1529 y siguientes.
Permuta
Es la forma más antigua de adquirir la propiedad. La permuta es el trueque de cosa por cosa, a
la que se le asigna un valor igual. En el Código Civil figura en el art. 1602.
El art. 1603 expresa que la permuta se rige por las reglas de la compra-venta en lo que le sea
aplicable. No se aplica, es necesario precisar, la venta al crédito, pacto de reserva de dominio,
el precio en dinero.
Contrato de Mutuo
El C.C. lo define en el art. 1648 en la forma siguiente” Por el mutuo, el mutuante se obliga a
entregar al mutuatario una determinada cantidad de dinero o de bienes consumibles, a cambio
de que se le devuelvan otros de la misma especie, calidad o cantidad.”. su importancia radica
en que constituye una fuente de financiamiento que facilita la producción e bienes porque
habilita de capital a la industria, el comercio etc.
las partes que intervienen son el mutuante, que entrega el dinero y mutuario es el obligado a
devolverlo. Debemos señalar que el C.C. permite el contrato de mutuo entre cónyuges, pero es
n ecesario hacerse por escritura pública sino es nulo.
Deposito
Es un contrato en el que una de las partes se obliga a custodiar el bien o bienes de la otra parte
y a devolverlo cuando lo solicite, a cambio de una remuneración.(art.1814)
Artículo 1818.- El depósito se presume gratuito, salvo que, por pacto distinto o por la calidad
profesional, por la actividad del depositario u otras circunstancias, se deduzca que es
remunerado.
Fianza: Es el contrato por el cual el fiador garantiza una obligación, esto es, se obliga ante el
acreedor a cumplir determinada prestación, si está no es cumplida por el fiador.
Artículo 1868.- Por la fianza, el fiador se obliga frente al acreedor a cumplir determinada
prestación, en garantía de una obligación ajena, si ésta no es cumplida por el deudor.
La fianza puede constituirse no sólo en favor del deudor sino de otro fiador.

9
Artículo 1871.- La fianza debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad.
Comercio electrónico
El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés), consiste
en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y
otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante
medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de
la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta
de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como
las tarjetas de crédito.
La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido extraordinariamente debido a la
propagación de Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la
creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de
cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el
intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario, y los sistemas
automatizados de recolección de datos.
La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre
personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la
adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido
"premium" de un sitio web.
Usos del comercio electrónico
El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre
empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y recolección de
ingresos o impuestos. Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los
aspectos siguientes: Creación de canales nuevos de marketing y ventas. Acceso interactivo a catálogos
de productos, listas de precios y folletos publicitarios. Venta directa e interactiva de productos a los
clientes. Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos, y
fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios
para resolverlos.

CONSTITUCIÓN DE EMPRESA
Cómo Establecer una Empresa en el Perú
7.2 Pasos por seguir para el Establecimiento de Sociedades y Empresas
• Elaborar la Minuta de Constitución Social, autorizada por un abogado.1 Tiempo aproximado para la
elaboración: 2 días.
• Elevar la Minuta a Escritura Pública ante Notario Público.2 Tiempo aproximado para la elaboración: 3
días.
• Inscribir la sociedad ante la Sunarp.3 Tiempo aproximado de duración: 15 días.
• Inscribir el nombramiento de directores, gerentes y apoderados, según corresponda, ante la Sunarp.9
Tiempo aproximado de duración: 15 días.
• Obtener el Registro Único del Contribuyente (RUC) ante la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (Sunat).4 Tiempo aproximado de duración: 1 día (su aprobación es automática).
1 El costo de la minuta depende del número de hojas, del monto del capital y del tipo de asesoramiento
pactado con el abogado o estudio de abogados. Asimismo, previamente y a efectos de evitar que exista
duplicidad en la razón social, se puede realizar una búsqueda en los índices de Registro Públicos y hacer
la reserva de nombre. Los costos notariales varían de acuerdo con el monto del aporte y el número de
fojas que demande la elaboración de la escritura.
• Obtener las autorizaciones y registros si fuera obligatorio, en el sector correspondiente.
• Obtener la Licencia Municipal de Funcionamiento.
• Legalizar los libros contables ante notario público.
• Obtener la autorización del Libro de Planillas ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo
(MTPE). • Legalizar los libros societarios ante Notario Público, según corresponda (Libro de Actas de
Junta General de Accionistas, Matrícula de Acciones, Libro de Actas de Acuerdos del Directorio, etcétera).

Cuadro Comparativo de las Principales Formas Societarias


10
Empresa Individual de Sociedad Comercial de Sociedad Anónima Sociedad Anónima
Modalidad Responsabilidad Responsabilidad Cerrada
Limitada Limitada
Características Es una persona De 2 a 20 accionistas.
jurídica de derecho De 2 a 20 El accionista que De 2 como mínimo. No
privado, constituida participacionistas desee transferir sus existe número máximo.
por voluntad acciones a
unipersonal con otro accionista o a
patrimonio distinto al terceros debe
de su titular. Se comunicarlo
constituye para el a la sociedad y solicitar
desarrollo exclusivo su aprobación.
de de actividades
económicas de
pequeña empresa.
La empresa adoptará Tendrá una Tendrá una Tendrá una
una denominación o denominación denominación denominación
Denominación razón social que seguida de las palabras seguida de las seguida de las
permita «Sociedad Comercial palabras palabras
individualizarla, de Responsabilidad «Sociedad Anónima «Sociedad Anónima
seguida de la Limitada» o de las Cerrada» o de las » o de las siglas «SA».
indicación Empresa siglas «SRL». siglas
Individual de «SAC».
Responsabilidad
Limitada o la sigla
EIRL
Titular: órgano • Junta General de • Junta General de •Junta General de
Órganos máximo de la Socios. Accionistas. Accionistas.
empresa que tiene a • Gerentes. • Directorio (su • Directorio.
su cargo la decisión nombramiento • Gerencia.
de los bienes es opcional).
y actividades. • Gerencia.
Gerencia: órgano que
tiene a cargo la
administración y
representación de la
empresa,es
designado por el
titular.
El titular puede
asumir el cargo de
gerente , en cuyo
caso tendrá las
facultades, deberes
de ambos; debiendo
denominársele Titular
Gerente
Constituido por los El capital es Los aportes pueden Los aportes pueden
bienes que aporta representado hacerse hacerse
quien lo constituye y por participaciones en moneda nacional en moneda nacional
Capital social es determinado por el y cada participación y/o extranjera, y en y/o extranjera, y en
titular. Estos pueden deberá estar pagada contribuciones contribuciones
ser: por tecnológicas tecnológicas
- Dinero efectivo lo menos en 25%. intangibles.El capital intangibles.El capital
-Bienes no dinerarios es representado es representado
- Mixtos por acciones y deberá por acciones y deberá
estar suscrito estar suscrito
completamente, completamente,
y cada acción y cada acción
debe ser pagada en deberá ser pagada en
por por lo menos 25%.
lo menos 25%.

Duración Determinada o Determinada o Determinada o


indeterminada indeterminada indeterminada

11
Reorganización de empresas
Las empresas son actividades económicas que surgen de la combinación del capital y dle trabajo con
fines lucrativos. Estas actividades económicas pueden ser individuales, colectivas y societarias, las que
por naturaleza buscan siempre su desarrollo y crecimiento, lo que las obliga a optar por nuevas formas de
llevar a cabo una actividad empresarial, que es lo que hoy la ley llama reorganización de empresas.
La Ley General de sociedades establece como formas de reorganización empresarial, la transformación,
la fusión y la escisión.

1. Transformación
Consiste en cambiar la forma o estructura jurídica societaria a otra forma o estructura jurídica societaria o
clase de persona jurídica regulada en nuestras leyes, evitando de esta manera pasar por todo el proceso
de disolución, liquidación y extinción de la sociedad originaria.
La transformación no implica el cambio de la personalidad jurídica, sin embargo supone la inscripción de
la nueva forma societaria o nueva persona jurídica.
Los socios de la nueva forma jurídica asumen responsabilidad limitada por las deudas contraídas antes
de la transformación, aun cuando la sociedad que se adopta sea de responsabilidad ilimitada, esto puesto
que la transformación no modifica su participación porcentual en el capital social.
2. Fusión
Concepto y formas de fusión: Es el acto por el cual dos o más sociedades se unen previa disolución de
todas o de alguna de estas. De manera que los socios de cada una de ellas pasan a ser parte de una sola
sociedad. Para que proceda la fusión se requiere del acuerdo y aprobación por los órganos societarios
que señala la ley y los estatutos. Así lo establece la Ley General de Sociedades en el artículo 344 “Por la
fusión dos a más sociedades se reúnen para formar una sola cumpliendo los requisitos prescritos por esta
ley. Puede adoptar alguna de las siguientes formas:
a.- La fusión de dos o más sociedades para constituir una nueva sociedad incorporante origina la
extinción de la personalidad jurídica de las sociedades incorporadas y la transmisión en bloque, y a título
universal de sus patrimonios a la nueva sociedad; o,
b.-. La absorción de una o más sociedades por otra sociedad existente origina la extinción de la
personalidad jurídica de la sociedad o sociedades absorbidas. La sociedad absorbente asume, a título
universal, y en bloque, los patrimonios de las absorbidas.
En ambos casos los socios o accionistas de las sociedades que se extinguen por la fusión reciben
acciones o participaciones como accionistas o socios de la nueva sociedad o de la sociedad absorbente,
en su caso.
3. Escisión
Cuando una sociedad fracciona su patrimonio en dos o más bloques patrimoniales para transferirlos
íntegramente a otras sociedades o para conservar uno de ellos puede adoptar cualquiera de las formas
de escisión que la ley señala, escisión pura o simple o escisión impropia
Escisión pura y simple: Cuando la empresa que decide escindirse, divide la totalidad de su patrimonio
en dos o más bloques, para trasladarlos a una nueva sociedad o a una ya existente, produciendo la
extinción de la sociedad escindida.
Escisión impropia: Aquí, la empresa que decide escindirse, divide su patrimonio en uno o más bloques,
para transmitir algunos a una nueva sociedad o a una ya existente, ocasionando una reducción en su
capital, sin que se produzca su extinción. Esto es consecuencia de la segregación y transferencia de
algunos bloques patrimoniales.
Cabe señalar, que en ambos casos, las acciones (de la nueva empresa o del nuevo aporte), pertenecerán
a los accionistas de la sociedad escindida.

El sistema financiero peruano: Los Bancos 


El sistema financiero está conformado por el conjunto de instituciones bancarias, financieras y demás
empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia
de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera, como son: el sistema bancario, el sistema
no bancario y el mercado de valores. El Estado participa en el sistema financiero en las inversiones que
posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso, actividad habitual desarrollada por
empresas e instituciones autorizadas a captar fondos del público y colocarlos en forma de crédito e
inversiones. Se puede decir que es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del monetario
y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones
productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman “intermediarios financieros” o
“mercados financieros”. 
El concepto de “sistemas financieros” hace referencia a las diversas formas de ahorro y préstamo y a las
transacciones de pago bancarios.  
Cuando se habla de mercado financiero debe entenderse que se trata de la oferta y demanda de servicios
financieros. 
Tipos de servicios financieros  

12
a.- Servicios financieros formales: son ofrecidos por agentes institucionales, bajo la supervisión de las
autoridades monetarias. Se ubican en este sector los bancos privados, estatales, comerciales e
instituciones financieras especializadas. 
b.- Servicios financieros semi-formales: son agentes institucionales pero no pertenecen al sector bancario.
Se ubican en este sector  las Caja Rurales, Cooperativas de ahorro y crédito y programas de ONGs. 
c.- Servicios financieros informales: los agentes y las motivaciones son muy diversas. Pertenecen a este
sector una red familiar o comunal que facilita el acceso a dinero, bienes y servicios. En este sector se
ubican usureros, prestamistas, familiares y amigos. 
Importancia del sistema financiero 
El sector financiero es un sector de servicios, intermedio entre la oferta y la demanda de servicios
financieros y ofrece a las partes del mercado involucradas la posibilidad de tramitar sus transacciones
financieras, de tal forma que un sector financiero bien desarrollado es prioritario para el desarrollo de la
economía. 
Un sistema financiero estable, ampliamente aceptado, reduce los costos de las transacciones, facilita el
comercio y ,por lo tanto, la especialización en la producción. 
El acceso a una variedad de instrumentos financieros permite a los agentes económicos mancomunar el
riesgo de los precios y del comercio. El comercio el uso eficiente de los recursos, el ahorro y el asumir
riesgos son la base de una economía en crecimiento. 
La intermediación financiera 
Es el proceso por el cual las instituciones financieras trasladan recursos de los agentes superavitarias
hacia los agentes deficitarios. La intermediación financiera puede ser de dos clases: 
- Intermediación financiera directa: es aquella donde existe un contacto directo entre los agentes
superavitarios y los agentes deficitarios. 
La intermediación directa se realiza en el mercado de valores, donde acuden los agentes deficitarios
emitiendo bonos y acciones, para venderlos a los agentes superavitarios y captar recursos de ellos, que
será invertido en actividades productivas Esta reguladora y supervisados por la Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) 
- Intermediación financiera indirecta: es aquella donde el agente superavitario no logra identificar al
agente deficitario. Poe ejemplo, un ahorrista que ha depositado su dinero en el banco, no identifica a la
persona que solicitara su dinero en préstamo. Se realiza en el sistema bancario y el sistema no bancario;
son regulados y supervisados por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). 
Definición de Banca o Sistema Bancario 
Es el conjunto de instituciones bancarias que realizan intermediación financiera indirecta. En nuestro país
está conformada por la banca múltiple, el Banco Central de Reserva (BCR) y el Banco de la Nación. Hay
una banca pública y una banca privada, de las cuales interesan a los fines del curso ver brevemente la
banca privada comercial, principal fuente de financiamiento de las distintas actividades comerciales,
empresariales. 
Característica del sistema bancario 
El principal papel de un banco consiste en guardar fondos ajenos en forma de depósitos. Esos depósitos
pueden ser: cuenta corriente, cuentas de ahorro que también son depósitos a la vista, es decir que se
puede disponer de ellos en cualquier momento. Debemos precisar que la disponibilidad de estos
depósitos difiere, ya que el de ahorro obliga a recurrir a la entidad bancaria para disponer de los ahorros,
mientras que las cuentas corrientes permiten la disposición de sus fondos mediante el uso de cheques y
tarjetas de crédito. Hay una tercera forma de depósito que es la cuenta  a plazo fijo en la que no existe la
libre disponibilidad de los fondos, sino que se recuperan a la fecha de vencimiento. También existen los
certificados de depósito, que es un instrumento financiero que se da por escrito y es susceptible de
transferir o intercambiar. 
Los bancos con estos depósitos conceden préstamos y créditos a otros clientes, cobrando a cambio de
estas  operaciones (denominados de activos) oteros tipos de intereses. Estos préstamos pueden ser
personales, hipotecarios o comérciales. La diferencia entre los intereses cobrados y los intereses pagados
constituye la principal fuente de ingresos de los bancos. 
Por último los bancos también ofrecen servicios de cambios de divisas, permitiendo que sus clientes
compren unidades monetarias de otros países. 
 Importancia de los bancos 
Podemos enumerar lo siguiente: 
- Facilitan los pagos tanto en el interior como en el exterior. 
- Impulsan las actividades económicas. 
- Son agentes de crédito 
- Ofrecen seguridad y confianza. 
 Tasa de interés 
Es el precio que se paga por el uso del dinero ajeno recibido en calidad de préstamos o de depósitos.
Puede ser: 
- Tasa de interés pasiva, es el precio que el banco paga cuando actúa como depositario, esto es cuando
capta recursos del público. 
- Tasa de interés activa, es el precio que el banco cobra por el dinero prestado a los agentes
deficitarios. 
 

13
Garantías Crediticias
Las garantías son todos los medios q ue respaldan o aseguran el pago o reembolso de los créditos
otorgados. El requerimiento de garantías para respaldar los créditos que se otorgan, no está basado en
previsión de tener que recurrir a un procedimiento judicial para obtener el reembolso. La garantía es un
colateral, no es la base sobre la cual se fundamenta el crédito.
Clasificación de las garantías
Es un crédito sea éste en dinero o en especies las garantías las podemos clasificar en personales y reales.
Garantías Personales
Son aquellas donde no se tiene en cuenta bienes específicamente determinados; lo que tiene importancia es
la persona del obligado como fiador o como codeudor solidario. Se trata de garantías subjetivas, siendo por el
contrario las garantías reales basadas en activos tangibles e intangibles.
Las garantías personales representan la obligación que contrae una persona natural o jurídica de respaldar el
pago de una obligación crediticia. Se formaliza mediante la suscripción de instrumentos establecidos por ley,
entre otros se tienen:
a.Fianza. Es definida, en nuestro Código Civil, como el contrato por el cual el fiador se obliga frente al
acreedor a cumplir determinada prestación en garantía de una obligación ajena si ésta no es cumplida por el
deudor. Las cartas de recomendación u otros documentos en que se asegure la probidad o solvencia de
alguien no constituye fianza. Alternativamente a la fianza, existe el aval y entre estas dos figuras jurídicas
podemos establecer las siguientes diferencias: por la fianza una persona se compromete a responder por las
obligaciones de otro y puede otorgarse en cualquier documento, basta que sea escrito; el aval es una
obligación cambiaria que debe constar en el texto título-valor, es una garantía personal que se formaliza con
la firma del avalista puesta en el anverso de un documento de crédito o título-valor.
b. Carta Fianza Es un contrato de garantía del cumplimiento de una obligación ajena suscrito entre el fiador y
el deudor y que se materializa en un documento valorado emitido por el fiador, generalmente una entidad
financiera, a favor del acreedor quien pude ser un prestamista o una entidad contratante; en caso de
incumplimiento del deudor el fiador asume la obligación.
c. Póliza de caución. La cual representa la evidencia de un contrato que tiene por objeto la prestación de
indemnizaciones de una compañía de seguros respecto a un tercero a consecuencia de determinados actos
u omisiones realizadas por el asegurado.
La carta fianza y la póliza de caución son utilizadas como garantías de las Contrataciones y Adquisiciones del
Estado; dichos títulos deberán ser incondicionales.
Garantía Real
Es aquella que se constituye cuando el deudor, o una tercera persona, comprometen un elemento
determinado de su patrimonio para garantizar el cumplimiento de la obligación contraída. Entre otros
patrimonios se tienen:
1. Sobre inmuebles
a. Hipoteca. Se constituye por escritura pública a la que afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de
cualquier obligación propia o de un tercero. La garantía no determina la desposesión del bien. Las hipotecas
sobre un mismo bien tendrán preferencia por razón de su antigüedad conforme a la fecha de su inscripción
en el Registro de Propiedad Inmueble. Valga mencionar que la entidades financieras sólo aceptan primeras
hipotecas.
b.Anticresis. Modalidad mediante la cual se entrega un inmueble en garantía de una deuda, concediendo al
acreedor el derecho de explotación y percibir sus frutos. El contrato debe otorgarse por escritura pública.
2. Sobre muebles:
La prenda se constituye mediante la entrega física o jurídica, del bien mueble, siendo la entrega jurídica
cuando el bien queda en poder del deudor.
En general son préstamos basados en activos. La garantía prendaria se adapta bien para ciertos activos de
capital como es el caso de máquinas y herramientas. Pueden caber las siguientes variantes:
a. Con desplazamiento o entrega física:
i. Crédito pignoraticio, consiste en un préstamo en dinero otorgado mediante la garantía de una prenda que
pude ser una joya y/o objetos varios como electrodomésticos, artículos eléctricos y electrónicos, etc.
ii. Certificado de depósito, son títulos valores emitidos por los Almacenes Generales de Depósito, con
respaldo de las mercancías que el tenedor ha depositado, mediante el cual se acredita la propiedad de las
mercancías, mientras que el warrant es un título de crédito, emitido por los mencionados almacenes que
operan como garantía para solicitar un préstamo; para que tenga validez de negociación, las características
del préstamo deberán ser anotadas en el certificado de depósito.
3. Sobre patrimonios
a. Factoraje (Factoring) mediante el cual la empresa vende sus cuentas por cobrar a un Factor, venta que se
realiza normalmente “sin recurso” lo que significa que la empresa vendedora no será responsable de
cualquier cuenta por cobrar que no sea cobrada por el factor. Para el efecto del factoraje se celebra un
contrato por un tiempo determinado.
b. Arras, es una prenda o señal que se da como seguridad de cumplimiento de un acuerdo que
posteriormente se plasma en un contrato. Puede ser:
i. Confirmatorio cuando en caso de cumplimiento del contrato, quien recibió las arras las devolverá o las
imputará sobre su crédito; si la parte que hubiese entregado las arras no cumple la obligación, la otra parte
puede dejar sin efecto el contrato conservando las arras.

14
ii. De retractación cuando concede a las partes el derecho de retractarse del cumplimiento del contrato. Si
se retracta la parte que entregó las arras, las pierde en provecho del otro contratante. Si se retracta la parte
que recibe las arras, debe devolverlas dobladas al tiempo de ejercitar el derecho; si se celebra el contrato
definitivo, quien recibe las arras devolverá de inmediato o las imputará sobre su crédito.
c. Conocimiento de embarque y la carta porte, son títulos valores que adicionalmente a su función
primigenia de acreditar el recibo de mercancías por el transportador , constituyen títulos de crédito
transferibles y negociables susceptibles de garantizar operaciones de crédito a partir del valor económico de
las mercancías.

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO


El empresario que no tenga a su alcance los locales adecuados – en cantidad o calidad suficientes – para la guarda
y conservación de sus bienes, mercaderías y productos, tiene la posibilidad depositarlos en un Almacén General del
Depósito. El contrato con los Almacenes Generales es por su naturaleza, un Depósito Mercantil, ya que el
empresario depositante queda obligado al pago de una contraprestación a favor de depositario especializado,
empresario como el primero.
Asimismo, el Depósito en Almacenes Generales es un Depósito Especial, a tenor de lo previsto en el citado artículo
1853 del Código Civil Peruano, y se encuentra normado por los artículos 197 al 202 del Código de Comercio; el
Libro Segundo sección sexta de la Ley 27287 ( artículos 224 al 239) Ley Títulos Valores – y la Resolución SBS 040-
2002. Me remito a esta regulación, a efectos de los comentarios posteriores.
Estando a la normatividad citada, este Depósito Especial se ejercita sobre bienes muebles, que pueden ser
fungibles o no, los cuales una vez entregados al Almacén General, quedan bajo su tenencia y responsabilidad y
deben ser asegurados contra riesgo de incendio. La Ley 27287 faculta a los Almacenes Generales a determinar los
demás riesgos a ser cubiertos por el seguro.
Los Almacenes Generales [AGD]
El empresario, depositario especializado de este contrato particular, es una Persona Jurídica de Derecho Privado –
con fin eminentemente económico – constituido como Sociedad Anónima, en la forma prevista por la Ley 26887 –
Ley General de Sociedades – Asimismo, está clasificada como empresa de servicios complementarios y conexos a
la intermediación financiera, por disposición del artículo 17 de la Ley 26702. Estas Sociedades Anónimas están
sujetas al control y supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros, organismo estatal que autoriza su
constitución y funcionamiento.
Los Almacenes General de Depósito(AGD) almacenan, guardan o conservan; manejan, controlan, distribuyen o
comercializan bienes y mercancías bajo custodia, o que se encuentren en tránsito, al amparo de un títulos
particulares denominados certificado de depósito y warrant. Sin perjuicio de las actividades, los AGD pueden
viabilizar o permitir la realización de procesos de incorporación de valor agregado a los bienes y mercancías bajo su
custodia. También están facultados a intervenir en procesos de transformación, reparación y ensamble de las
mercancías depositadas a fin de aumentar su valor, sin variar esencialmente su naturaleza.
Certificado de Depósito y Warrant
El Depósito en los AGD, da lugar a la emisión de documentos que incorporan en sí, el valor de los bienes o
mercaderías depositadas. Poseen por tanto la calidad de Títulos Valores, se expiden a la orden, y su emisión y
circulación se realiza con arreglo lo dispuesto por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
El Certificado de Depósito y el Warrant, son emitidos por los AGD, contra la recepción de mercadería, actividad esta
última que se efectúa en virtud a un contrato celebrado entre el AGD y el empresario depositante. Ambos títulos
valores presentan sin embargo, sus propios rasgos particulares:
El certificado de depósito [CD]: Representa la propiedad sobre los bienes depositados en el AGD. Por ello “el
tenedor del certificado puede vender la mercancía sin que sea necesario entregarla materialmente al comprador”.
El Warrant [Bono de prenda]: Representa un derecho real de garantía sobre los bienes depositados en el AGD. En
este caso, el derecho real de garantía se ejercita sobre la mercadería detallada en el Título. Se puede decir que “el
dueño de las mercaderías puede otorgar prenda sobre las mismas sin perder por ello la propiedad”. El sistema
equivale al de la hipoteca sobre inmuebles y su consabido efecto de persecutoriedad del bien gravado.
Importante función la del warrant, pues permite al empresario depositante obtener crédito con la garantía de bien
depositado. El otorgante del crédito, tenedor del warrant, tendrá un derecho preferencial sobre cualquier otro
acreedor, a que se le pague con el producto del remate de las mercaderías representadas en el título.
Características del Certificado de depósitos
Entre las que más determinan su naturaleza, tenemos:
a) Acredita la propiedad de la mercadería o bienes almacenados.
b) Se complementa con el Warrant.
c) Es expreso, cierto y exigible.
d) Es un título valor a la orden y excepcionalmente nominativo.
e) Circula mediante la figura jurídica del Endoso.
f) La firma autógrafa es esencial, pudiendo usarse además otros medios de seguridad mecánicos o electrónicos.
g) Tiene un plazo de vencimiento.

15
h) Debe reunir los requisitos formales esenciales prescritos en la Ley de Títulos Valores y la Resolución SBS 040-
2002.
i) Puede ser colocados por oferta pública o privada para venta o remate.
j) Su emisión, aceptación, garantía, endoso, deterioro, extravió o sustracción genera responsabilidades personales,
reales, solidarias, cambiarias y contractuales.
k) La emisión, transferencia, aceptación, perdida, deterioro, sustracción genera obligaciones civiles, tributarias,
contables, y registrables.
l) Posee mérito ejecutivo
EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL WARRANT
Artículo 224.- Empresas autorizadas a emitir y contenido
224.1 Las sociedades anónimas constituidas como almacén general de depósito, están facultadas a emitir el
Certificado de Depósito y el Warrant a la orden del depositante, contra el recibo de mercaderías y productos en
depósito.
Artículo 226.- Formularios oficiales
Los formularios en los que se emita el Certificado de Depósito y el Warrant serán aprobados por la
Superintendencia, llevarán numeración correlativa y serán expedidos de la matrícula o libro talonario que conservará
el almacén general de depósito, consignando en cada título los requisitos formales señalados en el Artículo 224.
Artículo 227.- Valor de las mercaderías
227.1 Sólo se emitirán Certificados de Depósito y Warrant por mercaderías cuyo valor señalado en el título no
sea menor al equivalente a 5 (cinco) Unidades Impositivas Tributarias, vigente en la fecha de su emisión.
227.2 El almacén general de depósito y el tenedor de cualquiera de los títulos que solicite sus desdoblamientos o
la división por lotes de las mercaderías que sean posibles de ello, deben observar lo señalado en el párrafo anterior.
Artículo 229.- Responsabilidad del almacén
229.1 El almacén general de depósito es responsable por los daños sufridos por las mercaderías desde su
recepción hasta su devolución, a menos que pruebe que el daño ha sido causado por fuerza mayor, o por la
naturaleza misma de las mercaderías o por defecto del embalaje, no apreciable exteriormente, o por culpa del
depositante o dependientes de este último. Esta responsabilidad del almacén general de depósito se limita al valor
que tengan las mercaderías según lo señalado en el título.

CÓDIGO DE COMERCIO
SECCION TERCERA DE LA COMISION MERCANTIL
TITULO I DE LOS COMISIONISTAS
Artículo 237.
Se reputará comisión mercantil el mandato, cuando tenga por objeto un acto u operación de comercio, y sea
comerciante o agente mediador del comercio el comitente o el comisionista.
Artículo 238.
El comisionista podrá desempeñar la comisión, contratando en nombre propio o en el de su comitente.
Artículo 239.
Cuando el comisionista contrate en nombre propio, no tendrá necesidad de declarar quién sea el comitente,y
quedará obligado de un modo directo, como si el negocio fuese suyo con las personas con quienes contratare; las
cuales no tendrán acción contra el comitente, ni éste contra aquéllas quedando a salvo siempre las que
respectivamente correspondan al comitente y al comisionista entre sí.
Los contratos de comisión y la figura del comisionista mercantil
El contrato de comisión mercantil está previsto para regular operaciones esporádicas, no
habituales, en las que el comitente encarga al comisionista la realización de actividades
puntuales a cambio de una comisión. La principal diferencia entre agente y comisionista es que
la actividad del primero es estable y la del segundo no.
Puede que como empresario o comerciante se haya visto necesitado en alguna ocasión de
rodearse o de contar con otras personas que le auxilien en el desarrollo de su actividad
económica. En este ámbito, reviste particular interés la problemática relativa a los supuestos de
colaboración destinados a facilitar la promoción o la conclusión de contratos por cuenta de otro
empresario. Son de destacar, entre estos colaboradores, figuras clásicas como los
comisionistas, los agentes y los corredores o mediadores.
Cuando una empresa quiere aumentar sus ventas es frecuente que contacte con otra para que
venda sus productos a cambio de una comisión. Pues bien, aunque no se firme ningún
contrato por escrito, en ese caso puede existir un contrato de “agencia” o uno de “comisión”; y
según se trate de uno u otro, las partes van a tener derechos y obligaciones muy diferentes.
Contrato de comisión

16
El contrato de comisión mercantil es un típico contrato de colaboración entre dos comerciantes,
o entre un comerciante y otra persona, por el que una de las partes (comisionista) se obliga a
realizar, por encargo y cuenta de la otra (comitente) una o varias operaciones mercantiles a
cambio de una comisión pactada previamente.
Su regulación general viene establecida en los artículos 244 a 280 del Código de Comercio.   
En lo no previsto en el contrato o en la legislación mercantil, se aplicarán las normas generales
del mandato civil recogidas en los artículos 1709 a 1739 del Código Civil.
También hay que tener en cuenta según la materia de que se trate, la eventual normativa
especial existente para banca, seguros, mercado de valores y otras.
Como principales características del contrato de comisión podemos señalar las siguientes:
 El contrato de comisión es consensual y no necesita estar escrito para ser válido.  Se
entiende que el comisionista ha aceptado tácitamente la comisión si ejecuta alguna
gestión en el desempeño del encargo que le hizo el comitente.
 El contrato debe ser ejecutado con buena fe y las obligaciones y derechos principales
son los siguientes (salvo pacto en contrario):
Por el comitente:
 Pagar la comisión.
 Pagar los gastos.
 Derecho a revocar la comisión en cualquier momento, quedando obligado solo por las
gestiones practicadas antes de comunicar la revocación.
Por el comisionista:
 Responde de los daños y perjuicios que se ocasionen por no ejecutar el mandato.
 Si se acuerda provisionar fondos, puede no iniciar el encargo mientras no se los
ingresen.
 Las mercancías en poder del comisionista están especialmente afectas al pago de la
comisión.
 Rendir cuentas económicas.
 Responder de la custodia de las mercancías que reciba.
 Prohibición de proceder contra disposición expresa del comitente, desviar fondos para
fines distintos, la demora en la cobranza o comprar a precios más onerosos que los de
mercado.
 Obligación de comunicar las noticias que afecten a la negociación.
 Prohibición de delegar salvo pacto en contrario.
 Prohibición de hacer de contrapartida en beneficio propio de lo que el comitente quiera
comprar o vender.
 Prohibición de confusión de mercancías de distintos dueños.
 Prohibición de vender fiado o a plazos sin autorización del comitente.
 Puede garantizar el cobro, si tiene una comisión llamada de “garantía”.
Diferencias entre el contrato de agencia y el contrato de comisión
En ocasiones se plantea la polémica de si el contrato es de comisión mercantil o de agencia.
Un comisionista realiza una o varias operaciones ocasionales en nombre de otra empresa a
cambio de una comisión si la venta se materializa.
Por su parte, un agente comercial se dedica a buscar clientes para un tercero a cambio de una
remuneración (que generalmente es una comisión por venta). Y para que exista una relación
contractual de agencia, es necesario que esa labor de búsqueda de clientes sea continuada o
estable en el tiempo.
La importancia radica en que en el segundo caso se aplica la Ley de Contrato de Agencia.   
Para distinguirlos, el criterio es la continuidad: El contrato de Agencia es continuado y tiene
estabilidad en el tiempo.  El encargo puntual es contrato de comisión.
Por tanto, la principal diferencia entre agente y comisionista es que la actividad del primero es
estable y la del segundo no.
Atención. El agente comercial está protegido por la ley, y al finalizar la relación puede tener
derecho a una indemnización por la clientela aportada y a otra por daños y perjuicios. El
comisionista, en cambio, no tiene derecho a estas indemnizaciones.
Resumiendo, entre las diferencias entre el contrato de comisión y agencia, pueden destacarse
las siguientes:
a) Frente a la comisión que es de tracto instantáneo y que responde a una relación ocasional o
puntual dirigida a realizar un negocio u operación mercantil concreta, la agencia tiene un
carácter duradero, de exclusividad generalmente en el objeto de su actividad y en la

17
determinación del territorio, participando de una estabilidad que obliga al agente a promover o
contratar tantos negocios como sean posibles mientras dure el encargo
b) Por otro lado, el agente contrata o promueve la existencia de relaciones entre su comitente o
mandante y los terceros en nombre del principal. En la comisión, el comisionista puede
desempeñar su labor representando directa o indirectamente al comitente.
c) La naturaleza del encargo también suele ser diferente. Así, mientras en la comisión el
encargo es concreto y específico relativo a un acto u operación de comercio, en la agencia es
general refiriéndose a varios actos u operaciones.
d) En la agencia las obligaciones del principal consisten esencialmente en pagar la retribución y
facilitar al agente los medios necesarios para desempeñar su actividad.
 Cuando se establezca un pacto de exclusiva al agente, normalmente el empresario se
compromete a no designar otros agentes en la misma zona o respecto de un grupo
determinado de personas destinatarias. También suele establecerse en el contrato de
agencia el pacto de no competencia por parte del agente.
 En la comisión, las obligaciones del comitente suelen ser pagar una provisión de, la
retribución pactada, reembolsar al comisionista los gastos justificados y asumir los efectos
del contrato que hubiere celebrado el comisionista con terceros.
 En la comisión, entre las fórmulas más frecuentes de fijar el precio o retribución
pactada está la de fijar un tanto por ciento del importe de la operación, aunque caben
otras fórmulas. Normalmente en los contratos suele establecerse que este pago se
efectúe una vez cumplida la operación no naciendo la obligación si la gestión no se
realiza.
 Normalmente en la comisión no suele existir pacto de exclusividad.
e) Extinción de contrato. En caso de muerte del comisionista se rescinde el contrato, pero la
muerte o inhabilitación del comitente no lo rescinde, aunque pueden revocarlo sus
representantes.

CÓDIGO DE COMERCIO
TITULO II
DE OTRAS FORMAS DEL MANDATO MERCANTIL FACTORES,
Artículo 275.
El comerciante podrá constituir apoderados o mandatarios generales o singulares, para que hagan el tráfico en su
nombre y por su cuenta, en todo o en parte, o para que le auxilien en él.
Artículo 276.
El factor deberá tener la capacidad necesaria para obligarse con arreglo a este Código, y poder de la persona por
cuya cuenta haga el tráfico.
Artículo 277.
El gerente de una empresa o establecimiento fabril o comercial, por cuenta ajena, autorizado para administrarlo,
dirigirlo y contratar sobre las cosas concernientes a él, con más o menos facultades, según haya tenido por
conveniente el propietario, tendrá el concepto legal de factor, y le serán aplicables las disposiciones contenidas en
este título.
Artículo 278.
Los factores negociarán y contratarán a nombre de sus principales; y en todos los documentos que suscriban en tal
concepto expresarán que lo hacen con poder o en nombre de la persona o sociedad que
representen.
Artículo 279.
Contratando los factores en los términos que previene el artículo precedentes, recaerán sobre los comitentes todas
las obligaciones que contrajeren. Cualquiera reclamación para compelerlos a su cumplimiento, se harán efectiva en
los bienes del principal, establecimiento o empresa, y no en los del factor, a menos que estén confundidos con
aquéllos.
Artículo 280.
Los contratos celebrados por el factor de un establecimiento o empresa fabril o comercial, cuando notoriamente
pertenezca a una empresa o sociedad conocidas, se entenderán hechos por cuenta del propietario de dicha
empresa o sociedad, aun cuando el factor no lo haya expresado al tiempo de celebrarlos, o se alegue abuso de
confianza, transgresión de facultades o apropiación por el factor de los
efectos objeto del contrato; siempre que estos contratos recaigan sobre objetos comprendidos en el giro y
tráfico del establecimiento, o si, aun siendo de otra naturaleza, resultare que el factor obró con orden de su
comitente, o que éste aprobó su gestión en términos expresos o por hechos positivos.
Artículo 281.

18
El contrato hecho por un factor en nombre propio, le obligará directamente con la persona con quien le hubiere
celebrado; más si la negociación se hubiere hecho por cuenta del principal, la otra parte contratante podrá dirigir su
acción contra el factor o contra el principal.
Artículo 284.
Los poderes conferidos a un factor se estimarán subsistentes, mientras no le fueren expresamente revocados, no
obstante, la muerte de su principal o de la persona de quien en debida forma los hubiere recibido.

Legislación Tributaria
DEFINICIÓN DE LOS TRIBUTOS
Como noción general se dice que los tributos son "las prestaciones en dinero que el Estado exige en
ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines"
Principios de la Legislación Tributaria
En la actualidad tiene vital importancia la aplicación y fiscalización de la legislación tributaria vigente. Los
ingresos del Estado dependen en gran medida de los impuestos que pagan los contribuyentes y de esta
forma le permite financiar los diversos servicio que le presta a los ciudadanos, tales como Educación,
Salud, Seguridad interna y externa del país, Obras públicas, Programas sociales etc. Dichos principios
son:
a.- Legalidad tributaria:Tan solo por ley se pueden establecer impuestos y contribuciones de cualquier
naturaleza.
b.- Igualdad tributaria: Se refiere a la uniformidad que debe existir en la distribución de carga impositiva.
Esto se logra a través de los impuestos directos que gravan en similares condiciones a contribuyentes
que tienen iguales condiciones económicas.
c.- Equidad tributaria:Es cuando se asegura una justa repartición de los impuestos y contribuciones en
proporción a la riqueza de cada persona.
d.- Generalidad tributaria:Todas las personas que obtengan renta o posean bienes, deben pagar
impuestos. La evasión tributaria atenta contra este principio y ello se debe a la falta de conciencia de los
contribuyentes.
e.- Certeza tributaria:Los contribuyentes deben tener conocimiento anticipado de los impuestos que le
afecten, en cuanto a tasas, fecha de pago y lugares de pago.

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL


En mérito a facultades delegadas, el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Legislativo No. 771 dictó la Ley
Marco del Sistema Tributario Nacional, vigente a partir desde 1994, con los siguientes objetivos:
 Incrementar la recaudación.
 Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y simplicidad.
 Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las Municipalidades.
El Código Tributario constituye el eje fundamental del Sistema Tributario Nacional, ya que sus normas se
aplican a los distintos tributos. De manera sinóptica, el Sistema Tributario Nacional puede esquematizarse
de la siguiente manera:

19
TEXTO UNICO ORDENADO DEL CODIGO TRIBUTARIO
DECRETO SUPREMO N° 133-2013-EF
El presente Código establece los principios generales, instituciones, procedimientos y normas del
ordenamiento jurídico-tributario.
AMBITO DE APLICACION
Este Código rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos. Para estos efectos, el término
genérico tributo comprende:
a) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado.
b) Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la
realización de obras públicas o de actividades estatales.
c) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de
un servicio público individualizado en el contribuyente.
No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual.
Las Tasas, entre otras, pueden ser:
1. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público.
2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o
aprovechamiento de bienes públicos.
3. Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de
actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.
El rendimiento de los tributos distintos a los impuestos no debe tener un destino ajeno al de cubrir el costo
de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación. 
NORMA IV: PRINCIPIO DE LEGALIDAD - RESERVA DE LA LEY
Sólo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede:
a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación tributaria, la base para
su cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario y el agente de retención o percepción,
sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 10º;
b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios;
Los Gobiernos Locales, mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus contribuciones,
arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la
Ley.
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se regula las tarifas
arancelarias.
Por Decreto Supremo expedido con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, se fija la cuantía de las
tasas. 
LA OBLIGACION TRIBUTARIA

20
Artículo 1º.- CONCEPTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario,
establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible
coactivamente.
Artículo 2º.- NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como generador de dicha
obligación.
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:
Artículo 4º.- ACREEDOR TRIBUTARIO
Acreedor tributario es aquél en favor del cual debe realizarse la prestación tributaria.
El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, son acreedores de la obligación
tributaria, así como las entidades de derecho público con personería jurídica propia, cuando la ley les
asigne esa calidad expresamente.
Artículo 7º.- DEUDOR TRIBUTARIO
Deudor tributario es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria como contribuyente o
responsable.
Artículo 8º.- CONTRIBUYENTE
Contribuyente es aquél que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador de la obligación
tributaria.

Artículo 9º.- RESPONSABLE


Responsable es aquél que, sin tener la condición de contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida a
éste.
Artículo 10º.- AGENTES DE RETENCION O PERCEPCION
En defecto de la ley, mediante Decreto Supremo, pueden ser designados agentes de retención o
percepción los sujetos que, por razón de su actividad, función o posición contractual estén en posibilidad
de retener o percibir tributos y entregarlos al acreedor tributario. Adicionalmente la Administración
Tributaria podrá designar como agente de retención o percepción a los sujetos que considere que se
encuentran en disposición para efectuar la retención o percepción de tributos. 
Artículo 16º .-REPRESENTANTES - RESPONSABLES SOLIDARIOS
Están obligados a pagar los tributos y cumplir las obligaciones formales en calidad de representantes, con
los recursos que administren o que dispongan, las personas siguientes:
1. Los padres, tutores y curadores de los incapaces.
2. Los representantes legales y los designados por las personas jurídicas.
3. Los administradores o quiénes tengan la disponibilidad de los bienes de los entes colectivos que
carecen de personería jurídica.
4. Los mandatarios, administradores, gestores de negocios y albaceas.
5. Los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras y los de sociedades y otras entidades.
En los casos de los numerales 2, 3 y 4 existe responsabilidad solidaria cuando por dolo, negligencia grave
o abuso de facultades se dejen de pagar las deudas tributarias. En los casos de los numerales 1 y 5 dicha
responsabilidad surge cuando por acción u omisión del representante se produce el incumplimiento de las
obligaciones tributarias del representado.
Se considera que existe dolo, negligencia grave o abuso de facultades, salvo prueba en contrario, cuando
el deudor tributario:
1. No lleva contabilidad o lleva dos o más juegos de libros o registros para una misma contabilidad,
con distintos asientos. 
A tal efecto, se entiende que el deudor no lleva contabilidad cuando los libros o registros a que
se encuentra obligado a llevar no son exhibidos o presentados a requerimiento de la
Administración Tributaria dentro de un plazo máximo de 10 (diez) días hábiles, por causas
imputables al deudor tributario.
2. Tenga la condición de no habido de acuerdo a las normas que se establezcan mediante decreto
supremo.  
En todos los demás casos, corresponde a la Administración Tributaria probar la existencia
de dolo, negligencia grave o abuso de facultades.
EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
Artículo 27º.- EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA PRESCRIPCION
La obligación tributaria se extingue por los siguientes medios:
a) Pago.
b) Compensación.
c) Condonación.
d) Consolidación.
e) Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de recuperación
onerosa, que consten en las respectivas Resoluciones de Determinación, Resoluciones de Multa u
Órdenes de Pago.
Deudas de cobranza dudosa son aquéllas respecto de las cuales se han agotado todas las acciones
contempladas en el Procedimiento de Cobranza Coactiva, siempre que sea posible ejercerlas.
Deudas de recuperación onerosa son aquéllas cuyo costo de ejecución no justifica su cobranza.

21
La prescripción extingue la acción de la Administración para determinar la deuda tributaria, así como la
acción para exigir su pago y aplicar sanciones. 
LA DEUDA TRIBUTARIA Y EL PAGO 
Artículo 28º.- COMPONENTES DE LA DEUDA TRIBUTARIA
La Administración Tributaria exigirá el pago de la deuda tributaria que está constituida por el tributo, las
multas y los intereses.
Los intereses comprenden:
1. El interés moratorio por el pago extemporáneo del tributo a que se refiere el Artículo 33º;
2. El interés moratorio aplicable a las multas a que se refiere el Artículo 181º; y,
3. El interés por aplazamiento y/o fraccionamiento de pago previsto en el Artículo 36º.
(12) Artículo 29º.- LUGAR, FORMA Y PLAZO DE PAGO
El pago se efectuará en la forma que señala la Ley, o en su defecto, el Reglamento, y a falta de éstos, la
Resolución de la Administración Tributaria.
La Administración Tributaria, a solicitud del deudor tributario podrá autorizar, entre otros mecanismos, el
pago mediante débito en cuenta corriente o de ahorros, siempre que se hubiera realizado la acreditación
en las cuentas que ésta establezca previo cumplimiento de las condiciones que señale mediante
Resolución de Superintendencia o norma de rango similar. Adicionalmente, podrá establecer para
determinados deudores la obligación de realizar el pago utilizando dichos mecanismos en las condiciones
que señale para ello.
El lugar de pago será aquel que señale la Administración Tributaria mediante Resolución de
Superintendencia o norma de rango similar.
Al lugar de pago fijado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, para los
deudores tributarios notificados como Principales Contribuyentes no le será oponible el domicilio fiscal. En
este caso, el lugar de pago debe encontrarse dentro del ámbito territorial de competencia de la oficina
fiscal correspondiente.
Tratándose de tributos que administra la SUNAT o cuya recaudación estuviera a su cargo, el pago se
realizará dentro de los siguientes plazos:
a) Los tributos de liquidación anual que se devenguen al término del año gravable se pagarán dentro de
los tres (3) primeros meses del año siguiente.
b) Los tributos de liquidación mensual, los anticipos y los pagos a cuenta mensuales se pagarán dentro
de los doce (12) primeros días hábiles del mes siguiente. En los casos en que se hubiera designado
agentes de retención o percepción para el pago de los referidos tributos, anticipos y pagos a cuenta se
regirá por lo dispuesto en el inciso d) del presente artículo.
c) Los tributos que incidan en hechos imponibles de realización inmediata se pagarán dentro de los doce
(12) primeros días hábiles del mes siguiente al del nacimiento de la obligación tributaria.
d) Los tributos, los anticipos y los pagos a cuenta, las retenciones y las percepciones no contemplados en
los incisos anteriores se pagarán conforme lo establezcan las disposiciones pertinentes.
La SUNAT podrá establecer cronogramas de pagos para que éstos se realicen dentro de los cinco (5)
días hábiles anteriores o cinco (5) días hábiles posteriores al día de vencimiento del plazo señalado para
el pago. Asimismo, se podrá establecer cronogramas de pagos para las retenciones y percepciones a que
se refieren los incisos b) y d) del presente artículo.
El plazo para el pago de la deuda tributaria podrá ser prorrogado, con carácter general, por la
Administración Tributaria. 
Artículo 30º.- OBLIGADOS AL PAGO
El pago de la deuda tributaria será efectuado por los deudores tributarios y, en su caso, por sus
representantes.
Los terceros pueden realizar el pago, salvo oposición motivada del deudor tributario.
Artículo 31º.- IMPUTACION DEL PAGO
Los pagos se imputarán en primer lugar, si lo hubiere, al interés moratorio y luego al tributo o multa, de
ser el caso; salvo lo dispuesto en los Artículos 117º y 184º, respecto a las costas y gastos.
El deudor tributario podrá indicar el tributo o multa y el período por el cual realiza el pago.
Cuando el deudor tributario no realice dicha indicación, el pago parcial que corresponda a varios tributos o
multas del mismo período se imputará, en primer lugar, a la deuda tributaria de menor monto y así
sucesivamente a las deudas mayores. Si existiesen deudas de diferente vencimiento, el pago se atribuirá
en orden a la antigüedad del vencimiento de la deuda tributaria.
(13) Artículo 32º.-FORMAS DE PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA
El pago de la deuda tributaria se realizará en:
a) Moneda nacional;
b) Moneda extranjera, en los casos que establezca la Administración Tributaria;
c) Notas de Crédito Negociables; y,
d) Otros medios que la Ley señale.
Los medios de pago a que se refieren los incisos c) y d) se expresarán en moneda nacional.
La entrega de cheques bancarios producirá el efecto de pago siempre que se hagan efectivos. Los
débitos en cuenta corriente o de ahorro del deudor tributario, surtirán efecto siempre que se hubiera
realizado la acreditación en la cuenta correspondiente de la Administración Tributaria.
Cuando los cheques bancarios no se hagan efectivos por causas no imputables al deudor tributario o al
tercero que cumpla la obligación por aquél, no surtirán efecto de pago. En este caso la Administración

22
Tributaria requerirá únicamente el pago del tributo, aplicándose el interés moratorio a partir de la fecha en
que vence dicho requerimiento.
Artículo 33º.-INTERES MORATORIO
El monto del tributo no pagado dentro de los plazos indicados en el artículo 29° devengará un interés
equivalente a la Tasa  de Interés Moratorio (TIM), la cual no podrá exceder del 10% (diez por ciento) por
encima de la tasa activa del mercado promedio mensual en moneda nacional (TAMN) que publique la
Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil del mes anterior. 
(14) Tratándose de deudas en moneda extranjera, la TIM no podrá exceder a un dozavo del 10%
(diez por ciento) por encima de la tasa activa anual para las operaciones en moneda extranjera
(TAMEX) que publique la Superintendencia
Artículo 36º.-APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO DE DEUDAS TRIBUTARIAS
(16) Se puede conceder aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria con carácter
general, excepto en los casos de tributos retenidos o percibidos, de la manera que establezca el Poder
Ejecutivo.
En casos particulares, la Administración Tributaria está facultada a conceder aplazamiento y/o
fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria al deudor tributario que lo solicite, con excepción de
tributos retenidos o percibidos, siempre que dicho deudor  cumpla con los requerimientos o garantías que
aquélla establezca mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar y con los
siguientes requisitos:
a) Que las deudas tributarias estén suficientemente garantizadas por carta fianza bancaria, hipoteca u
otra garantía a juicio de la Administración Tributaria. De ser el caso la Administración podrá conceder
aplazamiento y/o fraccionamiento sin exigir garantías; y
b) Que las deudas tributarias no hayan sido materia de aplazamiento y/o fraccionamiento.
La Administración Tributaria deberá aplicar a la deuda materia de aplazamiento y/o fraccionamiento un
interés que no será inferior al ochenta por ciento (80%) ni mayor a la tasa de interés moratorio a que se
refiere el Artículo 33º.

COMPENSACION, CONDONACION Y CONSOLIDACION 


Artículo 40º.- COMPENSACION
La deuda tributaria podrá compensarse total o parcialmente con los créditos por tributos, sanciones,
intereses y otros conceptos pagados en exceso o indebidamente, que correspondan a períodos no
prescritos, que sean administrados por el mismo órgano administrador y cuya recaudación constituya
ingreso de una misma entidad. A tal efecto, la compensación podrá realizarse en cualquiera de las
siguientes formas:  
1. Compensación automática, únicamente en los casos establecidos expresamente por ley.   
2. Compensación de oficio por la Administración Tributaria, si durante una verificación y/o fiscalización
determina una deuda tributaria pendiente de pago y la existencia de los créditos a que se refiere el
presente artículo. En tales casos, la imputación se efectuará de conformidad con el artículo 31º.  
3. Compensación a solicitud de parte, la que deberá ser efectuada por la Administración Tributaria, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas legales vigentes.  
La compensación señalada en los numerales 2) y 3) del párrafo precedente surtirá efecto en la fecha en
que la deuda tributaria y los créditos a que se refiere el primer párrafo del presente artículo comenzaron a
coexistir y hasta el agotamiento de estos últimos.  
Artículo 41º .-CONDONACION La deuda tributaria sólo podrá ser condonada por norma expresa con
rango de Ley.
Excepcionalmente, los Gobiernos Locales podrán condonar, con carácter general, el interés moratorio y
las sanciones, respecto de los tributos que administren.
Artículo 42º .-CONSOLIDACION
La deuda tributaria se extinguirá por consolidación cuando el acreedor de la obligación tributaria se
convierta en deudor de la misma como consecuencia de la transmisión de bienes o derechos que son
objeto del tributo. 
PRESCRIPCION 
Artículo 43º .- PLAZOS DE PRESCRIPCION
La acción de la Administración Tributaria para determinar la deuda tributaria, así como la acción para
exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a los cuatro (4) años, y a los seis (6) años para quienes no
hayan presentado la declaración respectiva.
Dichas acciones prescriben a los diez (10) años cuando el Agente de retención o percepción no ha
pagado el tributo retenido o percibido.
La acción para efectuar la compensación o para solicitar la devolución prescribe a los cuatro (4) años. 
Artículo 44º .- COMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCION
El término prescriptorio se computará, en todos los caso a partir del año fiscal siguiente.
Artículo 45º .- INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION
La prescripción se interrumpe:
a) Por la notificación de la Resolución de Determinación o de Multa.
b) Por la notificación de la Orden de Pago, hasta por el monto de la misma.
c) Por el reconocimiento expreso de la obligación por parte del deudor.
d) Por el pago parcial de la deuda.

23
e) Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
f) Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que se encuentre en cobranza
coactiva y por cualquier otro acto notificado al deudor, dentro del Procedimiento de Cobranza Coactiva.
g) Por la compensación o la presentación de la solicitud de devolución de los pagos indebidos o en
exceso.
El nuevo término prescriptorio para exigir el pago de la deuda tributaria se computará desde el día
siguiente al acaecimiento del acto interruptorio.
Artículo 46º.- SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
La prescripción se suspende:
a) Durante la tramitación de las reclamaciones y apelaciones.
b) Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa ante la Corte Suprema, del proceso
de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
c) Durante el procedimiento de la solicitud de devolución de los pagos indebidos o en exceso.
e) Durante el plazo en que se encuentre vigente el aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda
tributaria.
Art. 47º.- DECLARACION DE LA PRESCRIPCION: La prescripción sólo procede a pedido del
deudor tributario.

PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS
Artículo 103º.- ACTOS DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA
Los actos de la Administración Tributaria serán motivados y constarán en los respectivos instrumentos o
documentos. La notificación de los mismos se considera válida cuando se realice en el domicilio fiscal del
deudor tributario, mientras éste no haya comunicado el cambio de domicilio, salvo lo dispuesto en el
Artículo 104º.  
Artículo 104º.- FORMAS DE NOTIFICACION
La notificación de los actos administrativos se realizará, indistintamente, por cualquiera de los siguientes
medios:
- Por correo certificado o por mensajero, en el domicilio fiscal, con acuse de recibo o con certificación de
la negativa a la recepción. En este último caso, adicionalmente, se podrá fijar la notificación en la puerta
principal del domicilio fiscal.
Asimismo, si no hubiera persona capaz alguna en el mismo o éste estuviera cerrado, se fijará la
notificación en la puerta principal del domicilio fiscal.
- Por medio de sistemas de comunicación por computación, electrónicos, fax y similares, siempre que los
mismos permitan confirmar la recepción.
- Por constancia administrativa, cuando por cualquier circunstancia el deudor tributario se acercara a las
oficinas de la Administración Tributaria.
- Mediante acuse de recibo, entregada de manera personal al deudor tributario o al representante legal de
ser el caso, en el lugar en que se los ubique, siempre que el notificado no resida en el domicilio fiscal
declarado, no haya comunicado su cambio a la Administración Tributaria y ésta haya ubicado el nuevo
domicilio del deudor tributario; o cuando la dirección consignada como domicilio fiscal declarado sea
inexistente.
Asimismo, en el caso de personas jurídicas o empresas sin personería jurídica, la notificación podrá ser
efectuada en el establecimiento donde se ubique al deudor tributario y ser realizada con éste o con su
representante legal de ser el caso, persona expresamente autorizada, con el encargado de dicho
establecimiento o con cualquier dependiente del deudor tributario.
- Mediante publicación en la página web de la Administración Tributaria, en los casos de extinción de la
deuda por ser considerada de cobranza dudosa o recuperación onerosa. En defecto de dicha publicación,
la Administración Tributaria podrá optar por publicar dicha deuda en el Diario Oficial o en el diario de la
localidad encargado de los avisos judiciales o, en su defecto, en uno de mayor circulación de dicha
localidad.  
La publicación a que se refiere el párrafo anterior deberá contener el nombre, denominación o
razón social de la persona notificada, el número de Registro Único de Contribuyentes o el que
haga sus veces y la numeración del documento en el que consta el acto administrativo.
Para efectos de lo establecido en los incisos b), d) y e), si la notificación fuera recepcionada en día u hora
inhábil, ésta surtirá efectos al primer día hábil siguiente a dicha recepción.
Existe notificación tácita cuando no habiéndose verificado notificación alguna o ésta se hubiere realizado
sin cumplir con los requisitos legales, la persona a quien ha debido notificarse una actuación efectúa
cualquier acto o gestión que demuestre o suponga su conocimiento. Se considerará como fecha de la
notificación aquélla en que se practique el respectivo acto o gestión.

PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA


Artículo 114º.- COBRANZA COACTIVA COMO FACULTAD DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA
La cobranza coactiva de las deudas tributarias es facultad de la Administración Tributaria, se ejerce a
través del Ejecutor Coactivo y se regirá por las normas contenidas en el presente Título.
La SUNAT, y la Superintendencia Nacional de Aduanas - ADUANAS aprobarán sus respectivos
reglamentos mediante Resolución de Superintendencia respecto de los tributos que administra o recauda.

24
El Ejecutor Coactivo actuará en el procedimiento de cobranza coactiva con la colaboración de Auxiliares
Coactivos.
Para acceder al cargo de Ejecutor Coactivo, se deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de sus derechos civiles;
b) Tener título de abogado expedido o revalidado conforme a ley;
c) No haber sido condenado ni hallarse procesado por delito doloso;
d) No haber sido destituido de la carrera judicial o del Ministerio Público o de la Administración Pública o
de empresas estatales por medidas disciplinarias, ni de la actividad privada por causa o falta grave
laboral;
e) Tener conocimiento y experiencia en derecho administrativo y/o tributario; y ,
f) No tener ninguna otra incompatibilidad señalada por ley.
Asimismo, para acceder al cargo de Auxiliar Coactivo, se deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de sus derechos civiles;
b) Acreditar por lo menos el tercer año de estudios universitarios o concluidos en especialidades tales
como Derecho, Contabilidad, Economía o Administración, o su equivalente en semestres;
c) No haber sido condenado ni hallarse procesado por delito doloso;
d) No haber sido destituido de la carrera judicial o del Ministerio Público o de la Administración Pública o
de empresas estatales por medidas disciplinarias, ni de la actividad privada por causa o falta grave
laboral;
e) Tener conocimiento y experiencia en derecho administrativo y/o tributario;
f) No tener vínculo de parentesco con el Ejecutor, hasta el cuarto grado de consanguinidad y/o segundo
de afinidad; y,
g) No tener ninguna otra incompatibilidad señalada por ley.
Los Ejecutores y Auxiliares Coactivos deberán ser funcionarios de la Administración.

Artículo 115º.- DEUDA EXIGIBLE EN COBRANZA COACTIVA


La deuda exigible dará lugar a las acciones de coerción para su cobranza. A este fin se considera deuda
exigible:
a) La establecida mediante Resolución de Determinación o de Multa notificadas por la Administración y
no reclamadas en el plazo de ley.
b) La establecida por Resolución no apelada en el plazo de ley, o por Resolución del Tribunal Fiscal.
c) La constituida por la amortización e intereses de la deuda materia de aplazamiento o fraccionamiento
pendientes de pago, cuando se incumplen las condiciones bajo las cuales se otorgó ese beneficio.
d) La que conste en Orden de Pago notificada conforme a ley.

Artículo 116º.- FACULTADES DEL EJECUTOR COACTIVO


El Ejecutor Coactivo ejerce las acciones de coerción para el cobro de las deudas exigibles a que se
refiere el artículo anterior. Para ello tendrá, entre otras, las siguientes facultades:
1. Verificar la exigibilidad de la deuda tributaria a fin de iniciar el Procedimiento de Cobranza Coactiva.
2. Ordenar a su discreción las medidas cautelares a que se refiere el Artículo 118º.
De oficio, el Ejecutor Coactivo dejará sin efecto las medidas cautelares que se hubieren trabado, en la
parte que superen el monto necesario para cautelar el pago de la deuda tributaria materia de cobranza,
así como las costas y gastos incurridos en el Procedimiento de Cobranza Coactiva.
3. Dictar cualquier otra disposición destinada a cautelar el pago de la deuda tributaria, tales como
comunicaciones y publicaciones.
4. Ejecutar las garantías otorgadas en favor de la Administración por los deudores tributarios y/o terceros,
cuando corresponda, con arreglo al procedimiento convenido o, en su defecto, al que establezca la ley de
la materia.
5. Suspender el Procedimiento de Cobranza Coactiva conforme a lo dispuesto en el Artículo 119º.
6. Disponer en el lugar que considere conveniente, luego de iniciado el Procedimiento de Cobranza
Coactiva, la colocación de carteles, afiches u otros similares alusivos a las medidas cautelares que se
hubieren adoptado, debiendo permanecer colocados durante el plazo en el que se aplique la medida
cautelar, bajo responsabilidad del ejecutado.
7. Dar fe de los actos en los que interviene en el ejercicio de sus funciones.
8. Disponer la devolución de los bienes embargados, cuando el Tribunal Fiscal lo establezca, de
conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del Artículo 101º, así como en los casos que corresponda
de acuerdo a ley.
Las facultades señaladas en los incisos 6 y 7 del presente artículo también podrán ser ejercidas por los
Auxiliares Coactivos.  
Artículo 117º.- PROCEDIMIENTO
El Procedimiento de Cobranza Coactiva es iniciado por el Ejecutor Coactivo mediante la notificación al
deudor tributario de la Resolución de Ejecución Coactiva, que contiene un mandato de cancelación de las
Ordenes de Pago o Resoluciones en cobranza, dentro de siete (7) días hábiles, bajo apercibimiento de
dictarse medidas cautelares o de iniciarse la ejecución forzada de las mismas, en caso que éstas ya se
hubieran dictado.
La Resolución de Ejecución Coactiva deberá contener, bajo sanción de nulidad:
1. El nombre del deudor tributario.

25
2. El número de la Orden de Pago o Resolución objeto de la cobranza.
3. La cuantía del tributo o multa, según corresponda, así como de los intereses y el monto total de la
deuda.
4. El tributo o multa y período a que corresponde.
La nulidad únicamente estará referida a la Orden de Pago o Resolución objeto de cobranza respecto de la
cual se omitió alguno de los requisitos antes señalados.
En el procedimiento, el Ejecutor Coactivo no admitirá escritos que entorpezcan o dilaten su trámite, bajo
responsabilidad.  
El ejecutado está obligado a pagar a la Administración las costas y gastos originados en el Procedimiento
de Cobranza Coactiva desde el momento de la notificación de la Resolución de Ejecución Coactiva, salvo
que la cobranza se hubiese iniciado indebidamente. Los pagos que se realicen durante el citado
procedimiento deberán imputarse en primer lugar a las costas y gastos antes mencionados, de acuerdo a
lo establecido en el Arancel aprobado y siempre que los gastos hayan sido liquidados por la
Administración Tributaria, la que podrá ser representada por un funcionario designado para dicha
finalidad.
Teniendo como base el costo del proceso de cobranza que establezca la Administración y por economía
procesal, no se iniciarán acciones coactivas respecto de aquellas deudas que por su monto así lo
considere, quedando expedito el derecho de la Administración a iniciar el Procedimiento de Cobranza
Coactiva, por acumulación de dichas deudas, cuando lo estime pertinente. 
Artículo 118º.- MEDIDAS CAUTELARES - MEDIDA CAUTELAR GENERICA
Vencido el plazo de siete (7) días, el Ejecutor Coactivo podrá disponer se trabe las medidas cautelares
previstas en el presente artículo, que considere necesarias.
Además de las medidas cautelares reguladas en el presente artículo, se podrán adoptar otras medidas no
previstas, siempre que aseguren de la forma más adecuada el pago de la deuda tributaria materia de
cobranza. Para tal efecto:
a) Notificará las medidas cautelares, las que surtirán sus efectos desde el momento de su recepción.
b) Señalará cualquiera de los bienes y/o derechos del deudor tributario, aún cuando se encuentren en
poder de un tercero.
Se podrá trabar, desde el inicio, el embargo en forma de depósito con extracción, así como cualesquiera
de las medidas cautelares a que se refiere presente artículo, cuando los bienes conformantes de la
unidad de producción o comercio, aisladamente, no afecten el proceso de producción o de comercio.
c) Los Ejecutores Coactivos de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, y
EsSALUD, podrán hacer uso de medidas como el descerraje o similares, previa autorización judicial. Para
tal efecto deberán cursar solicitud motivada ante cualquier Juez Especializado en lo Civil, quien debe
resolver en el término de veinticuatro (24) horas, sin correr traslado a la otra parte, bajo responsabilidad.

Las formas de embargo que podrá trabar el Ejecutor Coactivo son las siguientes:
1. En forma de intervención en recaudación, en información o en administración de bienes, debiendo
entenderse con el representante de la empresa o negocio.
2. En forma de depósito, con o sin extracción de bienes, el que se ejecutará sobre los bienes que se
encuentren en cualquier establecimiento, inclusive los comerciales o industriales, u oficinas de
profesionales independientes, para lo cual el Ejecutor Coactivo o el Auxiliar Coactivo podrán designar
como depositario de los bienes al deudor tributario, a un tercero o a la Administración Tributaria.
Cuando se trate de bienes inmuebles no inscritos en Registros Públicos, el Ejecutor Coactivo podrá trabar
embargo en forma de depósito respecto de los citados bienes, debiendo nombrarse al deudor tributario
como depositario.
3. En forma de inscripción, debiendo anotarse en el Registro Público u otro registro, según corresponda.
El importe de tasas registrales u otros derechos, deberá ser pagado por la Administración Tributaria con
el producto del remate, luego de obtenido éste, o por el interesado con ocasión del levantamiento de la
medida.
4. En forma de retención, en cuyo caso recae sobre los bienes, valores y fondos en cuentas corrientes,
depósitos, custodia y otros, así como sobre los derechos de crédito de los cuales el deudor tributario sea
titular, que se encuentren en poder de terceros.
La medida podrá ejecutarse mediante la diligencia de toma de dicho o notificando al tercero a efectos que
se retenga el pago a la orden de la Administración Tributaria. En ambos casos, el tercero se encuentra
obligado a poner en conocimiento del Ejecutor Coactivo la retención o la imposibilidad de ésta en el plazo
máximo de cinco (5) días hábiles de notificada, bajo pena de incurrir en la infracción tipificada en el
numeral 6) del Artículo 177º.
El tercero no podrá informar al ejecutado de la ejecución de la medida hasta que se realice la misma.
Si el tercero niega la existencia de créditos y/o bienes, aun cuando éstos existan, estará obligado a pagar
el monto que omitió retener, sin perjuicio de la sanción correspondiente a la infracción tipificada en el
numeral 7) del Artículo 177º y de la responsabilidad penal a que haya lugar.
Artículo 120º.- INTERVENCION EXCLUYENTE DE PROPIEDAD
El tercero que sea propietario de bienes embargados en el Procedimiento de Cobranza Coactiva podrá
interponer intervención excluyente de propiedad ante el Ejecutor Coactivo en cualquier momento antes
que se inicie el remate del bien.

26
La intervención excluyente de propiedad deberá tramitarse de acuerdo a las siguientes reglas:
1. Solo será admitida si el tercero prueba su derecho con documento privado de fecha cierta, documento
público u otro documento, que a juicio de la Administración, acredite fehacientemente la propiedad de los
bienes antes de haberse trabado la medida cautelar.
2. Admitida la intervención excluyente de propiedad, el Ejecutor Coactivo suspenderá el remate de los
bienes objeto de la medida y correrá traslado de la tercería al ejecutado para que la absuelva en un plazo
no mayor de cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación.
3. La resolución dictada por el Ejecutor Coactivo es apelable ante el Tribunal Fiscal en el plazo de cinco
(5) días hábiles, el cual inclusive está facultado para pronunciarse respecto a la fehaciencia del
documento a que se refiere el numeral 1 del presente artículo.
4. La resolución del Tribunal Fiscal agota la vía administrativa, pudiendo las partes contradecir dicha
resolución ante el Poder Judicial.
INFRACCIONES, SANCIONES Y DELITOS
INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS  
Artículo 164º.- CONCEPTO DE INFRACCION TRIBUTARIA
Toda acción u omisión que importe violación de normas tributarias, constituye infracción sancionable de
acuerdo con lo establecido en este Título. 
Artículo 165º.- DETERMINACION DE LA INFRACCION, TIPOS DE SANCIONES Y AGENTES
FISCALIZADORES
La infracción será determinada en forma objetiva y sancionada administrativamente con penas
pecuniarias, comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos, cierre temporal de establecimiento u
oficina de profesionales independientes y suspensión de licencias, permisos, concesiones o
autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado para el desempeño de actividades o servicios
públicos.
En el control del cumplimiento de obligaciones tributarias administradas por la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria - SUNAT, se presume la veracidad de los actos comprobados por los
agentes fiscalizadores, de acuerdo a lo que se establezca mediante Decreto Supremo.
Artículo 166º.- FACULTAD SANCIONATORIA
La Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de determinar y sancionar administrativamente
la acción u omisión de los deudores tributarios o terceros que violen las normas tributarias.
En virtud de la citada facultad discrecional, la Administración Tributaria también puede aplicar
gradualmente las sanciones, en la forma y condiciones que ella establezca, mediante Resolución de
Superintendencia o norma de rango similar.
Para efecto de graduar las sanciones, la Administración Tributaria se encuentra facultada para fijar,
mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar, los parámetros o criterios que
correspondan, así como para determinar tramos menores al monto de la sanción establecida en las
normas respectivas.  
La Administración Tributaria, mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar, deberá
establecer los casos en que se aplicará la sanción de internamiento temporal de vehículo o la sanción de
multa, la sanción de cierre o la sanción de multa, así como los casos en que se aplicará la sanción de
comiso o la sanción de multa.
Artículo 168º.- IRRETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS SANCIONATORIAS
Las normas tributarias que supriman o reduzcan sanciones por infracciones tributarias, no extinguirán ni
reducirán las que se encuentren en trámite o en ejecución.
Artículo 169º.- EXTINCION DE LAS SANCIONES
Las sanciones por infracciones tributarias se extinguen conforme a lo establecido en el Artículo 27º.
Artículo 170º.- IMPROCEDENCIA DE LA APLICACION DE INTERESES Y SANCIONES
No procede la aplicación de intereses ni sanciones cuando:
1. Como producto de la interpretación equivocada de una norma, no se hubiese pagado monto alguno por
concepto de la deuda tributaria relacionada con dicha interpretación hasta la aclaración de la misma, y
siempre que la norma aclaratoria señale expresamente que es de aplicación el presente numeral.
Los intereses y sanciones que no procede aplicar son aquéllos devengados desde el día siguiente del
vencimiento o de la comisión de la infracción hasta los cinco días hábiles siguientes a la publicación de la
aclaración en el Diario Oficial "El Peruano".
Artículo 171º.- CONCURSO DE INFRACCIONES
Cuando por un mismo hecho se incurra en más de una infracción, se aplicará la sanción más grave. 
Artículo 172º.- TIPOS DE INFRACCIONES TRIBUTARIAS
Las infracciones tributarias se originan por el incumplimiento de las obligaciones siguientes:
1. De inscribirse o acreditar la inscripción.
2. De emitir y exigir comprobantes de pago.
3. De llevar libros y registros contables.
4. De presentar declaraciones y comunicaciones.
5. De permitir el control de la Administración Tributaria, informar y comparecer ante la misma.
6. Otras obligaciones tributarias.  
Artículo 178º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS
Constituyen infracciones relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones tributarias:

27
1. No incluir en las declaraciones ingresos, rentas, patrimonio, actos gravados o tributos retenidos o
percibidos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias que influyan en la determinación de la
obligación tributaria.
2. Declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias con el fin de obtener indebidamente Notas de
Crédito Negociables u otros valores similares o que impliquen un aumento indebido de saldos o créditos a
favor del deudor tributario.
3. Emplear bienes o productos que gocen de exoneraciones o beneficios en actividades distintas de las
que corresponde.
4. Elaborar o comercializar clandestinamente bienes gravados mediante la sustracción a los controles
fiscales; la utilización indebida de sellos, timbres, precintos y demás medios de control; la destrucción o
adulteración de los mismos; la alteración de las características de los bienes; la ocultación, cambio de
destino o falsa indicación de la procedencia de los mismos.
5. No pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos o percibidos.
6) No pagar en la forma y condiciones establecidas por la Administración Tributaria, cuando se le hubiere
eximido de la obligación de presentar declaración jurada.
Iniciado el Procedimiento de Cobranza Coactiva o interpuesto medio impugnatorio contra la Orden de
Pago o Resolución de Determinación, de ser el caso, Resolución de Multa notificadas, no procede
ninguna rebaja; salvo que el medio impugnatorio esté referido a la aplicación del régimen de incentivos.
Artículo 180º.- APLICACION DE SANCIONES
(92) La Administración Tributaria aplicará, por la comisión de infracciones, las sanciones consistentes en
multa, comiso, internamiento temporal de vehículos, cierre temporal de establecimiento u oficina de
profesionales independientes y suspensión de licencias, permisos, concesiones o autorizaciones vigentes
otorgadas por entidades del Estado para el desempeño de actividades o servicios públicos de acuerdo a
las Tablas que, como anexo, forman parte del presente Código.
Las multas podrán determinarse en función a:
a) La Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha en que se cometió la infracción o, cuando no
sea posible establecerla, la que se encontrara vigente a la fecha en que la Administración detectó la
infracción;
b) El tributo omitido, no retenido o no percibido, el monto aumentado indebidamente y otros conceptos
que se tomen como referencia; no pudiendo ser menores al porcentaje de la UIT que, para estos efectos,
se fije mediante Decreto Supremo;
c) El valor de los bienes materia de comiso; y,
d) El impuesto bruto.  
Artículo 181º.- ACTUALIZACION DE LAS MULTAS
Las multas impagas serán actualizadas aplicando el interés diario a que se refiere el Artículo 33º, desde la
fecha en que se cometió la infracción o, cuando no sea posible establecerla, desde la fecha en que la
Administración detectó la infracción.  
(93) Artículo 182º.- SANCION DE INTERNAMIENTO TEMPORAL DE VEHICULOS
Por la sanción de internamiento temporal de vehículos, éstos son ingresados a los depósitos que designe
la SUNAT, por un plazo no mayor de treinta (30) días calendario, conforme a la Tabla aprobada por la
SUNAT, mediante Resolución de Superintendencia.
El infractor estará obligado a pagar los gastos derivados de la intervención, así como los originados por el
depósito del vehículo hasta el momento de su retiro.
Al ser detectada una infracción sancionada con internamiento temporal de vehículo, la SUNAT levantará
el acta probatoria en la que conste la intervención realizada.
El infractor podrá identificarse ante la SUNAT, acreditando su derecho de propiedad o posesión sobre el
vehículo desde el momento de la intervención.
Si el infractor acredita la propiedad o posesión del vehículo intervenido, la SUNAT procederá a emitir la
Resolución de Internamiento correspondiente, la misma cuya impugnación no suspenderá la aplicación de
la sanción.
Artículo 183º.- SANCION DE CIERRE TEMPORAL
La sanción de cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes se aplicará
con un mínimo de uno (1) y un máximo de diez (10) días calendario, conforme a la Tabla elaborada por la
SUNAT, en función de la infracción y respecto a la situación del deudor.
Cuando el deudor tributario tenga varios establecimientos, y hubiera incurrido en la infracción de no
otorgar los comprobantes de pago u otorgar documentos que no reúnen los requisitos y características
para ser considerados como tales, la sanción de cierre se aplicará en el establecimiento en el que se
cometió, o en su defecto, se detectó la infracción. Tratándose de las demás infracciones, la sanción de
cierre se aplicará en el domicilio fiscal del contribuyente.
Cuando exista imposibilidad de aplicar el cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales
independientes, la Administración adoptará las acciones necesarias para impedir el desarrollo de la
actividad que dio lugar a la infracción, por el período que correspondería al cierre.
Al aplicarse la sanción de cierre temporal, la Administración podrá requerir el auxilio de la Fuerza Pública,
que será concedido de inmediato sin trámite previo, bajo responsabilidad. La Administración Tributaria
podrá sustituir la sanción de cierre temporal por:
a) Una multa, si las consecuencias que pudieran seguir a un cierre temporal lo ameriten o cuando por
acción del deudor tributario sea imposible aplicar la sanción de cierre o cuando la Administración

28
Tributaria lo determine en base a criterios que ésta establezca mediante Resolución de Superintendencia
o norma de rango similar.
La multa será equivalente al 5% (cinco por ciento) del mayor importe de los ingresos netos mensuales del
contribuyente obtenidos durante los últimos 12 (doce) meses anteriores a aquél en que se cometió la
infracción o, cuando no sea posible establecer la fecha de comisión de la infracción, durante los últimos
12 (doce) meses anteriores a la fecha en que la Administración detectó la infracción, sin que en ningún
caso la multa exceda de las 50 (cincuenta) UITs. Para efectos de la comparación de los ingresos netos
mensuales, así como para determinar el monto de la multa, se actualizará cada uno de los ingresos netos
mensuales de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana desde el
mes que se toma como referencia hasta el mes anterior en que se cometió o fue detectada la infracción.
Cuando el deudor tributario tenga varios establecimientos, la multa se aplicará considerando los ingresos
netos del local en el que correspondería aplicar la sanción de cierre según lo previsto en el segundo
párrafo de este artículo, salvo que corresponda aplicar dicha sanción en el local administrativo, en cuyo
caso se considera para la multa los ingresos netos mensuales del contribuyente.
La multa se aplicará en forma gradual de acuerdo a lo que establezca la Administración Tributaria
mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar.
La multa a que se refiere el presente numeral no podrá ser menor al diez por ciento (10%) de la UIT
vigente al momento de la comisión o; en su defecto, al momento de la detección de la infracción.
b) La suspensión de las licencias, permisos, concesiones o autorizaciones vigentes, otorgadas por
entidades del Estado, para el desempeño de cualquier actividad o servicio público se aplicará con un
mínimo de uno (1) y un máximo de diez (10) días calendario.
La SUNAT mediante Resolución de Superintendencia podrá dictar las normas necesarias para la mejor
aplicación de la sanción.
Para la aplicación de la sanción, la Administración Tributaria notificará a la entidad del Estado
correspondiente para que realice la suspensión de la licencia, permiso, concesión o autorización. Dicha
entidad se encuentra obligada, bajo responsabilidad, a cumplir con la solicitud de la Administración
Tributaria. Para tal efecto, es suficiente la comunicación o requerimiento de la Administración Tributaria.
La sanción de cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes, y la de
suspensión a que se refiere el presente artículo, no liberan al infractor del pago de las remuneraciones
que corresponde a sus trabajadores durante los días de aplicación de la sanción, ni de computar esos
días como laborados para efecto del jornal dominical, vacaciones, régimen de participación de utilidades,
compensación por tiempo de servicios y, en general, para todo derecho que generen los días
efectivamente laborados; salvo para el trabajador o trabajadores que hubieran resultado responsables,
por acción u omisión, de la infracción por la cual se aplicó la sanción de cierre temporal. El contribuyente
sancionado deberá comunicar tal hecho a la Autoridad de Trabajo. Durante el período de cierre o
suspensión, no se podrá otorgar vacaciones a los trabajadores, salvo las programadas con anticipación.
Artículo 184º.- SANCION DE COMISO
Levantada el Acta Probatoria en la que conste la infracción sancionada con el comiso:
a) Tratándose de bienes no perecederos, el infractor tendrá un plazo de diez (10) días hábiles para
acreditar, ante la SUNAT, su derecho de propiedad o posesión sobre los bienes comisados, luego del
cual ésta procederá a emitir la resolución de comiso correspondiente; en cuyo caso el infractor podrá
recuperar los bienes, si en un plazo de quince (15) días hábiles de emitida la resolución de comiso,
cumple con pagar, además de los gastos que originó la ejecución del comiso, una multa equivalente al
quince por ciento (15%) del valor de los bienes consignado en la resolución correspondiente.
De no pagarse la multa y los gastos dentro del plazo antes señalado, la SUNAT procederá a rematarlos
aun cuando se hubiera interpuesto medio impugnatorio.
En caso que el infractor no hubiera acreditado su derecho de propiedad o posesión dentro del plazo de
diez (10) días de levantada el acta, la SUNAT declarará los bienes en abandono, procediendo a
rematarlos, destinarlos a entidades estatales o donarlos.
b) Tratándose de bienes perecederos o que por su naturaleza no pudieran mantenerse en depósito el
infractor tendrá un plazo de dos (2) días hábiles para acreditar ante la SUNAT, su derecho de propiedad o
posesión sobre los bienes comisados, luego del cual procederá a emitir la resolución de comiso
correspondiente; en cuyo caso el infractor podrá recuperar los bienes si en el plazo de dos (2) días
hábiles de emitida la resolución de comiso, cumple con pagar además de los gastos que originó la
ejecución del comiso, una multa equivalente al quince por ciento (15%) del valor de los bienes
consignado en la resolución correspondiente.
De no pagarse la multa y los gastos dentro del plazo antes señalado, la SUNAT podrá rematarlos,
destinarlos a entidades estatales o donarlos; aún cuando se hubiera interpuesto medio impugnatorio.
En caso que el infractor no hubiera acreditado su derecho de propiedad o posesión dentro del plazo de
dos (2) días de levantada el acta, la SUNAT declarará los bienes en abandono, pudiendo proceder a
rematarlos, destinarlos a entidades estatales o donarlos.
Excepcionalmente, cuando la naturaleza de los bienes lo amerite, la SUNAT inmediatamente después de
levantada el acta probatoria podrá rematarlos o donarlos, en cuyo caso se seguirá el procedimiento que
establezca la SUNAT, aún cuando se hubiera interpuesto medio impugnatorio.
En los casos que proceda el cobro de gastos, los pagos se imputarán en primer lugar a éstos y luego a la
multa correspondiente.

29
Cuando de acuerdo a lo dispuesto en el presente artículo se proceda a la donación de los bienes
comisados, los beneficiarios serán las instituciones sin fines de lucro de tipo asistencial, educacional o
religioso oficialmente reconocidas, quienes deberán destinar los bienes a sus fines propios, quedando
prohibida su transferencia bajo cualquier modalidad o título, salvo autorización del Ministerio de Economía
y Finanzas.
Los bienes que sean contrarios a la soberanía nacional, a la moral, a la salud pública, los no aptos para el
consumo o cuya venta y circulación se encuentre prohibida, serán destruidos.
Cuando el deudor tributario hubiera interpuesto medio impugnatorio contra la resolución de comiso y ésta
fuera revocada, se le devolverá al deudor tributario:
1) El valor del bien consignado en la resolución de comiso actualizado con la Tasa de Interés Moratorio
(TIM), desde el día siguiente de realizado el comiso hasta la fecha en que se ponga a disposición la
devolución respectiva.
2) El monto de la multa y/o los gastos que el infractor abonó para recuperar sus bienes, actualizado con la
Tasa de Interés Moratorio (TIM), desde el día siguiente a la fecha de pago hasta la fecha en que se
ponga a disposición la devolución respectiva.
La SUNAT establecerá el procedimiento para la realización del comiso, remate, donación, destino o
destrucción de los bienes en infracción.
Artículo 185º.- SANCION POR DESESTIMACION DE LA APELACION
Cuando el Tribunal Fiscal desestime la apelación sobre cierre temporal de establecimiento u oficina de
profesionales independientes, la sanción será el doble de la prevista en la resolución apelada.
Artículo 186º.- SANCION A FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y OTROS QUE
REALIZAN LABORES POR CUENTA DE ESTA
Los funcionarios y trabajadores de la Administración Pública que por acción u omisión infrinjan lo
dispuesto en el Artículo 96º, serán sancionados con suspensión o destitución, de acuerdo a la gravedad
de la falta.
El funcionario o trabajador que descubra la infracción deberá formular la denuncia administrativa
respectiva. También serán sancionados con suspensión o destitución, de acuerdo a la gravedad de la
falta, los funcionarios y trabajadores de la Administración Tributaria que infrinjan lo dispuesto en los
Artículos 85º y 86º. 
Impuesto a la Renta
El Impuesto a la Renta es un tributo que se determina anualmente y considera como “ejercicio
gravable” aquel que comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año. Este impuesto
grava las rentas que provengan de la explotación de un capital (bien mueble o inmueble), las que
provengan del trabajo realizado en forma dependiente e independiente, así como las obtenidas de la
aplicación conjunta de ambos factores (capital y trabajo) y las ganancias de capital.
Si bien la determinación del Impuesto a la Renta es de carácter anual, a lo largo del ejercicio gravable,
dependiendo del tipo de renta, se realizan pagos a cuenta de manera directa por el contribuyente o se
efectúan retenciones a los mismos. Estos conceptos se utilizan luego  como créditos a fin de reducir o
descontar el monto del Impuesto que se determine en la Declaración Jurada Anual.
Para efectos de la presentación de la Declaración Jurada Anual, el contribuyente cuenta con dos medios
de presentación: un formulario para las rentas de personas naturales (que abarca las rentas de primera,
segunda, cuarta y quinta categoria) y otro formulario para las rentas empresariales o de tercera categoría.
A efectos de determinar el Impuesto a la Renta de Personas Naturales, se ha separado la determinación
de la siguiente manera:
1. Rentas de Capital – Primera categoría: tributan de manera independiente y se calcula el Impuesto con
una tasa de 6.25% sobre la renta neta de primera categoría.
2. Rentas de Capital – Segunda Categoría: Únicamente por las ganancias de capital originadas por la
enajenación de los bienes a que se refiere el inciso a) del artículo 2° de la Ley: tributan de manera
independiente y calcula su Impuesto con una tasa de 6.25% sobre la renta neta de segunda categoría.
3. Rentas del trabajo y de fuente extranjera: tributan con tasas progresivas acumulativas de 15%, 21% y
30%.
En el caso del Impuesto a la Renta Empresarial o de Tercera Categoría deben considerarse todas las
rentas o ganancias que provengan de la actividad empresarial, así como las rentas que se consideren
como tales por mandato expreso de la Ley del Impuesto a la Renta.
Impuesto a la Renta
TUO D.S. 179-2004-EF
Artículo 1º.- El Impuesto a la Renta grava: 

30
a)    Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos
factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y
susceptible de generar ingresos periódicos.
b)    Las ganancias de capital.
c)     Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta Ley.
d)     Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas por esta Ley. 
Están incluidas dentro de las rentas previstas en el inciso a), las siguientes:
1)    Las regalías.
2)    Los resultados de la enajenación de:
(i)   Terrenos rústicos o urbanos por el sistema de urbanización o lotización.
(ii) Inmuebles, comprendidos o no bajo el régimen de propiedad horizontal, cuando hubieren
sido adquiridos o edificados, total o parcialmente, para efectos de la enajenación.
3) Los resultados de la venta, cambio o disposición habitual de bienes.
Artículo 22º.- Para los efectos del impuesto, las rentas afectas de fuente peruana se califican en las
siguientes categorías:
a)   Primera: Rentas producidas por el arrendamiento, subarrendamiento y cesión de bienes. 
b)   Segunda: Rentas de otros capitales. 
c)   Tercera: Rentas del comercio, la industria y otras expresamente consideradas por la Ley. 
d)   Cuarta: Rentas del trabajo independiente. 
e)   Quinta: Rentas del trabajo en relación de dependencia, y otras rentas del trabajo independiente
expresamente señaladas por la ley.
Artículo 23º.- Son rentas de primera categoría: 
a)   El producto en efectivo o en especie del arrendamiento o subarrendamiento de predios, incluidos sus
accesorios, así como el importe pactado por los servicios suministrados por el locador y el monto de los
tributos que tome a su cargo el arrendatario y que legalmente corresponda al locador. 
En caso de predios amoblados se considera como renta de esta categoría, el íntegro de la merced
conductiva. 
En caso de arrendamiento de predios amoblados o no, para efectos fiscales, se presume de pleno
derecho que la merced conductiva no podrá ser inferior a seis por ciento (6%) del valor del predio, salvo
que ello no sea posible por aplicación de leyes específicas sobre arrendamiento, o que se trate de predios
arrendados al Sector Público Nacional o arrendados a museos, bibliotecas o zoológicos. 
La presunción establecida en el párrafo precedente, también es de aplicación para las personas jurídicas
y empresas a que se hace mención en el inciso e) del Artículo 28º de la presente Ley. 
Tratándose de subarrendamiento, la renta bruta está constituida por la diferencia entre la merced
conductiva que se abone al arrendatario y la que éste deba abonar al propietario. 
b)  Las producidas por la locación o cesión temporal de cosas muebles o inmuebles, no comprendidos en
el inciso anterior, así como  los derechos sobre éstos, inclusive sobre los comprendidos en el inciso
anterior.
Asimismo, se presume sin admitir prueba en contrario, que la cesión de bienes muebles o inmuebles
distintos de predios, cuya depreciación o amortización admite la presente Ley, efectuada por personas
naturales a título gratuito, a precio no determinado o a un precio inferior al de las costumbres de la plaza,
a contribuyentes generadores de renta de tercera categoría o a entidades comprendidas en el último
párrafo del Artículo 14° de la presente Ley, genera una renta bruta anual no menor al ocho por ciento
(8%) del valor de adquisición, producción, construcción o de ingreso al patrimonio de los referidos bienes.
En caso de no contar con documento probatorio se tomará como referencia el valor de mercado.
(ii) Cuando la cesión se haya efectuado a favor del Sector Público Nacional, a que se refiere el inciso a)
del Artículo 18º de la Ley.

(iii) Cuando entre las partes intervinientes exista vinculación. En este caso, será de aplicación lo dispuesto
por el numeral 4) del Artículo 32º de esta Ley.
     Se presume que los bienes muebles e inmuebles distintos de predios han sido cedidos por todo el
ejercicio gravable, salvo prueba en contrario a cargo del cedente de los bienes, de conformidad con lo que
establezca el Reglamento.
c)   El valor de las mejoras introducidas en el bien por el arrendatario o subarrendatario, en tanto
constituyan un beneficio para el propietario y en la parte que éste no se encuentre obligado a reembolsar. 
d)   La renta ficta de predios cuya ocupación hayan cedido sus propietarios gratuitamente o a precio no
determinado. 
La renta ficta será el seis por ciento (6%) del valor del predio declarado en el autoavalúo correspondiente
al Impuesto Predial.
Artículo 24º.- Son rentas de segunda categoría: 
a)   Los intereses originados en la colocación de capitales, cualquiera sea su denominación o forma de
pago, tales como los producidos por títulos, cédulas, debentures, bonos, garantías y créditos privilegiados
o quirografarios en dinero o en valores. 
b)   Los intereses, excedentes y cualesquiera otros ingresos que reciban los socios de las cooperativas
como retribución por sus capitales aportados, con excepción de los percibidos por socios de cooperativas
de trabajo. 

31
c)   Las regalías. 
d)   El producto de la cesión definitiva o temporal de derechos de llave, marcas, patentes, regalías o
similares. 
e)   Las rentas vitalicias. 
f)    Las sumas o derechos recibidos en pago de obligaciones de no hacer, salvo que dichas obligaciones
consistan en no ejercer actividades comprendidas en la tercera, cuarta o quinta categoría, en cuyo caso
las rentas respectivas se incluirán en la categoría correspondiente. 
g)   La diferencia entre el valor actualizado de las primas o cuotas pagadas por los asegurados y las
sumas que los aseguradores entreguen a aquéllos al cumplirse el plazo estipulado en los contratos
dotales del seguro de vida y los beneficios o participaciones en seguros sobre la vida que obtengan los
asegurados. 
h)    La atribución de utilidades, rentas o ganancias de capital, no comprendidas en el inciso j) del artículo
28º de la Ley, provenientes de Fondos Mutuos de Inversión en Valores, Fondos de Inversión, Patrimonios
Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, incluyendo las que resultan de la redención o rescate de
valores mobiliarios emitidos en nombre de los citados fondos o patrimonios, y de Fideicomisos bancarios. 
i)     Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades, con excepción de las sumas a que
se refiere el inciso g) del Artículo 24º-A de la Ley. 
j)     Las ganancias de capital. 
Artículo 27º.- Cualquiera sea la denominación que le acuerden las partes, se considera regalía a toda
contraprestación en efectivo o en especie originada por el uso o por el privilegio de usar patentes, marcas,
diseños o modelos, planos, procesos o fórmulas secretas y derechos de autor de trabajos literarios,
artísticos o científicos, así como toda contraprestación por la cesión en uso de los programas de
instrucciones para computadoras (software) y por la información relativa a la experiencia industrial,
comercial o científica. 
A los efectos previstos en el párrafo anterior, se entiende por información relativa a la experiencia
industrial, comercial o científica, toda transmisión de conocimientos, secretos o no, de carácter técnico,
económico, financiero o de otra índole referidos a actividades comerciales o industriales, con
prescindencia de la relación que los conocimientos transmitidos tengan con la generación de rentas de
quienes los reciben y del uso que éstos hagan de ellos. 
Artículo 28º.- Son rentas de tercera categoría: 
a)   Las derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación agropecuaria, forestal, pesquera
o de otros recursos naturales; de la prestación de servicios comerciales, industriales o de índole similar,
como transportes, comunicaciones, sanatorios, hoteles, depósitos, garajes, reparaciones, construcciones,
bancos, financieras, seguros, fianzas y capitalización; y, en general, de cualquier otra actividad que
constituya negocio habitual de compra o producción y venta, permuta o disposición de bienes. 
b)   Las derivadas de la actividad de los agentes mediadores de comercio, rematadores y martilleros y de
cualquier otra actividad similar. 
c)    Las que obtengan los Notarios. 
d)   Las ganancias de capital y los ingresos por operaciones habituales a que se refieren los  Artículos 2º y
4° de esta Ley, respectivamente. 
e)   Las demás rentas que obtengan las personas jurídicas a que se refiere el Artículo 14º de esta Ley y
las empresas domiciliadas en el país, comprendidas en los incisos a) y b) de este artículo o en su último
párrafo, cualquiera sea la categoría a la que debiera atribuirse. 
f)   Las rentas obtenidas por el ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión, arte,
ciencia u oficio.  
g)   Cualquier otra renta no incluida en las demás categorías. 
h)   La derivada de la cesión de bienes muebles o inmuebles distintos de predios, cuya depreciación o
amortización admite la presente Ley, efectuada por contribuyentes generadores de renta de tercera
categoría, a título gratuito, a precio no determinado o a un precio inferior al de las costumbres de la plaza;
a otros contribuyentes generadores de renta de tercera categoría o a entidades comprendidas en el último
párrafo del Artículo 14° de la presente Ley. Se presume, sin admitir prueba en contrario, que dicha
cesión genera una renta neta anual no menor al seis por ciento (6%) del valor de adquisición producción,
construcción o de ingreso al patrimonio, ajustado, de ser el caso, de los referidos bienes. Para estos
efectos no se admitirá la deducción de la depreciación acumulada.
La presunción no operará para el cedente en los siguientes casos:
i)  Cuando sea parte integrante de las entidades a que se refiere el último párrafo del Artículo 14º de la
ley.
ii)   Cuando la cesión se haya efectuado a favor del Sector Público Nacional, a que se refiere el inciso a)
del artículo 18º de la Ley.
i)     Las rentas obtenidas por las Instituciones Educativas Particulares. 
Artículo 33º.- Son rentas de cuarta categoría las obtenidas por: 
a)   El ejercicio individual, de cualquier profesión, arte, ciencia, oficio o actividades no incluidas
expresamente en la tercera categoría. 
b)   El desempeño de funciones de director de empresas, síndico, mandatario, gestor de negocios,
albacea y actividades similares. 
Artículo 34º.- Son rentas de quinta categoría las obtenidas por concepto de: 

32
a)   El trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos, electivos o no,
como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones,
aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en general,
toda retribución por servicios personales. 
No se considerarán como tales las cantidades que percibe el servidor por asuntos del servicio en lugar
distinto al de su residencia habitual, tales como gastos de viaje, viáticos por gastos de alimentación y
hospedaje, gastos de movilidad y otros gastos exigidos por la naturaleza de sus labores, siempre que no
constituyan sumas que por su monto revelen el propósito de evadir el impuesto. 
Tratándose de funcionarios públicos que por razón del servicio o comisión especial se encuentren en el
exterior y perciban sus haberes en moneda extranjera, se considerará renta gravada de esta categoría,
únicamente la que les correspondería percibir en el país en moneda nacional conforme a su grado o
categoría. 
b)   Rentas vitalicias y pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como jubilación,
montepío e invalidez, y cualquier otro ingreso que tenga su origen en el trabajo personal. 
c)   Las participaciones de los trabajadores, ya sea que provengan de las asignaciones anuales o de
cualquier otro beneficio otorgado en sustitución de las mismas. 
d)   Los ingresos provenientes de cooperativas de trabajo que perciban los socios. 
e)   Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma independiente con contratos de prestación de
servicios normados por la legislación civil, cuando el servicio sea prestado en el lugar y horario designado
por quien lo requiere y cuando el usuario proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos que la
prestación del servicio demanda. 
f)    Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados dentro de la cuarta categoría,
efectuados para un contratante con el cual se mantenga simultáneamente una relación laboral de
dependencia. 
 
DE LAS TASAS DEL IMPUESTO
NUEVAS TASAS DEL IMPUESTO A LA RENTA
La Ley N° 30296, ha introducido modificaciones relevantes en materia tributaria, entre las cuales podemos
mencionar a las relacionadas con los reajustes que han sufrido las tasas del Impuesto a la Renta de contribuyentes
que perciben rentas de trabajo y renta de fuente extranjera, así como, aquellos que perciben renta de tercera
categoría, por lo que a continuación se presentan las nuevas alícuotas a considerar para la determinación del
Impuesto a la Renta aplicable al ejercicio 2015. 
 
 
Tasas aplicables hasta el ejercicio 2014
Tasas aplicables a partir del ejercicio 2015
 
Suma de la renta neta del trabajo y renta de fuente extranjera Suma de la renta neta del trabajo y renta de fuente extranjera
   
Hasta 27 UIT 15% Hasta 5 UIT 8%
Por el exceso de 27 UIT hasta 54 UIT 21% Más de 5 UIT  hasta 20 UIT 14%
Por el exceso de 54 UIT 30% Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17%
    Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20%
    Más de 45 UIT 30%
 Asimismo, se ha modificado el monto de retención con carácter de pago a cuenta que se efectúa a los
contribuyentes que perciben rentas de cuarta de 10% a 8% a partir del 01 de enero del 2015.
TUO DEL D.LEG. 776 (LEY DE TRIBUTACION MUNICIPAL).
DECRETO SUPREMO Nº 156-2004-EF
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE TRIBUTACIÓN MUNICIPAL
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.- Declárese de interés nacional la racionalización del sistema tributario municipal, a fin de
simplificar la administración de los tributos que constituyan renta de los Gobiernos Locales y optimizar su
recaudación.
Artículo 2º.- Cuando en el presente Decreto Legislativo se establezca plazos en días, se entenderán
referidos a días calendario. Cuando se haga referencia a artículos sin especificar a qué norma legal
pertenecen, se entenderán referidos al presente Decreto Legislativo.
Artículo 3º.- Las Municipalidades perciben ingresos tributarios por las siguientes fuentes:
a) Los impuestos municipales creados y regulados por las disposiciones del Título II.
b) Las contribuciones y tasas que determinen los Concejos Municipales, en el marco de los límites
establecidos por el Título III.
c) Los impuestos nacionales creados en favor de las Municipalidades y recaudados por el Gobierno
Central, conforme a las normas establecidas en el Título IV.
d) Los contemplados en las normas que rigen el Fondo de Compensación Municipal.
Artículo 4º .- Las Municipalidades podrán celebrar convenios con una o más entidades del sistema
financiero para la recaudación de sus tributos.
TÍTULO II DE LOS IMPUESTOS MUNICIPALES

33
Artículo 5º .- Los impuestos municipales son los tributos mencionados por el presente Título en favor de
los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa de la Municipalidad al
contribuyente. La recaudación y fiscalización de su cumplimiento corresponde a los Gobiernos Locales.
Artículo 6º .- Los impuestos municipales son, exclusivamente, los siguientes:
a) Impuesto Predial.
b) Impuesto de Alcabala.
c) Impuesto al Patrimonio Vehicular.
d) Impuesto a las Apuestas.
e) Impuesto a los Juegos.
f) Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos.
Artículo 7º .- Los Registradores y Notarios Públicos deberán requerir que se acredite el pago de los
impuestos señalados en los incisos a), b) y c) a que alude el artículo precedente, en los casos que se
transfieran los bienes gravados con dichos impuestos, para la inscripción o formalización de actos
jurídicos. La exigencia de la acreditación del pago se limita al ejercicio fiscal en que se efectuó el acto que
se pretende inscribir o formalizar, aún cuando los períodos de vencimiento no se hubieran producido.
CAPÍTULO I DEL IMPUESTO PREDIAL
Artículo 8º .- El Impuesto Predial es de periodicidad anual y grava el valor de los predios urbanos y
rústicos. Para efectos del Impuesto se considera predios a los terrenos, incluyendo los terrenos ganados
al mar, a los ríos y a otros espejos de agua, así como las edificaciones e instalaciones fijas y permanentes
que constituyan partes integrantes de dichos predios, que no pudieran ser separadas sin alterar,
deteriorar o destruir la edificación. La recaudación, administración y fiscalización del impuesto
corresponde a la Municipalidad Distrital donde se encuentre ubicado el predio.
Artículo 9º .- Son sujetos pasivos en calidad de contribuyentes, las personas naturales o jurídicas
propietarias de los predios, cualquiera sea su naturaleza. Excepcionalmente, se considerará como sujetos
pasivos del impuesto a los titulares de concesiones otorgadas al amparo del Decreto Supremo Nº 059-
96- PCM, Texto Único Ordenado de las normas con rango de Ley que regulan la entrega en concesión
al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, sus normas
modificatorias, ampliatorias y reglamentarias, respecto de los predios que se les hubiesen entregado en
concesión, durante el tiempo de vigencia del contrato. Los predios sujetos a condominio se consideran
como pertenecientes a un solo dueño, salvo que se comunique a la respectiva Municipalidad el nombre
de los condóminos y la participación que a cada uno corresponda. Los condóminos son responsables
solidarios del pago del impuesto que recaiga sobre el predio, pudiendo exigirse a cualquiera de ellos el
pago total. Cuando la existencia del propietario no pudiera ser determinada, son sujetos obligados al pago
del impuesto, en calidad de responsables, los poseedores o tenedores, a cualquier título, de los predios
afectos, sin perjuicio de su derecho a reclamar el pago a los respectivos contribuyentes.
Artículo 10º .- El carácter de sujeto del impuesto se atribuirá con arreglo a la situación jurídica
configurada al 1 de enero del año a que corresponde la obligación tributaria. Cuando se efectúe cualquier
transferencia, el adquirente asumirá la condición de contribuyente a partir del 1 de enero del año
siguiente de producido el hecho.
Artículo 11º .- La base imponible para la determinación del impuesto está constituida por el valor total de
los predios del contribuyente ubicados en cada jurisdicción distrital. A efectos de determinar el valor total
de los predios, se aplicará los valores arancelarios de terrenos y valores unitarios oficiales de edificación
vigentes al 31 de octubre del año anterior y las tablas de depreciación por antigüedad y estado de
conservación, que formula el Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA y aprueba anualmente el
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento mediante Resolución Ministerial. Las instalaciones fijas
y permanentes serán valorizadas por el contribuyente de acuerdo a la metodología aprobada en el
Reglamento Nacional de Tasaciones y de acuerdo a lo que establezca el reglamento, y considerando una
depreciación de acuerdo a su antigüedad y estado de conservación. Dicha valorización está sujeta a
fiscalización posterior por parte de la Municipalidad respectiva. En el caso de terrenos que no hayan sido
considerados en los planos básicos arancelarios oficiales, el valor de los mismos será estimado por la
Municipalidad Distrital respectiva o, en defecto de ella, por el contribuyente, tomando en cuenta el valor
arancelario más próximo a un terreno de iguales características.
Artículo 12º .- Cuando en determinado ejercicio no se publique los aranceles de terrenos o los precios
unitarios oficiales de construcción, por Decreto Supremo se actualizará el valor de la base imponible del
año anterior como máximo en el mismo porcentaje en que se incremente la Unidad Impositiva Tributaria
(UIT).
Artículo 13º .- El impuesto se calcula aplicando a la base imponible la escala progresiva acumulativa
siguiente:
Tramo de autoavalúo Alícuota
Hasta 15 UIT 0.2%
Más de 15 UIT y hasta 60 UIT 0. 6%
Más de 60 UIT 1.0%
Las Municipalidades están facultadas para establecer un monto mínimo a pagar por concepto del
impuesto equivalente a 0.6% de la UIT vigente al 1 de enero del año al que corresponde el impuesto.
Artículo 14º .- Los contribuyentes están obligados a presentar declaración jurada:
a) Anualmente, el último día hábil del mes de febrero, salvo que el Municipio establezca una prórroga.

34
b) Cuando se efectúa cualquier transferencia de dominio de un predio o se transfieran a un concesionario
la posesión de los predios integrantes de una concesión efectuada al amparo del Decreto Supremo Nº
059-96-PCM, Texto Único Ordenado de las normas con rango de Ley que regulan la entrega en
concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, sus normas
modificatorias, ampliatorias y reglamentarias, o cuando la posesión de éstos revierta al Estado, así como
cuando el predio sufra modificaciones en sus características que sobrepasen al valor de cinco (5) UIT. En
estos casos, la declaración jurada debe presentarse hasta el último día hábil del mes siguiente de
producidos los hechos.
c) Cuando así lo determine la administración tributaria para la generalidad de contribuyentes y dentro del
plazo que determine para tal fin. La actualización de los valores de predios por las Municipalidades,
sustituye la obligación contemplada por el inciso a) del presente artículo, y se entenderá como válida en
caso que el contribuyente no la objete dentro del plazo establecido para el pago al contado del impuesto.
Artículo 15º .- El impuesto podrá cancelarse de acuerdo a las siguientes alternativas:
a) Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año.
b) En forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales. En este caso, la primera cuota será
equivalente a un cuarto del impuesto total resultante y deberá pagarse hasta el último día hábil del mes de
febrero. Las cuotas restantes serán pagadas hasta el último día hábil de los meses de mayo, agosto y
noviembre, debiendo ser reajustadas de acuerdo a la variación acumulada del Índice de Precios al Por
Mayor (IPM) que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), por el período
comprendido desde el mes de vencimiento de pago de la primera cuota y el mes precedente al pago.
Artículo 16º .- Tratándose de las transferencias a que se refiere el inciso b) del artículo 14º, el
transferente deberá cancelar el íntegro del impuesto adeudado hasta el último día hábil del mes siguiente
de producida la transferencia.
(8) Artículo 17º .- Están inafectos al pago del impuesto los predios de propiedad de:
a) El gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales; excepto los predios que hayan sido
entregados en concesión al amparo del Decreto Supremo Nº 059-96-PCM, Texto Único Ordenado de las
normas con rango de ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de
infraestructura y de servicios públicos, sus normas modificatorias, ampliatorias y reglamentarias,
incluyendo las construcciones efectuadas por los concesionarios sobre los mismos, durante el tiempo de
vigencia del contrato.
b) Los gobiernos extranjeros, en condición de reciprocidad, siempre que el predio se destine a residencia
de sus representantes diplomáticos o al funcionamiento de oficinas dependientes de sus embajadas,
legaciones o consulados, así como los predios de propiedad de los organismos internacionales
reconocidos por el Gobierno que les sirvan de sede.
c) Las sociedades de beneficencia, siempre que se destinen a sus fines específicos y no se efectúe
actividad comercial en ellos.
d) Las entidades religiosas, siempre que se destinen a templos, conventos, monasterios y museos.
e) Las entidades públicas destinadas a prestar servicios médicos asistenciales.
f) El Cuerpo General de Bomberos, siempre que el predio se destine a sus fines específicos.
g) Las Comunidades Campesinas y Nativas de la sierra y selva, con excepción de las extensiones
cedidas a terceros para su explotación económica.
h) Las universidades y centros educativos, debidamente reconocidos, respecto de sus predios destinados
a sus finalidades educativas y culturales, conforme a la Constitución.
i) Las concesiones en predios forestales del Estado dedicados al aprovechamiento forestal y de fauna
silvestre y en las plantaciones forestales.
j) Los predios cuya titularidad correspondan a organizaciones políticas como: partidos, movimientos o
alianzas políticas, reconocidos por el órgano electoral correspondiente.
k) Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones de personas con discapacidad reconocidas
por el CONADIS.
l) Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones sindicales, debidamente reconocidas por el
Ministerio de Trabajo y Promoción Social, siempre y cuando los predios se destinen a los fines específicos
de la organización. Asimismo, se encuentran inafectos al impuesto los predios que hayan sido declarados
monumentos integrantes del patrimonio cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura, siempre
que sean dedicados a casa habitación o sean dedicados a sedes de instituciones sin fines de lucro,
debidamente inscritas o sean declarados inhabitables por la Municipalidad respectiva.
En los casos señalados en los incisos c), d), e), f) y h), el uso parcial o total del inmueble con fines
lucrativos, que produzcan rentas o no relacionados a los fines propios de las instituciones beneficiadas,
significará la pérdida de la inafectación.
Artículo 18º .- Los predios a que alude el presente artículo efectuarán una deducción del 50% en su base
imponible, para efectos de la determinación del impuesto:
a) Predios rústicos destinados y dedicados a la actividad agraria, siempre que no se encuentren
comprendidos en los planos básicos arancelarios de áreas urbanas.
b) Inciso derogado por el artículo 2º de la Ley Nº 27616, publicada el 29 de diciembre de 2001.
c) Los predios urbanos donde se encuentran instalados los Sistemas de Ayuda a la Aeronavegación,
siempre y cuando se dediquen exclusivamente a este fin.
Artículo 19º .- Los pensionistas propietarios de un solo predio, a nombre propio o de la sociedad
conyugal, que esté destinado a vivienda de los mismos, y cuyo ingreso bruto esté constituido por la

35
pensión que reciben y ésta no exceda de 1 UIT mensual, deducirán de la base imponible del Impuesto
Predial, un monto equivalente a 50 UIT. Para efecto de este artículo el valor de la UIT será el vigente al 1
de enero de cada ejercicio gravable.
Se considera que se cumple el requisito de la única propiedad, cuando además de la vivienda, el
pensionista posea otra unidad inmobiliaria constituida por la cochera.
El uso parcial del inmueble con fines productivos, comerciales y/o profesionales, con aprobación de la
Municipalidad respectiva, no afecta la deducción que establece este artículo.
Artículo 20º .- El rendimiento del impuesto constituye renta de la Municipalidad Distrital respectiva en
cuya jurisdicción se encuentren ubicados los predios materia del impuesto estando a su cargo la
administración del mismo. El 5% (cinco por ciento) del rendimiento del Impuesto, se destina
exclusivamente a financiar el desarrollo y mantenimiento del catastro distrital, así como a las
acciones que realice la administración tributaria, destinadas a reforzar su gestión y mejorar la
recaudación. Anualmente la Municipalidad Distrital deberá aprobar su Plan de Desarrollo Catastral para el
ejercicio correspondiente, el cual tomará como base lo ejecutado en el ejercicio anterior. El 3/1000 (tres
por mil) del rendimiento del impuesto será transferido por la Municipalidad Distrital al Consejo Nacional de
Tasaciones, para el cumplimiento de las funciones que le corresponde como organismo técnico nacional
encargado de la formulación periódica de los aranceles de terrenos y valores unitarios oficiales de
edificación, de conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 294 o norma que lo sustituya o
modifique.

CAPÍTULO II DEL IMPUESTO DE ALCABALA


Artículo 21º .- El Impuesto de Alcabala es de realización inmediata y grava las transferencias de
propiedad de bienes inmuebles urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o
modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio; de acuerdo a lo que establezca el reglamento.
Artículo 22º .- La primera venta de inmuebles que realizan las empresas constructoras no se encuentra
afecta al impuesto, salvo en la parte correspondiente al valor del terreno.
Artículo 23º .- Es sujeto pasivo en calidad de contribuyente, el comprador o adquirente del inmueble.
Artículo 24º .- La base imponible del impuesto es el valor de transferencia, el cual no podrá ser menor al
valor de autovalúo del predio correspondiente al ejercicio en que se produce la transferencia ajustado por
el Índice de Precios al por Mayor (IPM) para Lima Metropolitana que determina el Instituto Nacional de
Estadística e Informática.
El ajuste es aplicable a las transferencias que se realicen a partir del 1 de febrero de cada año y para su
determinación, se tomará en cuenta el índice acumulado del ejercicio, hasta el mes precedente a la fecha
que se produzca la transferencia.
Artículo 25º .- La tasa del impuesto es de 3%, siendo de cargo exclusivo del comprador, sin admitir pacto
en contrario.
No está afecto al Impuesto de Alcabala, el tramo comprendido por las primeras 10 UIT del valor del
inmueble, calculado conforme a lo dispuesto en el artículo precedente.
Artículo 26º .- El pago del impuesto debe realizarse hasta el último día hábil del mes calendario siguiente
a la fecha de efectuada la transferencia.
El pago se efectuará al contado, sin que para ello sea relevante la forma de pago del precio de venta del
bien materia del impuesto, acordada por las partes.
Artículo 27º .- Están inafectas del impuesto las siguientes transferencias:
a) Los anticipos de legítima.
b) Las que se produzcan por causa de muerte.
c) La resolución del contrato de transferencia que se produzca antes de la cancelación del precio.
d) Las transferencias de aeronaves y naves.
e) Las de derechos sobre inmuebles que no conlleven la transmisión de propiedad.
f) Las producidas por la división y partición de la masa hereditaria, de gananciales o de condóminos
originarios.
g) Las de alícuotas entre herederos o de condóminos originarios.
Artículo 28º .- Se encuentran inafectos al pago del impuesto, la adquisición de propiedad inmobiliaria que
efectúe las siguientes entidades:
a) El Gobierno Central, las Regiones y las Municipalidades.
b) Los Gobiernos extranjeros y organismos internacionales.
c) Entidades religiosas.
d) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
e) Universidades y centros educativos, conforme a la Constitución.
Artículo 29º .- El impuesto constituye renta de la Municipalidad Distrital en cuya jurisdicción se encuentre
ubicado el inmueble materia de la transferencia.
En el caso de Municipalidades Provinciales que tengan constituidos Fondos de Inversión Municipal, éstas
serán las acreedoras del impuesto y transferirán, bajo responsabilidad del titular de la entidad y dentro de
los diez (10) días hábiles siguientes al último día del mes que se recibe el pago, el 50% del impuesto a la
Municipalidad Distrital donde se ubique el inmueble materia de transferencia
y el 50% restante al Fondo de Inversión que corresponda.
CAPÍTULO III DEL IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR

36
Artículo 30º .- El Impuesto al Patrimonio Vehicular, de periodicidad anual, grava la propiedad de los
vehículos, automóviles, camionetas, station wagons, camiones, buses y ómnibuses, con una antigüedad
no mayor de tres (3) años.
Dicho plazo se computará a partir de la primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular.
Artículo 30º-A.- La administración del impuesto corresponde a las Municipalidades Provinciales, en cuya
jurisdicción tenga su domicilio el propietario del vehículo. El rendimiento del impuesto constituye renta de
la Municipalidad Provincial.
Artículo 31º .- Son sujetos pasivos, en calidad de contribuyentes, las personas naturales o jurídicas
propietarias de los vehículos señalados en el artículo anterior. El carácter de sujeto del impuesto se
atribuirá con arreglo a la situación jurídica configurada al 1 de enero del año a que corresponda la
obligación tributaria. Cuando se efectúe cualquier transferencia, el adquirente asumirá la condición
de contribuyente a partir del 1 de enero del año siguiente de producido el hecho.
Artículo 32º .- La base imponible del impuesto está constituida por el valor original de adquisición,
importación o de ingreso al patrimonio, el que en ningún caso será menor a la tabla referencial que
anualmente debe aprobar el Ministerio de Economía y Finanzas, considerando un valor de ajuste por
antigüedad del vehículo.
Artículo 33º .- La tasa del impuesto es de 1%, aplicable sobre el valor del vehículo. En ningún caso, el
monto a pagar será inferior al 1.5% de la UIT vigente al 1 de enero del año al que corresponde el
impuesto.
Artículo 34º .- Los contribuyentes están obligados a presentar declaración jurada:
a) Anualmente, el último día hábil del mes de febrero, salvo que la Municipalidad establezca una
prórroga.
b) Cuando se efectúe cualquier transferencia de dominio. En estos casos, la declaración jurada debe
presentarse hasta el último día hábil del mes siguiente de producidos los hechos.
c) Cuando así lo determine la administración tributaria para la generalidad de contribuyentes y dentro del
plazo que determine para tal fin.
La actualización de los valores de los vehículos por las Municipalidades, sustituye la obligación
contemplada por el inciso a) del presente artículo, y se entenderá como válida en caso que el
contribuyente no la objete dentro del plazo establecido para el pago al contado del impuesto.
Artículo 35º .- El impuesto podrá cancelarse de acuerdo a las siguientes alternativas:
a) Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año.
b) En forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales. En este caso, la primera cuota será
equivalente a un cuarto del impuesto total resultante y deberá pagarse hasta el último día hábil del mes de
febrero. Las cuotas restantes serán pagadas hasta el último día hábil de los meses de mayo, agosto y
noviembre, debiendo ser reajustadas de acuerdo a la variación acumulada del Indice de Precios al Por
Mayor (IPM) que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), por el período
comprendido desde el mes de vencimiento de pago de la primera cuota y el mes precedente al pago.
Artículo 36º .- Tratándose de las transferencias a que se refiere el inciso b) del artículo 34º, el
transferente deberá cancelar la integridad del impuesto adeudado que le corresponde hasta el último día
hábil del mes siguiente de producida la transferencia.
Artículo 37º .- Se encuentran inafectos al pago del impuesto, la propiedad vehicular de las siguientes
entidades:
a) El Gobierno Central, las Regiones y las Municipalidades.
b) Los Gobiernos extranjeros y organismos internacionales.
c) Entidades religiosas.
d) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
e) Universidades y centros educativos, conforme a la Constitución.
f) Los vehículos de propiedad de las personas jurídicas que no formen parte de su activo fijo.
g) Los vehículos nuevos de pasajeros con antigüedad no mayor de tres (3) años de propiedad de las
personas jurídicas o naturales, debidamente autorizados por la autoridad competente para prestar servicio
de transporte público masivo. La inafectación permanecerá vigente por el tiempo de duración de la
autorización correspondiente.
CAPÍTULO IV DEL IMPUESTO A LAS APUESTAS
Artículo 38º .- El Impuesto a las Apuestas grava los ingresos de las entidades organizadoras de eventos
hípicos y similares, en las que se realice apuestas. (El segundo párrafo fue derogado por la Tercera
Disposición Complementaria y Final de la Ley Nº 27153, publicada el 9 de julio de 1999.)
Artículo 39º .- Los entes organizadores determinarán libremente el monto de los premios por cada tipo de
apuesta, así como las sumas que destinarán a la organización del espectáculo y a su funcionamiento
como persona jurídica.
Artículo 40º .- El sujeto pasivo del impuesto es la empresa o institución que realiza las actividades
gravadas.
Artículo 41º .- El Impuesto es de periodicidad mensual. Se calcula sobre la diferencia resultante entre el
ingreso total percibido en un mes por concepto de apuestas y el monto total de los premios otorgados el
mismo mes.
Artículo 42º .- La Tasa Porcentual del Impuesto a las Apuestas es de 20%. La Tasa Porcentual del
Impuesto a las Apuestas Hípicas es de 12%.

37
Artículo 43º .- La administración y recaudación del impuesto corresponde a la Municipalidad Provincial en
donde se encuentre ubicada la sede de la entidad organizadora.
Artículo 44º .- El monto que resulte de la aplicación del impuesto se distribuirá conforme a los siguientes
criterios:
a) 60% se destinará a la Municipalidad Provincial.
b) 40% se destinará a la Municipalidad Distrital donde se desarrolle el evento.
Artículo 45º .- Los contribuyentes presentarán mensualmente ante la Municipalidad Provincial respectiva,
una declaración jurada en la que consignará el monto total de los ingresos percibidos en el mes por cada
tipo de apuesta, y el total de los premios otorgados el mismo mes, según el formato que para tal fin
apruebe la Municipalidad Provincial.
Artículo 46º .- El contribuyente deberá presentar la declaración a que alude el artículo precedente, así
como cancelar el impuesto, dentro de los plazos previstos en el Código Tributario.
Artículo 47º .- Las apuestas constarán en tickets o boletos cuyas características serán aprobadas por la
entidad promotora del espectáculo, la que deberá ponerlas en conocimiento del público, por una única
vez, a través del diario de mayor circulación de la circunscripción dentro de los quince (15) días siguientes
a su aprobación o modificación.
La emisión de tickets o boletos, será puesta en conocimiento de la Municipalidad Provincial respectiva.
CAPÍTULO V DEL IMPUESTO A LOS JUEGOS
Artículo 48º .- El Impuesto a los Juegos grava la realización de actividades relacionadas con los juegos,
tales como loterías, bingos y rifas, así como la obtención de premios en juegos de azar. El Impuesto no se
aplica a los eventos a que alude el Capítulo precedente.
Artículo 49º .- El sujeto pasivo del impuesto es la empresa o institución que realiza las actividades
gravadas, así como quienes obtienen los premios.
En caso que el impuesto recaiga sobre los premios, las empresas o personas organizadoras actuarán
como agentes retenedores.
(27) Artículo 50º .- La base imponible del Impuesto es la siguiente, según el caso:
a) Para el juego de bingo, rifas, sorteos y similares, así como para el juego de pimball, juegos de video y
demás juegos electrónicos: el valor nominal de los cartones de juego, de los boletos de juego, de la ficha
o cualquier otro medio utilizado en el funcionamiento o alquiler de los juegos, según sea el caso.
b) Para las Loterías y otros juegos de azar: el monto o valor de los premios. En caso de premios en
especie, se utilizarán como base imponible el valor del mercado del bien.
Las modalidades de cálculo del impuesto previstas en el presente artículo son excluyentes entre sí.
Artículo 51º .- El Impuesto se determina aplicando las siguientes tasas:
a) Bingos, Rifas y Sorteos: 10%.
b) Pimball, juegos de video y demás juegos electrónicos: 10%.
c) Loterías y otros juegos de azar: 10%.
Artículo 52º .- En los casos previstos en el inciso a) del artículo 50º, la recaudación, administración y
fiscalización del impuesto es de competencia de la Municipalidad Distrital en cuya jurisdicción se realice la
actividad gravada o se instale los juegos.
En los casos previstos en el inciso b) del artículo 50º, la recaudación, administración y fiscalización del
impuesto es de competencia de la Municipalidad Provincial en cuya jurisdicción se encuentre ubicada la
sede social de las empresas organizadoras de juegos de azar.
Artículo 53º .- El impuesto es de periodicidad mensual. Los contribuyentes y agentes de retención, de ser
el caso, cancelarán el impuesto dentro de los doce (12) primeros días hábiles del mes siguiente, en la
forma que establezca la Administración Tributaria.
CAPÍTULO VI
DEL IMPUESTO A LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS NO DEPORTIVOS
Artículo 54º .- (32) El Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos grava el monto que se abona
por concepto de ingreso a espectáculos públicos no deportivos en locales y parques cerrados con
excepción de los espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música clásica, ópera, opereta,
ballet, circo y folclore nacional, calificados como espectáculos públicos culturales por el Instituto Nacional
de Cultura.
La obligación tributaria se origina al momento del pago del derecho a presenciar el espectáculo.
Artículo 55º .- Son sujetos pasivos del impuesto las personas que adquieran entradas para asistir a los
espectáculos. Son responsables tributarios, en calidad de agentes perceptores del impuesto, las personas
que organicen el espectáculo, siendo responsable solidario al pago del mismo el conductor del local
donde se realice el espectáculo afecto.
Artículo 56º .- La base imponible del impuesto está constituida por el valor de entrada para presenciar o
participar en los espectáculos. En caso que el valor que se cobra por la entrada, asistencia o participación
en los espectáculos se incluya servicios de juego, alimentos o bebidas, u otros, la base imponible, en
ningún caso, será inferior al 50% de dicho valor total.
Artículo 57º .- El impuesto se aplicará con las siguientes tasas:
¿Cuáles son las tasas del impuesto a los espectáculos públicos no deportivos?
El Impuesto se calcula aplicando sobre la base imponible las tasas siguientes:
a.- Espectáculos taurinos: Diez por ciento (10%) para aquellos espectáculos cuyo valor promedio
ponderado de la entrada sea superior al 0,5% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) y cinco por ciento

38
(5%) para aquellos espectáculos cuyo valor promedio ponderado de la entrada sea inferior al 0,5% de la
Unidad impositiva tributaria (UIT)
b- Carreras de caballos 15%
c- Espectáculos cinematográficos 10%
d- Conciertos de música en general 0%
e- Espectáculos de folclor nacional, teatro cultural, zarzuela, conciertos de música clásica, ópera, opereta,
ballet y circo 0%
f.- Otros espectáculos públicos: Diez por ciento (10%).
¿ Cuál es la forma de pago del impuesto?
El Impuesto se pagará de la forma siguiente:
a.- Tratándose de espectáculos permanentes, el segundo día hábil de cada semana, por los espectáculos
realizados en la semana anterior.
b.- En el caso de espectáculos temporales o eventuales, el segundo día hábil siguiente a su realización.
Excepcionalmente, en el caso de espectáculos eventuales y temporales, y cuando existan razones que
hagan presumir el incumplimiento de la obligación tributaría, la Administración Tributaria Municipal está
facultada a determinar y exigir el pago del Impuesto en la fecha y lugar de realización del evento.
Artículo 59º .- La recaudación y administración del impuesto corresponde a la Municipalidad Distrital en
cuya jurisdicción se realice el espectáculo.

TÍTULO III
MARCO NORMATIVO PARA LAS CONTRIBUCIONES Y TASAS MUNICIPALES
Artículo 60º.- Conforme a lo establecido por el numeral 4 del artículo 195º y por el artículo 74º de la
Constitución Política del Perú, las Municipalidades crean, modifican y suprimen contribuciones o tasas, y
otorgan exoneraciones, dentro de los límites que fije la Ley. En aplicación de lo dispuesto por la
Constitución, se establece las siguientes normas generales:
a) La creación y modificación de tasas y contribuciones se aprueban por Ordenanza, con los límites
dispuestos por el presente Título; así como por lo dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades.
b) Para la supresión de tasas y contribuciones las Municipalidades no tienen ninguna limitación legal.
Artículo 61º .- Las Municipalidades no podrán imponer ningún tipo de tasa o contribución que grave la
entrada, salida o tránsito de personas, bienes, mercadería, productos y animales en el territorio nacional o
que limiten el libre acceso al mercado.
En virtud de lo establecido por el párrafo precedente, no está permitido el cobro por pesaje; fumigación; o
el cargo al usuario por el uso de vías, puentes y obras de infraestructura; ni ninguna otra carga que impida
el libre acceso a los mercados y la libre comercialización en el territorio nacional. (36) El incumplimiento
de lo dispuesto en el presente artículo genera responsabilidad administrativa y penal en el Gerente de
Rentas o quien haga sus veces.
Las personas que se consideren afectadas por tributos municipales que contravengan lo dispuesto en el
presente artículo podrán recurrir al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de
la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y al Ministerio Público.

Capítulo I
De la Contribución Especial de Obras Públicas
Artículo 62º .- La Contribución Especial de Obras Públicas grava los beneficios derivados de la ejecución
de obras públicas por la Municipalidad. Las Municipalidades emitirán las normas procesales para la
recaudación,fiscalización y administración de las contribuciones.
Artículo 63º.- En la determinación de la contribución especial por obras públicas, las Municipalidades
calcularán el monto teniendo en consideración el mayor valor que adquiera la propiedad beneficiada por
efecto de la obra municipal.
CAPÍTULO II DE LAS TASAS
Artículo 66º .- Las tasas municipales son los tributos creados por los Concejos Municipales cuya
obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por la Municipalidad de un servicio público o
administrativo, reservado a las Municipalidades de acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades.No es
tasa el pago que se recibe por un servicio de índole contractual.
Artículo 67º.- Las municipalidades no pueden cobrar tasas por la fiscalización o control de actividades
comerciales, industriales o de servicios, que deben efectuar de acuerdo a sus atribuciones previstas en la
Ley Orgánica de Municipalidades.Sólo en los casos de actividades que requieran fiscalización o control
distinto al ordinario, una Ley expresa del Congreso puede autorizar el cobro de una tasa específica por tal
concepto.La prohibición establecida en el presente artículo no afecta la potestad de las municipalidades
de establecer sanciones por infracción a sus disposiciones.
Artículo 68º .- Las Municipalidades podrán imponer las siguientes tasas:
a) Tasas por servicios públicos o arbitrios: son las tasas que se paga por la prestación o mantenimiento
de un servicio público individualizado en el contribuyente.
b) Tasas por servicios administrativos o derechos: son las tasas que debe pagar el contribuyente a la
Municipalidad por concepto de tramitación de procedimientos administrativos o por el aprovechamiento
particular de bienes de propiedad de la Municipalidad.
c) Tasas por las licencias de apertura de establecimiento: son las tasas que debe pagar todo
contribuyente por única vez para operar un establecimiento industrial, comercial o de servicios.

39
d) Tasas por estacionamiento de vehículos: son las tasas que debe pagar todo aquel que estacione su
vehículo en zonas comerciales de alta circulación, conforme lo determine la Municipalidad del Distrito
correspondiente, con los límites que determine la Municipalidad Provincial respectiva y en el marco de las
regulaciones sobre tránsito que dicte la autoridad competente del Gobierno Central.
e) Tasa de Transporte Público: son las tasas que debe pagar todo aquél que preste el servicio público de
transporte en la jurisdicción de la Municipalidad Provincial, para la gestión del sistema de tránsito urbano.
f) Otras tasas: son las tasas que debe pagar todo aquél que realice actividades sujetas a fiscalización o
control municipal extraordinario, siempre que medie la autorización prevista en el artículo 67º.
Artículo 69º .- Las tasas por servicios públicos o arbitrios, se calcularán dentro del último trimestre de
cada ejercicio fiscal anterior al de su aplicación, en función del costo efectivo del servicio a prestar.La
determinación de las obligaciones referidas en el párrafo anterior deberán sujetarse a los criterios de
racionalidad que permitan determinar el cobro exigido por el servicio prestado, basado en el costo que
demanda el servicio y su mantenimiento, así como el beneficio individual prestado de manera real y/o
potencial.
Para la distribución entre los contribuyentes de una municipalidad, del costo de las tasas por servicios
públicos o arbitrios, se deberá utilizar de manera vinculada y dependiendo del servicio público
involucrado, entre otros criterios que resulten válidos para la distribución: el uso, tamaño y ubicación del
predio del contribuyente.
Los reajustes que incrementen las tasas por servicios públicos o arbitrios, durante el ejercicio fiscal,
debido a variaciones de costo, en ningún caso pueden exceder el porcentaje de variación del Índice de
Precios al Consumidor que al efecto precise el Instituto Nacional de Estadística e Informática, aplicándose
de la siguiente manera:
a) El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se aplica a las tasas por servicios públicos o
arbitrios, para el departamento de Lima, Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.
b) El Índice de Precios al Consumidor de las ciudades capitales de departamento del país, se aplica a las
tasas por servicios públicos o arbitrios, para cada Departamento, según corresponda. Los pagos en
exceso de las tasas por servicios públicos o arbitrios reajustadas en contravención a lo establecido en el
presente artículo, se consideran como pagos a cuenta, o a solicitud del contribuyente, deben ser
devueltos conforme al procedimiento establecido en el Código Tributario.
Artículo 69º-A.- Las Ordenanzas que aprueben el monto de las tasas por arbitrios, explicando los costos
efectivos que demanda el servicio según el número de contribuyentes de la localidad beneficiada, así
como los criterios que justifiquen incrementos, de ser el caso, deberán ser publicadas a más tardar el 31
de diciembre del ejercicio fiscal anterior al de su aplicación. La difusión de las Ordenanzas antes
mencionadas se realizarán conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades.
Artículo 69º-B.- En caso que las Municipalidades no cumplan con lo dispuesto en el artículo 69º-A, en el
plazo establecido por dicha norma, sólo podrán determinar el importe de las tasas por servicios públicos o
arbitrios,
tomando como base el monto de las tasas cobradas por servicios públicos o arbitrios al 1 de enero del
año fiscal anterior reajustado con la aplicación de la variación acumulada del Indice de Precios al
Consumidor, vigente en la Capital del Departamento o en la Provincia Constitucional del Callao,
correspondiente a dicho ejercicio fiscal.
Artículo 70º .- Las tasas por servicios administrativos o derechos, no excederán del costo de prestación
del servicio y su rendimiento será destinado exclusivamente al financiamiento del mismo. En ningún caso
el monto de las tasas por servicios administrativos o derechos podrá ser superior a una (1) UIT, en caso
que éstas superen dicho monto se requiere acogerse al régimen de excepción que será establecido por
Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía y
Finanzas conforme a lo dispuesto por la Ley del Procedimiento Administrativo General. Las tasas que se
cobre por la tramitación de procedimientos administrativos, sólo serán exigibles al contribuyente cuando
consten en el correspondiente Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA.
Artículo 71º .- La licencia de apertura de establecimiento tiene vigencia indeterminada. Los
contribuyentes deben presentar ante la Municipalidad de su jurisdicción una declaración jurada anual,
simple y sin costo alguno, de permanencia en el giro autorizado al establecimiento. Los mercados de
abasto pueden contar con una sola licencia de apertura de establecimiento en forma corporativa, la
misma que debe tener el nombre de la razón social que los representa.El otorgamiento de una licencia no
obliga a la realización de la actividad económica en un plazo determinado.
Artículo 72º .- Las Municipalidades no podrán cobrar al solicitante de una licencia de funcionamiento por
concepto de peritajes o similares.
Artículo 73º .- La tasa por licencia de apertura de establecimiento es abonada por única vez, y no puede
ser mayor a 1 (una) UIT, vigente al momento de efectuar el pago.Las municipalidades deben fijar el monto
de la tasa en función del costo administrativo del servicio en concordancia con el artículo 70º del presente
Decreto Legislativo.En el caso de contribuyentes que estén sujetos al régimen del RUS la tasa por
licencia de apertura de establecimiento no puede superar el 10% (diez por ciento) de la UIT.
Artículo 74º .- La renovación de la licencia de apertura de establecimiento sólo procede cuando se
produzca el cambio de giro, uso o zonificación en el área donde se encuentre el establecimiento.
El cambio de zonificación no es oponible al titular de la licencia dentro de los primeros 5 (cinco) años de
producido dicho cambio.

40
Artículo 75º .- Para la renovación de las licencias de funcionamiento, el Municipio exigirá al contribuyente
que acredite haber cumplido con la presentación de las declaraciones de pago a cuenta de los impuestos
que administra la Superintendencia de Administración Tributaria, para lo cual no podrá exigir que se
entregue copias.
TÍTULO IV
DE LOS TRIBUTOS NACIONALES CREADOS EN FAVOR DE LAS MUNICIPALIDADES
CAPÍTULO I DEL IMPUESTO DE PROMOCIÓN MUNICIPAL
Artículo 76º .- El Impuesto de Promoción Municipal grava con una tasa del 2% las operaciones afectas al
régimen del Impuesto General a las Ventas y se rige por sus mismas normas.
La devolución de los pagos efectuados en exceso o indebidamente, se efectuarán de acuerdo a las
normas que regulan al Impuesto General a las Ventas.Tratándose de devoluciones del Impuesto de
Promoción Municipal que hayan sido ordenadas por mandato administrativo o jurisdiccional que tenga la
calidad de cosa juzgada, autorizase al Ministerio de Economía y Finanzas a detraer del FONCOMUN, el
monto correspondiente a la devolución, la cual se efectuará de acuerdo a las normas que regulan al
Impuesto General a las Ventas. Mediante Decreto Supremo se establecerá, entre otros, el monto a
detraer, plazos así como los requisitos y procedimientos para efectuar dicha detracción.

Manual de Leg. Comercial y Tributaria

41

También podría gustarte