Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Departamento académico de Ciencias Básicas

INFORME DE LABORATORIO N°03

DINÁMICA DE ROTACIÓN

FÍSICA I – BFI01 J

Anthony Urrelo Urrelo


anthony.urrelo.u@uni.pe

Álvaro Rodrigo Villa Loayza


alvaro.villa.l@uni.pe

CICLO 2022-2
RESUMEN:

El experimento consiste en medir el momento de inercia de la rueda de Maxwell de forma experimental y


compararlo con su valor teórico. Para el cálculo del momento de inercia experimental, se aplicará la ley de la
conservación de la energía luego de soltar en reposo dicha rueda sobre un riel inclinado y medir su rapidez y
variación de altura. Para el cálculo del momento de inercia teórico, se medirá la masa y dimensiones de la
rueda de Maxwell, y se aplicarán las relaciones ya establecidas para sólidos geométricos conocidos (rueda,
paralelepípedo, cilindro y varilla delgada). Finalmente se determinará el porcentaje de error en las mediciones
realizadas.

Palabras clave: Momento de inercia, conservación, energía.

ABSTRACT:

The experiment consists of measuring the moment of inertia of Maxwell's wheel experimentally and comparing
it with its theoretical value. To calculate the experimental moment of inertia, the law of conservation of energy
will be used after releasing said wheel at rest on an inclined rail and measuring its translation speed and height
variation. To calculate the theoretical moment of inertia, the mass and dimensions of Maxwell's wheel will be
measured, and the relationships already established for known geometric solids (wheel, parallelepiped, cylinder
and thin rod) will be applied. Finally, the percentage of error in the measurements made will be determined.

Keywords: Moment of inertia, conservation, energy.

1. INTRODUCCIÓN:
En el INFORME DE LABORATORIO N°03 – DINÁMICA DE ROTACIÓN, se estudiará el movimiento rotacional
que describe la rueda de Maxwell al descender por un riel inclinado, con la finalidad de calcular su momento
de inercia de forma experimental. Dicho valor será comparado con el obtenido de forma teórica. Finalmente
se procederá a calcular el porcentaje de error en las mediciones realizadas.

2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO TEMÁTICO:
Analizar el movimiento de un cuerpo rígido y aplicar conceptos de dinámica y energía en una Rueda de
Maxwell en traslación y rotación.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Encontrar experimentalmente la relación entre la energía potencial y la energía cinética de traslación
y rotación de un cuerpo que inicia su movimiento partiendo del reposo sobre un plano inclinado
constituido por dos ejes. El movimiento es por rodadura y por consiguiente una de las componentes
energéticas del modelo matemático será rotacional, cuyo momento de inercia respecto al eje de giro
se calculará indirectamente.
 Calcular de manera directa los valores de los momentos de inercia de cada componente, sumándolos
y comparándolos con el resultado anterior.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:
3.1. MOMENTO DE INERCIA:
El momento de inercia (representado por el símbolo I) es una medida de la inercia rotacional de un cuerpo.
Esta magnitud refleja la distribución de masa de un cuerpo rígido o de un sistema de partículas en rotación,
respecto a un eje de giro. El momento de inercia depende solo de la geometría del cuerpo y la posición del eje
de giro; no depende de las fuerzas que actúen sobre el movimiento.

3.2. ECUACIONES DEL MOMENTO DE INERCIA:


Dado un sistema de partículas y un eje arbitrario, el momento de inercia del mismo se define como la suma
de los productos de las masas de las partículas por el cuadrado de la distancia mínima r de cada partícula a
dicho eje. Matemáticamente se expresa como:

𝐼 = ∑ 𝑚𝑖 𝑟𝑖 ²
𝑖

Para un cuerpo de masa continua, el momento de inercia es igual a la integral del valor de r elevado al
cuadrado por un diferencial de masa; o, teniendo en cuenta que el diferencial de masa es igual al producto de
la densidad por un diferencial de volumen, es decir 𝑑𝑚 = 𝜌𝑑𝑉 , el momento de inercia es también igual a la
integral del valor de r elevado al cuadrado multiplicado por la densidad y por un diferencial de volumen.
Matemáticamente se expresa como:

𝑀 𝑉
2
𝐼 = ∫ 𝑟 𝑑𝑚 = ∫ 𝜌𝑟²𝑑𝑉 … Ec.1
0 0

3.3. TEOREMA DE STEINER:


Establece que el momento de inercia con respecto a cualquier eje paralelo a un eje que pasa por el centro de
masa, es igual al momento de inercia con respecto al eje que pasa por el centro de masa más el producto de
la masa por el cuadrado de la distancia entre los dos ejes.

Figura 1.

Matemáticamente se expresa como:

𝐼𝑧 = 𝐼𝑜 + 𝑀𝑟 2 … Ec.2
3.4. ENERGÍA CINÉTICA DE TRASLACIÓN Y ROTACIÓN:
Se define a la energía cinética de traslación como la energía que posee un cuerpo debido a su movimiento
relativo de trayectoria lineal. Esta energía depende la masa total del cuerpo (m) y su rapidez (v) relativa a un
sistema de referencia determinado. Matemáticamente se expresa como:

1
𝐸𝑘 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚𝑣²
2

Por otro lado, se define a la energía cinética de rotación o energía rotacional como la energía cinética de un
cuerpo rígido que gira en torno a un eje fijo. Esta energía depende del momento de inercia (I) y de la velocidad
angular (α) del cuerpo. Matemáticamente se expresa como:

1
𝐸𝑘 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐼𝜔²
2

El movimiento más general de un cuerpo rígido puede interpretarse como una combinación de los movimientos
de traslación y rotación, por lo cual, la energía cinética total de un cuerpo rígido sería igual a la suma de ambos
tipos de energía anteriormente mencionados.

Entonces:

𝐸𝑘 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐸𝑘 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐸𝑘 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛


1 1
𝐸𝑘 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑚𝑣 2 + 𝐼𝜔2 … Ec.3
2 2

3.5. CÁLCULO DEL MOMENTO DE INERCIA TEÓRICO:


Se tiene por objeto de estudio a la rueda de Maxwell, cuya geometría y eje de giro son mostrados a
continuación:

Eje de giro

Figura 2.
Para determinar el momento de inercia de la rueda de Maxwell respecto al eje giro mostrado en la Fig.1, se
dividirá al objeto en los siguientes sólidos geométricos:

Rueda

Paralelepípedo
(x5)

Cilindro
Varilla delgada

Figura 3.

Aplicando la Ec.1, los momentos de inercia para cada tipo de sólido mostrado en la Fig.3 son los siguientes:

a) Rueda:

Figura 4.

Sea R el radio mayor, r el radio menor y M la masa de la rueda. Su momento de inercia respecto al eje de giro
mostrado en la Fig.4 es:
1
𝐼𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 = 𝑀 (𝑅 2 + 𝑟 2 ) … Ec.4
2
b) Paralelepípedo:

b
d

Figura 5.

Sea M la masa, a el largo, b el alto, y d la distancia del paralelepípedo al eje de giro. Teniendo en cuenta el
teorema de Steiner (Ver Ec.2), el momento de inercia respecto al eje de giro mostrado en la Fig.5 es:

1 𝑎
𝐼𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝í𝑝𝑒𝑑𝑜 = 𝑀 ( (𝑎2 + 𝑏 2 ) + (𝑑 + ) ²) … Ec.5
12 2

c) Cilindro:

Figura 6.

Sea R el radio y M la masa del cilindro. Su momento de inercia respecto al eje de giro mostrado en la Fig.6
es:
1
𝐼𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝑀𝑅 2 … Ec.6
2
d) Varilla delgada:

Figura 7.

Sea r el radio y m la masa de la varilla delgada. Su momento de inercia respecto al eje de giro mostrado en la
Fig.7 es:
1
𝐼𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 = 𝑚𝑟 2 … Ec.7
2

Finalmente, el momento de inercia total es la suma de los momentos de inercia de todos los sólidos
anteriormente mostrados y medidos por separado. Además, considerando que la rueda de Maxwell consta de
5 paralelepípedos, entonces se tendrá que:

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐼𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 + 5𝐼𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝í𝑝𝑒𝑑𝑜 + 𝐼𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 + 𝐼𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 … Ec.8

3.6. CÁLCULO DEL MOMENTO DE INERCIA EXPERIMENTAL:


Se tiene por objeto de estudio la dinámica de rotación que experimenta la rueda de Maxwell al ser soltada en
reposo en un riel inclinado, con el objetivo de calcular su momento de inercia. Para ello, se aplicará la ley de
la conservación de la energía, asumiendo que la fuerza de fricción entre superficies y la fuerza de empuje del
aire son valores despreciables.

A continuación, se muestra la disposición del equipo:

Figura 8.
Aplicando el teorema trabajo-energía, se tiene:

𝑊 = ∆𝐸𝑐

Y, dado que se desprecia el trabajo realizado por fuerzas no conservativas:

𝑊 = −∆𝐸𝑝 = −𝑀𝑔∆𝐻 … (1)

Además, dado que la rueda de Maxwell representa un cuerpo rígido, se entiende que esta experimenta dos
tipos de movimiento (traslación y rotación); por lo tanto, aplicando la Ec.3:

1 1
∆𝐸𝑐 = 𝑀(𝑣 2 − 𝑣𝑜2 ) + 𝐼(𝜔2 − 𝜔𝑜2 )
2 2

Pero, como la rueda fue soltada en reposo, entonces:

𝑉𝑜 = 0 ; 𝜔𝑜 = 0
1 1
∴ 𝑊 = ∆𝐸𝑐 = 𝑀𝑣 2 + 𝐼𝜔2 … (2)
2 2

Igualando las ecuaciones (1) y (2), se tiene:

1 1
−𝑀𝑔∆𝐻 = 𝑀𝑣 2 + 𝐼𝜔2
2 2

Por último, teniendo en cuenta que:

𝑣 = 𝑟𝜔

Se procede a despejar el valor de 𝑣 2 :

2𝑔
𝑣2 = ∆𝐻 … Ec.9
𝐼
( )+1
𝑀𝑟²

Donde g representa el valor de la gravedad, M la masa total de la rueda y r el radio de giro de la varilla delgada.

Finalmente, se deduce que, si se determina una función entre las variables ∆𝐻 y 𝑣 2 entonces será posible
calcular el valor del momento de inercia de la rueda, que matemáticamente estará expresado dentro del valor
de la pendiente de dicha función.

3.7. CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR:


Se determina a partir de la siguiente relación:

|𝐼𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝐼𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 |
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100 … Ec.10
𝐼𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
4. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN:
4.1. INSTRUMETOS

TABLERO DE MADERA CON RIEL

Figura 9.

RUEDA DE MAXWELL

Figura 10.

PIE DE REY

Figura 11.
BALANZA

Figura 12.

REGLA DE 120CM GRADUADA

Figura 13.

CRONÓMETRO

Figura 14.

NIVEL DE BURBUJA

Figura 15.
4.2. PROGRAMAS DE CÓMPUTO EMPLEADOS:

MICROSOFT EXCEL

Figura 16.

4.3. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:


Para el cálculo del momento de inercia teórico, se determinarán las medidas de la rueda de Maxwell con ayuda
del pie de rey y se medirá la masa de dicha rueda en la balanza.

Entonces, de acuerdo con las divisiones de la Fig.3, se tienen las siguientes medidas (en milímetros):

a) Rueda:

Radio mayor
Radio menor

Espesor

Figura 17.

b) Paralelepípedo:

Largo
Ancho

Alto
Distancia al
eje de giro

Figura 18.
c) Cilindro:

Radio

Altura

Figura 19.

d) Varilla delgada:

Largo
Radio = 3.2
156.5

Figura 20.

Luego, la masa de la rueda es la siguiente (en kg):

Figura 21.

Para el cálculo del momento de inercia experimental, se acondicionará la mesa de trabajo con ayuda del nivel
de burbuja y se fijará el riel con una inclinación tal que no permita el deslizamiento de la rueda.

Entonces, se dispone del siguiente equipo:


Figura 22.

Luego, con ayuda de la regla graduada, se determinará un sistema de referencia y se fijarán puntos a lo largo
del riel tal que se tengan tramos de igual medida:

Figura 21.

Finalmente, se establecerá un nivel de referencia altitudinal (en este caso será respecto a la mesa de trabajo),
y con ayuda del pie de rey, se medirá la altura respectiva a la que se encuentra cada punto:

HO HA
... HH
NR

Figura 22.

Los valores respectivos de altura se muestran a continuación en la siguiente tabla:

Punto Altura (m)


O HO = 0.06860
A HA = 0.06447
B HB = 0.05992
C HC = 0.05547
D HD = 0.05102
E HE = 0.04582
F HF = 0.04157
G HG = 0.03722
H HH = 0.03137

Tabla 1.
4.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Para determinar el momento de inercia teórico de la rueda de Maxwell, se necesitará conocer la masa
respectiva de cada sólido según la división mostrada en la Fig.3.

Para lograr tal fin, se asumirá que el cuerpo es homogéneo y se aplicará el concepto de densidad ( 𝜌):

𝑀
𝜌= … Ec.11
𝑉

Siendo M la masa total y 𝑽 el volumen total de la rueda.

Entonces, dado que se conocen las dimensiones del objeto en cuestión, se procede al cálculo del volumen:

a) Rueda (Ver Fig.17):

𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 𝑅 = 66.125 𝑚𝑚 < > 66.125 × 10−3 𝑚

𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 𝑟 = 47.525 𝑚𝑚 < > 47.525 × 10−3 𝑚

𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 = ℎ = 25.25 𝑚𝑚 < > 25.25 × 10−3 𝑚

Luego, su volumen es:

𝑉𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 = 𝜋ℎ(𝑅 2 − 𝑟 2 )

𝑉𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 = 𝜋(25.25 × 10−3 )((66.125 × 10−3 )2 − (47.525 × 10−3 )2 )

𝑉𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 = 167.685 × 10−6 𝑚³

b) Paralelepípedo (Ver Fig.18):

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑎 = 34.05 𝑚𝑚 < > 34.05 × 10−3 𝑚

𝐴𝑙𝑡𝑜 = 𝑏 = 7.35 𝑚𝑚 < > 7.35 × 10−3 𝑚

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 𝑐 = 9.80 𝑚𝑚 < > 9.80 × 10−3 𝑚

Luego, su volumen es:

𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝í𝑝𝑒𝑑𝑜 = 𝑎 × 𝑏 × 𝑐

𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝í𝑝𝑒𝑑𝑜 = (34.05 × 10−3 )(7.35 × 10−3 )(9.80 × 10−3 )

𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝í𝑝𝑒𝑑𝑜 = 2.453 × 10−6 𝑚³

Además, dado que la rueda de Maxwell consta de 5 paralelepípedos:

𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝í𝑝𝑒𝑑𝑜𝑠 = (2.4526 × 10−6 ) × 5

𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝í𝑝𝑒𝑑𝑜𝑠 = 12.263 × 10−6 𝑚³


c) Cilindro (Ver Fig.19):

𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 = 𝑅 = 13.130 𝑚𝑚 < > 13.130 × 10−3 𝑚

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = ℎ = 26.15 𝑚𝑚 < > 26.15 × 10−3 𝑚

Luego, su volumen es:

𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝜋𝑅 2 ℎ

𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝜋(13.130 × 10−3 )2 (26.15 × 10−3 )

𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 14.152 × 10−6 𝑚³

d) Varilla delgada (Ver Fig.20):

𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 = 𝑟 = 3.20 𝑚𝑚 < > 3.20 × 10−3 𝑚

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝐿 = 156.50 𝑚𝑚 < > 156.50 × 10−3 𝑚

Luego, su volumen es:

𝑉𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 = 𝜋𝑟 2 𝐿

𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝜋(3.20 × 10−3 )2 (156.5 × 10−3 )

𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 5.034 × 10−6 𝑚³

Luego, se obtiene el volumen total:

𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 + 𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝í𝑝𝑒𝑑𝑜𝑠 + 𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 + 𝑉𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎

𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 199.129 × 10−6 𝑚³

Entonces, dado que se conoce la masa total de la rueda de Maxwell, se procede a calcular su densidad:

Aplicando la Ec.11:

0.5204 𝑘𝑔
𝜌= = 2.613381 × 103 𝑘𝑔/𝑚³
199.144 × 10−6 𝑚³

Ahora, puesto que se conoce el volumen respectivo de cada sólido, se procede a calcular la masa de cada
uno por separado:

Aplicando nuevamente la relación descrita en la Ec.11:

𝑘𝑔
𝑀𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 = (167.685 × 10−6 𝑚3 ) (2.613381 × 103 ) = 0.438225 𝑘𝑔
𝑚3
𝑘𝑔
𝑀𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝í𝑝𝑒𝑑𝑜 = (2.4526 × 10−6 𝑚3 ) (2.613381 × 103 ) = 0.00640958 𝑘𝑔
𝑚3
𝑘𝑔
𝑀𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = (14.152 × 10−6 𝑚3 ) (2.613381 × 103 ) = 0.0369846 𝑘𝑔
𝑚3
𝑘𝑔
𝑚𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 = (5.034 × 10−6 𝑚3 ) (2.613381 × 103 ) = 0.01315575 𝑘𝑔
𝑚3

A continuación, se procede a calcular el momento de inercia respectivo de cada sólido:

a) Rueda (Ver Fig.4 y 17):

𝑀𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 = 0.438225𝑘𝑔

𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 𝑅 = 66.125 𝑚𝑚 < > 66.125 × 10−3 𝑚

𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 𝑟 = 44.525 𝑚𝑚 < > 44.525 × 10−3 𝑚

Aplicando la Ec.4:
1
𝐼𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 = (0.438225)((66.125 × 10−3 )2 + (47.525 × 10−3 )2 )
2
𝐼𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 = 1452.965 × 10−6 𝑘𝑔 ∙ 𝑚²

b) Paralelepípedo (Ver Fig.5 y 18):

𝑀𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝í𝑝𝑒𝑑𝑜 = 0.00640958 𝑘𝑔

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑎 = 34.05 𝑚𝑚 < > 34.05 × 10−3 𝑚

𝐴𝑙𝑡𝑜 = 𝑏 = 7.35 𝑚𝑚 < > 7.35 × 10−3 𝑚


𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑖𝑟𝑜 = 𝑑 = 13.125 𝑚𝑚 < > 13.125 × 10−3 𝑚

Aplicando la Ec.5:

1 (34.05 × 10−3 )
𝐼 = (0.00640958) ( ((34.05 × 10−3 )2 + (7.35 × 10−3 )2 ) + ((13.125 × 10−3 ) + ) ²)
12 2

𝐼𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝í𝑝𝑒𝑑𝑜 = 6.47458 × 10−6 𝑘𝑔 ∙ 𝑚²

c) Cilindro (Ver Fig.6 y 19)

𝑀𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 0.0369846 𝑘𝑔

𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 = 𝑅 = 13.130 𝑚𝑚 < > 13.130 × 10−3 𝑚

Aplicando la Ec.6:

1
𝐼𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = (0.0369846)(13.130 × 10−3 )2
2
𝐼𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 3.18558 × 10−6 𝑘𝑔 ∙ 𝑚²
d) Varilla delgada (Ver Fig.7 y 20):

𝑚𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 = 0.01315575 𝑘𝑔

𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 = 𝑟 = 3.20 𝑚𝑚 < > 3.20 × 10−3 𝑚

Aplicando la Ec.7:

𝐼𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 = (1/2)(0.01315575)(3.20 × 10−3 )2

𝐼𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 = 0.067357 × 10−6 𝑘𝑔 ∙ 𝑚²

Finalmente, aplicando la Ec.8, el momento de inercia teórico de la rueda de Maxwell es:

𝐼𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 1488.591 × 10−6 𝑘𝑔 ∙ 𝑚²

Ahora, para calcular el momento de inercia experimental de la rueda de Maxwell, el objetivo principal será
determinar la función: 𝑣 2 = 𝑓(∆𝐻) (Ver sección 3.6).

Para lograr tal objetivo, primero se procederá soltando dicha rueda desde el reposo en el punto O del riel
inclinado, y se medirá el tiempo que tarde en recorrer los tramos anteriormente mostrados en la Fig.21.

Entonces, se obtienen los siguientes datos:

Medición N°01:

Tramo (Ver Fig.21) Longitud recorrida (m) Tiempo (s)


OA 0.05 4.34
OB 0.10 7.19
OC 0.15 8.79
OD 0.20 10.34
OE 0.25 11.76
OF 0.30 12.99
OG 0.35 14.15
OH 0.40 15.17

Tabla 2.

Medición N°02:

Tramo (Ver Fig.21) Longitud recorrida (m) Tiempo (s)


OA 0.05 4.98
OB 0.10 7.21
OC 0.15 8.99
OD 0.20 10.51
OE 0.25 11.85
OF 0.30 13.17
OG 0.35 14.36
OH 0.40 15.29

Tabla 3.
Medición N°03:

Tramo (Ver Fig.21) Longitud recorrida (m) Tiempo (s)


OA 0.05 4.90
OB 0.10 7.28
OC 0.15 9.16
OD 0.20 10.76
OE 0.25 11.97
OF 0.30 13.25
OG 0.35 14.45
OH 0.40 15.53

Tabla 4.

Luego, el tiempo promedio de las mediciones realizadas es:

Tramo (Ver Fig.21) Longitud recorrida (m) Tiempo promedio (s)


OA 0.05 4.74
OB 0.10 7.22
OC 0.15 8.98
OD 0.20 10.53
OE 0.25 11.86
OF 0.30 13.13
OG 0.35 14.32
OH 0.40 15.33

Tabla 5.

A partir de ahora, por cuestiones de practicidad al momento de realizar los cálculos, serán considerados solo
los valores del tiempo promedio.

Entonces, la gráfica de puntos tiempo vs. posición de la tabla 5 es la siguiente:

Tiempo (s) vs. Posición (m)


0.45
0.4
0.35
0.3
Posición (m)

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo (s)

Gráfica 1.
Ahora, con ayuda del programa Microsoft Excel, se procede a determinar una función que se aproxime al
comportamiento secuencial de puntos mostrada en la gráfica 1.

Entonces, se obtiene la función: 𝑋(𝑡) = 0.0014755𝑡 2 + 0.003446468𝑡 − 0.0000745763

Siendo su gráfica:

Tiempo (s) vs. Posición (m)


0.45
0.4
0.35
0.3
Posición (m)

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Tiempo (s)

Gráfica 2.

𝑑𝑥
Luego, dado los conocimientos previos, se sabe que: 𝑣 = ... Ec.12
𝑑𝑡

Aplicando la Ec.12 a la función 𝑋(𝑡) = 0.0014755𝑡 2 + 0.003446468𝑡 − 0.0000745763

Se obtiene: 𝑣(𝑡) = 0.002951𝑡 + 0.003446468

Siendo su gráfica:

Tiempo (s) vs. Velocidad (m/s)


0.06

0.05
Velocidad (m/s)

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo (s)

Gráfica 3.
Ahora, se procede a construir la tabla de valores : ∆𝐻 vs. 𝑣 2 .

Tomando en cuenta las variaciones de altura descritas en la tabla 1, los valores del tiempo promedio descritos
en la tabla 5, y la función velocidad 𝑣(𝑡), se obtiene lo siguiente:

Punto Altura Tiempo (s) ∆𝐻 = Ho - Hi 𝑣²(𝑡)


O HO = 0.06860 0 0 ≈0
i=A HA = 0.06447 4.74 0.00413 0.00020976
i=B HB = 0.05992 7.22 0.00868 0.0005014
i=C HC = 0.05547 8.98 0.01313 0.00079388
i=D HD = 0.05102 10.53 0.01758 0.00111156
i=E HE = 0.04582 11.86 0.02278 0.00143301
i=F HF = 0.04157 13.13 0.02703 0.00178026
i=G HG = 0.03722 14.32 0.03138 0.00214323
i=H HH = 0.03137 15.33 0.03723 0.00248659

Tabla 6.

Entonces, la gráfica de puntos ∆𝐻 vs. 𝑣 2 de la tabla 6 es la siguiente:

∆𝐻 vs. 𝑣²
0.003

0.0025

0.002
𝑣² (m²/s²)

0.0015

0.001

0.0005

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
∆𝐻 (m)

Gráfica 4.

Ahora, con ayuda del programa Microsoft Excel, se procede a determinar una función que se aproxime al
comportamiento secuencial de puntos mostrada en la gráfica 4.

Entonces, se obtiene la función:

𝑣 2 (∆𝐻) = 0.068231516 ∆𝐻 − 6.4206 × 10−5

El valor −6.4206 × 10−5 se considerará despreciable (≈ 0).

Luego:

𝑣 2 (∆𝐻) = 0.068231516 ∆𝐻
La gráfica de la función es:

∆𝐻 vs. 𝑣²
0.003

0.0025
𝑣² (m²/s²)
0.002 𝑣²(∆𝐻)=0.068231516 ∆𝐻

0.0015

0.001

0.0005

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
∆𝐻 (m)

Gráfica 5.

Finalmente, comparando la Ec.9 con la función 𝑣 2 (∆𝐻) obtenida del experimento:

2𝑔
𝑣2 = ∆𝐻
𝐼
( )+1
𝑀𝑟²

𝑣 2 (∆𝐻) = 0.068231516 ∆𝐻

Se observa que:
2𝑔
= 0.068231516
𝐼
( )+1
𝑀𝑟²

𝑚
Y, dado que: 𝑔 = 9.81
𝑠2
; 𝑀 = 0.5204 𝑘𝑔; 𝑟 = 3.2 × 10−3 𝑚

Entonces, el momento de inercia experimental es:

𝐼𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 1532.3262 × 10−6 𝑘𝑔 ∙ 𝑚²

4.5. CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR:


Aplicando la Ec.10:

|1532.3262 × 10−6 − 1488.591 × 10−6 |


% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
1488.591 × 10−6
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2.938 %
5. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES:
Del experimento se verifica que es posible determinar el momento de inercia de un cuerpo rígido tanto por la
medida de sus dimensiones como también por la medida de su dinámica de movimiento.

La investigación concluye que la rueda de Maxwell tiene un momento de inercia teórico igual a 1488.591 ×
10−6 𝑘𝑔 ∙ 𝑚² y un momento de inercia experimental igual a 1532.3262 × 10−6 𝑘𝑔 ∙ 𝑚², con un porcentaje
de error en las mediciones de 2.938 %.

6. APLICACIÓN EN LA INGENIERÍA CIVIL:


La dinámica de rotación tiene una gran cantidad de aplicaciones en la ingeniería civil, por ejemplo, en el
trazado de carreteras (radio de curva, distancia de frenado, etc.) y en el cálculo dinámico sísmico y de
estructuras.

Además, en el análisis de vigas y columnas, el diseño y tamaño de estos elementos está relacionado con el
concepto de momento de inercia, puesto que la obtención de estos momentos en cada columna permite
proponer sus dimensiones respectivas y materiales necesarios para su construcción.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Alonso, M. & Finn, E. J. (1965). Física I: Mecánica (Vol. 1) [Wesley Iberoamericana].

Sears, F. W., Zemansky, M. W. & Young, H. D. (s. f.). Física universitaria [Wesley Iberoamericana]. En
Addison (10°).

También podría gustarte