Está en la página 1de 10

TEMA 12 – MEDICINA PREVENTIVA VETERINARIA.

• Objetivos: La medicina preventiva son todos aquellos procedimientos médicos que se realizan antes de
presentarse una enfermedad, prevenir su aparición. La vacunación, desparasitaciones, chequeos
periódicos.

• Salud animal:

• Prevenir la enfermedades infecto-contagiosas: se consigue con la aplicación de vacunas.


• Prevenir las enfermedades parasitarias: mediante el empleo de antiparasitarios.
• Prevenir las enfermedades comunes: Mediante chequeos periódicos.
• Prevenir las enfermedades hereditarias: castración, esterilización, evitaremos la transmisión de
anomalías y defectos a la descendencia.

• Salud pública: Controlando y poniendo coto a las enfermedades de los animales evitaremos la
zoonosis.

• Características: Preservar la salud del animal y mejorar su calidad de vida, adaptándose a sus
necesidades y características específicas.
• Planes preventivos:
• La edad: Serán distintos en cachorros, animales geriátricos, reproductores.
• La especie.
• La raza u origen.
• Otras particularidades.
• Servicios específicos: En función del grado de prevención deseado por el propietario, de acuerdo
con sus necesidades y las del animal.

• Diagnóstico precoz: Mediante un control del animal por medio de revisiones periódicas, permite
actuar de forma rápida en estadios iniciales de la enfermedad, minimizando así el sufrimiento del animal y
aumentando las probabilidades de éxito. Dando mayor calidad de vida y longevidad.

• Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: Factores determinantes:


• Factores personales.
• Sociales.
• Económicos.
• Ambientales.

• Epizootiología y zoonosis relacionadas con animales de compañía


• Zoonosis enfermedades infecciosas de transmisión de los animales vertebrados al hombre tienen gran
repercusión sobre la salud pública las enfermedades parasitarias en un ciclo biológico en el que interviene 1 o
más animales en vertebrados hospedador definitivo aquel que alberga la fase adulta del parásito hospedador
intermedio e intermediario aquel que alberga la fase larvaria del parásito.
• Epizootiología es el estudio de las epizootías (epidemias)
• Hidatidosis: Enfermedad producida por un tipo de tenia llamado inicio de dictado ECHINOCOCCUS
GRANULOSUS . Parasita el intestino Delgado de los perros domésticos y algunos cánidos silvestres
hospedadores definitivos.
• Mide de 3 a 6 mm de longitud y su cuerpo tiene 3 segmentos punto el último tiene varios cientos de
huevos punto este segmento se desintegra en el medio ambiente cuando es eliminado con las heces del perro
punto cada huevo contiene un embrión que debe de ser ingerido por un huésped intermediario. Los huéspedes
intermediarios ovinos, caprinos, bovinos, cerdos, equinos, camélidos (asiáticos y americanos), cérvidos y el
hombre punto el embrión se libera en el intestino Delgado de los huéspedes intermediarios coma a atraviesa la
pared intestinal y es llevado por la corriente sanguínea a varios órganos coma donde se desarrolla en el estadio
larval, hidátide o quiste hidátidico punto la localización en el hígado y pulmones pero puede ubicarse en otros
órganos como huesos, riñón, cerebro, etcétera punto el interior del quiste está lleno de líquido donde flotan unas
vesículas pero ligeras qué coño son elementos infestantes y que se les llama “ arenilla hidatídica”.
• El ciclo se completa cuando el perro u otro cánido ingiere vísceras con quistes hidatídicos que contienen
quistes fértiles de un ovino o de otro huésped intermediario. Las tasas de contagio más altas se registran
en lugares ganaderos, principalmente en la en los de cría de ovinos. Se trata de una infestación del medio
rural coma aunque también ocurre en casos en áreas urbanas. Muchos quistes son asintomáticos durante
toda la vida, pueden puede alcanzar un tamaño muy grande y contener varios litros de líquido. El gran
peligro de muerte son las roturas de los quistes que pueden provocar una reacción alérgica (shock
anafiláctico), también existe una diseminación del quiste con la formación de nuevos y numerosos
quistes hidatídicos. La principal sintomatología está dada por la presión que ejerce sobre los órganos
afectados a medida que aumenta de tamaño.
• El contagio en el hombre sucede cuando el perro se lame el ano y existen huevos en el mismo, que
mediante la lengua diseminan por todo su cuerpo coma el hombre puede contaminarse las manos al tocar
al animal. Con el contacto cercano con el animal y las prácticas deficientes de higiene personal son
factores importantes en el contagio del perro al hombre. Otra fuente pueden ser las verduras y el agua
contaminadas con huevos del parásito. En casos urbanos con frecuencia de la enfermedad cuando los
perros son alimentados mediante vísceras crudas contaminadas con huevos de parásito.
• Prevención:
• Debe tratarse de interrumpir el ciclo de transmisión en su punto más vulnerable del huésped
intermediario al Huésped definitivo. Medidas.
• No alimentar a los perros con vísceras crudas.
• Desparasitar a los cachorros.
• Hacer análisis de materia fecal en forma de forma periódica.
• Pasear al perro con collar y correa, para que no vagabundeé.
• Lavar muy bien los vegetales que son ingeridos crudos.
• Evitar que los niños se lleven a tierra o arena a la boca.
• Lavarse bien las manos después de tocar el perro.
• Evitar que los niños sean lamidos en la boca por el perro.
• Toxoplasmosis
• TOXOPLASMA GONDII agente unicelular protozoario del género de las Coccídeas.
• Es claro el papel del gato en el ciclo biológico de la toxoplasmosis , ciclo biológico existe una fase
asexuada o intestinal que solo existe en la especie felina y Un ciclo extra intestinal de huéspedes
intermediarios que involucra a todos los animales vertebrados, como aves, peces, reptiles y mamíferos
incluyendo a los propios gatos y al hombre en los cuales la coccídea se encuentra en quistes celulares
bradizoitos (cistozoítos o meriozoitos).
• En la infección aguda se encuentran como formas proliferativas en el tejido, llamados taquizoitos
(trofozoíto o endodiozoitos).En la fase sexuada o proliferativa (taquizoito) se generan los ooquistes o
huevos que abandonan el cuerpo del felino con deposiciones.
• Los ooquistes eliminados por los gatos requieren de 1 a 3 días según temperatura y humedad para
esporular y resultar infecciosos a los vertebrados, pudiendo durar en el ambiente de meses a años.
• Los gatos infectados, menores de 1 año y generalmente infectados por la ingesta de una presa cruda,
eliminan luego de un periodo denominado de prepatencia (3 a 10 días en contagio por carnívorismo y de
20 a 24 días si se ingieren ooquistes) miles a millones de ooquistes por un breve y único tiempo en su
vida de 3 a 15 días para luego desarrollar una inmunidad que detiene la posibilidad de eliminación de
estos huevos.
• Los demás se contagian por la adquisición de o quistes desde el ambiente aire y agua y/o por ingesta de
tejidos con taquizoitos en el caso de carnívoros u omnívoros.
• Hace muy poco probable que el contacto directo con gato sea una fuente importante de transmisión al
hombre.
• La transmisión en forma primaria ocurre mediante la manipulación en la cocina por ejemplo o ingestión
de carne cruda o mal cocida, y forma secundaria de ooquistes esporulados desde el suelo jardinería, agua
de riego, verduras, frutas o desde la caja de arena de los gatos que estén en edad y periodo de
eliminación de o quistes y no sean sometidas al retiro diario de las heces.
• En el ser humano, la infección normalmente es asintomática y autolimitante, puede generar fiebre, dolor
muscular, linfoadenopatía transitoria y dolor de garganta signos comunes a muchas afecciones, incluso
resfriados comunes.
• Individuos positivos al virus sida, pueden reactivarse los ooquistes y aparecer, meningoencefalitis,
endocarditis, retinocoroiditis, hepatopatía y nefropatía, todas de gravedad en los individuos
inmunocomprometidos.
• La infección congénita o trasplacentaria ocurre cuando una mujer embarazada seronegativa, se contagia
por primera vez con los ooquistes o taquizoitos . El feto se afecta con mayor gravedad en la primera
mitad de la gestación, o muerte fetal, o aborto o mortinato, hasta afecciones con enfermedad ocular o del
sistema nervioso central, en bebés sanos en los en otros aspectos o enfermedad reactivante crónica que
se desarrollará desde la infancia a la adultez. Al contraer inmunidad embarazos posteriores no serán de
riesgo.
• Frente a un gato con toxoplasmosis sistémica, se pueden usar fármacos como la clindamicina al igual
que en el hombre o sulfadiazina en dosis y regímenes horarios recomendados. No se recomienda la
eliminación no separación del gato del entorno de personas gestantes o inmunodeprimidas.
• Precauciones:
• Limpieza diaria del cajón de arena .
• No permitir la ingesta de carne cruda, o mal cocida o cacería de presas en gatos cero negativos .
• Usar guantes al trabajar con tierra en personas seronegativas, así como manipular los productos y
derivados cárnicos en la cocina .
• Cuidado de la higiene del lavado de verduras y frutas con riego no controlado irregular la ingesta de
agua no potable.
• Leishmaniosis: Enfermedad parasitaria que afecta principalmente a los países de la cuenca
mediterránea. Producida por un protozoo del género leishmania y se transmite a través de un insecto de
pequeño tamaño del género PHLEBOTOMUS. Afecta a vertebrados incluidos los roedores, los cánidos
y los humanos .
• Los insectos del género PHLEBOTOMUS son de pequeño tamaño coma de aspecto giboso coma y
miden solo dos o 3 mm, y tienen patas muy largas y son de color beige claro . Tienen las alas
lanceoladas que permanecen abiertas en forma de V al posarse, lo que los hace más fáciles de identificar.
• Solamente las hembras transmiten la enfermedad.
• Enfermedad de distribución mundial solo se encuentran libres en de esta enfermedad Australia y la
Antártida .
• En el área mediterránea la enfermedad se produce por la leishmania infantum los humanos, los suelen
ser portadores asintomáticos de la enfermedad aunque , en personas puede ser grave especialmente en
los individuos inmunodeprimidos.
• Afecta a todas las razas de perro aunque se diagnostica con mayor frecuencia en razas grandes. Porque
permanecen muchas horas en el exterior y esto aumenta el riesgo de que sean picados por el insecto que
la transmite . Un perro puede tener leishmania en su organismo pero no desarrollar la enfermedad
incluso parece ser que hay individuos que son resistentes a ella .
• Aparece por igual en machos que en hembras existen dos picos de edad en los que hay mayor
posibilidad de que los animales desarrollen la enfermedad, 1 de los picos será hasta los 3 años y otro a
partir de los 7 u 8 años.
• Síntomas: Síntomas inespecíficos y alteraciones hepáticas, renales, oculares, digestivas, etcétera:
• Me da la enfermedad progresa por diseminación del parásito se pueden encontrar lesiones en piel como
alopecia descamación úlceras depilaciones alrededor de los ojos .
• La piel está seca y con hiperqueratosis (la piel aparece como engrosada). También aparece pioderma
(infección en la piel), nódulos en la piel sobre todo en razas de pelo corto.
• Puede asociarse a otras enfermedades cómo la EHRLIQUIOSIS , fiariosis , parasitosis diversas, sarna
sarcóptica , demodicosis , leucemia, linfoma entre otras.
• Pérdida de peso.
• Decaimiento.
• Crecimiento exagerado de uñas.
• Atrofia muscular.
• Epistaxis.
• Cojeras.
• Polidipsia .
• Poliuria .
• Tos.
• Conjuntivitis.
• Queratitis se quedad ocular .
• Uveitis inflamación de algunas zonas del ojo.
• Vómitos .
• Diarrea.
• Ascitis líquido en el abdomen.
• Diagnostico:
Requiere una interpretación correcta de los resultados que obtengamos no siempre podemos tener un
diagnóstico que indique que el perro tiene el parásito pero eso no siempre quiere decir que no tenga la
enfermedad . Aunque encontremos el parásito no quiere decir que este sea responsable de los síntomas con los
que acude a la clínica.
Si el resultado es positivo , el veterinario decidirá si es necesario tratar o no al animal, si existe o no
enfermedad. Instaurará un programa de control sobre el perro para mantenerlo vigilado vigilado y que la
leishmanía no cause problemas graves.
• Tratamiento : los fármacos usados:
Los que actúan sobre el parásito como leishmanicidas destruyéndolo o como leishmaniostáticos impidiendo su
multiplicación .
Los que no actúan directamente sobre la Leishmania , sino que modulan o regulan la respuesta inmunitaria
alterada en el curso de la enfermedad.
Los que actúan cómo soporte para contrarrestar las lesiones orgánicas que haya podido provocar la leishmania .
Es prácticamente imposible el contagio por contacto directo entre animales o personas una vez que el perro
comienza a ser tratado deja de ser un posible foco de contagio coma lo que no va a ser admisible es tener un
perro con esta enfermedad y no tratarla. No existe ninguna vacuna efectiva frente a la Leishmaniosis.
• Prevención :
• Evitar que los perros duerman al aire libre.
• Evitar los paseos en las horas de más actividad del vector atardecer/amanecer.
• Uso de redes o mosquiteras con un diámetro inferior a 3 mm .
• Uso de productos repelentes con piretrinas.

• Rabia: La rabia canina es una enfermedad presente en todos los continentes y es causada por un virus de
la familia RHABDOVIRIDAE, todos los mamíferos pueden ser infectados con el virus.
Los únicos lugares del mundo que no existe el virus son son Australia, las islas británicas y la antártica .
Enfermedad mortal que puede afectar al ser humano, se transmite a través de la saliva de un animal
contaminado, mediante una mordida pero se ha documentado algunos casos en el que el virus de la rabia ha sido
transmitido en partículas de aerosol flotando en el aire. Solamente han ocurrido en cuevas donde habitaban
muchos murciélagos infectados.
• El virus de la rabia no dura mucho fuera del cuerpo se ha reportado que puede permanecer activo en
carcasas de animales hasta 24 horas pero no más.
• Tiene diferentes tiempos de incubación en diferentes especies y se producen 3 fases de síntomas
característicos aunque no siempre se presentan todas las fases. Los zorrillos pueden ser portadores
asintomáticos en algunos casos.
Los síntomas de rabia en perros en perros suelen aparecer entre 3 y 8 semanas después del contagio, en
humanos entre 3 y 6 semanas después de la infección las fases características de la rabia son :
• Fase Prodómica: La conducta nerviosa y de ansiedad del perro puede llevar cierto aislamiento. Suelen
ser los primeros síntomas, acompañados muchas veces de fiebre. La duración de esta etapa suele durar 3 o 4
días.
• Fase Furiosa: no siempre se presenta. Se caracteriza por la irritabilidad del animal, además de ser muy
sensibles a ciertos estímulos, principalmente auditivos. Otra característica en este periodo es la hiperactividad.
Los perros se desorientan y muerden en la mayoría de los casos. En esta fase muchos suelen perder la vida.
• Fase Paralítica: conocida también como rabia muda. Paraliza algunos músculos, sobre todo los del
cuello. Suelen tener dificultad al tragar saliva y no pueden cerrar la boca.
• Signos de esta patología son:
•Fiebre.
•Agresividad.
•Irritabilidad.
•Apatía.
•Vómitos.
•Excesiva salivación.
•Sensibilidad a la luz y al agua.
•Convulsiones.
•Parálisis del rostro.
•Dificultad a la hora de tragar.
•Parálisis general.
La rabia canina se puede confundir fácilmente con otras enfermedades neurológicas.
• Prevención y tratamiento: No existe ningún tratamiento para la rabia una vez se ha presentado los
síntomas punto en estos casos el individuo afectado está condenado a la muerte .
• Existen vacunas efectivas para prevenir la enfermedad coma la vacunación se debe repetir
periódicamente y el tiempo entre vacunas depende de la vacuna empleada y de la incidencia de la enfermedad
en la zona. El programa de vacunación debe de ser establecido por el veterinario.
• Hay vacunas preventivas para seres humanos que tienen mayor riesgo de contraer la rabia, como
veterinarios, biólogos, entrenadores de perros y otros . Esto reduce el riesgo de infección cuando una persona es
mordida . Toda persona que es mordida por un perro u otro animal debe lavar bien la herida con abundante agua
y jabón y dirigirse a un centro de salud. En caso de considerarse la persona recibirá una serie de vacunas antes
de que se presenten los síntomas. Si los síntomas ya se han presentado entonces no hay nada que hacer.

• Leptospirosis: Causada por una bacteria espiroqueta llamada leptospira. El modo de contagio habitual
consiste en la contaminación del agua estancada por la orina de un animal infectado y el posterior contacto de
ese agua con una herida en la piel . Hay muchos tipos de leptospirosis.
Las ratas constituyen un importante reservorio para el contagio de la lectospira a los perros y las personas. Las
ratas apenas se ven afectadas por la enfermedad coma pero siguen siendo portadoras durante años y en sus
colonias abundan los individuos infectados. Tras la infección muchos se convierten en portadores crónicos sin
mostrar aparentemente ningún problema de salud.
• Cuadro clínico: Los síntomas observados en el perro van desde muy leves o inexistentes hasta muy
graves, y dando lugar en este último caso un cuadro que rápidamente acaba en muerte.
• Forma clásica: Puede manifestarse a través de un amplio abanico de síntomas y puede confundirse con
otras enfermedades infecciosas . Evoluciona mucho más rápido que el moquillo y que la hepatitis viral canina .
Los síntomas que provoca incluyen:
• Fiebre alta que puede disminuir después.
• Gastroenteritis, con vómitos y diarrea que pueden contener sangre.
• Ictericia como consecuencia de la alteración del hígado.
• Orina oscura.
• Deshidratación acusada .
• Congestión de las mucosas.
• Letargo.
• Insuficiencia renal aguda.
• Y la posible muerte del animal.
Algunos perros se recuperan lentamente y pueden sufrir pequeños ataques recurrentes punto la diseminación de
la enfermedad tiene lugar durante meses a través de la orina, es posible que sufran alguna secuela permanente
en el riñón qué puede limitar su calidad de vida o disminuir su esperanza de vida .
• Tratamiento: Es una es una enfermedad bacteriana y puede ser tratada con diversos antibióticos . El
tratamiento de soporte para los órganos dañados también resulta primordial.
• Tratamiento antibiótico.
• La rehidratación es con frecuencia una prioridad urgente , que debe llevarse a cabo prestando siempre
atención a las concentraciones correctas de sales .
• Medicación para controlar los síntomas, como diarrea, vómitos y dolor.
• Medicación para limitar el daño orgánico extenso.
• Cuidados para mantener al perro aseado y cómodo.
• Sarna Sarcóptica: Infección parasitaria contagiosa producida por el ácaro sarcoptes scabiei.
El contagio se produce por contacto directo con animales enfermos . Tiene un periodo de incubación largo de
varias semanas , por lo que suele ser difícil saber la fuente de la infestación . Pequeñas poblaciones de ácaros
son capaces de producir cuadros clínicos con mucho prurito .
Se caracteriza por aparecer en el perro o el gato con un prurito muy intenso que no permite a pesar que no
remite a pesar de aplicar tratamientos anti pruriginosos . Las lesiones se localizan en los codos, tarsos, zona
ventral del abdomen y bordes de las orejas . Las lesiones suelen ser máculas , pápulas eritematosas de color
rojizo , alopecias y costras .
• Se puede transmitir al hombre produciéndose lesiones en las regiones que han estado en contacto con el
perro , aparece un picor muy fuerte y pequeñas pápulas eritomatosas.
El diagnóstico definitivo se hace por la identificación microscópica de los ácaros en los raspados cutáneos.
El tratamiento consiste en aplicar productos acaricidas tanto de forma tópica o sistémica. Los productos más
empleados para la escabiosis, son el amitraz y la ivermectina. El tratamiento en perros debe ser siempre
prescrito por un veterinario ya que algunos de estos productos están contraindicados en determinadas razas de
perros .

• Sarna Demodécica: Causada por el ácaro demodex canis . No es contagiosa, y se encuentra formando
parte de la flora normal de la piel y solo en casos de inmunodeficiencia causa enfermedad al reproducirse más
de lo normal .

• Dermatofitosis: Infección de los tejidos queratinizados , uñas , pelos y estrato córneo ocasionada por
Microsporum , TRICHOPHYTON o EPIDERMOPHYTON .
Son hongos particulares capaces de invadir y auto mantenerse en los tejidos queratinizados. La exposición a
dermatofitos no siempre produce lesiones cutáneas .
• Factores predisponentes:
• Animales jóvenes son más susceptibles a la infección y con mayor tendencia a mostrar lesiones clínicas
que en los adultos.
• Mala nutrición .
• Sobrepoblación animal.
• Mal manejo y la falta de un periodo adecuado de cuarentena para los animales infectados.
Las tiñas son importantes afectan la piel de perros y gatos y también pueden ser transmitidas a otros animales y
a los humanos .
• Signos clínicos:
La clásica lesión es una alopecia circular con tamaño entre 1 a 4 cm de diámetro , pueden aparecer en cualquier
lugar del cuerpo principalmente en la cabeza, orejas , cola y patas delanteras. En el centro de la lesión se
observan costras dando la impresión de que el animal fue rasurado. Las lesiones pueden haber aparecido poco
tiempo después poco tiempo antes o bien ser cuadros crónicos . No causa prurito a los animales afectados.
• Cuadros atípicos que pueden afectar grandes porciones de corporales falta de pelo en todo el cuerpo
siendo más común en las infecciones crónicas con M.GYPSEUM y T.MENTAGROPHYTES. Se manifiesta
como un querión , un área localizada de piel inflamada agudamente , qué está hinchada , palustre y con
exudación de pus . Es una foliculitis supurativa y furunculosis presente en las infecciones micóticas y
bacterianas . Pueden presentarse como una pioderma profunda, esencialmente si afecta a la nariz o el pie. En los
perros suelen aparecer con el M.GYPSEUM y T.MENTAGROPHYTES.
• La ONICOMICOSIS es una dermatofitosis localizada en las uñas. Causada por
T.MENTAGROPHYTES. Las uñas suelen estar secas, deformadas y frágiles . Se pueden fragmentar y la
cubierta de queratina se separa del lecho ungular .
• Tratamiento: Es una enfermedad autolimitante con remisión espontánea dentro de 1 a 3 meses. Por este
motivo cerradura y hay medidas tópicas se aísla y se mantiene la higiene apropiada bastando esto en la mayoría
de los casos .
En gente sana las infecciones por hongos son leves afectando solo a la piel , el cabello, las uñas u otra zonas
superficiales y se resuelven espontáneamente.
En las personas con un sistema inmunológico deteriorado este tipo de infecciones pueden persistir durante largo
tiempo. También en pacientes tratados con hormonas esteroideas como el cortisol, en sujetos con diabetes y en
quienes han seguido un tratamiento antibiótico durante mucho tiempo .
• Vacunaciones en perros gatos y en otros animales frecuentes en clínicas veterinarias :
• Sistema inmune: Función principal la defensa del organismo está formado por células y proteínas , es
propio de cada individuo. Esto hace que cada 1 tenga una reacción susceptibilidad determinada frente a las
mismas enfermedades.
• Tipos de respuesta inmune:
• Inmunidad innata: con la que nacemos que no cambia a lo largo de nuestra vida. Se caracteriza por:
• Respuesta inmediata .
• Uniforme.
• Con un número limitado de acciones específicas.
• Constante.
• Inmunidad específica o adaptativa: Se desarrolla cuando existe cuando existe un patógeno o un
problema. Se caracteriza por:
• Respuesta lenta.
• Variable.
• Con un número de acciones específicas muy selectivas, diferentes.
• Mejora con el tiempo incrementa su calidad .
• Dos tipos de respuestas:
• Inmunidad activa :
Sobreviene a lo largo de la vida después de una enfermedad, inmunidad querida natural , otras una vacunación,
inmunidad querida artificial.
• Inmunidad pasiva:
Cuando el recién nacido recibe los anticuerpos a través de la madre, bien en el útero o en él calostro . Solo se
puede transmitir los anticuerpos de aquellas enfermedades que ella haya contraído o contra las que haya sido
vacunada .
• Tipos de vacunas:
• Vacunas atenuadas: Utilización de un agente infeccioso , vacunas monovalentes , o varios, vacunas
polivalentes, Vivo y homólogo al que produce la enfermedad , pero cuya virulencia ha sido atenuada. No
producen ninguna lesión secundaria al animal, induce inmunidad duradera frente a la gente homólogo
virulento .
• Vacunas muertas o inactivadas: formadas por el o los microorganismos completos, pero inactivado por
algún método físico o químico. Son más estables y seguras. Mejor conservación. Suelen inducir una respuesta
inmunitaria menor que las vacunas atenuadas, por lo que es necesario una segunda vacunación.
• Calendario de vacunación:
El veterinario escogerá la vacuna y el calendario de vacunación más adecuados para el animal , la situación
familiar y el riesgo de enfermedades del entorno de este.
• Perros:
Los perros se vacunan contra la leptospirosis, hepatitis , moquillo, parvovirosis , tos de las perreras ,
coronavirus y rabia .
Independientemente de la pauta vacunal es necesario proporcionar la dosis de recuerdo.
La primera vacuna antirrábica en el perro puede colocarse junto con las vacunas de los 6 meses , aunque según
las indicaciones del laboratorio productor puede aplicarse a partir de los cuatro meses .
La segunda dosis debe suministrarse justo al año de aplicar la primera y después repetir el proceso anualmente.
Al solicitar esta inmunización al dueño se le entrega un certificado del Ministerio de salud , dónde aparece su
fecha de expiración , este documento vigente es el que hay que exigir en el caso de ser mordido por un perro.
• Gatos:
Siguen el mismo calendario para la vacuna antirrábica .
Deben inmunizarse a los dos, 3, 6 y 12 meses con la vacuna triple felina, protege de panleucopenia,
rinotraqueitis, calicivirus, qué son cuadros principalmente respiratorios . Hay que seguirlas año a año.
También contra la leucemia felina , los cachorros de gato pueden recibirlas junto con las dosis de triple felina ,
pero si se trata de un gato adulto se deberá empezar con dos dosis, separadas en un lapso de 3 semanas y
continuarlas una vez al año .
Antes de vacunar contra la leucemia habría que realizar un test que demuestre que el paciente no es portador de
la enfermedad , de estar ya contagiado hay que iniciar rápidamente un tratamiento.
• Los beneficios de la vacunación están bien documentados coma y en ocasiones pueden aparecer efectos
dañinos en algunos individuos. La letargia y la fiebre son 1 de los efectos más comunes estos síntomas remiten
a las pocas horas . Puede darse la aparición de un quiste bulto endurecido en la zona de la inyección. En
animales alérgicos a la vacuna, más más concretamente a los excipientes pueden provocar efectos secundarios,
es importante no volver a utilizar esa marca en concreto para las revacunaciones posteriores.

• Enfermedades parasitarias:
• Control de insectos y artrópodos: La desparasitación consiste en en impedir el contacto con el parásito
o eliminar al propio parásito en caso de que ya hubiese habido contacto. La desparasitación periódica es una
rutina preventiva imprescindible durante toda la vida del animal.
Los parásitos son seres vivos que viven a costa de otro ser vivo superior llamado hospedador, habitando dentro
o sobre ellos y alimentándose de partes de su organismo o de las sustancias alimenticias ingeridas por estos .
Pueden ser:
• Parásitos externos: viven sobre el animal .
• Parásitos internos: viven dentro del animal.
Para el protocolo se debe tener en cuenta el ciclo de vida del parásito contra el que se va a actuar, para decidir la
pauta y los intervalos de tiempo en los que se debe administrar el fármaco antiparasitario.

• Pulgas: Son insectos sin alas, Marrones o negro , con patas traseras muy desarrolladas y con el cuerpo
aplanado lateralmente. La confirmación cuando las vemos . Cuando las vemos confirmamos su presencia
también porque se visualizan heces de la pulga aparecen como restos negros o marrones en la base del pelo.
Responsables de:
• Anemias.
• Deficiencias de elementos esenciales.
• Transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias.
• De procesos alérgicos desencadenados por sus picaduras, tanto en animales como en personas.
• Control:
• Evitar que los lugares más frecuentados por las mascotas sean visitados periódicamente por otros
animales, como gatos vagabundos, ratas o animales salvajes .
• Limpieza periódica de los denominados puntos calientes.
• Utilización de insecticidas tradicionales en los lugares dentro de la casa en donde permanecen las
mascotas.
• Tratamiento de los animales con productos químicos eficaces frente a las formas adultas coma sobre todo
en las épocas del año de mayor riesgo, primavera y otoño. En este caso se tendrá en cuenta la posible aparición
de resistencias si se utilizan solos y de manera continuada.
• Conociendo lo difíciles que resultan los tratamientos ambientales y sobre los animales para eliminar
completamente las poblaciones de pulgas, resulta imprescindible un tratamiento que impida que las pulgas
tengan descendencia.
Estos productos impiden el desarrollo de huevos o larvas sin necesidad de aplicarlo directamente en el
ambiente, evitando la complicación que conlleva la utilización de otros productos y teniendo la seguridad de
que los insectos que se van a introducir accidentalmente en casa no van a ser capaces de criar.

• Garrapatas: Artrópodos arácnidos, que se fijan con la mandíbula al hospedador e ingieren sangre. Las
especies más comunes en España son RHIPICEPHALUS SAFFGUINEUS, IXODES RICINUS, IXODES
HEXAGONUS y DERMACENTORRETICULATUS.
Son vectores de numerosas enfermedades.
La mayor amenaza que es que pueden transmitir microorganismos causantes de numerosas enfermedades:
anaplasmosis, babesiosis, Borreliosis (enfermedad de Lyme) , hepatozoonosis, ehrlichiosis, Meningoencefalitis,
etcétera .
Se dan sobre todo en perros coma porque los gatos suelen atrapar muchas menos garrapatas que los perros.
Síntomas clínicos de estas enfermedades no son siempre muy específicos y no es fácil diagnosticarlas en su fase
inicial coma no es raro que se detecten cuando ya no hay solución.
• Anaplasmosis: Causada por microorganismos unicelulares hemoparásitos del género Anaplasma. Fiebre
alta, inapetencia, pérdida de peso, diarrea, vómitos, inflamaciones de las articulaciones con parálisis, síntomas
neurológicos. Puede afectar a ocasionalmente a los seres humanos.

• Babesiosis: Causada por microorganismos unicelulares hemoparásitos del género Babesia. Fiebre alta,
coloración parda de la orina punto en fase aguda puede causar la muerte del animal punto si se supera la fase
aguda, pueden seguir debilidad general, inapetencia , pérdida de peso e ictericia . No se da en seres humanos.

• Borreliosis: Causada por bacterias del género Borrelia. Fiebre, inapetencia , indiferencia. Se desarrollan
inflamaciones articulares y parálisis de forma intermitente. En fases finales puede haber daños hepáticos y
cardíacos. Puede afectar a los seres humanos.

• Ehrlichiosis: Causada por bacterias del género Ehrlichia. Puede tardar años en manifestarse coma y se
desarrollan cansancio e inapetencia , o hemorragias nasales y hemorragias puntuales en las mucosas y en la piel.
Puede haber fiebre, ganglios inflamados y sangre en la orina, heces, expectoraciones y articulaciones. Si no se
trata se hace crónica y la muerte del animal no es rara, puede afectar ocasionalmente a los humanos.

• Parásitos internos. Nematodos y cestodos:


Pequeños organismos vivos que se alimentan de otros organismos vivos, los más frecuentes son gusanos
redondos, nematodos y planos o cestodos .
• Se localizan en el intestino del animal y se alimentan de la sangre y de los nutrientes que se encuentran
allí, desde el intestino pueden extenderse a otros órganos como los riñones , pulmones, etc.
Los daños pueden ser muy variados y tener graves consecuencias, desde lesiones en los tejidos hasta
obstrucción intestinal, infecciones graves e incluso la muerte.
Los gusanos intestinales son difíciles de detectar coma y no se observan síntomas en el perro hasta que la
infestación está avanzada punto la mayoría no se pueden ver en las heces, solo un porcentaje muy pequeño es
visible para el ojo humano.
• Síntomas :
• Disminución de la vitalidad.
• Pelo sin brillo, pérdida de peso.
• Vientre abultado.
• Anemia.
• Trastornos de la fertilidad.
Algunos huevos de parásitos pueden sobrevivir muchos años en el exterior. Hay muchos productos en el
mercado que eliminan los parásitos intestinales. En comprimido, jarabes y pastas.
Lo importante es que se cubra el máximo tipo de gusanos posible. La desparasitación en cachorros debe ser a
partir de la segunda semana de vida y repetir cada dos semanas hasta la 12ª . A partir de allí cada 3 meses
durante el resto de su vida . Pueden contagiarse a personas .
• Las vías de transmisión son:
• Vía oral: cuando un perro de lame las manos y la cara de su dueño puede transmitirle huevos de
parásitos.
• Por contacto con el perro: simplemente acariciando al perro coma si está infectado nos podemos
contagiar.
• Por contacto con el entorno: al tocar la tierra o arena contaminada, los niños suelen poner sus manos en
la boca cuando están jugando con la tierra en el parque. Los síntomas en las personas normalmente son de poca
importancia y dependen de muchos factores, en raras ocasiones pueden provocar lesiones en los ojos e incluso
la muerte.
• Prevención del contagio:
• Recoger siempre las heces del perro y tirarlas a la basura.
• Evitar que los niños metan juguetes o sus manos en la boca cuando juegan en el parque, sobre todo si la
zona es frecuentada por perros.
• Evitar que las mascotas tengan acceso a zonas de recreo.
• Lavar las manos después de tocar o acariciar un perro.
• Lavar las verduras crudas antes de comerlas.
• No dormir con el perro, ni dejar que nos lama, a menos que esté muy bien desparasitado.

• Tratamiento: Usar un producto antiparasitario cuanto más amplio sea el espectro mejor , cuanto mayor
número de especies de parásitos cubra mejor. Tiene que tener una gran eficacia frente a ese parásito.
• Los más efectivos serán los que comiencen a actuar desde los primeros tramos del intestino, debe ser una
sustancia que no sea nociva para nuestro animal.
• También pueden provocar efectos secundarios incluso en las personas que les administran el producto;
pueden provocar vómitos o diarreas, toxicidad sobre el hígado y/o el riñón o incluso sobre el sistema nervioso,
y malformaciones en los fetos e incluso abortos o incapacidad para procrear. Será mucho más seguro cuando
menos se absorba ya que si se evita el paso a la sangre se asegurará de que todo el fármaco se elimina
directamente sin dañar al animal .
• Facilidades de administración, tamaño no demasiado grande pero tampoco demasiado pequeño, que no
tenga mal sabor y de forma alargada que se deslice fácilmente en la garganta. Recomiendan la desparasitación
mensual en mascotas . Esto se debe a que la mayoría de los parásitos tienen un ciclo de vida cercano un mes y
que los productos parasitarios son capaces de dar cobertura durante un mes de forma continuada.

• Higiene y cuidados de la piel:


La higiene es fundamental para prevenir las enfermedades de la piel porque una vez se ha manifestado es difícil
erradicarlas.
Las dermatosis incluyen todas las afecciones de la parte más profunda de la piel : la endodermis . Tienen
síntomas como: el pelo cae en áreas difusas, el animal se rasca o se lame porque siente prurito.
Antes de dar ningún tratamiento hay que determinar la causa subyacente .
El sebo es una sustancia que protege la piel de las agresiones externas como el agua y el frío. Cuando la
secreción de sebo es anormal la piel es más sensible a las infecciones y aparecerán las piodermatitis.
• Seborrea: Hipersecreción de las glándulas sebáceas se manifiesta por la aparición de la de películas
debidas a la de descamación anómala de la piel.
• Seborrea seca: la piel y el pelo están secos y con aspecto ceroso.
• Seborrea grasa: tanto la piel como el pelo se presentan aceitosos y se pegan entre sí .
No se debe bañar al perro en exceso para no eliminar la protección generada por el sebo .

• Alergias: Causadas por parásitos (pulgas), plantas, medicamentos , insectos, alimentación, y se


manifiestan de diversas formas: mucho prurito, edemas o dermatitis. Hay que realizar test de alergias y aplicar
un tratamiento de desensibilización.

• Piodermitis de los pliegues: Común en perros braquicéfalos punto los pliegues no se airean como
debería ser coma de modo que se propicia la infección. Para prevenirlo, realizar un control diario y la aplicación
de antisépticos.

• Caída del pelo: Todos los perros y gatos pierden pelo, hay que diferenciar las pérdidas de pelo difusas,
que afectan a todo el cuerpo y las lesiones localizadas. Que se limitan a zonas concretas. Si se forman áreas
alopécicas, si el pelo se rompe o pierde el brillo, es posible que exista una afección dermatológica. Es
imprescindible buscar la causa médica.

• Higiene del manto: Se debe bañar al animal eligiendo un producto adecuado al tipo de pelo, largo,
corto, duro, áspero, etc. Tener en cuenta que ciertas razas tienen la piel más sensible. Nunca se debe emplear un
champú de persona ya que la piel del perro es más alcalina. Los baños deben realizarse con una frecuencia no
inferior a un mes.

También podría gustarte