Está en la página 1de 15

EDUCACIÓN INICIAL

SISTEMAS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS 4 créditos

Profesor Autor:
Lic. Gabriela Guerrero Aray, Mg.

Titulaciones Semestre

● Educación Inicial Segundo

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.

PERÍODO: octubre / enero 2024


Índice

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….. 3

AMBIENTES DE APRENDIZAJES Y DIMENSIONES FÍSICA, TEMPORAL, FUNCIONAL


Y RELACIONAL…………………. 3-8

ENFOQUES DE INCLUSIÓN E INTERCULTURALIDAD………………………………… 8

DIRECTRICES PARA EL TRABAJO EN LA EDUCACIÓN INICIAL…………………… 11

NIVEL INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE…. 12

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA ………………………………………………………………… 15


Resultado de aprendizaje de la asignatura
Reconocer la estructura, modalidades, contextos y ambientes de aprendizaje desde el marco
legal, bajo el enfoque de inclusión e interculturalidad, así como las funciones específicas y
el perfil que el docente debe poseer en la Educación Inicial en el Ecuador desde el marco
legal.

Unidad 3
Ambientes de aprendizaje de la Educación Inicial

Resultado de aprendizaje de la unidad: Clasificar las dimensiones de los ambientes de


aprendizaje de la Educación Inicial a partir de las directrices de trabajo teniendo en cuenta
el enfoque de inclusión e interculturalidad.

INTRODUCCIÓN

El tema de los ambientes de aprendizaje en Educación adquiere una gran relevancia en


atención al carácter complejo e interdisciplinario del aprendizaje como centro del quehacer
educativo en el contexto de la Educación moderna.
En nuestra visión, la conveniente comprensión en relación con el término Ambientes de
Aprendizaje debe ser abordada desde el enfoque de los conceptos de Ambiente y
Aprendizaje por separado.
El término ambiente es utilizado en muy diversas áreas de
conocimiento y se origina del latín “ambientis” que significa que va
por uno y otro lado, que rodea, que abarca un entorno; por ello se
denomina ambiente al conjunto de elementos naturales y sociales
que hacen el entorno donde el ser humano se desenvuelve.

Por su parte, cuando nos referimos al término aprendizaje, este debe ser analizado desde
posturas asociadas a la forma en que la ciencia ha venido abordando esta función tan
importante de los seres humanos, aunque en la forma más resumida que podríamos
reconocer este importante concepto, denominamos aprendizaje al:

“Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,


actitudes y valores, facilitado mediante el estudio, la
enseñanza o la experiencia”.

En relación con el aprendizaje, es indispensable insistir en la evolución que ha tenido el


término, tomando como eje el desarrollo de los seres humanos a través del tiempo. Pero
ante todo debemos identificarlo como una función muy desarrollada, que parte
esencialmente de la actividad de nuestro sistema nervioso y muy en especial del cerebro
humano; que en su evolución se ha convertido en la capacidad que nos ha permitido
diferenciarnos de los demás seres vivos con quienes compartimos nuestra vida.

3
Cuando pensamos en el aprendizaje en la actualidad de forma invariable pensamos en la
escuela, sin embargo; volviendo la mirada un poco atrás, nos encontramos que antes de que
la escuela tomara un papel determinante en la gestión de los conocimientos y la educación,
eran otras las vías y espacios los encargados de transferir a las generaciones subsiguientes,
los fundamentos que la sociedad requería para su desarrollo.
Nos estamos refiriendo en las etapas más primitivas a la familia, las comunidades de
subsistencia, hasta la aparición de los primeros maestros que de manera muy coloquial e
instructiva empezaron a educar en el pensamiento y el razonamiento a los jóvenes de las
clases más prósperas, en coexistencia con los artesanos, las cofradías y las comunidades
parroquiales, que promovían las artes de los oficios a los más jóvenes; pasando por las
instituciones eclesiásticas centradas en la formación religiosa e intelectual de la Edad Media.
Luego de la instauración del libro como mecanismo de resguardo de la cultura y del saber,
ocurrido durante el período de la Ilustración, se fueron configurando otros modos de
aprender. Ahí la escuela fue tomando un papel protagónico; lo cual se fue fortaleciendo con
el tiempo hasta alcanzar un sitio privilegiado en materia de formación de las nuevas
generaciones.
Sin embargo, esta realidad como resultado del avance de las ciencias y su papel
determinante en el desarrollo social; ha sufrido cambios sustanciales en los últimos tiempos.
En particular con el impacto del desarrollo en las tecnologías para la información y las
comunicaciones y las transformaciones aparejadas a los mismos, la actividad profesional se
ha visto impactada en buena medida en los más diversos campos, incluida la de los
maestros, además del surgimiento de nuevas profesiones y oficios, la desaparición de otras;
así como nuevas formas de recrearnos, de relacionarnos, de comunicarnos y, por supuesto
de aprender.
Ante esta realidad, debemos comprender que la visión de la escuela como institución única
para el aprendizaje, adquiere una visión diferente a la que tradicionalmente se le ha asignado
en la sociedad; por lo que debemos entender que esa función relacionada con el aprendizaje
es compartida con otras instancias socioculturales.
Por estas razones la definición de ambientes de
aprendizaje se convierte en un reto, que pasa
necesariamente por una visión interdisciplinaria, en
función de las múltiples posibilidades que ofrece la
sociedad contemporánea para el aprendizaje.

Concepto de ambientes de aprendizaje.


Tomando como base los conceptos anteriormente señalados, al tratar de entender el
significado de los términos ambiente y aprendizaje, sí tomásemos ambas ideas por
separado, tendríamos:
Ambiente: “Conjunto de elementos naturales y sociales que hacen el entorno donde el ser
humano se desenvuelve”.
Aprendizaje: “Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores,
facilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia”.

4
Veamos ahora lo que dicen diferentes autores acerca del concepto de Ambientes de
Aprendizaje:
…” La expresión ambiente educativo induce a pensar el ambiente como sujeto que
actúa con el ser humano y lo transforma. De allí se deriva que educa la ciudad (la
ciudad educadora); la calle, la escuela, la familia, el barrio y los grupos de pares,
entre otros. Reflexionar sobre ambientes educativos para el sano desarrollo de los
sujetos convoca a concebir un gran tejido construido con el fin específico de
aprender y educarse” ... (Naranjo & Torres 1996)
…” Los ambientes de aprendizaje son el marco donde se desarrollan los procesos
de aprendizaje, ya que permiten intensificar la formación en los estudiantes debido
a su mediación pedagógica y a que representan la concreción de la acción
educativa” … (Téllez, 2013)
…” Los ambientes de aprendizaje se consideran como un espacio activo en el cual
se mezclan los seres humanos, las acciones pedagógicas de quienes intervienen
en la educación y un conjunto de saberes que son mediadores en la interacción de
factores biológicos, físicos y psicosociales en un espacio que puede ser físico o
virtual” … (Fernández, 2015).
… “ambiente de aprendizaje también se puede entender como el escenario donde
existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje” … (Duarte, 2003).
Cualquier examen más o menos profundo de las anteriores definiciones, evidencian que el
ambiente de aprendizaje es un concepto relativamente complejo, que está determinado por
un conjunto de factores o dimensiones, en cuya interacción pueden darse muy diferentes
espacios y modalidades; las que en el propósito fundamental de este curso que se centra,
en el adecuado diseño de los ambientes más propicios para facilitar un aprendizaje
significativo y profundo como lo amerita la escuela en las condiciones actuales.
Más adelante estudiaremos las particularidades de cada una de estas dimensiones más
ahora nos gustaría reflexionar acerca de uno de los principales retos que enfrenta la
enseñanza en la escuela ecuatoriana.
Nos referimos a la necesidad de desarraigar del trabajo docente en nuestras escuelas la
tendencia tradicional en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se trata de una
problemática sumamente difícil pues sin dudas el tratar de hacer las cosas de manera
diferente a aquella que durante muchos años ha sido la forma de enseñar en función de la
cual nos hemos educado varias generaciones.
Así aprendimos nosotros y en muchos casos de igual manera han sido formados ustedes y
la lógica tendencia de los humanos cuando no pretendemos verdaderamente hacerlo mejor
o diferente para mejorar es la de imitar. La lógica transformación impele a superar el entorno
tradicional para el aprendizaje, basado en las líneas generales que se establecen en esta
comparación.
Comparación de diferentes ambientes de aprendizaje

AMBIENTE DE APRENDIZAJE NUEVOS AMBIENTES DE


TRADICIONAL APRENDIZAJE

5
Aprendizaje centrado en el
Instrucción centrada en el maestro
estudiante
Estímulo de un solo sentido Estímulo multisensorial
Progreso por un solo camino Progreso basado en la diversidad
Palabra y texto como medios de
Comunicación” Multimedia”
comunicación únicos
Trabajo individual Trabajo individual y colaborativo
Espacios presenciales Espacios mixtos y en línea
Trasmisión de información Intercambio de información
Aprendizaje pasivo Aprendizaje activo
Pensamiento crítico y toma
Aprendizaje basado en saberes
decisiones
Respuesta reactiva Acción proactiva y planeada
Contexto artificial, aislado Contexto auténtico, del mundo real

Reformulado a partir de: SALINAS, J. (2004).

AMBIENTES DE APRENDIZAJE. DIMENSIONES.

Los ambientes de aprendizaje para la Educación Inicial y su adecuado diseño, implican una
conveniente relación del escenario físico dentro y fuera del aula en el contexto de la unidad
educativa, el uso que en cada caso se les da, con las interacciones de los actores, en un
tiempo determinado.

Cuando estos factores se ponen en acción las actividades que en ellos se desarrollan
promueven por sí mismas, en la mayoría de los casos, eficientes experiencias de aprendizaje
para los niños.

La organización y el diseño de los ambientes de


aprendizaje, debe considerar cuatro dimensiones,
claramente definidas e interrelacionadas entre sí,
reconocidas como: física, funcional, relacional y temporal.

Dimensión Física

Se refiere al aspecto material del ambiente de aprendizaje. Es el espacio físico del centro:
aulas, espacios exteriores y espacios anexos; y a sus condiciones estructurales (extensión,
tipo de suelo, ventanas, árboles, etc.); así mismo comprende los objetos existentes en dichos
espacios tales como materiales, mobiliario, objetos decorativos y su organización creativa y
apropiada para el contexto del que provienen los niños.

Dimensión Funcional

Está relacionada con el modo de utilización del espacio físico y por tanto a las funciones que
estos deberán cumplir y con ello, las adecuaciones de los locales, los recursos disponibles

6
y acorde con las actividades para las cuales están destinados. Cabe recalcar la importancia
de que el docente asuma el rol de máximo responsable de realizar cambios en el espacio
físico para que contengan siempre elementos novedosos, de interés para los niños y con
ello promover el alcance de los aprendizajes y destrezas contemplados en el currículo

Dimensión Relacional

Esta dimensión está íntimamente vinculada con las diversas formas de relación personal y
experiencias de convivencia que se suceden en los espacios educativos. Se evidencia en la
calidad de las interacciones de niños con sus pares, con los adultos (docentes, auxiliares,
especialistas, directivos, voluntarios, familiares, pasantes, otros), así mismo en la forma de
acceder y utilizar los espacios y distintos materiales disponibles para las actividades de
aprendizaje.

Dimensión Temporal

En esta dimensión nos relacionamos con la organización del tiempo y, por tanto, nos
referimos a los momentos en que van a ser utilizados los distintos espacios, que han de
diferir de acuerdo a las necesidades del grupo. El tiempo: de jugar en los rincones, de
comunicarse, de la lectura, de alimentarse, de jugar al aire libre (en actividades planificadas
o espontáneas), de actividades propias del trabajo individual o en pequeños grupos, etc. De
ahí que también para el diseño de los ambientes y las actividades de aprendizaje a realizar
con los niños, debemos tener presente que la organización del espacio y su uso, debe ser
coherente con la organización del tiempo.

Al analizar las principales características de las dimensiones de los ambientes de


aprendizaje en función de su diseño y organización, surge la idea clara de que todas en su
conjunto deben estructurarse armónicamente.

Valga pues, en el propósito de enfatizar esta interrelación el concebir la misma con el símil
de una mesa, que debemos construir sobre la que repose el ambiente de aprendizaje
propicio. En caso de que una de estas dimensiones, que pudiéramos asociar con las “Patas
de la mesa” se quiebra o no se encuentre a la altura necesaria, el ambiente de aprendizaje
no estará soportado convenientemente y por tanto “caerá”, dejando con ello de cumplir sus
propósitos de garantizar una eficiente labor en alcanzar los logros de aprendizaje previstos.

La cuestión de los ambientes de aprendizaje en la Educción Inicial se convierte para los


docentes en este nivel una de las principales funciones a tener en consideración para el
desarrollo de una eficiente labor formativa.

Los niños en edades tempranas reciben una influencia del ambiente de manera mucho más
determinante que aquellos estudiantes en los niveles más avanzados, por lo que la atención
de los maestros en la creación de las condiciones más idóneas para las actividades a partir
de un ambiente conveniente se convierte en un quehacer imprescindible.

7
ENFOQUES DE FUNCIONAL
INCLUSIÓN E
FISICA

TEMPORAL

RELACIONAL

INTERCULTURALIDAD

Conceptualmente, la Educación Inicial parte de la visión de que todos los niños son seres
biopsicosociales y culturales, únicos e irrepetibles y los ubica como actores centrales del
proceso de enseñanza aprendizaje.

En consecuencia, los niños son sujetos de aprendizaje desde sus necesidades,


potencialidades e intereses; por lo tanto en su formación, deberá darse valor a los deseos,
sentimientos, derechos y expectativas de los niños, considerando y respondiendo a sus
especificidades (nivel de desarrollo, edad, características de personalidad, ritmos, estilos de
aprender, contexto cultural y lengua), atendiendo a la diversidad en todas sus
manifestaciones y respondiendo a criterios de inclusión en igualdad de oportunidades.

La Educación Inicial se centra en el reconocimiento de que el


desarrollo infantil es integral y contempla todos los aspectos
que lo conforman (cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos
y afectivos), los que interrelacionados entre sí se producen,
por tanto, en un entorno natural y cultural.

Para garantizar este enfoque de integralidad es necesario promover ambientes de


aprendizaje, que estimulen la exploración en espacios ricos y diversos, con calidez, afecto e
interacciones positivas.

Además, considera que, para alcanzar el desarrollo de una niñez plena, se requieren
condiciones de bienestar que implican la satisfacción de las necesidades básicas del niño
tales como, la alimentación, vestido, protección, salud, afecto, entre otras, que promuevan

8
actitudes de alegría, vitalidad, relajamiento y espontaneidad del niño, posibilitando lograr una
autoestima positiva, autoconfianza, seguridad e interrelaciones significativas con los demás
y su entorno.

Si bien es cierto que para que el niño se encuentre en un estado de bienestar se requieren
diferentes elementos más allá de lo que el centro educativo proporciona; sin embargo, los
actores de la educación, responsables de este nivel, también tienen una incidencia directa
en el mismo.

Por esta razón la necesidad del buen trato y de propiciar interacciones positivas con los
niños, no sólo facilitará sus procesos de aprendizaje, sino que también favorecerá la
construcción de una trayectoria saludable de su desarrollo.

En este contexto uno de los principios básicos en los que


se sustenta la Educación Inicial en el Ecuador lo
constituye la inclusión. La inclusión se define como
atención a la diversidad y existen numerosos factores que
deben ser considerados.

Los niños son diversos en sus temperamentos, intereses, estilos de aprendizaje, aptitudes,
entre otros aspectos, además existen las diferencias lingüísticas, sociales, culturales, étnicas
además de la diversidad que se genera en los niños con capacidades especiales.

Un buen número de alternativas para el trabajo con los niños, pueden ser consideradas con
el propósito de promover una conveniente inclusión a partir de la diversidad del alumnado
en la Educación Inicial.

A manera de ejemplo podemos señalar entre otras:

● Ofrecer oportunidades para que los niños puedan escoger y tomar decisiones. Siempre
que tengan la oportunidad de escoger de acuerdo con sus gustos e intereses, se van a
sentir incluidos y participarán de forma mucho más activa, por ejemplo:

o Ofrecer varias actividades al mismo tiempo que promuevan similares aprendizajes y


permitir que los niños escojan aquellas que prefieren.
o Dar opciones para la selección de materiales diversos para el desarrollo de
actividades de aprendizaje que promuevan determinados aprendizajes.

● Diseñar experiencias de aprendizaje en las que existan opciones de una variación más
sencilla para los niños que requieren apoyo, y otra más avanzada para aquellos que
necesitan un desafío mayor.
● Combinar varias técnicas y recursos de enseñanza en la planificación de actividades que
permitan atender diversos estilos de aprendizaje. Hay niños que aprenden mejor
haciendo, otros observando, y algunos escuchando.
● Trabajar en equipo con otros docentes y especialistas en áreas como psicología, trabajo
social, salud y otras, con el objetivo de generar ideas y estrategias para atender a los
niños con capacidades especiales.
● Coordinar con las autoridades y las familias para dotar al grupo de personal auxiliar o
asistente que pueda ofrecer una mediación personalizada a niños con capacidades
especiales que así lo requieran.

9
● Si el grupo incluye niños que no hablan la lengua de instrucción, el educador o docente
puede conseguir que ellos se sientan incluidos con estrategias como:

o Utilizar gestos y lenguaje corporal que apoyen la comprensión de los niños que no
manejan la lengua.
o Manejar abundantes recursos visuales como libros, láminas, tarjetas, fotografías,
videos y otros que acompañen el lenguaje verbal, para apoyar la comprensión y
facilitar que los niños adquieran la lengua lo más rápido.
o Nunca mezclar las lenguas, el docente debe hablar en una u otra lengua, según la
circunstancia, pero no mezclándolas.

Otro elemento de gran importancia que debe ser considerado es el de la interculturalidad,


plasmado desde diferentes aspectos, partiendo del respeto y valoración de la diversidad
cultural y propiciando oportunidades de aprendizaje mediante experiencias y ambientes que
fomentan el reconocimiento de la lengua, los saberes y conocimientos ancestrales, que
fomenten relaciones dinámicas y permitan el intercambio cultural, el enriquecimiento mutuo
y su fortalecimiento.

La interculturalidad se refiere a la convivencia pacífica de


dos o más culturas que se respetan como iguales y
comparten sus diversos modos de vida (lengua,
costumbres, conocimientos, tradiciones, creencias,
gastronomía, expresiones artísticas como música,
literatura, danzas y demás manifestaciones culturales).

Algunas sugerencias para promover la interculturalidad son las siguientes:


● Promover actividades con la participación de las familias para que acudan al centro
educativo y compartan sus conocimientos, tecnologías, costumbres, tradiciones,
lenguaje, creencias, arte y demás elementos de su cultura.
● Desarrollar proyectos en los que se puede abordar con un enfoque intercultural,
tradiciones relacionadas tales con la nutrición, salud, deportes, agricultura, transporte,
comunicaciones, construcciones y muchos otros, identificando como cada cultura ha
desarrollado a través de los siglos conocimientos y técnicas para resolver sus problemas
y satisfacer esas necesidades.
● Leer todos los días con los niños. Los educadores y docentes deben preocuparse de
compartir lecturas que hablen de diversas culturas, sobre todo de aquellas que se
encuentren representadas en la población del centro educativo y los modos de vida de
los distintos pueblos a los que pertenecen.

DIRECTRICES PARA EL TRABAJO EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Para llevar a cabo una buena práctica docente, mediante la cual los niños alcancen el
desarrollo de sus destrezas, el Ministerio de Educación proporciona una serie de
orientaciones metodológicas que guían el quehacer educativo del nivel generando
oportunidades de aprendizaje para lograr procesos pedagógicos interactivos, motivadores e

10
innovadores, que posibiliten una educación integral basada en el juego, la exploración, la
experimentación y la creación.

Por ello, en este nivel se recomiendan como directrices básicas:


el juego trabajo y la organización de experiencias de
aprendizaje, como mecanismos que permitan el desarrollo de
las destrezas previstas para la formación; ofreciendo una
variedad de oportunidades de aprendizaje, que inviten a los
niños a involucrarse, a pensar y a hacer las cosas por ellos
mismos, proporcionándoles el tiempo para que jueguen,
interactúen entre sí y con los materiales.

Por otra parte, resulta indispensable conocer a los niños del grupo y sobre todo saber cuáles
son sus intereses y motivaciones fundamentales lo que requiere de una observación
sistemática, al tiempo que escucharlos atentamente y alentarlos.

El juego, constituye sin lugar a dudas la estrategia principal en el proceso de aprendizaje, en


este nivel, partiendo del hecho de que es una actividad innata de los niños, la cual debemos
reconocer que puede tomar múltiples formas y que va cambiando con la edad.

Cuando juegan, los niños se involucran de manera integral esto quiere decir que lo hacen
física, intelectual y emocionalmente y se mantienen activos interactuando con sus pares con
los adultos y con el medio que les rodea, facilitando de manera excepcional las condiciones
para un aprendizaje activo y significativo.

Así mismo, el planeamiento y desarrollo de actividades de aprendizaje representa un


conjunto de vivencias y actividades desafiantes, intencionalmente diseñadas por el docente,
que concebidas a partir de una conveniente identificación de los intereses de los niños
promuevan su disfrute y asombro, con el objetivo de desarrollar las destrezas que se
plantean en los ámbitos de aprendizaje y desarrollo que prevé el currículo de la Educación
Inicial.

Para lograr vivencias y actividades con tales características y propósitos, el docente debe
proporcionar un ambiente organizado, donde el niño se sienta estimulado a explorar por sí
mismo, utilizar sus conocimientos y habilidades en una variedad de situaciones, probar ideas
que le ayuden a actuar y convivir y contando con el apoyo de pares y adultos de manera que
le estimulen a sentirse capaz y seguro frente a cada nuevo desafío que se imponga.

El docente en su rol de mediador y guía debe mantener una permanente observación sobre
el desarrollo de las habilidades y capacidades del niño y a partir de ellas proponer nuevas
actividades, brindar apoyo y generar retos.

Una experiencia de aprendizaje debe tener las siguientes características:

● Garantizar la participación en forma activa de todos los niños.


● Respetar el ritmo de aprendizaje, ya que cada niño aprende en tiempos distintos y
con diferentes estilos, respetando y valorando su diversidad.
● Tener pertinencia cultural y contextual.
● Establecer una relación libre de tensiones y donde los niños se encuentren inmersos
en sus actividades gracias al disfrute que estas le provocan.

11
● Garantizar actividades en las que puedan expresar sus ideas y sentimientos, donde
se respete y valore la diversidad en todos sus ámbitos, con normas claras, conocidas
y comprendidas.
● Fomentar la interacción de los niños con cuestiones concretas e interesantes, que
respondan a situaciones de su vida diaria y estimulen a realizar sus propios
descubrimientos.
● Propiciar la indagación y reflexión permitiendo desarrollar su pensamiento mediante
el fomento de la curiosidad, la exploración, la imaginación, evitando ofrecer
respuestas a los niños antes de que estos pregunten o lleguen a sus propias
conclusiones.
● Contextualizar cualquier entorno de manera que se ofrezcan variadas y ricas
experiencias, para lo cual se debe conocer las condiciones socioculturales.

NIVEL INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

La metodología Juego Trabajo, base fundamental para el desarrollo de las actividades de


aprendizaje en la Educación Inicial a nivel institucional, debe ser estructurada a partir de la
organización de los denominados Rincones.

Los rincones consisten en la conformación de diferentes


espacios o ambientes de aprendizaje, donde los niños
juegan en pequeños grupos, realizando diversas
actividades.

Se trata de una metodología flexible que permite atender de mejor manera la diversidad del
aula y potenciar las capacidades e intereses de cada niño. Los rincones de juego trabajo
permiten que los niños aprendan de forma espontánea y según sus necesidades.

La principal característica del juego trabajo en rincones es que brinda una auténtica
oportunidad de aprender jugando. A través de esta metodología, se reconoce al juego como
la actividad más genuina e importante en la infancia temprana.

Todo centro de Educación Inicial debe contar con un espacio destinado a los rincones, ya
sea en un área compartida o en el aula de cada grupo de edad. Los educadores y docentes
son responsables de diseñar los rincones, implementarlos, acompañar a los niños y jugar
con ellos para estimular el aprendizaje, supervisar constantemente el orden, limpieza y buen
estado de los materiales y renovar o cambiar periódicamente los rincones, sobre todo si los
niños demuestran que han perdido el interés.
En la estrategia de rincones, los materiales cumplen un papel fundamental, convirtiéndose
en mediadores del aprendizaje, ellos sugieren e inspiran el juego. El educador debe
seleccionar y manejar los materiales con mucho cuidado para que los rincones cumplan su
objetivo.
Algunas recomendaciones prácticas son las siguientes:
● Cada rincón debe tener el material necesario: ni demasiados objetos que aturdan o
confundan a los niños; ni muy pocos que limiten el juego o generen peleas.

12
● El material debe ser accesible a los niños. Esto quiere decir que debe estar colocado de
modo que ellos puedan cogerlo por sí mismos y luego dejarlo en su sitio.
● Presentar el material de manera ordenada, fácilmente identificable. Por ejemplo, se
puede usar cajas, gavetas, canastas u otros recipientes rotulados con fotografías, dibujos
y palabras que identifiquen los materiales. Esto favorece la autonomía del niño y permite
que pueda ordenar y guardar el material después de usarlo.
● Es necesario conservar los recursos en buen estado. Hay que dedicar tiempo a revisar,
reparar, reponer o desechar el material, según el caso. Los materiales deteriorados
pueden constituir una amenaza para la seguridad de los niños. Accidentes como
cortaduras o atragantamientos pueden ocurrir en los rincones con materiales en mal
estado.
● Es importante incluir materiales que sean relevantes en el contexto, es decir, elementos
de la comunidad y la cultura local. Estos son más fáciles de conseguir y, sobre todo,
tienen mayor significado para los niños.
● Los educadores pueden implementar una variedad de rincones, según el espacio y los
materiales disponibles, tanto en el interior como en el exterior del centro.

A continuación, se describen los más recomendables:

NIVEL RINCON CARACTERÍSTICAS

GIMNASIO En este rincón los niños desarrollan la motricidad gruesa: gatear, pararse,
caminar, deslizarse, trepar, saltar, reptar, correr, entre otras habilidades.
(MOTRIZ
Les ayuda a desarrollar progresivamente el equilibrio y la coordinación
GRUESO) corporal.
Los niños utilizan diversos materiales para armar y construir. Al hacerlo
exploran nociones de espacio, forma, tamaño, longitud, altura, peso,
CONSTRUCCIÓN
volumen, resistencia y otras. Ejercitan habilidades motrices y la
coordinación ojos-manos. Desarrollan la imaginación.
Espacio donde inician sus experiencias de juego simbólico al recrear
actividades e interacciones del hogar. Desarrollan la imaginación, el
DEL HOGAR lenguaje, la socialización, el esquema corporal, la percepción sensorial y la
(LA CASITA) motricidad. En este espacio los educadores pueden conocer mejor a los
SUBNIVEL
niños porque ellos, de manera natural y espontánea, puesto que imitan lo
INICIAL 1 que viven en casa.
Los niños experimentan sonidos, ritmos y melodías. Desarrollan
MÚSICA motricidad, esquema corporal, percepción auditiva, lenguaje y el juego
compartido.
Exploran las características y propiedades de la arena; desarrollan
nociones de espacio, cantidad, capacidad, volumen y peso. Juegan y
ARENERO
hacen diversas construcciones, desarrollando su imaginación. En este
rincón se promueve el juego compartido.
Los adultos les muestran los libros y les ayudan a interpretar las imágenes
y el texto, mientras manipulan, describen y dialogan. Los niños desarrollan
LECTURA el lenguaje y aprenden a gozar de la lectura entendiéndola como una
actividad interesante y placentera.

Los niños exploran una diversidad de materiales e implementos para


SUBNIVEL
MODELADO modelar. Pueden usar masa de miga de pan, plastilina, arcilla, etc. Este
INICIAL 2 rincón permite dar rienda suelta a la imaginación y pueden armar sus

13
creaciones sin desanimarse. Además, aprenden nociones de espacio,
forma, color, volumen, proporción, simetría y otras.
Los niños se transforman con la imaginación. Representan roles y
personajes del mundo real y también de fantasía. Desarrollan la
JUEGO
creatividad, el lenguaje verbal y corporal. Proyectan sus ideas,
DRAMÁTICO sentimientos e intereses. Aprenden a jugar con sus amigos organizando
sencillas dramatizaciones.
Desarrollan el pensamiento creativo y expresan sus emociones. Exploran
una gran variedad de materiales y técnicas para pintar y dibujar. Se debe
PINTURA Y
aprovechar este espacio para estimular la apreciación artística, facilitando
DIBUJO el contacto con las obras de grandes artistas plásticos. Esto motiva a los
niños y les inspira para pintar y dibujar sus propias creaciones.
Este rincón es para pensar y jugar en un ambiente adecuado. Con una gran
variedad de materiales, que deben renovarse periódicamente, se estimula
JUEGOS el desarrollo del pensamiento lógico (verbal y matemático). Los niños
TRANQUILOS aprenden nociones (forma, color, tamaño, cantidad, espacio, etc.) y
ejercitan las relaciones lógicas (semejanza, diferencia, correspondencia,
número-cantidad, etc.).
Los niños juegan y experimentan con el agua. Exploran las características
y propiedades del líquido vital, desarrollan nociones de cantidad,
DEL AGUA capacidad, volumen y peso. Reflexionan sobre la utilidad del agua y la
importancia de cuidarla y ahorrarla. Es un rincón en el que los niños pueden
divertirse e interrelacionar con sus compañeros.
En los servicios de atención familiar, como forma no escolarizada de la Educación Inicial, las
ideas de los rincones de juego-trabajo deben encontrar también un espacio importante,
aunque en estos casos son reemplazados por recursos alternativos como, por ejemplo:

El cajón lúdico. Se trata de un baúl, caja o canasta, decorado de manera agradable y


llamativa, donde se proporciona al niño diversidad de juguetes y/o materiales para jugar. Los
niños disfrutan enormemente al explorar con envases, cajas, utensilios, herramientas y otros
materiales del hogar. Sin embargo, antes de ponerlos en el cajón lúdico se debe asegurar
que estén en buen estado y sean seguros para los niños.

Otra opción es sugerir a la familia que designe un pequeño espacio dentro de la vivienda,
para convertirlo en un rincón de juego y en el que se podría variar periódicamente los
materiales disponibles. Si el espacio interior es muy reducido, tal vez se podría aprovechar
algún rincón exterior que tenga cubierta y ofrezca seguridad para el niño.

Es importante sugerir a las familias que son asesoradas por los servicios de atención familiar
para que aprovechen los espacios públicos disponibles en la comunidad, como pueden ser
parques, canchas, museos, teatros, bibliotecas, etc. Si no existen estos espacios públicos,
las familias podrían organizarse y gestionar alguno de ellos.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
● Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios
Pedagógicos, (29),97-113. ISSN:0716-050X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1735/173514130007
● Fernández, M. (2015). Evaluación de los ambientes mixtos de aprendizaje desde la
perspectiva del estudiante. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo. ISSN: 2007-2619, (12).

14
● MINEDUC (2014) Currículo de Educación Inicial. Disponible en:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-
EDUCACION-INICIAL.pdf
● MINEDUC (2015). Guía Metodológica para la implementación del Currículo de la
Educación Inicial.
● MINEDUC (2016) Lineamientos y Acciones emprendidas para la implementación del
Currículo de Educación Inicial.
● Naranjo, J., A. Torres (Comp.) (1996). Ciudad educativa y pedagogías urbanas. Aportes
45. (Santafé de Bogotá: Dimensión Educativa). Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2752696&pid=S0718-
0705200300010000700018&lng=es
● Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos
virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481.
● Téllez, N. (2014) Ensayo sobre el diseño de ambientes de aprendizaje. UANH. México.
Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/e3.html

15

También podría gustarte