Está en la página 1de 28

Integrado fonoaudiológico en adultos

∴ Cuando uno rehabilita al usuario uno lo ve con ∴ Se debe centrar en la persona, hay que
el enfoque de la persona como el centro de trabajar en algo que a la persona le
derecho. genere una motivación que sean
∴ Se habla de rehabilitación cuando hay un daño, estímulos relevantes para la persona,
por ejemplo tumores daños cerebrales tanto siempre enfocado en las necesidades
traumáticos como no traumáticos, entre otros. del usuario.

∴ La plasticidad inducida por entrenamiento


ocurre más fácilmente en cerebros jóvenes
capacidad que tiene nuestro
∴ La plasticidad ocurre en todo el tiempo.
cerebro de reactivar o reorganizar nuestro cerebro
frente a un daño. ∴ La plasticidad en respuesta a una
experiencia de entrenamiento puede
∴ fallar en enviar especificas funciones mejorar la adquisición de comportamientos
cerebrales puede llevar a una degradación similares
funcional.
∴ hay que utilizar o la plasticidad neuronal no ∴ La plasticidad en respuesta a una
hará conexiones. experiencia puede interferir con la
adquisición de otros comportamientos
∴ entrenamiento que lleva una especifica ∴ Es una oposición a la transferencia, hace
función cerebral puede llevar al relación a que el trabajo de una función en
mejoramiento de esta. específico puede impactar en que no se
∴ El entrenamiento conlleva a que el cerebro pueda ejecutar otra conducta.
pueda mejorar para un objetivo especifico

∴ La naturaleza de la experiencia del


entrenamiento dicta la naturaleza de la ∴ Nuestro cerebro tiene una capacidad de poder
plasticidad. generar algún tipo de estrategia frente a la
lesión o daño.
∴ La inducción de la plasticidad requiere es un mecanismo conde ocurre
suficientes repeticiones una supresión que puede ser local o de
conexión de áreas, que son áreas que son
∴ La inducción de la plasticidad requiere una cercanas o lejanas a la lesión.
suficiente intensidad de entrenamiento
∴ tiene que ser algo intenso
estructuras responsables Estructuras
∴ distintas formas de plasticidad ocurren en
de ejecuciones y responsables de
distintos momentos durante el
recepciones inmediatas y elaboraciones
entrenamiento
que tienen sustrato neural propias de las
∴ las actividades deben tener un impacto específico. funciones nerviosas
por ejemplo una actividad para Si es que hay una lesión superiores y que
rehabilitar el léxico que solo dure 5 permanente en las tienen sustratos
minutos no tendrá mucho impacto como estructuras lo que hace neurales más
una actividad que dure más. nuestro cerebro es que extensos
las hace invernar por lo
∴ La experiencia de entrenamiento debe ser que no se pueden seguir
suficientemente prominente para inducir dañando.
plasticidad
En estas estructuras los En estas estructuras están relacionadas con los años de
efectos de la lesión son los efectos de la escolaridad.
permanentes lesión se Como era el
presentarían en las funcionamiento de la persona antes del
fases iniciales daño cerebral.
6. Si la persona
2. está cursando un grado de depresión
capacidad del cerebro para reorganizarse impactara en el proceso de rehabilitación.
después de la lesión, busca nuevas sinapsis 7. si la persona solo esta
o conexiones. con tratamiento fonoaudiológico o si tiene
tiene que ver con de otras áreas, como kinesiólogo, médico
factores de sustitución o compensación de general, entre otros.
una conducta. 8. si la persona
Un ejemplo de esto es que si una presenta alguna alteración previa, para ver
persona tiene problemas con el lenguaje si entenderá las instrucciones que uno le
oral puede sustituirse por el lenguaje dará.
escrito. 9. cuidadores, familiares, lugar
está relacionado donde de desempeña.
de cómo se enfrenta el individuo a aprender 10. si la persona presenta
nuevas conductas o a exponerse una anosognosia de sus dificultades.

∴ 1. Edad
1. 1 a 3 semanas
2. Escolaridad
2. Neurobiología de la lesión:
3. Sexo
∴ baja edema
4. Lateralidad
∴ baja infiltrados
5. Deterioro cognitivo
∴ baja alteraciones hemodinámicas
6. Inteligencia (previo)
3. Recuperación funcional de aquello que no ha
7. Etiología
sido destruido irreversiblemente
8. Lesión
9. Estado médico-neurológico
10. Severidad
⮚ Variables que influyen en el proceso de la
11. Tratamiento fonoaudiológico
rehabilitación:
12. Tiempo de evolución
13. Estado emocional
muy distinta 14. Familia
es una lesión neurodegenerativa vs a las 15. Medio ambiente
lesiones que son focales o localizadas,
por lo tanto si hablamos de una persona
que tiene una enfermedad ⮚ El pronóstico de los pacientes es un tema muy
neurodegenerativa el pronóstico no es complejo debido a la multiplicidad de factores
tan favorable ya que se va degradando. que inicien en este problema
4. a mayor reserva es mejor
la rehabilitación
Es el volumen de nuestro cerebro es
decir la cantidad de conexiones de
sustancia blanca que tenemos, las
personas con mejor reserva cognitiva
2
8. Evaluar el grado de comprensión que tiene
la familia acerca de las dificultades
⮚ El establecimiento de los objetivos terapéuticos
cognitivas y conductuales, la naturaleza y la
considera los intereses y las necesidades del
cantidad de apoyo que pueden brindar y sus
usuario: modelo con enfoque social
expectativas hacia el tratamiento
⮚ El establecimiento de los objetivos terapéuticos
considera los intereses y las necesidades del
usuario: criterio funcional
⮚ Enfoque directo: terapeuta realiza actividad 1. La rehabilitación cognitiva debe ser
grupal de entrenamiento cognitivo a todas las individualizada
participantes de un centro de madres. 2. Un programa de rehabilitación cognitiva
⮚ Qué tipo de estrategias de intervención es requiere el trabajo conjunto de la persona, la
cuando uno etiqueta todo: estrategia familia y los terapeutas, esto ayuda a un trabajo
compensatoria y modificación de ambientes multidisciplinario.
⮚ Con base a la literatura el bloque n°2 de la sesión 3. La rehabilitación cognitiva debe centrarse en
terapéutica, corresponde a la actividad de alcanzar metas relevantes de acuerdo a las
mayor exigencia: correcto. capacidades funcionales de la persona y
mediante mutuo acuerdo, es importante
conocer que es lo que quiere/necesita la
∴ Elementos importantes a la hora de planificar, persona.
aplicar y evaluar un programa de rehabilitación: 4. La evaluación de la eficacia de una intervención
1. Comprender los procesos subyacentes al cognitiva debe incorporar cambios en las
daño y su evolución, esto está directamente capacidades funcionales, siempre se tiene que ir
relacionado con las bases neuroanatómicas evaluando el programa terapéutico.
de trastornos en todos los ámbitos, para 5. Un programa de rehabilitación debe incorporar
poder comprender una afasia o disfonía. varias perspectivas y diversas aproximaciones.
2. Identificar las fortalezas y debilidades y el 6. Un programa de rehabilitación debe tener en
estilo de vida premórbido. cuenta los aspectos afectivos y emocionales que
3. Realizar una evaluación completa de las conlleva el daño cognitivo, es importante saber
capacidades cognitivas preservadas y si la persona se encuentra estable.
alteradas, esto ayuda a determinar los 7. Los programas de rehabilitación deben tener un
contenidos que se van a trabajar y los componente de evaluación constante.
contenidos funcionales, o los que la persona
quiera trabajar.
4. Evaluar las demandas y los apoyos 1. Evaluación inicial: anamnesis, evaluaciones
disponibles en el ambiente actual y futuro. cognitivas.
5. Evaluar el nivel de la conciencia y la 2. Selección del problema: cuál es el trastorno del
capacidad de autorregular las emociones y usuario
conductas, conciencia del déficit, 3. Establecimiento de objetivos: consensuado con
autorregulación. el usuario y familiares.
6. Evaluar el estilo de afrontamiento y las 4. Selección de intervenciones
respuestas emocionales a retos y fracasos 5. Estrategias para promover el mantenimiento y
cognitivos. generalización
7. Evaluar la capacidad de aprendizaje y 6. Medición de la eficacia de los programas
aprovechar las formas de cada individuo
para aprender más fácilmente.

3
∴ Métodos
∴ Programa terapéutico ∴ Enfoques
∴ Jerarquización general: modelos enfoque, ∴ Criterios
estrategias, criterios ∴ Estrategias
∴ Modelos y métodos 2 Objetivos ∴ Selección de contenidos,
∴ Enfoque y criterios terapéuticos criterios de jerarquización
∴ Estrategias ∴ Objetivos generales,
∴ Objetivos terapéuticos: general, específicos, específicos, operacionales
operacional
∴ Planificación sesión: actividad 3 Planificación ∴ Planificación sesión y
estímulos/materiales, facilitadoras estructura, sesión registro tratamiento
evaluación, registro tratamiento
∴ Planificar sesión y registro de tratamiento
∴ Registro de tratamiento
∴ Flexibilidad 1. Modelos
2. Métodos
el tiempo asociado al alcance
3. Enfoques
del objetivo general
4. Criterios
cantidad de veces que se 5. Estrategias
interviene al usuario y/o entorno

∴ el terapeuta decide
intereses, preferencias, personalidad, vida social,
qué hacer, en ambos la discapacidad de la
familiar, situación socioeconómica, cultura, etc.
persona es el centro de atención y en ambos es
el terapeuta quien determina los objetivos, es
1 Jerarquización ∴ Modelos decir, que es lo mejor para trabajar.
general ∴ Enfoques 1. Médico
∴ Estrategias 2. Rehabilitador
∴ criterios Programa
∴ la discapacidad es de
terapéutico
2 Objetivos ∴ General la sociedad, como la persona se desarrolla
terapéuticos ∴ Específico dentro de los distintos sistemas
∴ operacional 1. Modelo sociocultural: el aprendizaje del
niño se da por la interacción social.
3 Planificación ∴ Actividad 2. Modelo social de la CIF: modelo que se basa
sesión ∴ Estímulos/ materiales en la clasificación internacional del
∴ Facilitadores funcionamiento y la discapacidad, y hace
∴ Estructura hincapié en que uno tiene que ver a la
∴ Evaluación persona desde un aspecto biopsicosocial
∴ Registro tratamiento donde se tiene que considerar los aspectos
de estructura y función, daño, lesión o
patología que presente la persona, conocer
la actividad y participación de la persona y
1 Jerarquización ∴ Modelos: tenemos también considerar los factores
general modelos de intervención contextuales que sean ambientales o
que hablan de un modelo personales, finalmente todo eso es lo que va
de enfoque individual, a definir cuando efectivamente cuando la
social e integrador. persona se encuentra en situación de
4
discapacidad, no es porque tenga una
discapacidad si no que hay factores
contextuales de barreras ambientales. ∴ Se focaliza primariamente sobre la toma de
3. Rehabilitación basada de la comunidad: conciencia del individuo sobre las consecuencias
habla que la discapacidad está centrada en del daño cerebral (autorregulación)
los aspectos sociales, y que es muy
importante la intervención con la
comunidad Modificaciones ambientales:

∴ Ambiente sea más seguro


1. Modelo ecológico: tiene relación con el ∴ Minimizar la sobreestimulación
modelo del enfoque social, trabajar lo más
∴ Modificar la organización del espacio físico
natural posible
∴ Incorporación de ayudas externas
2. Modelo sistémico: se usa mucho en la
intervención en el ámbito de la psicología
3. Modelo biopsicosocial: integración en
aspectos biológicos, sociales y psicológicos ∴ Bajo: estrategias externas, que no requieran un
nuevo aprendizaje
∴ Alto: estrategias internas, es decir, uno mismo ir
1. Directo: el terapeuta, es quien dirige y trabaja generando herramientas para ser autónomos
de forma directa con la persona y pueden ser
grupales ∴ Severo: estrategias compensatorias
2. Indirecto: hay un apoyo de un coterapeuta, de ∴ Leve: estrategias restaurativas
un familiar, que va a permitir tomar las
herramientas que le entrega el fonoaudiólogo,
para que pueda trabajar con la persona, con la 1. Selección del contenido
familia o también un trabajo autónomo 2. Criterio de jerarquía
3. Jerarquía contenidos

1. Sintomatológico
2. Funcional 1. El paciente debe estar involucrado en los
objetivos, en el sentido de que va a ser
individualizado
2. El paciente y la familia van a decir cuales son su
∴ Son todos aquellos cambios que se realizan en necesidad/necesidades y cuales son su
el ambiente físico de la persona con daño dificultad/ dificultades y en base a eso vamos a
cerebral con el fin de reducir sus déficit cambiar nuestros objetivos
funcionales y conductuales 3. Debe ser razonables y centrados en el
paciente/usuario
∴ Dirigida a facilitar la rehabilitación de
4. Describir la conducta de la conducta del
actividades funcionales, mediante estrategias
paciente en relación al logro de los objetivos
alternativas o ayudas externas que reduzcan la
5. El método utilizado, para lograr los objetivos,
necesidad de requisitos cognitivo, por ejemplo:
debe ser claramente definido
planner
6. Los objetivos deben ser específicos, medibles y
∴ Actividades sistemáticas con el fin de mejorar con un plazo delimitado
una capacidad cognitiva subyacente

5
1. REACTIVAR o MEJORAR (uno de los dos verbos,
no ambos).
∴ los objetivos a largo plaza implican
2. COMPENSAR
resultados que a menudo tardan meses o
3. MANTENER
años en alcanzarse
4. ESTIMULAR
∴ Una meta a corto plazo es un objetivo OBJETIVOS TERAPÉUTICOS: S.M.A.R.T.
específico que el cliente debe dominar
antes de que pueda lograr las metas a largo
plazo.
∴ Los objetivos a corto plazo se centran en
objetivos, unidades, tareas o pasos
específicos y generalmente se logran en un
periodo de tiempo corto.
∴ Dirigidos a una sola acción, no pueden tener
dos verbos

∴ Corresponde a la operacionalidad del


objetivo específico. ∴ Para asegurarse de que sus objetivos sean claros
∴ Dirigido a una sola acción específica y alcanzables, cada uno debe ser:
∴ Debe ser medible mediante indicadores 1. S: Específico (simple, sensato, significativo).
2. M: Medible, cuantas sesiones haremos
(significativo, motivador).
1. ¿Qué se realizará? 3. A: alcanzable (acordado, alcanzable).
2. ¿para que se realizara? 4. R: Relevante, metas (razonable, realista y con
3. ¿Cómo se realizará? recursos, basado en resultados).
− Que el usuario desarrolle habilidades 5. T: Limitado en el tiempo (basado en el tiempo,
comunicativas funcionales para relacionarse limitado en el tiempo, limitado en el
con su entorno familiar, social y/o laboral de tiempo/costo, oportuno, sensible al tiempo).
forma eficiente a través de intervención directa
e indirecta
Tu objetivo debe ser claro y bien
definido. Las metas vagas no son útiles
porque no le brindan orientación y
dirección suficientes y, para serlo, debe
1. Satisfacer las NECESIDADES COMUNICATIVAS establecer metas que le muestren el
cotidianas en el CONTEXTO familiar, social, camino para alcanzarlas.
escolar y/ laboral, en relación al daño Incluya cantidades o fechas precisas en
neurológico con el propósito de que obtenga su objetivo para que pueda medir su
una mejoría en su CALIDAD DE VIDA. progreso. Debe poder cuantificar su
2. ADAPTACIÓN PSICOSOCIAL del paciente y su progreso o al menos sugerir un
familia, con el fin de que puedan aceptar las indicador de progreso.
Desea establecer objetivos que sean
LIMITACIONES definitivas en cuanto a la
desafiantes pero también alcanzables.
COMUNICACIÓN.
Establecer metas debe ser relevante
para lo que quiere lograr tanto en su
vida personal como profesional. Al
Los objetivos específicos de la intervención están establecer los objetivos que se siguen,
dirigidos a: esta regla lo ayudará a concentrarse en

6
lo que debe hacer para avanzar y lograr efectivamente mensurables en el contexto de la
este objetivo. terapia.
Debe especificar cuándo debe alcanzar
este objetivo y establecer una fecha ∴ Se debe plantear un mecanismo de medición
límite para el objetivo abordado.
∴ En aquellos objetivos que se pueda establecer
un criterio de logro porcentual, la literatura
∴ Si elige un modelo de escritura de objetivos,
especializada aún se encuentra definiendo el
debe estar en coherencia con el objetivo general
ideal, por lo que es una temática aún en
y mantener la FORMA en TODOS los objetivos.
discusión, aun cuando la tradición heredada
deVan Riper propone el 80%
∴ Cabe señalar que la consecución del logro no
∴ Esquema de los componentes de la Clasificación debe confundirse con la cantidad de veces que
Internacional del Funcionamiento, la una determinada tarea se realiza en la sesión
Discapacidad y la Salud, CIF terapéutica.

∴ El planteamiento del objetivo debe ser


concordante con el nivel de desempeño del
usuario observado mediante la evaluación.
∴ Debe apuntar a una posible transferencia
posterior hacia las actividades relevantes en su
vida cotidiana.

∴ La importancia del objetivo debe ser crucial para


la decisión de abordarlo en la intervención
terapéutica.
∴ Además, este punto hace referencia a que será
posible alcanzarlo con los recursos terapéuticos
disponibles y en una ventana de tiempo
∴ La ASHA (2020a), indica que el/la terapeuta determinada.
deberá tener en consideración los criterios de la –
CIF durante el proceso de formulación de los
objetivos.
∴ Identificación del usuario
∴ Objetivos
∴ Actividad
∴ Módulo/bloque
∴ Duración
∴ Método
∴ Método de interacción
∴ Modalidad de entrada
∴ Modalidad de salida
∴ Facilitadores
∴ Estímulos
∴ Observaciones
∴ Cómo se va a desarrollar, ¿cuál será el criterio
de logro y cómo será medido, con el mayor nivel
de concreción posible, es decir, que sean
7
Terapia Objetivos a tratar
∴ Actividad cognitivos − estimulación − cognición
∴ Estructura
cognitiva − autonomía
− entrenamiento − satisfacción del
∴ Consignas
cognitivo cuidador
∴ Materiales
− rehabilitación
∴ Estímulos
cognitiva
∴ Facilitadores/ apoyo (uso) psicosociales − reminiscencia − depresión
− psicoterapia − comportamientos
− riso terapia − calidad de vida
− validación − satisfacción del
− arte terapia cuidador
Adecuación − terapia de − autonomía
del entorno orientación a − cognición
la realidad − social
− calidad de vida
Sensoriales − musicoterapia − depresión
− aromaterapia − comportamiento
− fototerapia − calidad de vida
según Olazarán y clare: Las TNF se definen como
− estimulación − sueño
intervenciones sin química, teóricamente sensorial
sustentadas, focalizadas y replícales, realizadas motrices − entrenamiento − cognición
sobre el paciente o el cuidador, que son físico − comportamiento
potencialmente capaces de obtener beneficios − autonomía
relevantes.

1. estimula y mantener las capacidades Los términos entrenamiento cognitivo, actividad


mentales mental, estimulación cognitiva, rehabilitación
2. evitar la desconexión del entorno y cognitiva y ejercicio cognitivo se refieren
fortalecer las relaciones sociales indistintamente a la noción general de la
3. estimular la propia identidad y autoestima intervención cognitiva
4. dar seguridad e incrementar la autonomía
personal del paciente Estimulación cognitiva/ orientación de la realidad
5. mejorar ele estado y sentimiento de salud - incluye procedimientos designados para entregar
6. aumentar la calidad de vida del paciente y una estimulación cognitiva general y mejorar las
de los familiares y/o cuidadores habilidades de la persona
7. minimizar el estrés y evitar reacciones
psicológicas anómalas - no va dirigido a un proceso especifico, sino que
8. incrementar la autonomía personal en las incluye actividades que requiere recursos cognitivos
actividades de la vida diaria generales
9. optimizar el rendimiento cognitivo, mejorar
- teóricamente impulsado por el úsalo o piérdelo y
el rendimiento funcional
la teoría cognitiva-enriquecedora

Entrenamiento cognitivo/ rehabilitación cognitiva

- intervenciones diseñadas para entrenar un proceso


cognitivo especifico

8
- basada en teorías de neuro plasticidad El único aspecto individualizado es la dificultad de
los ejercicios, los cuales automáticamente se ajustan
REHABILITACIÓN COGNITIVA:
dependiendo del desempeño del participante.
La rehabilitación cognitiva puede ser precisamente
REHABILITACIÓN COGNITIVA VS ENTRENAMIENTO
definida como un acercamiento holístico
COGNITIVO:
biopsicosocial que toma en consideración los
déficits emocionales, cognitivos y sociales de la TIPOS DE REHABILITACIÓN ENTRENAMIENTO
persona los cuales provienen de una enfermedad o INTERVENCIÓN COGNITIVA COGNITIVO
lesión. Población Individuos sanos Individuos sanos
objetivo y personas con y personas con
Este tipo de intervención mejora la funcionalidad déficits déficit cognitivos
diaria, y la calidad de vida del paciente. cognitivos
Enfoque de Biopsicosocial cognitivo
La rehabilitación cognitiva es usualmente acuñada
intervención
para intervenciones dirigidas a la población
Propósito Mejorar Indirectamente
patológica con déficits cognitivos. funcionamiento mejorar la calidad
La rehabilitación sigue un acercamiento altamente diario y lade vida del
individualizado, que requiere la intervención de calidad de vida usuario a través
del paciente de mejorar la
profesionales de la salud y cuidadoras.
función cognitiva
ENTRENAMIENTO COGNITIVO: Nivel de Alto Bajo, esta
individualización diseñado para
También llamado como ejercicio cognitivo, puede grupos de
ser definido como un set estandarizado de personas con
ejercicios, los cuales incluyen prácticas repetitiva y características
aumento en los niveles de dificultad, y toca hacia similares
funciones cognitivas específicas. Administración Profesionales de autoadministrado
la salud y
Dirigido tanto a personas saludables y pacientes con cuidadores
déficits cognitivos. sesiones individuales Individuales y
grupales
Acercamiento más flexible para individuales como
participación en grupo. La intervención de
cuidadores y profesionales de la salud en
entrenamiento cognitivo no es una
condición/prerrequisito necesario

9
Integrado fonoaudiológico en adultos
5.Utilizar la práctica distribuida versus masiva.
6.Realizar un repaso de todo lo aprendido.
Las metas básicas de la intervención se pueden
resumir en dos grandes objetivos:
1. reducir las consecuencias de las deficiencias
cognitivas en la vida diaria
2. reducir el nivel en que estas deficiencias
impiden el funcionamiento adecuado del
individuo en su entorno  Guía de ciencia basada en la evidencia para la
INTERVENCIÓN COGNITIVA: ESTRATEGIAS DE intervención de la comunicación en personas
INTERVENCIÓN que han tenido un daño cerebral adquirido.
1. modificación del ambiente: adaptar el entorno
físico a las capacidades cognitivas de la persona Modelo con enfoque cognitivo, alteraciones
2. estrategias restaurativas: mejorar la función a conductuales, comunicación, lenguaje,
través de tratamiento de los déficits funciones ejecutivas, memoria.
neuropsicológicos subyacentes 1. Acceso justo y oportuno a los servicios de
3. estrategias compensatorias: enseñar o entrenar intervención de comunicación (el abordaje
a la persona a utilizar otros comportamientos fonoaudiológico es importante, es decir la parte
alternativos con el fin de evitar aquellas comunicativa en personas con tcc también es
dificultades que podrían surgir como fundamental tratarlo)
consecuencia de los déficits cognitivos 2. Evaluación basada en evidencia (considera la
INTERVENCIÓN COGNITIVA: TÉCNICAS DE práctica basada en la evidencia desde la práctica
APRENDIZAJE ESPECIALIZADO y también desde el tratamiento, es decir el uso
de evaluaciones estandarizadas aplicadas a un
1. aprendizaje directo: diseñar y aplicar programas tipo de población en particular. En chile no
de rehabilitación que fortalezcan y mantengan existen estos test para personas con tcc)
las capacidades académicas básicas 3. Tratamiento basado en evidencia
2. aprendizaje sin error: consiste en ofrecer las 4. Educación, colaboración interprofesional e
respuestas correctas especificas de una tarea investigación
hasta que la persona consigue consolidar la 5. Clasificación, identificación y seguimiento de los
información nueva. A medida que se evitan las déficits de comunicación.
respuestas de ensayo-error, se reduce la Este modelo permite que exista un acceso mucho
desorganización de la información, lo que más fácil para los procesos de intervención.
permite que la nueva información se almacene
más efectivamente
• Al reducir el número de errores, la persona sentirá ∴ “Las pautas de práctica actuales recomiendan
menos estrés y frustración. que las intervenciones se contextualicen al
PRINCIPIOS: incluir las demandas de comunicación de la vida
1.Dividir una capacidad en todos sus componentes y del individuo, involucrar a los compañeros de
enseñar cada uno de ellos. comunicación y promover la instrucción de
2.Relacionar nuevos aprendizajes con experiencias estrategias metacognitivas, de autorregulación
previas. o de auto entrenamiento y brindando apoyos
3.Utilizar técnica de aprendizaje sin errores. personalizados para el regreso al trabajo, la
4.Incorporar sesiones de práctica orientada por el escuela o la participación social”.
terapeuta, incluidas una de retroalimentación y,
posteriormente, una práctica a solas.

2
¿Qué les preocupa a los socios de
comunicación?
5. ¿Con qué áreas
de la competencia comunicativa tiene
dificultades la persona y cuáles son las
prioridades de intervención en este
momento?

1. Apoyos y adaptaciones
2. Modificación ambiental
3. Intervenciones físicas (fatiga también)
4. Estrategias metacognitivas y de
autorregulación
5. Tareas Práctica Retroalimentación
6. Métodos de instrucción (tipos de
El principal foco del modelo es la competencia intervenciones o metodologías)
comunicativa en todos los ámbitos (social, familia, 7. Capacitación de socios de comunicación
trabajo, etc.), y para esto se considera un dominio 8. Estrategias de intervención
individual (aspectos antes de la lesión o patología:
edad, sexo, estilo de comunicación, lenguaje)
?
Dominio contextual es donde ocurren los procesos
cognitivos. 1. Rutinas (ej.: saludar a una persona)
2. Formación de socios de comunicación
El conjunto de todos estos dominios es lo que va a (compañeros de comunicación)
lograr la competencia comunicativa en la persona y 3. Identidad y motivación
desde ahí va el abordaje de la comunicación en las 4. Estrategias internas
personas con TCC. 5. Estrategias compensatorias
6. Enfoques de proceso y practica masiva
(favorece al proceso de neuro plasticidad)
1. ¿Quién era este individuo como 7. Instrucción de estrategia metacognitiva y
comunicador antes de la lesión/inicio? enfoques de autorregulación
2. ¿Cuáles son las influencias 8. Practica del mundo real y retroalimentación
cognitivas, comunicativas, emocionales y 9. Participación y actividades significativa
físicas en la comunicación? (elementos que 10. Modificaciones ambientales
impactan en la comunicación)
3. ¿Cuál es el nivel de autoconciencia
de la persona, sus habilidades ∴ “Compartir decisiones y responsabilidades
autorreguladoras y metacognitivas y su entre pacientes y proveedores; el
habilidad actual para usar estrategias? fortalecimiento de compasión de los
4. ¿Cuáles son los contextos, profesionales, la sensibilidad a la angustia de los
entornos y socios de comunicación pacientes y el compromiso de responder a los
involucrados? ¿Cuáles son las fortalezas, pacientes con empatía en un esfuerzo por aliviar
debilidades e influencias relativas en la el sufrimiento"
comunicación dentro de cada contexto?

3

1. Las personas deben ser tratadas con dignidad, ∴ La atención es una función que suele verse
compasión y respeto. afectada en gran número de patologías, desde
2. Las personas son socios activos en todos los trastornos del desarrollo hasta enfermedades
aspectos de su atención. neurodegenerativas, estas patologías pueden
3. Las personas deben contribuir al desarrollo y la afectar los distintos tipos de atención y en
mejora de los sistemas sanitarios. diferentes grados, entonces estas dificultades
4. Las personas deben participar en la formación generan un deterioro significativo y funcional
de los profesionales sanitarios. que va a afectar la calidad de vida de la persona.
∴ La investigación ha demostrado la importancia ∴ Como las dificultades persistentes vinculadas a
de incorporar los principios del aprendizaje de la atención pueden provocar deterioro
adultos, como el enfoque en la necesidad de funcional significativo, afectando de manera
saber, el autoconcepto, las experiencias del notable la calidad de vida, considerar la atención
alumno, la disposición a aprender, la orientación al momento de diseñar un plan de rehabilitación
al aprendizaje y la motivación a la hora de es fundamental e impostergable
considerar la formación de compañeros de ∴ La atención es el sustento para que se puedan
entrenamiento. llevar a cabo las distintas funciones de orden
∴ superior, la atención es un elemento
fundamental a trabajar en una persona que la
− Uso de frases cortas y simples tenga afectada, se trabaja sí o sí.
− Frases cortas y sencillas ∴ La atención dividida involucra las demás
− Hablas despacio atenciones, se trabajan en orden para así luego
− Hacer una pregunta o dar una instrucción a pasar a la otra (de abajo hacia arriba)
la vez
− Eliminar distracciones, evitar las
interrupciones
− Dejar tiempo suficiente para responder
− Utilizar preguntas de tipo si/no en lugar de
preguntas abiertas
− Fomentando el circunloquio durante los
problemas de búsqueda de palabras y
repitiendo/ reformulando mensajes (uso de
circunloquios funcionales son totalmente
validos)
∴ Las estrategias de comunicación específicas
para los compañeros de atención son valiosas,
incluyendo: el uso de frases cortas y simples
frases cortas y sencillas, hablar despacio, hacer
una pregunta o dar una instrucción a la vez,
1. Contención afectiva
eliminar distracciones, evitar las interrupciones,
2. Psicoeducación
dejar tiempo suficiente para responder, utilizar
3. Estimulación de funciones
preguntas de tipo sí/no en lugar de abiertas
4. Modificación de ambientes
preguntas abiertas, fomentando el circunloquio
5. Estrategias compensatorias
durante los problemas de búsqueda de palabras
y repitiendo/ reformulando mensajes
4
: ∴ La clave de la estimulación de funciones es la
repetición de los ejercicios, y la posibilidad de
∴ El médico que logra establecer una relación de
que los resultados del entrenamiento sean
calidad con su paciente actuará como un
generalizables dependen del rol del médico
facilitador de aprendizajes dentro del marco de
como auxiliar metacognitivo de la performance
la rehabilitación.

∴ Contención afectiva y psicoeducación son dos


estrategias que se relacionan entre sí 1. ¿Qué componente de la atención activa este
ejercicio?
2. ¿Qué otros ejercicios pueden agruparse con
este para estimular el mismo tipo de
procesamiento de información?
∴ Bäuml y cols. (2006) Trabajo didáctico y 3. ¿Cuáles son mis métodos para puntuar o
sistemático que otorga información al paciente calificar de manera objetiva y subjetiva los
y a la familia acerca de la enfermedad, su parámetros de performance como adecuación
naturaleza y el tratamiento, con el fin de que velocidad tipo de errores?
tanto la familia como el paciente aprendan a 4. ¿Cómo puedo alterar la administración de
lidiar más cómoda y funcionalmente con lo que procedimientos para hacer la tarea más sencilla
les aqueja. o difícil?
∴ Adaptación psicosocial de la persona y de su Elementos que se consideran al momento de
familia en relación a los déficits que pueda diseñar una actividad, es importante ir
presentar cuantificando/evaluando la actividad
: (dependiendo la actividad puede ser medible
cualitativamente o cuantitativamente)
1. La patología que padecen
2. Las funciones a trabajar Las actividades deben tener la capacidad de
3. Las estrategias a utilizar y su función complejizarse o facilitarse en caso de que a la
4. El impacto emocional persona se le haga muy fácil o muy difícil
5. El efecto sobre el nivel de funcionamiento
(académica/ laboral/ social / vincular que
implica) 1. Explicaciones breves y concisas de cómo realizar
∴ Se ha probado que la psicoeducación implica la actividad
mayor adherencia al tratamiento incremento en 2. Expresiones sutiles y contenedora
la calidad de los vínculos con miembros de la 3. Preguntas guiadas:
familia no afectados, incremento en el estado ∴
− ¿Qué objetivo tiene la actividad’
de ánimo, y facilita la generalización de los
− ¿Cuál es el próximo paso?
resultados sobre la vida diaria porque la persona
∴ asociadas a la actividad
tiene conciencia de la aplicación de estrategias
específica
y herramientas
∴ ¿Cómo te parece que
impacta ese apuro en situaciones reales?
− “ ”
∴ Uso de ejercicios de estimulación cognitiva que
se implementan para incrementar el caudal
atencional y la funcionalidad de los mecanismos
atencionales de la persona en tratamiento.

5
de reacción que se sostiene
∴ Ejercicios que suponen escucha simultáneamente en un
atenta y presión de un buzzer o dispositivo electrónico.
alarma frente a la aparición del ∴ Completar tareas que suponen
estímulo target. límites de tiempo a tiempo que
∴ Ejercicios de comprensión de se administra el cronómetro.
párrafos y textos.
∴ Ejercicios de secuenciación a
partir de estímulos auditivos o
visuales.
∴ Actividades de cálculo mental.
1. Organizar las actividades de un orden jerárquico
∴ Monitorear y señalar la
de complejidad (va a depender del rendimiento
aparición de números, formas
de la persona desde el punto que se va a partir)
o letras en pantalla
2. Otorgar repeticiones suficientes
∴ Cualquier actividad que supone 3. Tomar decisiones clínicas basadas en la
inhibir la dirección del foco performance del paciente
atencional a un ruido 4. Facilitar de manera activa la generalización
ambiental que funciona como 5. Ser flexible para adaptar las actividades a las
distractor. características del paciente
∴ Actividades de rastreo y
softwares y apps
búsqueda visual.
∴ Seleccionar formas, colores, el paciente puede ser
dígitos o letras según consigna manipulado de tal manera que se minimicen los
en particular. impactos de las dificultades atencionales. Apoyos
ambientales
∴ Ejercicios que suponen escucha
atenta y señalamiento de
determinados targets frente a
la presentación de dos tipos de
materiales. ∴ Generar objetivos
∴ Ejercicios de papel y lápiz que ∴ Desarrollar un plan
suponen la realización de dos ∴ Hacer que ocurra
tareas diferentes en ∴ Evaluar los procesos y resultados
simultáneo. ∴ Seguir adelante
∴ Actividades en las que se
Factores ambientales, personales,
alternan dos tipos diferentes
ocupacionales
de ejercicios de manera
cronometrada.

∴ Ejercicios que implican lectura 1. Dividirlos en secciones, citas, horarios.


y comprensión de párrafo a 2. Enseñar a marcar lo que se ha completado
tiempo que se sostiene en ente 3. Encontrar la expresión que es de mayor utilidad
la necesidad de señalar para cada paciente
determinadas palabras target. 4. Aprovechar el uso programado de alarmas y
∴ Completar tareas que suponen otro tipo de alertas
ciertos blancos mientras
responden también a una tarea

6
∴ Las habilidades atencionales pueden ser Formular serie de
mejoradas si se proveen oportunidades de preguntas con el
estimular un aspecto particular de la atención objetivo de controlar el
∴ La activación y estimulación repetida de los propio nivel de
sistemas atencionales atención o auto
∴ Facilitan cambios en la capacidad cognitiva observarse al realizar
algunas actividades
específicas de la vida
diaria
∴ Reglas generales en las cuales suele ser Tomar descansos a
entrenado el usuario para aplicarlas al intervalos
desempeño cotidiano: preestablecidos
1. Evitar actuar bajo presión del tiempo. Para compensar
problemas en el
2. Analizar prioridades de acción.
cambio del foco
3. Crear situaciones estructuradas.
atencional
4. Formular preguntas de chequeo (¿qué estoy
haciendo en este momento?, ¿qué estaba
haciendo hace un momento?, ¿qué se supone
haré después?). (estrategias metacognitivas)
5. Auto repetirse rutinas aprendidas paso a paso.
(Ej.: llaves) ∴ Para pacientes con dificultad en la alerta y
6. Aprender a manejar el tiempo atención sostenida
7. Utilizar cuaderno de “ideas” (anotar los ∴ Para pacientes con déficit atención selectiva
pensamientos distractores para evitar la ∴ Para pacientes con déficit atención dividida y
interferencia) control atencional
∴ crear un ambiente en que se
facilite el procesamiento cognitivo de la
información y en que se minimicen los efectos
− Estrategias de Autocontrol de los problemas atencionales
Autorregular su propia conducta.

∴ Requieren un tiempo de aprendizaje y la


aplicación sistemática para poder usarse con 1. Promover una adecuada cantidad y calidad de
eficacia (Sohlberg y Mateer, 2001) sueño.
2. Realizar recreos y pausas frecuentes en las
∴ el proceso de rehabilitación es un proceso actividades.
sistemático 3. Dormir siesta.
4. Trabajar en posición erguida.
5. Programar actividades en los momentos del día
1. Orientación de mayor alerta.
2. Control del ritmo de actividad (tomar 6. Cambiar de tarea de manera frecuente.
descansos) 7. Favorecer los ambientes bien iluminados,
3. Registro de ideas clave coloridos, preferentemente con ventana,
relojes, etc.

7
∴ Olfato
∴ Gusto
1. Reestructurar el ambiente para reducir los ∴ Tacto
distractores.
2. Focalizar y refocalizar la atención cuando sea ∴ periodo donde se almacena la información,
necesario puede ser de dos tipos:
3. Evitar interrupciones. ∴ Memoria a largo plazo: almacenar mayor
4. Advertir o señalar cuándo hay algo a lo que debe cantidad de elementos, es limitada. Desde
prestar atención. minutos hasta años.
5. Controlar el ambiente para regular la cantidad y ∴ Memoria de corto plazo: me permite
el tipo de estimulación (posibles fuentes de almacenar entre 7+ -2 elementos, es decir
distracción) entre 5 a 9 elementos por un periodo de
tiempo breve (de segundos a días)

∴ Evocar la información que está almacenada


1. Evitar situaciones que requieran dividir la
atención entre varios estímulos o actividades.
2. Permitir tiempo suficiente para la respuesta. 1. Conocer del funcionamiento mnésico normal
3. Establecer rutinas. con base en los modelos teóricos más
4. Anticipar actividades, para evitar presión de la relevantes
variable temporal. 2. Analizar la historia clínica y evolución de la
5. Evitar lugares con mucha gente. sintomatología mediante entrevista con la
6. Planificar comprar o manejar el auto fuera de los familia, el paciente y las evaluaciones cognitivas
horarios peak. previas
3. Evaluar exhaustiva y objetivamente cada uno de
los sistemas y subsistemas de memoria, con el
∴ Plan de rehabilitación debe incluir tareas que fin de establecer el rendimiento actual y poder
permitan la generalización a actividades de la compararlo con los cambios a lo largo del
vida de la persona con TCE (educativas, tiempo (subsistemas de la memoria: memoria
laborales, domésticas) y que pongan en juego declarativa y no declarativa, dentro de la
varios procesos cognitivos declarativa está la memoria semántica y otras)
4. Realizar una valoración cognitiva general que
permita analizar las capacidades alteradas y
∴ Los programas de mero entrenamiento o preservadas que pudieran influir en el
ejercitación de la atención no han logrado rendimiento mnésico (evaluar todas las
mostrar eficacia más allá del material sobre el funciones cognitivas, las que están conservadas
que trabajan y han fallado en demostrar y las que no)
generalización en otros dominios de estímulo, 5. Llevar a cabo una evaluación de los aspectos
además de presentar, muchas veces, falta de emocionales y de la conciencia de la situación
valor ecológico actual.
6. Analizar el tipo de intervención que se llevará a
cabo en función de la severidad de los déficits y
∴ Percepción: como yo registro la información del pronóstico de recuperación
por los canales por donde yo registro la (reestructuración, compensación, sustitución)
información 7. Establecer los objetivos iniciales de intervención
∴ Visión y conseguir el compromiso paciente-terapeuta.
∴ Audición Los objetivos de intervención deberán tener un

8
componente funcional y ser consensuados con
la persona afectada.
8. Valorar los progresos y la generalización
obtenidos tras un tiempo variable de
intervención, con el fin de comprobar
objetivamente las mejoras y renovar los
objetivos de intervención.

Dentro de la compensación se encuentra la


modificación de ambientes

1. Visualización (imaginería):
objetivo: que la persona imagine cual son los
elementos o tareas que tiene que recordar y a
esta imagen visualizarla
*lo imagina-genera la imagen mental-se
verbaliza.
entonces se registra por medio de dos canales,
auditivamente y visualmente.
I. Seleccionar un rasgo saliente de la
∴ Ejemplo: TOMATE – LECHE – LECHUGA – PERA
persona
– PIMIENTO – FRUTILLAS – ACELGA –
II. transformar el nombre en uno o más
CHAMPIÑONES – CEBOLLA –YOGURT – QUESO
sustantivos comunes.
– LIMÓN
III. rasgos salientes con el nombre
transformado.
2.
IV. Cuando se necesite recordar el nombre,
buscar el rasgo saliente de la persona

9
Información personal básica mínima
Pizarra borrable
Carteles
Checklist/ formularios
Programa/ horario de terapia
Cuaderno anillado sin fechas
Alarmas
pastillero
Hojas pequeñas con fecha Complejo/compr
por semana ehensivo
Reloj
Hojas medianas con fecha
por semana
Lista de cosas por hacer
Calendario mensual
Hojas medianas con fechas
por día
Hojas grandes con fechas por
día

Estado de todas las funcione cognitivas


Estado de las modalidades sensoriales
Severidad del déficit
Sistemas de memorias afectados

∴ La probabilidad de aprendizaje es mayor si se


distribuyen los ensayos de evocación en un Las TNF se definen como "intervenciones sin
periodo de tiempo que si la evocación es química, teóricamente sustentadas, focalizadas y
repetida en un único momento. replicables, realizadas sobre el paciente o el
cuidador, que son potencialmente capaces de
obtener beneficios relevantes”

− Estimular y mantener las capacidades mentales


− Evitar la desconexión del entorno y fortalecer las
relaciones sociales
− Estimular la propia identidad y autoestima

10
− Dar seguridad e incrementar la autonomía personal Impulsado teóricamente por el úsalo o piérdelo
del paciente (Hultsch et al., 1999) y las teorías del enriquecimiento
− Mejorar el estado y sentimiento de salud
cognitivo.
− Aumentar la calidad de vida del paciente y de
los familiares y/o cuidadores
Intervención cognitiva:
− Minimizar el estrés y evitar reacciones psicológicas
anómalas
− Incrementar la autonomía personal en las
actividades de la vida diaria
− Optimizar el rendimiento cognitivo mejorar el
rendimiento funcional
∴ Memoria de trabajo: función ejecutiva, se
requiere cierta información para comenzar
a estimular
∴ Flexibilidad cognitiva: flexibilidad del
procesamiento frente a distintos tipos de
tareas
∴ Control inhibitorio
∴ Resolución de problemas
∴ Organización y planificación
∴ Multitask
∴ Procesamiento temporal y memoria
prospectiva
∴ Autorregulación y metacognición
∴ Reducir el impacto de las fallas ejecutivas en la
vida cotidiana y mejorar la calidad de vida del
paciente y su entorno.

Programas o intervenciones para estos


componentes:

Reducir el impacto que genera en la persona en la


vida cotidiana de formas en la que se pueda retornar
a su entorno de forma autónoma con sensación de
mejora en la calidad de vida.

El objetivo va enfocado a la relación


neuropsicología, autonomía y calidad de vida.

No se dirige a un proceso cognitivo específico, sino ∴ Manipulación del ambiente: se reducen las
que involucra actividades que requieren recursos cargas cognitivas para que pueda generar en la
cognitivos generales. persona para que pueda realizar la actividad de
forma segura
Actividades y discusiones grupales estructuradas. ∴ Ayudas externas: a través de utilización de
funciones o habilidades que están reservadas se
compensan aquellas que están alteradas
11
Enfocadas en la intervención directa 8. Recordatorios de lo que hay que llevar a la
sobre la función: escuela trabajo cada día, publicado en la puerta
∴ Entrenamiento: Dirigido a los tipos de de entrada (por ejemplo, llaves, la cartera, el
actividades que se realizan para entrenar a la almuerzo, tarjeta de bus).
persona, como utilizar estrategias para trabajar 9. Rutinas de preparación.
directamente sobre las funciones alteradas. 10. Los menús para comidas, publicados en el
∴ Ayudas internas: Optimiza la carga cognitiva. refrigerador.
Pueden ser los calendarios que sean manejados 11. Rutina antes de ir a cama (o por la mañana),
propiamente publicado en la puerta del armario de la
habitación (por ejemplo, apagar las luces, baje
se consideran varios la temperatura, alarma, tomar la medicación).
factores 12. Recordatorios de procedimientos para
∴ Tipo/ gravedad de la alteración cognitiva: si es máquinas de lavandería, lavavajillas, equipo, y
leve, moderado, severo, si la persona puede similares, publicado junto a esos aparatos.
hacer un trabajo de auto instrucciones, etc.
∴ Grado de conciencia de la enfermedad: déficit
de la persona, si hay conciencia o no de acuerdo
a su patología, si hay anosognosia 1. Se divide la tarea en pasos

2. Elaborar la lista de los pasos para que la


∴ Motivación del paciente
persona pueda leer detalladamente
∴ Recursos ambientales: Contexto familiar,
académico, donde se desenvuelve la persona 3. Práctica extensiva (que el paciente pueda
ejecutar la tarea)

4. Asegurar la existencia de la motivación del


Se genera un entorno que disminuye la carga
paciente (puede ser algo que tenga un
cognitiva de la persona, evitando que pueda haber
significado)
un problema o un tipo de accidente debido a
alteraciones en la iniciación y autorregulación.

1. Etiquetado del contenido de las


Estrategias restitutivas:
repisas/gabinetes.
2. La designación de estantes de la cocina (o Aplicar actividades para restituir aquella
estantes del refrigerador) para tipos específicos actividad cognitiva descendida
de alimentos. -Iniciación de conducta: Relacionar conductas
3. El establecimiento de zonas libres de desorden entre sí
en los espacios de trabajo específicos, tales -Uso de calendarios, agendas en dispositivos
como escritorios. electrónicos, relojes, alarmas, beepers.
4. El establecimiento de sistemas de pago de -Mantenimiento y secuenciación de la
facturas. conducta:
5. El uso de grandes calendarios de planificación -Libros de notas y checklists
familiar. -Secuencias de actividades del día a día
6. Poner un centro de mensajes de la familia en el
refrigerador.
7. La creación de gabinetes de archivos con Identificando cuáles son las conductas
carpetas etiquetadas para las tareas de inapropiadas de las personas para generar
administración del hogar.

12
alguna técnica para reducir estas conductas e ir ∴ Logros y evaluación de resultados
potenciando las que son positivas
1. Desinhibición
2. Conductas inapropiadas 5 pasos: Estas estrategias son estrategias de
3. Irritabilidad autorregulación metacognición donde la
4. Labilidad emocional persona tiene que ejecutarla por sí solos,
5. Distraibilidad cuando el déficit es muy bajo no se puede
6. Dificultades para responder a señales utilizar estas estrategias
sociales
7. Estas son técnicas de modificación de la
conducta para eliminar o reducir las
∴ ¿Qué tengo que hacer?
conductas inapropiadas y potenciar las
∴ ¿Qué estoy haciendo?
adecuadas o positivas
8.Programa de economía de fechas ∴ ¿Cuál es el objetivo principal?
9.Control de estímulos ∴ ¿hay otros objetivos secundarios?
10.Técnica de tiempo fuera: entregarle a la
persona la capacidad de frente a una tarea dar ∴ Hacer una lista desglosada de los pasos
un tiempo fuera para reestructurarse. ∴ Aprender a ejecutarlos
11.Modelado: entregar las formas adecuadas
que se necesitan para poder ejecutar, ∴ Seguir la secuencia establecida de pasos
preguntar, etc.
12.Reforzamiento positivo contingente: ∴ ¿estoy haciendo lo que planifique?
conducta deseada reforzar de forma positiva, el ∴ Si no estoy haciéndolo, parar y volver a
control de los estímulos. comenzar el proceso

13.Encadenamiento hacia atrás: se entregan Hay un metaanálisis de la intervención que es


todas las informaciones necesarias para realizar efectiva pero no siempre se recomienda ya es
la tarea y luego se van disminuyendo. mejor utilizar diferentes aproximaciones,
diferentes tipos de intervenciones hacia el
mismo objetivo para trabajar las funciones
cognitivas

∴ Aumento gradual del tiempo entre la consigna a


realizar y la acción propiamente dicha
∴ Utilización de agendas
∴ Identificación del problema: cuál es el problema
∴ Uso de aplicaciones en el teléfono con alarmas
que genera esta situación a nivel de la conducta
∴ Aplicaciones de realidad virtual y juegos
∴ Establecimiento de objetivos y metas
electrónicos
∴ Generación de posibles alternativas de solución
∴ Ejecución Algunas de estas intervenciones han mostrado
∴ Verificación buenos resultados de acuerdo a la memoria
prospectiva mediante el entrenamiento, la
BURGESS Y ROBERTSON (2002)
capacidad de aprender nueva información y
∴ Identificación del problema
trabajar sobre el tiempo en el cual la persona
∴ Definición y representación del problema
ejecuta la tarea, velocidad de procesamiento,
∴ Elección de posibles estrategias
etc.
∴ Actuación basada en una estrategia
13
Es un programa de Meichenbaum y
∴ reportan cambios positivos en el rendimiento en Goodman que va dirigido a ayudar en el
memoria prospectiva luego del entrenamiento proceso de interiorización de las auto
con un juego electrónico de realidad virtual por instrucciones
el lapso de una semana.
Otras técnicas (AUTOINSTRUIRSE):

∴ Sostener el objetivo principal en la mente y


organizar las tareas derivadas o parciales para
poder alcanzar dicho objetivo.
∴ Utilización de interrupciones y alertas durante el
tratamiento, con el uso de soportes externos
que identifiquen y recuerden el objetivo
principal.

∴ Técnica 3p

Uso de las tecnologías:

Permiten autorregular el comportamiento e


incrementar el conocimiento de sí mismo
(patologías o déficits)

Algunos tipos:

-Modelo: Se entrega el modelo de la tarea Generalización de actividades, trabajo


que se va a realizar psicoeducativo que conozca la patología, que
producen, que genera como impacta, etc.
-Guía externa explícita: Una persona o una
voz(celular) que vaya diciendo los pasos que Pro: Uso de realidad virtual que permite ir
se tienen que realizar generalizando las actividades de la vida diaria, o que
las personas lleven a cabo ciertas actividades en
-Auto guía explícita: Pasos que debo realizar particulares
para ejecutar la tarea de forma explícita,
que estén visibles para mí Contras: limitaciones para evaluar la efectividad de
las intervenciones, no es medido inmediatamente
-Auto guía desvanecida: se disminuyen o ya que se evalúa de forma cualitativa.
eliminan algunos elementos que permiten ir
recordando las instrucciones

-Auto guía encubierta: a nivel interno no


tengo elementos que permitan guiar la
∴ Ejercicios diseñados para mejorar el
tarea, pasos o instrucciones que se deben
funcionamiento en la ejecución de los planes
realizar. Ya está mentalizado
cognitivos, incluyendo la selección de metas,
14
planificación / secuenciación, la iniciación, Tareas abstractas Averiguar los pasos
ejecución, y el sentido del tiempo. basadas en la para obtener un
comunidad que pasaporte
: requieren la
planificación
∴ El aumento de la precisión en el listado de los
pasos esenciales implicados en una tarea de
varios componentes ∴ Capacidad del individuo para comprender el
∴ El aumento de la exactitud de secuenciación comportamiento de los otros y reaccionar
∴ Mejora de la organización o la eficiencia en la adecuadamente en situaciones sociales.
planificación

✔ Capacidad de valorar reglas sociales o roles
∴ Planificación de las actividades hipotéticas
sociales
como una barbacoa, una actividad recreacional,

o cualquier evento con posible significado para
✔ Reconocimiento de las emociones y un
el paciente.
prerrequisito para la empatía. Ser capaz de
∴ Planificación del orden de las tareas de la
visualizar o interpretar que las personas se
terapia para la siguiente sesión
sienten mal y poder entregar ayuda o
∴ Tareas de planificación que pueden ser
contención dependiendo de las necesidades
implementadas con la familia u otros cuidadores
de las personas.
La persona ya tiene que incorporar las

estrategias previas para generar sus propios
✔ Capacidad de inferir los estados mentales
planes.
de los demás, pensamientos, creencias,
deseos emociones, actitudes, etc. Se puede
ir trabajando sobre las expresiones en un
contexto en particular.

Se relaciona con el componente de la
Debe ser explícito de modo que la persona
percepción, como deber actuar frente a
pueda centrarse netamente en ese objetivo o
ciertas situaciones y cómo debe actuar
tarea
de acuerdo al contexto
Tareas concretas en los Ir a la cafetería para ∴
hospitales identificar el almuerzo ✔ Hace referencia a las explicaciones o
especial razones que uno da a las causas de
Ir a la recepción de resultados positivos o negativos.
información del
hospital para obtener Puede la persona presentar un dificultar en algunos
una información de ellos puede ser en uno, en dos en todos etc.
Tareas concretas en la Averiguar el precio de
comunidad una hamburguesa en
Trabajo multidisciplinario en donde incluye:
un restaurante de
comida rápida 1. Neuropsicología
La compra de un sello 2. Psicoterapia
postal 3. Terapia ocupacional
Conseguir un horario 4. Fonoaudióloga
de autobuses 5. Terapia basada en artes
15
Training of affection recognition
(TAR)
1. Dando información sobre el área de Percepción de las emociones
habilidad Frommann y cols. (2003)
2. Juego de rol Esquizofrenia
3. Auto monitoreo/ autobservación
4. Compartiendo experiencias ∴ 12 sesiones, 45 minutos, 2 por
5. Ensayo cognitivo semana.
6. Técnicas de afrontamiento ∴ Grupal, 1 terapeuta.
7. Corrigiendo actitudes erróneas ∴ Tareas computarizadas y de
8. Resolución de problemas escritorio.
9. Ejercicios ∴ Identificación y discriminación
10. Modelado de las 6 emociones faciales
11. Interpretación aquí-ahora básicas a partir de signos no
12. Asignación de tareas verbales y diferentes
13. Entrenamiento intensidades de emociones.
14. Autocontrol ∴ Relación de expresiones
15. Educación familiar emocionales con situaciones
16. Organización sociales, comportamiento y
17. Autoexpresión contexto.
18. Generalización

Mind Reading: The interactive guide


1. Habilidades sociales to emotions (MRIGE)
2. Estilos de comunicación Percepción de las emociones
3. Emociones
Golan y BaronCohen (2006)
4. Teoría de la mente
TEA Esquizofrenia
5. Empatía
6. Toma de decisiones ∴ 10-15 semanas, 2 horas por
7. Resolución de conflictos semana.
∴ Individual, de uso
Pueden abordar más de 1 objetivo. independiente. Tareas
computarizadas a partir de base
de datos de emociones
Diferentes programas de tratamiento que sirven clasificadas en grupos y
para tener una idea de cómo utilizar y aplicarlos en complejidad creciente.
casos en particular, por lo general la mayoría tiene 2 ∴ Acceso a definición de las
sesiones por semana con un mínimo de 3 meses emociones, imágenes
hasta 2 años de tratamiento. dinámicas, audios y descripción
de ejemplos situacionales.
∴ Evaluaciones y cuestionarios.
∴ Juegos.

16
MicroExpression training tool de interacciones y
(METT) comportamientos sociales.
Percepción de las emociones ∴ Realizar inferencias sociales
basadas en pistas emocionales
Russel y cols (2006)
esquizofrenia y contextuales.

∴ 1 sesión, 40-60 minutos


∴ Individual, 1 facilitador. Theory of mind intervention (ToMI)
∴ Programa computarizado.
∴ Muestra 4 pares de emociones ToM
comúnmente confusas Bechi (2013)
(enojo/asco, desprecio/alegría, Esquizofrenia
∴ miedo/sorpresa,
miedo/tristeza), explicación ∴ 18 sesiones, 60 minutos, 2
verbal y visual. veces por semana.
∴ Practica en identificación de ∴ Grupal, 2 terapeutas.
micro expresiones faciales con ∴ Dividido en 5 módulos.
feedback. ∴ 3 módulos de ToM cognitiva,
∴ Repaso con video similar al reconocimiento de intenciones
primer paso, pero con caras y falsas creencias de primer y
diferentes. segundo orden, doble sentido,
engaño, mentiras piadosas.
∴ 2 módulos de ToM afectiva,
Reading a smile: an emotional faux pas, ironías, literalidad y
perception programme lenguaje metafórico.
Percepción de las emociones
Bornhofen y McDonald (2008)
Entrenamiento de laToM
Traumatismo cráneo encefalico
Percepción de las emociones y ToM
∴ 14-16 sesiones, 90 minutos, 2
sesiones por semana. Frommann y cols. (2003)
∴ Grupal, 1 terapeuta. TEA niños
∴ Ejercicios y juegos (viñetas,
∴ 16-12 sesiones, 60 minutos, 1
audios, videos, role play,
por semana.
modelado del terapeuta, tareas
∴ Grupal (4-8pp), 1o 2
para la casa), complejidad
terapeutas.
creciente.
∴ Entrenamiento en habilidades.
∴ Interpretación de contexto
∴ (1) conversación y hacer
emocionales comunes.
amigos.
∴ Interpretación de imágenes
∴ (2) reconocimiento de
visuales estáticas.
emociones.
∴ Interpretación de pistas
∴ (3) ToM creencias de primer y
emocionales dinámicas (vía
segundo orden.
modalidad única y múltiple)
∴ Utilización de claves
emocionales para la evaluación

17
Entrenamiento de laToM ∴ 1 sesión en la semana 1 y 10.
∴ 2 sesiones en la semana 2 a la 9.
Percepción de las emociones y ToM
∴ Primera sesión de cada semana
Hoddenbac h (2012) psicoeducación.
TEA niños ∴ Segunda, ejercicios de
interacción social y resolución
∴ 16-12 sesiones, 60 minutos, 1
de problemas.
por semana.
∴ Grupal
∴ Grupal (4-8pp), 1o 2 terapeutas
∴ Intervenciones que apuntan a
∴ Entrenamiento en habilidades.
procesos metacognitivos y de
∴ (1) conversación y hacer
cognición social.
amigos.
∴ Reconocimiento de emociones
∴ (2) reconocimiento de
∴ Estilo atribucional
emociones.
∴ ToM
∴ (3) ToM creencias de primer y
segundo orden.

Entrenamiento en habilidades de
cognición social (SCST)
Entrenamiento en cognición social e
interacción (SCIT)
Percepción de las emociones, ToM Horán y cols. (2011)
y estilo atribucional
Penn y cols. (2005)
TEA, esquizofrenia, trastorno ∴ Grupal
bipolar ∴ Entrenamiento gradual de
∴ 20-24 sesiones, 60 minutos. habilidades de percepción de
∴ Grupal (5-8pp), 2 terapeutas. emociones, percepción social,
Psicoeducación, discusiones estilo atribucional y ToM.
grupales, role play, modelado, ∴ Entrenamiento estructura de la
actividades para la casa. cognición general, atención
∴ Mejorar percepción de sostenida, velocidad de
emociones (fotos, videos) procesamiento y control
∴ Análisis de situaciones inhibitorio.
focalizado en estilo atribucional
y ToM.
∴ Automonitoreo en el uso de E-Motional Training
habilidades en situaciones de la
Percepción de las emociones, ToM
vida cotidiana. y estilo atribucional
Vásquez Campo y cols. (2016)
Esquizofrenia
Entrenamiento en metacognición y
cognición social (MSCT) ∴ Grupal
Percepción de las emociones, ToM ∴ Programa computarizado, de
y estilo atribucional feedback inmediato.
Rocha y Queirós (2013) ∴ 4 sesiones reconocimiento de
Esquizofrenia emociones faciales.
∴ 8 sesiones, ToM, percepción
∴ 18 sesiones. emocional, estilo atribucional a
18
partir de una historia animada constante, actividades para la
con preguntas y feedback casa)
inmediato con la explicación de ∴ Del pensamiento concreto a
la respuesta correcta mayor abstracción.
∴ Cambio de perspectiva.
∴ Identificación de emociones y
Integrated psychological Therapy contextos sociales.
(IPT) ∴ Iniciar y mantener
Cognición social Cognición general conversaciones.

Brenner y cols. (1992)


Esquizofrenia
SocialVille
∴ Intervención estructura para
remediar fallas conductuales y Percepción de emociones, ToM y
cognición general
cognitivas.
Nahum y cols. (2004)
∴ 5 subprogramas que abordan a
Esquizofrenia
través de entrenamiento de
habilidades cognitivas básicas, ∴ 24 horas total, 60-120 min. Por
modelado, respuestas verbales día, 2-5 días por semana, 6-12
sociales, resolución de semanas.
problemas sociales. ∴ Realidad virtual individual
∴ Diferenciación cognitiva computarizado.
∴ Percepción social ∴ 19-23 ejercicios basados en
∴ Comunicación verbal objetivos en una ciudad virtual.
∴ Habilidades sociales ∴ Velocidad de procesamiento,
∴ Resolución de problemas memoria de trabajo, atención.
interpersonales. ∴ Reconocimiento de emociones
faciales, prosodia, historias
sociales.
Cognitive Enhacement Therapy ∴ Feedback y recompensa luego
(CET) de cada objetivo.
ToM, estilo atribucional, cognitivo,
habilidades sociales
Hogarty Flesher. (1999)
Esquizofrenia, TEA
∴ Grupal, 24 meses, 2 sesiones
semanales.
∴ 1 terapeuta
∴ Rehabilitación cognitiva:
atención, memoria, resolución
de problemas. Por 6 meses.
∴ CET: continua rehabilitación
cognitiva y CET
(psicoeducación, actividades
grupales, dilemas sociales, role
play, análisis y devolución

19

También podría gustarte