Está en la página 1de 39

Universidad Autónoma de

Coahuila
Escuela de Bachilleres

“Venustiano Carranza”
“Riqueza y pobreza en Coahuila; desentrañando la realidad
de Torreón, 2022-2023”

Proyecto de investigación que presenta:


Alvarado Molina Maximiliano, Ávila Delgado Luna Idaly,
Cardiel Ponce Angelina, Quiroz Huerta América Isela, Ramírez
Jáuregui Flor Itzel, Rivera Mendoza Dariana Guadalupe.

Mtra. Katy Molina Mazuca


Asesor metodológico

Torreón, Coahuila. Diciembre del 2023

1
Índice
Dedicatoria 4
Introducción 5
Capítulo I 6
I.I. Planteamiento del problema 6
I.II Antecedentes 6
I.III Justificación 7
I.IV Preguntas de investigación. 7
Tabla I. Cuadro disciplinario de respuesta de la pregunta de Investigación 8
I.V Modelo conceptual de las variables de investigación 8
Tabla II. Definición operacional y teórica de la investigación 9
I.VI Objetivos General 11
I.VII Hipótesis 11
I.VIII Alcances y delimitaciones 12
I.VIII. I Alcances 12
I.VIII.II Delimitaciones 13
CAPÍTULO II 15
II.I Analizar la desigualdad económica en la vida cotidiana y su naturalidad en la vida de los
habitantes. 15
II.II Estatus Social 16
II.III Determinar la relación entre la inflación y la pobreza 18
CAPITULO III 20
III.I Descripción metodológica 20
III.II Población 20
II.III Discusión teórica de los instrumentos de investigación 21
CAPITULO IV 22
Gráfico 1. ¿Cuál es tu edad? 22
Gráfico 2. ¿Cuál es su ocupación actual? 22
Gráfica 3. ¿Cuál es tu grado escolar? 23
Gráfica 4. ¿Cómo clasificarías tu situación económica actual? 23
Gráfico 5. ¿Qué factores crees que contribuyen más a la pobreza en torreón? 24
Gráfico 6. ¿Crees que la inflación ha modificado la calidad de vida de las personas en torreón?24

2
Gráfico 7. ¿Qué tan accesibles crees que son los servicios básicos (educación, salud, vivienda)
para los habitantes de tu comunidad? 25
Gráfico 8. ¿Estas al tanto de programas gubernamentales para combatir la pobreza y la
desigualdad en torreón? 25
Gráfico 9. ¿Qué medidas crees que podrían mejorar la situación económica en la región? 26
Gráfico 10. ¿Has experimentado cambios significativos en tu nivel de ingresos en los últimos
años? 26
Gráfico 11. ¿Consideras que la pobreza es un problema significativo? 27
Gráfico 12. ¿Has experimentado directamente algún impacto positivo de políticas dirigidas a
reducir la pobreza en tu entorno? 27
Gráfico 13. ¿Cómo describirías la distribución de la riqueza en tu área/localidad? 28
Gráfico 14. ¿Consideras que hay una brecha significativa entre los ingresos de las personas ricas
y pobres en torreón? 28
CAPÍTULO V 29
Bibliografía 30

3
Dedicatoria

4
Introducción

La siguiente investigación se pensó a partir de cómo se vive la relación de pobreza y


riqueza actual en la ciudad de Torreón, Coahuila y la importancia de dar a conocer esta
problemática para entender esta realidad especifica. Tiene como objetivo principal
concientizar sobre este tema y hablarlo de manera correcta, conectando la pobreza con sus
factores principales y evitando hablar de ella de manera aislada. Se hablará de variables
tales como la desigualdad, inflación, estatus sociales, falta de oportunidades, poder y
privilegio, entre otras.

Está dividida en 5 capítulos en donde los primeros 3 están centrados en la investigación


teórica del tema y su metodología, en esos primeros capítulos hablaremos desde lo básico
(definiciones conceptuales y operacionales), hasta lo más profundo de nuestra
investigación, como lo son las causas, consecuencias, datos estadísticos, opiniones,
variables, efectos, herramientas, entre otras cosas. En el Capítulo 4 encontrará los
resultados y opiniones de uno de nuestros principales métodos de recolección de
información: la encuesta. Por último, en el Capítulo 5 se encuentra la conclusión de toda
esta investigación, en donde se retomará nuestra hipótesis y se hablará de los resultados
obtenidos.

5
CAPÍTULO I
I.I. Planteamiento del problema
En el estado de torreón, Coahuila se ha destacado una gran relación entre la pobreza y
riqueza en el periodo 2022-2023 generando grandes injusticias y desigualdades en aspectos
importantes de la vida de los habitantes en torreón. En la actualidad esta ciudad es
considerada una con bastante crecimiento económico, pero hay una gran preocupación por
cómo se distribuyen los recursos económicos. Esta investigación busca averiguar la
comparación y relación entre estas y comprender totalmente la desigualdad en los social
cultural y social para lograr promover una mayor equidad en la región de torreón, Coahuila.

I.II Antecedentes
El cambio porcentual anual de la línea de pobreza por ingresos en mayo de 2023 fue de 7.8% en el
ámbito rural y 6.3% en el urbano. El incremento de la línea de pobreza por ingresos, tanto rural
como urbana, fue superior a la inflación general anual (5.8%). Los rubros de gasto que más
incidieron en el cambio anual de la línea de pobreza por ingresos, en ambos ámbitos de residencia,
fueron: en primer lugar, la canasta alimentaria y, en segundo lugar, cuidados personales. (Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2023)

En la entidad federativa todos los municipios presentan porcentajes de población en pobreza


extrema inferiores al 10%. Entre 2010 y 2020, de los 38 municipios que tiene la entidad, nueve de
ellos tuvieron un incremento en el porcentaje de la población en pobreza extrema y en los 29
restantes disminuyeron este porcentaje.

En Coahuila, los municipios con el mayor número de personas en situación de pobreza son
Torreón, Saltillo y San Pedro. Estos tres municipios concentran el 56.1% de la población en
situación de pobreza extrema en la entidad. El municipio de Torreón ocupa el puesto número uno
en la estadística del mayor número de personas en situación de pobreza extrema, con 19,485
personas en esta situación de un total de 720,226 habitantes (representa un 2.70%). (Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2022)

6
I.III Justificación
“En 2018, el 61% de la población en Coahuila estaba en situación de pobreza o
vulnerabilidad por carencias o falta de ingresos” (CONEVAL, 2020) dicho porcentaje
disminuyó 7.4% durante 2022, sin embargo, siguen siendo más de medio millón de
habitantes.

El propósito de esta investigación es determinar la relación entre la desigualdad social e


inflación en la población de Torreón, Coahuila. Este tema es de nuestro interés debido a lo
notorias que son los fenómenos previamente mencionados: desigualdad, inflación y
carencias en los habitantes de Torreón en la vida cotidiana; actualmente, según el
Observatorio de la Laguna (2021) el 51% de los Torreonenses viven con alguna carencia
social, ocupando el 18° lugar estatal con menor pobreza, con más de 100 mil personas con
carencias de alimentación, 71 mil personas con rezago educativo y casi 200 mil personas
sin servicio de salud. (Observatorio de la Laguna, 2020)

Aunque en los últimos 5 años se ha disminuido el porcentaje de pobreza en Torreón, aún es


un gran sector de la población que presenta carencias en muchos aspectos, con esta
investigación se busca encontrar los principales causantes de estos datos y visibilizar su
relación e importancia con la inflación y desigualdad.

I.IV Preguntas de investigación.


El problema plantea el cuestionamiento que radica en entender la relación y desigualdad
entre pobreza y riqueza a partir de 2 variables planteadas y este documento pretende
responder a la siguiente interrogante.

“¿Cuáles son los factores socioeconómicos y culturales que contribuyen la persistencia de


la brecha entre riqueza y pobreza en Torreón, Coahuila durante los años 2022 y 2023?”

7
Tabla I. Cuadro disciplinario de respuesta de la pregunta de
Investigación
Variable Ciencias Instrumentos

Riqueza Economía Investigación

Pobreza Economía Investigación

Clases sociales Sociología, Economía Investigación

Desigualdad Sociología Investigación

Inflación Economía Investigación

Fuente: Unidad II Métodos

I.V Modelo conceptual de las variables de investigación


Es importante señalar que las referencias teóricas producirán un sustento en la parte
metodológica de la investigación. En ese sentido las definiciones conceptuales de las
variables previamente mencionadas y otras más (tales como riqueza, pobreza, clases
sociales, desigualdad, inflación, comunidad, ingresos, etc.) trazan la ruta metodológica y
generan un enlace entre cada variable, por lo que explicar su alcance conceptual es
primordial en esta investigación.

8
Tabla II. Definición operacional y teórica de la investigación
Variable Tipo

Pobreza Económica

Definición Teórica

Según Roland Pfefferkorn, la pobreza se define en primer lugar en términos económicos.


Un enfoque de este tipo lleva a retener como criterios no solo la insuficiencia global de
los ingresos sino también la irregularidad de estos, en relación con la inestabilidad de la
situación profesional y la dependencia con respecto a las ayudas sociales y de los
dispositivos institucionales que las originan. (Pfefferkorn, 2010)

Definición operacional

Para realizar esta investigación, la pobreza se define como la incapacidad para solventar
las necesidades básicas de las familias de Torreón, Coahuila en el periodo 2022-2023.
Además de tomarse en cuenta las desventajas que esta provoca hablando de el plano
económico, estable, social y personal; ligando así dicho concepto a la desigualdad social.

Variable Tipo

Riqueza Económica

Definición Teórica

Se considera la riqueza como la acumulación de bienes tangibles e intangibles, con


características de utilidad y valor económico, y en el contexto aquí considerado, el valor
económico es la cualidad intrínseca de los bienes (tangibles o intangibles) que permiten
la función de uso y la función de cambio. (Riqueza, pobreza e impuestos como factores de
desarrollo, 2011)

Definición operacional

Para los efectos de esta investigación, se define a la riqueza como la capacidad de


solventar las necesidades indispensables y no indispensables de las familias de Torreón,
Coahuila en el periodo 2022-2023. También se le atribuye el poder: ya que se le ligará
directamente con las oportunidades, estabilidad, amplitud, diversidad, prestigio y

9
privilegio que te otorga esta posición dominante.

Variable Tipo

Inflación Económica, Social

Definición Teórica

La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y


servicios de una economía a lo largo del tiempo. El aumento de un sólo bien o servicio
no se considera como inflación. Si todos los precios de la economía aumentan tan solo
una vez tampoco eso es inflación. (Mexico, 2020)

Definición operacional

Para esta investigación, se definirá la inflación como el aumento general de precios de


bienes y servicios de la economía de una comunidad en el tiempo y de manera sostenida,
considerando su frecuencia, tamaño del aumento e impacto en la economía de las
familias torreonenses durante el periodo 2022-2023.

Variable Tipo

Desigualdad Sociología

Definición Teórica

El entorno de la sociedad observadora, otros grupos y segmentos (familias,

grupos de sexo y edad, aldeas) extraños son desiguales respecto de la sociedad


observadora. No pertenecen a ésta. (Cadenas)

Definición Operacional

Para efecto de esta investigación, se definirá la desigualdad como un fenómeno social en


el que se separa a ciertos sectores de la población debido a sus diferencias, en este caso
se le separa a la población de estatus baja del resto de la población, generando menos
oportunidades laborales, personales, académicas, entre otras.

Fuente: varias

10
I.VI Objetivos General
Determinar la relación entre la desigualdad social e inflación en la población de
Torreón, durante el periodo 2022-2023.

I.VI.I Objetivos Específicos

 Investigar las principales causas de la pobreza en las familias de Torreón, en el


periodo 2022-2023.

 Comprender la mentalidad según la desigualdad entre las clases sociales de Torreón,


2022-2023.

I.VII Hipótesis
La pobreza en las familias de Torreón, Coahuila es mayormente ocasionada por la
desigualdad social de oportunidades.
Actualmente, la pobreza en las familias de Torreón, Coahuila esta más a la inflación que a
la falta de oportunidades por desigualdad social en comparación a hace unos años.

I.VII.I Modelo Operacional de la variable


Ejemplo Figura 1

11
Y
problemas de desigualdad,
mayor poblacion en situacion
de pobreza en los habitantes
de la ciudad de Torreón,
Coahuila en el período 2022-
2023

X1- riqueza
X2- pobreza
X3- estatus sociales
X4- inflacion

Fuente: varias

 Riqueza, como estatus social


 Pobreza, como estatus social
 Estatus sociales, como factor de la desigualdad
 Inflación, como realidad global social y económica

I.VIII Alcances y delimitaciones

I.VIII. I Alcances

Físicos:

Nuestro estudio se orientará en el área de torreón, Coahuila adentrándonos a las


comunidades y sectores sociales y económicos de la región urbana.

Temporales:

12
El estudio se hará en el periodo 2022-2023 destacando datos históricos importantes para
nuestro estudio relevantes para entender pronto en la relación de pobreza y riqueza.

Temáticos:

Los aspectos para investigar será la relación entre la pobreza y la riqueza igualmente se
hablará de los factores como las variables sociales, económicos, políticos y culturales.

De recursos:

Para obtener datos importantes de nuestra investigación analizaremos datos recolectados de


otras investigaciones y destinaremos recursos para la compilación de datos.

I.VIII.II Delimitaciones

Físicas:

Debido a que nuestra investigación de delimitara a la ciudad de torreón no se indagara más


sobre otros municipios u otras áreas que sean fuera del límite de la ciudad.

Temporales:

Como mencionábamos a pesar de recopilar datos históricos estos mismos se delimitarán a


solo la exploración de la situación económica en el período ya mencionado sin indagar a un
plazo después de este mismo.

Temáticas:

el análisis solo se podrá centrar en el tema de nuestra investigación y no se indagará sobre


otros solo el tema principal de nuestra investigación

De recursos:

La falta de recursos financieros y logísticos serán un problema importante en la


investigación de datos el estudio de nuestros datos se basará en los recursos que tengamos y
a veces eso puede ser un problema para la ejecución de datos o encuestas.
13
14
CAPÍTULO II
Marco teórico

II.I Analizar la desigualdad económica en la vida cotidiana y su naturalidad en la


vida de los habitantes.

Hoy en día es común en la vida cotidiana de los habitantes la desigualdad sea común, esta
se ha normalizado ocasionando problemas de discriminación Unas de las principales
amenazas a la seguridad nacional son la pobreza y desigualdad social. La desigualdad
económica es la diferencia en cómo se distribuyen los activos, el bienestar o los ingresos
entre la población (OECD, 2015b), es decir, es la dispersión que existe en la distribución
de ingreso, consumo o algún otro indicador de bienestar (Litchfield, 1999).

Al comparar la relación entre desigualdad social y seguridad nacional, considera como


amenazas en el hemisferio occidental la migración y los homicidios (colegio
Interamericano de Defensa)

Dicha desigualdad influye en los factore ya mencionados, La migración es el reflejo de la


falta de oportunidades laborales, la desigualdad salarial y el acelerado crecimiento
poblacional (Cecilia Imaz Bayona, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la UNAM).

La desigualdad económica afecta muchos aspectos de los habitantes de torreón, Coahuila

Sumándose a un problema más en la población resalto la importancia de erradicar el


problema para la resolución de este es y ya centrándonos en el tema de desaparecer dicha
problemática encontramos que según (Thomas Pikketi) históricamente, la tasa de retorno
sobre la inversión ha sido mayor que la tasa de crecimiento económico, lo que lleva a una
acumulación de riqueza en manos de unos pocos. Esta situación, según él, conduce a una
creciente desigualdad ya que aquellos que poseen capital tienden a acumular más riqueza a
un ritmo más rápido que aquellos cuyos ingresos dependen principalmente de su trabajo.

15
Propone medidas como impuestos progresivos sobre la riqueza y los ingresos como una
forma de contrarrestar esta tendencia hacia la desigualdad creciente. Piketty argumenta que
estos impuestos pueden ayudar a redistribuir la riqueza de manera más equitativa y mitigar
los efectos negativos de la desigualdad en la sociedad.

Como ya mostramos hay diversas opiniones algunas incluso polémicas sobre cómo
debemos de manejar la economía y distribución de ella en lo personal apoyo la idea de la
correcta distribución de recursos. Es importante para que todos los habitantes de la
población tengan oportunidades laborales educativas y de salud entre otras cuestiones de
vital importancia para la vida cotidiana.

II.II Estatus Social 💀


El estatus social es un criterio propio de estratificación social, se define en la posición,
escala social y económica a la cual se pertenece dentro de la sociedad. De manera que el
individuo reconozca los niveles socioeconómicos de los individuos en la sociedad,
alcanzadas por equis situación durante el periodo de vida. Se dice que permite en las
relaciones interpersonales saber el conjunto de comportamientos que se espera de ambos
factores sociales.

El estatus social constituye la jerarquía específica del orden económico. Estatus es todo
grupo humano que se encuentra en una igual situación de clase (Celia, 2004)

Para la presente investigación es necesario entender el estatus social como:

“la clásica oportunidad para un suministro de bienes, condiciones materiales de vida y


vivencias personales, en la medida en que dicha oportunidad resulta de la cantidad y clase
de poder que se posee, o no se posee, para disponer de bienes y capacidades personales que
posibilitan la obtención de ingresos en un orden económico dado”. (WEBER)

Cierto que las singularidades que mencionan Weber y Max son las categorías
fundamentales que se toman en cuenta para asignar el estatus social; en lo referente a la
satisfacción de necesidades económicas. Estos autores mencionan la importancia
organización de los bienes adquiridos para un mejor desarrollo económico.

16
Esta red jerarquizada engloba bastantes características, dentro de ellas se encuentra un
elemento que relaciona ambas de nuestras principales variables, siendo estas la riqueza y
pobreza, la relación que llevan ambos conceptos es el ámbito económico, por ello se habla
del estatus social.

Del ámbito económico surge la estructura social que tienen nuestras variables, de ahí
provienen bastantes diferencias, una causa que encabeza la diferencia entre nuestras
variables es, la desigualdad, de aquí se origina el cuestionamiento previo a la investigación.

¨el presidente utiliza las diferencias sociales como instrumento de polarización sin
reconocer la naturaleza del fenómeno: la gran mayoría de la población ha avanzado en las
últimas décadas, pero unos han avanzado mucho más rápido que otros¨ (Rubio, 2021)

Refiriéndonos a que las reformas que tanto reprueba el presidente dieron acceso a que casi
toda la población mejorara, pero la situación de que algunos se enriquecieran en el camino
desarrollo expectativas de un avance más rápido para todos, lo que ciertamente no se ha
dado.

Encontramos algunos datos que nos proporcionaran una cuanta información útil para dar
mejor desarrollo a la desigualdad por medio del estatus social.

Gracias a los análisis previamente realizados, por medio de ¨El Siglo de Torreón¨
recaudando datos del 2010, el 27.3% se registraron en situación de pobreza, de las cuales el
2.9% corresponde a pobreza extrema y el 24.4% a pobreza moderada, (Francisco, 2017) de
estos datos se determinó que Torreón ocupa el tercer lugar en desigualdad en el Estado.
Ante estos resultados, se mencionó que:

¨es evidente la enorme tarea a desarrollar por las autoridades municipales con el objetivo
de poder alcanzar un mayor nivel de desarrollo social y disminuir la desigualdad¨

¨ una mejor distribución del ingreso implica menos desigualdad y polarización entre ricos y
pobres¨ (El desarrollo social en Torreón, 2017)

II.III Determinar la relación entre la inflación y la pobreza

17
Una de nuestras variables más importantes es la inflación, por eso es fundamental explicar
dicha relación para el fácil entendimiento; además, destacar la definición de inflación es
consecuencia de un aumento de dinero en circulación mucho mayor que el incremento de la
producción en una economía. El autor afirmaba que esto se produce por una diferencia
entre la oferta y la demanda de la cantidad en circulación de una moneda: un aumento de
oferta o de la cantidad de esta va a provocar una pérdida de su valor, de su poder
adquisitivo, causando un aumento de los precios con el tiempo.

Si la producción de bienes y servicios en dicha economía se incrementara con la misma


rapidez que la cantidad de dinero no se produciría la inflación, sino que los precios se
mantendrían estables. Por el contrario, cuanto mayor sea el aumento de la cantidad de
dinero en circulación por unidad de producción, mayor será la tasa de inflación (Milton
Friedman).

Es muy importante conocer lo que significa para comprender la relación siguiendo la


definición de pobreza según (Paul Spicker 1999) reconoce once formas de identificar esta
palabra: necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad
básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia
y padecimiento inaceptable. Todas estas interpretaciones serían mutuamente excluyentes,
aunque varias de ellas pueden ser aplicadas a la vez, y algunas pueden no ser aplicables en
toda situación.

Ya conociendo la importancia de estas dos importantes palabras podemos continuar con la


explicación de la relación entre ambas. Consideramos importante destacar que cuando la
inflación es alta, el poder adquisitivo de la moneda disminuye. Esto significa que, con la
misma cantidad de dinero, las personas pueden comprar menos bienes y servicios. Esto
afecta más a aquellos que tienen ingresos reducidos, como los trabajadores de bajos salarios
o aquellos que dependen de pensiones fijas.

La inflación puede aumentar los costos de bienes básicos como alimentos, vivienda, salud
y educación. Las personas en situación de pobreza, que destinan una gran parte de sus
ingresos a estos elementos básicos, pueden ver su capacidad para satisfacer estas
necesidades esenciales reducida.

18
Las personas en situación de pobreza pueden tener menos acceso al crédito y tener ahorros
limitados. Cuando la inflación aumenta, el valor de los ahorros puede erosionarse y, al
mismo tiempo, es más costoso acceder a créditos, lo que puede dificultar la inversión o
mejorar la situación financiera de aquellos que dependen de estas herramientas financieras

(Banxico Banco de México "Inflación y Pobreza”. una institución clave en el estudio de la


economía en México).

(CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe. "La relación entre la
inflación, el crecimiento económico y la pobreza").

(Krugman, Paul y Wells, Robin. "Economía Internacional: Teoría y Política")

19
CAPITULO III
Marco metodológico

III.I Descripción metodológica

La investigación “Riqueza y pobreza en Coahuila; desentrañando la realidad de Torreón,


2022-2022”, pretende identificar la dinámica de los factores que intervienen en la
producción perpetuación de la disponibilidad económica en esta región específica. Esto
bajo una metodología de tipo mixto, se busca investigar a personas que abarcan el rango de
edad entre adultos jóvenes y mayores sin distinción de género pertenecientes a la zona
urbana de torreón.

Dicha investigación tendrá como instrumento principal la investigación de


antecedentes e informes actuales de la economía de la ciudad, una encuesta y un análisis
estadístico que dará un aporte al conocimiento científico del tema principal bajo el análisis
de la población descrita. Con este instrumento se podrán asociar las variables relacionadas a
los niveles sociales y económicos en esta población, junto con la distinción entre ambas
mentalidades (estatus alto y bajo), para buscar soluciones para la mejor equidad de Torreón.
Es por esto, que para nuestra investigación la población analizada tiene las características
de su diversidad socioeconómica y su ubicación en la ciudad de Torreón, el análisis es
factible por la posibilidad de obtener información de los habitantes para la recepción de
datos.

Es imprescindible mencionar que la rigurosidad metodológica y la veracidad de la


información serán valores en todos los procesos de la investigación, salvaguardando la
identidad de los sujetos, y la finalidad de los datos arrojados tendrán una relación
académica.

III.II Población
Dicha investigación se realizará a personas de torreón, Coahuila sin distinción de sexo, que
todos sean mayores de edad (18 años o más) es un factor importante para resolver nuestra
exploración. Dicha selección de personas se basa en la importancia de la conexión entre la

20
riqueza y la pobreza, la objetividad socio económica e inquirir en las diversas realidades de
los habitantes.

II.III Discusión teórica de los instrumentos de investigación

Las herramientas para dicha investigación serán seleccionadas para este estudio sobre la
riqueza y pobreza en Coahuila y se han diseñado pensando en la complejidad que está
traerá y el objetivo qué tenemos para comprender la dinámica socioeconómica de la región.

En nuestro análisis se utilizarán encuestas estructuradas como instrumento principal para


recoger datos cuantitativos, en estas se incluyen preguntas sobre factores y aspectos
importantes como ingresos de los servicios básicos la educación el empleo y percepciones
sobre la riqueza en torreón. También usaremos entrevistas semi estructuradas, serán un
complemento de las encuestas para entender las experiencias percepciones o de los
habitantes de Torreón estas mismas permitirán explorar datos a profundidad y ayudar a la
investigación.

CAPITULO IV
Resultados de encuesta

21
En este capítulo mostraremos los resultados de la encuesta realizada a habitantes de
Torreón, Coahuila, a la vez daremos nuestras opiniones y conclusiones de cada resultado.

Gráfico 1. ¿Cuál es tu edad?


Está pregunta nos indica las edades.
aproximadas de las personas que
contestaron la encuesta, el 15 % de quienes
la contestaron tienen entre 12 y 15 años, el
37 % entre 16 y 18 años, el menor
porcentaje es del 4 % y corresponde a
entre 19 y 22 años y el 44 % a otras edades, que varían desde 23 a 65 años.

Gráfico 2. ¿Cuál es su ocupación actual?

El propósito de esta pregunta era conocer


el porcentaje de encuestados que cuentan
con un ingreso de dinero por cuenta propia
(empleados y emprendedores) ya que,
siendo el tema uno económico, nos
interesa saber la opinión de las personas involucradas directamente con cosas cotidianas del
dinero como lo son los salarios, las deudas, etc. esta sección representó un 41% del total de
encuestados.

A su vez nos interesaba saber la opinión de estudiantes como nosotros, encontrando que
más de la mitad de encuestados son estudiantes (54%) y solo el 4% son emprendedores.

Gráfica 3. ¿Cuál es tu grado escolar?

Con esta pregunta conoceremos el grado


escolar de los encuestados que en su

22
mayoría son estudiantes. Sabiendo que el 62% de los encuestados están cursando la
preparatoria y solo el 8% la universidad.

En el 30% restante encontramos respuestas


variadas, algunos están en proceso de su doctorado,
otros ya tienen su licenciatura y otros más solo
estudiaron hasta la secundaria. Esta variedad nos
ayuda a determinar si el grado de estudio es un
factor importante en nuestra población
seleccionada y como pudiera influir según sus
demás respuestas.

Gráfica 4. ¿Cómo clasificarías tu situación


económica actual?
La siguiente pregunta se realizó con la
intención de ver cómo se percibía cada persona encuestada económicamente hablando y de
acuerdo con los resultados, se obtuvo que el 85% de las personas encuestadas se perciben
en una clase media, el 15 % se encuentran en un nivel bajo y 0% de las personas
encuestadas presentan un nivel económico alto.

Estos resultados respaldan los datos de investigación realizados con anterioridad,


demostrando que, en la ciudad de Torreón, gran parte de la población se auto percibe en un
nivel económico medio-bajo.

Gráfico 5. ¿Qué factores crees que contribuyen más a la pobreza en torreón?


Está pregunta nos ayuda a conocer cual consideran los encuestados el principal factor de la
pobreza en nuestra localidad. El 27% cree que es la falta de educación financiera, el 50% de
las personas cree que es por la falta de oportunidades laborales, y 23% cree que la inflación
es el principal factor.

Estos resultados nos muestran que más allá de la investigación teórica, es mediante la
experiencia que los encuestados llegan a la conclusión de que la falta de oportunidades

23
laborales es una de las principales razones, es ahí donde entran las variables investigadas,
como la desigualdad de oportunidades y otros factores.

Gráfico 6. ¿Crees que la inflación ha modificado la calidad de vida de las personas


en torreón?
Está pregunta es para conocer si creen que la
inflación ha modificada la vida de mala manera,
obteniendo que el 88% de los encuestados piensa
que "si" y el 12% piensa que "tal vez", dejando el
"no" con un 0%.

Con los resultados de esta pregunta se le da más


credibilidad a nuestra hipótesis, donde se plantea que uno de los principales factores de la
pobreza en la ciudad de Torreón es la inflación de los precios.

Gráfico 7. ¿Qué tan accesibles crees que son los servicios básicos (educación, salud,
vivienda) para los habitantes de tu comunidad?
Está pregunta nos ayudará a saber que tan
accesibles creen los encuestados que son los
servicios básicos, obteniendo como resultado que
solo el 8% de las personas cree que son buenos,
el 15% que son malos y la mayoría (77%) cree
que es regular.

Observando lo que la mayoría cree, se busca resaltar la importancia de nuestra propuesta:


mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios básicos sin importar el estado económico
de las familias torreonenses, evitando las desigualdades sociales y demás.

24
Gráfico 8. ¿Estas al tanto de programas gubernamentales para combatir la pobreza
y la desigualdad en torreón?
Está pregunta nos ayuda a saber que tan
informados están los encuestados de la existencia
de este tipo de programas en su localidad y, según
la encuesta, el 69% no está informado de este tipo
de programas, el 27% no está nada informado y
solo un 4% tiene buen conocimiento sobre estos
temas.

Nuevamente con los resultados en esta pregunta surge una propuesta más: encontrar la
manera de difundir y crear nuevos programas de ayuda que combatan la pobreza y
mantengan la sociedad con una forma de vida equitativa.

Gráfico 9. ¿Qué medidas crees que podrían mejorar la situación económica en la


región?
Está pregunta nos ayudará a conocer de qué
manera creen los encuestados que podrían mejorar
la situación económica en nuestra región,
obteniendo que el 65% piensa que con mayor
educación financiera podríamos mejorar la
situación económica, el 19% cree que con menos
desinformación podríamos mejorarla más y el 15% cree que hay otras mejores alternativas.

Estos resultados son cruciales para poder dar propuestas y generar un cambio en la
situación económica de la ciudad, con este tipo de preguntas y buscando alternativas mas
especificas es como podemos generar una propuesta de cambio.

Gráfico 10. ¿Has experimentado cambios significativos en tu nivel de ingresos en


los últimos años?

25
Está pregunta es con el principio de conocer si
se han experimentado cambios significativos en
el nivel de ingreso de los encuestados en los
últimos años, esto con el fin de conocer si el
estado económico de los encuestados y
población general de Torreón tiene una
economía cambiante y poder relacionar estos resultados con los posibles factores de cambio
económico. Obteniendo que el 73% si ha tenido cambios significativos y solo un 27% no lo
ha experimentado.

Gráfico 11. ¿Consideras que la pobreza es un problema significativo?


En esta pregunta los resultados fueron casi
unánimes, con un 93% de los encuestados
votando porque si consideran la pobreza como
un problema significativo en sus vidas, el otro
7% votó por un “tal vez” y 0% de los
encuestados encuentra la pobreza como un
problema sin gravedad.

Estos resultados respaldan la investigación realizada en los capítulos anteriores; los mismos
habitantes de Torreón consideran un gran problema la pobreza en su localidad y los
problemas ligados a esta, tales como: la escasez de oportunidades laborales, la inflación de
los precios, la accesibilidad de los servicios básicos, etc.

Gráfico 12. ¿Has experimentado directamente algún impacto positivo de políticas


dirigidas a reducir la pobreza en tu entorno?
De las personas encuestadas solo el 7% se ha visto
ayudado por los distintos programas/políticas

26
dedicadas a disminuir la pobreza, por el otro lado, mas de la mitad de encuestados no han
visto mejoría en su estado económico ni con la ayuda ya mencionada, y el 26% restante se
mantiene en una posición neutra con un “tal vez”.

Gráfico 13. ¿Cómo describirías la distribución de la riqueza en tu área/localidad?


Con esta pregunta buscamos conocer la opinión de
los habitantes de Torreón respecto a cómo está
distribuido el estatus social/económico según su
punto de vista, más de la mitad considera que es
una distribución regular, el 33% de encuestados
considera que es una mala distribución y solo el
11% cree que es buena.

Conocer esta información sirve como referencia empírica de como se vive la distribución
social y económica en nuestra localidad, ya no tanto por informes oficiales sino por lo que
opina una persona con una vida cotidiana aquí.

Gráfico 14. ¿Consideras que hay una brecha significativa entre los ingresos de las
personas ricas y pobres en torreón?
Al igual que con la pregunta anterior,
buscamos conocer la opinión de los
encuestados respecto a la brecha entre distintas
clases sociales, encontramos que el 81% de los
encuestados consideran grande la brecha entre
la vida, experiencias y oportunidades de una
persona de clase media-alta y una de media-baja. El 15% se mantuvo neutro en esta
pregunta y solo el 4% votó por un “no”.

Estos datos se confirman con la investigación previa, y es importante también este tipo de
investigación basada en experiencia propia de los habitantes de Torreón.

27
CAPÍTULO V
Conclusión

28
Bibliografía
(s.f.).

(s.f.).

(s.f.).

Movimiento Internaciona 24 horas de Alcoholicos Anónimos. (2015). Grupo 24 horas. Obtenido de


http://aa24horas.com/que-es-alcoholicos-anonimos/

Àlape Zuluaga, C., Castaño Castrillón, J., Castaño Quintero, L., Cely Enciso, E., Marín Henao, J., &
Ocampo García, D. (2012). Abuso sexual y factores asociados en población escolarizada
perteneciente a una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas (Colombia).
Archivos de Medicina, 47-60.

Alemañy Díaz-Perera, C., Díaz-Perera Fernández, G., & Gallestey, B. (2017). Factores sociales de
estilos de vida de adolescentes de un consultorio Médico de Familia. Revista Habanera de
Ciencias Médicas, 16(3), 454-468. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=180452012015

Amayuela Mora, G., & Mieles Moreira, V. S. (2017). La comunicación asertiva: necesidad actual del
proceso formativo. Mendive, 1-20.

Ambriz Padilla, H. (2016). Milenio. Obtenido de Violencia contra la mujer detonada 70% por
alcohol: https://www.milenio.com/estados/violencia-contra-la-mujer-detonada-70-por-
alcohol

Amóros, E. (2007). Comportamiento Organizacional: En busca del desarrollo de ventajas


competitivas. Perú: USAT.

Anguiano Serrano, S. A., Vega Valero, C. Z., Nava Quiroz, C., & Soria Trujano, R. (2010). LAS
HABILIDADES SOCIALES EN UNIVERSITARIOS, ADOLESCENTES Y ALCOHÓLICOS EN. Revista
de Psicología, 16(1), 17-26. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=68615511003

Araiza Sánchez, J., Gutíerrez López, M., Villatoro Velazquez, J., & Gaytan Flores, F. (2018). El abuso
sexual y su relación con el consumo de drogas, en estudiantes de bachillerato y
licenciatura. México: UNAM.

ASI Contra el abuso sexual Infantil, E. m. (6 de Septiembre de 2012-2019). Contra el abuso sexual
Infantil. Obtenido de https://www.elmundodelosasi.org/

Asociación Américana de Psiquiatría. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales 5. Arlingoton, Vr: Moderno.

29
Bandura, A. (1999). Un análisis sociocognitivo del abuso de sustancias: una perspectiva agentiva.
Ciencia psicológica, 10, 214- 217.

Barg, L. (2009). La intervención con familias. Una perspectiva desde el Trabajo Social. Buenos Aires:
Espacio.

Bartol, A. M., & Bartol, C. R. (2017). Comportamiento Criminal. México: Pearson


Hispanoaméricana.

Bartol, B. &. (2017). Clasificación de los patrones de hombres agresores sexuales de Niños. En B. &.
Bartol, Comportamiento criminal: Una perspectiva psicológica (pág. 391). Pearson
Education.

Bartol, B. &. (2017). Comportamiento criminal: Una perspectiva psicológica. Pearso Education de
México.

Beck, A. (2011). Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II). Pearson Educación, S.A.

Beltrán, F. (15 de Febrero de 2011). El abuso sexual infantl. Obtenido de Ciencia de la Salud:
http://cienciasdelasaluduv.com/revistas/index.php/mss/article/view/29/pdf_9

Berruecos Villalobos, L. (2010). Drogadicción, farmacodependencia y drogodependencia:


definiciones, confusiones y aclaraciones. Cuicuilco Online, 17(49), 61-82. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16592010000200005#:~:text=Al%20uso%20o%20adicci%C3%B3n%20a,ps%C3%ADquica
%2C%20a%20los%20f%C3%A1rmacos%20de

Bertram, D. (16 de Febrero de 1932). Doc Player. Obtenido de Liker Scales.. are the meaning of life:
https://docplayer.net/17623968-Likert-scales-are-the-meaning-of-life-dane-bertram.html

Bertram, D. (2008). Escala de Likert. Obtenido de http://poincare.matf.bg.ac.rs/~kristina/topic-


dane-likert.pdf

Billingham, R. E. (1999). Diario del estudiante universitario . Lesión narcisista y victimización sexual
entre mujeres estudiantes universitarias, 33.

Bolaños, I. (1998). Conflicto familiar y ruptura matrimonial. Aspectos psicolegales. Psicología


Jurídica de la familia, 1-15.

Cadenas, H. (s.f.). Desigualdad social y teoría de sistemas: la importancia de los medios. En


Economía y Política (pág. 44).

Calero-Plaza, J. T., & Navarro- Perez, V. J. (17 de noviembre de 2020). Delincuencia violenta, abuso
y no consumo de drogas en adolescentes con riesgo de reincidencia. Convergencia, 24.

Cardona Calderon, R. (2017). Las ciencias sociales en el fortalecimiento de la empatía y


convivencia: perspectiva sociológica y caso de estudio en un colegio de Medellin
Colombia. Tesis de pregrado, 1-10.

Cardona, Á. V.-V. (2015). Construcción de los planes de vida de los jovenes: una experiencia de
investigación en la veda. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y social

30
contemporáneo, 90-113.

Celia, G. y. (2004). Rediscutiendo a un clásico. Buenos Aires.

Centros de Integración Juvenil A.C. (2022). Sistema de Información Epidemiológica. México:


Gobierno de México.

Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad. Anales de Psicología, 17.

Céspedes, A. (2007). . Niños con Pataletas, Adolescentes Desafiantes, Cómo manejar los trastornos
de conductas en los hijos. Santiago de Chile: Ed. Unlimited S.A.

Chavarriaga-Ríos, M., & Segura-Cardona, Á. M. (2014). Consumo de sustancias psicoactivas y


comportamientos violentos en estudiantes de 11 a 18 años. Itagui, Colombia. Rev. de
Salud Pública, 655-666.

Chiavenato, I. (2013). Comportamiento organizacional. . México.: Mcgraw-Hill Interamericana


Editores, S.A. .

Cibanal, L. (28 de octubre de 2020). Aputnes de Sistémica y Familair. Obtenido de


http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_4.htm

Cid-MoncktonI, P., & Pedrão, L. J. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados
al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem.
Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
11692011000700011&script=sci_arttext&tlng=es

CNDH. (2018). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y adolescentes. Ciudad de México.

Conceptual Framework of Harmful Glambing. (11 de 2018). Greo. Recuperado el 23 de 03 de 2021,


de https://www.greo.ca/Modules/EvidenceCentre/files/GREO%20(2019)%20Psychological
%20Factors%20Summary%20-%20Spanish.pdf

CONEVAL. (2020). Informe de pobreza y evaluación. Coahuila .

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2022). Informe de pobreza y


evaluacion 2022. Coahuila.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2023). Líneas de Pobreza por
Ingresos, 2023. Coahuila .

Cordova, F. G. (2005). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de


cuestionarios. México: Limusa.

Cuervo Montoya, E. (2018). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en


educación. Política y cultura, 77-97.

d, m. (2023). f,ddf.

Demause, L. (1991). Historia de la infancia. En D. LL. Madrid.

Diaz González, R. (2004). Ed. Infantil. La familia.

31
Diaz Sanjuan, L. (2010). La observación. México: UNAM.

Díaz-Larenas, C., Ossa-Cornejo, C., Palma-Luengo , M., Lagos-San Martín, N., & Boudon Araneda, J.
(2009). El concepto de pensamiento crítico según estudiantes chilenos de pedagogía.
Salesiana, 275-296, 2019.

Domínguez, M., & Romero, M. P. (Junio de 2000). Salud Mental, 23(3), 20-28. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58232303&idp=1&cid=1357497

DSM-5. (2013). Association., American Psychiatric. Washington, DC.

Echeburúa, E. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernso


de Medicina Forense, 5-7.

Echeburúa, E. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia.

Echeburúa, E. (09 de mayo de 2019). Obtenido de Secuelas emocionales en víctimas de abuso


sexual en la infancia: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
76062006000100006

Echeburúa, E. (20 de Noviembre de 2019). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la


infancia. Obtenido de Scielo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1135-

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco. (2017). Prevalencias globales,


tendencias y variaciones estatales. México: Gobierno de México.

Esquivias Serrano, M. T. (2004). CREATIVIDAD: DEFINICIONES, ANTECEDENTES Y APORTACIONES.


Revista Digital Universitaria, 1-17.

Ferrando García, M. (1993). La encuesta. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de


Investigación, 141-70.

Finkelhor, D. (1855). Sexually victimized children. 16.

Finkelhor, D. (1986). Explicaciones de pedofilia. Un modo de cuatro factores. The Jorunal of sex
Research, 22, 145-161.

Flores Rangel, J. J. (2010). Historia de México. México, D.F.: Cengage Learning.

Forbes. (2023). Forbes. Obtenido de https://www.google.com/search?


q=dlfdl&rlz=1C1CHBF_esMX1053MX1053&oq=dlfdl&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTI
JCAEQABgNGIAEMgsIAhAuGAoYDRiABDIJCAMQABgNGIAEMgkIBBAAGA0YgAQyCQgFEAAY
DRiABDIPCAYQLhgNGK8BGMcBGIAEMgkIBxAAGA0YgAQyCwgIEAAYChgNGIAEMg8ICRAuG
A0YxwEY0QMYg

Francisco, J. (Lunes 11 de Diciembre de 2017). El desarrollo social en Torreón. El siglo de Torreón.

Gámez-Medina, M. E., Ahumada-Cortez, J. G., & Valdez-Montero. (julio-diciembre, de 2017). Las


habilidades sociales en universitarios, adolescentes y alcohólicos. RA XIMHAI, 13(2), 25-37.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510002.pdf

32
Gobierno de México. (26 de abril de 2019). Centros de integración Juvenil. Obtenido de Programa
preventivo: www.gob.mx/salud/cij/acciones-y-programas/programa-de-prevencion-
117990#:~:text=El%20Programa%20de%20CIJ%20cuenta,y%20con%20usuarios%20de
%20drogas.

Gobierno de México. (14 de NOVIEMBRE de 2021). En México, 20 millones de personas enfrentan


consumo problemático de alcohol. Obtenido de https://www.gob.mx/salud/prensa/502-
en-mexico-20-millones-de-personas-enfrentan-consumo-problematico-de-alcohol?
idiom=es#:~:text=La%20Encuesta%20Nacional%20de%20Salud,mayor%20consumo
%20durante%20la%20pandemia.

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional, Porqué es más importante que el cociente intelectual.
Barcelona, España: Ediciones B, S.A.

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

Green, A. (1998). Factores que contrinuyen a la transisión generacional en niños maltratados.


Revista de la Academia Estadounidense de Niños y Adolescentes, 37.

Grinnerll, W. U. (2009). Métodologia de la investigación. Métodos cuantitativos, 196.

Grossman, C. (1992). Violencia en la familia. la relacion de pareja. Buenos Aires, Argentina:


Univrsidad.

Guardianes, A. (2019 de Noviembre de 2019). Guardianes, escucha. protege. atiende. Obtenido de


https://guardianes.org.mx/

Hernández Zavala, M., Trejo Tinoco, Y., & Hernández, M. (2018). El desarrollo de habilidades
socioemocionales de los jóvenes en el contexto educativo. RED, 88-97.

Herzberg, A., Messina, V., Moreno, D., Olmedo, N., Pitronello, R., & Roman, F. (Noviembre de
2007). Paralelo entre la actividad y la sustancia adictiva desde un enfoque social y sus
posibles tratamientos. Cuadernos de Neuropsicología / Revista Panamericana de
Neuropsicología, 1(3), 355-362. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=439642480020

Hikal, W. (2010). Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. (1). Obtenido de


http://diccionariojuridico.mx/definicion/factor-social/

Horwitz, N. (1985). Un enfoque para la atención primaria. .

INAI. (28 de Febrero de 2019). Gaceta del Senado de la Republica. Obtenido de


https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/99217

INDESOL. (2019). Manual de Asociaciones Civiles. CampoS A.C. Gobierno de México. Obtenido de
http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/I.%20SOCIEDAD%20CIVIL/FORTALECIMIENTO%20DE
%20LAS%20OSC/Manual%20de%20asociaciones%20civiles.pdf

INEGI. (2016). Salarios Minimos. Obtenido de https://www.who.int/es/campaigns/world-mental-


health-day/2023

33
INEGI. (2020). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL USO
INDEBIDO Y EL TRÁFICO DE DROGAS (26 DE JUNIO). INEGI.

Instituto Nacional de Estadistica... (2023). El sucidio en la actualdiad1. Obtenido de


https://www.who.int/es/campaigns/world-mental-health-day/2023

Intebi, I. (2012). Estrategias y modalidades de intervención en abuso sexual infantil intrafamiliar.


Gobierno de Cantabria: Imprenta Regional de Cantabria.

Jara V, M., & Ferrer D., S. (2005). Genética de la violencia. Rev. Chil de Neurobiología, 43(3) 188-
200.

Jara V., M., & Ferrer D., S. (2005). Genética de la violencia. Rev. Chil de Neurobiología, 43(3) 188-
200.

Kempe, R. (1987). The battered child. . Chicago: The University of Chicago Press, .

León, B., Castaño, E. F., Gozalo Delgado, M., & Muñoz González, B. (2005). Analisis del
comportamiento y las actitudes hacia las drogas en adolescentes. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 1(1), 305-317. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832486022.pdf

Lewis, M. (1996). Niños y adolescentes psiquiátricos. E.U.A.

Ley para la Protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes. (29 de Mayo de 2000).
México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Ley para la Protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes. (29 de Mayo de 2000).
México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

López, F. (1993). Efectos de los abusos sexules a menores. II Congreso Estatal sobre Infancia
Maltratada. Bilbao: Publicaciones del Gobierno Vasco. Victoria Gasteiz.

Loredo A, A. (1994). Historia General del Maltrado. Paris: Mc. Grw Hill.

Loredo, A. (s.f.). Maltrato al menor. México: McGraw-Hill. .

Loukas, A. A., Zucker, R., Fitzgerald, H. F., & Krull, J. (2000). Trayectorias de desarrollo de
problemas de conducta descriptivos. Diario de lo anormal, 112, 119-131.

Loukas, A., Zucker, R., Fitzgerald, H., & Krull, J. (2003). Trayectorias de desarrollo de problemas de
conducta descriptivos entre hijos de alcohólicos: Efectos de la psicopatología de los
padres,. Diario de psicología anormal, 12, 119-131.

Lovera, P. S. (06 de fEBRERO de 2019). Mexicanos en Estados Unidos: las cifras que muestran su
verdadero poder economico. BBC de Londres.

Marchiori, H. (2004). Criminología, teorías y pensamiento. México: Porrúa.

Martínez Lanz, P., Gómez Santa María, A., & Ortega Peniche, S. (2005). Adicciones y Patrones
Familiares de Conducta. Psicología Iberoamericana, 1, pp. 5-11.

34
Martínez Suárez, P. C., Ramírez-Coron, A. A., Cabrera Mejía, J. B., Buestán Andrade, P. A.,
Torracchi-Carrasco, E., & Carpio Carpio, M. G. (2020). Habilidades sociales y agresividad en
la infancia y adolescencia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 39,
núm. 2,, 209-214.

Merino, P. S. (9 de Mayo de 2020). Cuídate plus. Obtenido de


https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/2016/10/05/beneficios-psicologicos-
realizar-deporte-132247.html#:~:text=El%20ejercicio%20f%C3%ADsico%20ayuda%20a,de
%20trabajo%2C%20y%20descansa%20mejor.

Mexico, B. d. (2020). EDUCA BANXICO. Obtenido de abc de la politica monetaria:


https://educa.banxico.org.mx/pdfs/retobanxico/2020/abc_politica_monetaria.pdf

Mischel, W. (2004). Hacia un modelo integrador para la TCC: comportamiento que abarca,
cognición, afecto y proceso. Terapia de comportamiento. Valencia.

molina. (lfgl,). lgmdk. flgdl, l,fg,.

Monjas, M. (2000). rograma de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños
y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.

Morandé, P. (2017). Textos sociológicos escogidos. Santiago de Chile: UC.

Muram, D. R. (1994). Personality profiles of mothers of sexual abuse. Child Abuse and, 18.

Mynard, H. y. (1997). Problemas de las víctimas y su asociación con las dimensiones de


personalidad de Eysenck en niños de 8 a 13 años. Revista britanica de psicologia y
educación, 67, 51-54.

Navarro Suanes, M. (2009). Autoconocimiento y autoestima. Temas para la educacion, 1-9.

Núñez Rojas, A. C., Tobón Tobón, S., Arias Henao, D., & Serna Núñez, J. E. (2010). Calidad De Vida,
Salud Y Factores Psicológicos En Poblaciones No Clínicas De Dos Municipios. revista hacia
la promocion de la salud, 15(2), 125-142. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126694009

Observatorio de la Laguna. (s.f.).

Observatorio de la Laguna. (2020). Observatorio de la Laguna. Obtenido de


https://observatoriodelalaguna.org.mx/2022/03/pobreza-en-torreon-2/

Observatorio de la Laguna. (s.f.). observatoriodelalaguna.org.mx.

Ochotorena, J. d. (1996). Manual de Protección Infantil. España: Masson.

Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito. (08 de julio de 2022). ¿Qué dice el
Informe mundial sobre las drogas 2022 de las tendencias de América Latina y el Caribe?
Obtenido de https://www.cdeunodc.inegi.org.mx/index.php/2022/07/08/dice-informe-
mundial-las-drogas-2022-las-tendencias-america-latina-caribe/

Oiberman, A. (2013). Observando a los bebés: técnicas vinculares madre-bebé y padre-bebé.


Buenos Aires, Argentina: Lugar ed.

35
OMS. (21 de Septiembre de 2018). El consumo nocivo de alcohol mata a más de 3 millones de
personas al año, en su mayoría hombres. Obtenido de
https://www.who.int/es/news/item/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-
3-million-people-each-year--most-of-them-men#:~:text=Se%20estima%20que%20hay
%202300,el%20Pac%C3%ADfico%20Occidental)%20c

OMS. (2019). Organización Munial de la Salud.

OMS. (2019 de agosto de 2020). Obtenido de https://www.who.int/topics/violence/es/

Organización de Naciones Unidas. (6 de septiembre de 2010). Violencia relacionada con alcohol


causa 2,5 millones de muertes al año, advierte OMS. Obtenido de
https://news.un.org/es/story/2010/09/1199501#:~:text=Imprimir%20Correo%20electr
%C3%B3nico-,Violencia%20relacionada%20con%20alcohol%20causa
%202%2C5%20millones,muertes%20al%20a%C3%B1o%2C%20advierte%20OMS&text=La
%20violencia%20relacionada%20con%20el,de%20la%

Organización Mundial de la Salud. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. España:


Ministerio de sanidad y consumo.

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.


Washington, DC: OPS.

Organización Mundial de la Salud. (8 de Junio de 2020). Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

Organización Mundial de la Salud. (19 de Sepriembre de 2022). Maltrato infantil. Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment Recuperado el
16 de octubre del 2022

Organización Mundial de la Salud. (17 de junio de 2022). Salud mental: fortalecer nuestra
respuesta. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-
health-strengthening-our-response

Organización Panamericana de la Salud. (12 de abril de 2021). Nuevo estudio de la OPS/OMS


indica que 85 mil personas al año en las Américas pierden la vida exclusivamente por
consumo de alcohol. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/12-4-2021-nuevo-
estudio-opsoms-indica-que-85-mil-personas-al-ano-americas-pierden-vida

Ortiz, M. (2005). Conducta antisocial y maltrato en niños y adolescentes. 6º Congreso Nacional de


Educación para Padres. Asociación Científica de Profesionales para el Estudio Integral del
Niño (ACPEINAC). México.

Ozer, D. y.-M. (2006). Personality and the prediction of consequential outcomes. Rev. Anual de
Psicologia, 57.

Palacios Delgado, J. R. (2012). Exploración de los motivos para consumir alcohol en adolescentes.
Psicología Iberoamericana, 29-39.

36
Palalia, D. (2009). Desarrollo psicosocial en la adolescencia. En D. Palalia, Psicología del Desarrollo
(págs. 515-518). México, D.F.: Mc.Graw Hill.

Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2005). Psicología del desarrollo, de la infancia a la
adolescencia 9na, edición . México: Mc.Graw Hill Interamericana.

Pascual Pastor, F., Reig Ruano, M., Fontoba, J., & García del Castillo-López, A. (2011). Alcohol y
violencia. Salud y Drogas, 71-94.

Pelegrino Callis, G. L. (2015). Conocimientos generales sobre el Grupo de Alcohólicos Anónimos.


MEDISAN, 19(8). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000800011

Perera, B., & Torabi, M. (2009). Motivaciones para el consumo de alcohol entre hombres de 13 a
30 años en Sri Lanka. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública,
2408-2416.

Pérez de la Barrera, C. (2012). Habilidades para la vida y consumo de drogas en adolescentes


escolarizados mexicanos. Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el
Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 153-160.

Pérez, J. (2022). La educacion en Mexico. LFODMF, 14.

Pfefferkorn, R. (2010). POBREZA Y RIQUEZA EN EL SISTEMA DE LAS DESIGUALDADES . Revista de


Ciencias Sociales (CI), 21-35.

REA. (2022). Real Academia Española. Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/relaci%C3%B3n-


paternofilial

Real Academia Española. (05 de noviembre de 2022). Definición de habilidad. Obtenido de


https://dle.rae.es/habilidad

Riqueza, pobreza e impuestos como factores de desarrollo. (2011). En C. A. Bautista, Criterio libre,
9 (15) (págs. 290-291). Bogotá, Colombia.

Rodriguez, A. (2016). Historia de México. México, D.F.: Trillas.

Rondón Cabrera, J. J., & Acosta Nordet, M. C. (22 de 03 de 2008). Las drogas: un asunto de todos.
medisan, 12(2), 1-5. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445247020.pdf

Rubio, L. (8 de Agosto de 2021). Desigualdades. El Siglo de Torreón.

Ruiz Ordonez, Y. (2002). Universitas Jaume I. Obtenido de Repositorio:


http://hdl.handle.net/10234/79630. Recuperado el 24 de octubre del 2022

Salazar, G. M. (2008). Inventario de situaciones de consumo de drogas para adolescentes rurales:


Construcción y características psicométricas. Revista de Psicología Social y Personalidad,
24(2), 191-208.

Sampieri Hernández, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
Investigación. México: Ed. Mc. Graw Hill.

37
Sánchez López, M. C. (2004). Calidad de las relaciones familiares, su relación con la salud y
conductas de riesgo en adolescentes. REOP Vol.15, 33-47.

Santesmases M., D. (1997). Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados.


Madrid: Ediciones Pirámide.

Secretaria de Defensa Nacional. (2021). Estudio de consumo de drogas en detenidos. Servicio


Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de drogas y alcohol,. México:
Gobierno de México.

Sierra Bravo, R. (1994). Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo.

Steinberg, L. (1993). Sabemos algunas cosas: Relación adolescente-padre en retrospectiva y


perspectiva. Revista de investigación sobre la adolescencia, 11, 1-20.

Stroebel, S. S. (2006). Factores de riesgo para e incesto de padres e hija: encuesta anonima
computalizada. Reserche and Tratamente, 56.

UNICEF. (2013). Anaisis estadistico de la violencia contra la niñez. Ocultos a Plena Luz, 5-17.

UNICEF. (2014).

UNICEF. (2019).

UNICEF. (16 de Septiembre de 2019). Obtenido de UNICEF para cada niño:


https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/por-que-son-importantes

UNICEF. (05 de noviembre de 2022). UNICEF Para cada niño. Obtenido de ¿Qué es la toma de
decisiones?: https://www.unicef.org/lac/misi%C3%B3n-6-toma-de-decisiones#:~:text=La
%20habilidad%20de%20toma%20de,y%20en%20la%20informaci%C3%B3n%20disponible.

UNIVERSAL, E. (1 de MAYO de 2019). RECORD AL REGISTARSE EL MAYOR NUMERO DE DENUNCIAS


DE ABUSO SEXUAL. Obtenido de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/es-2019-el-ano-
con-mas-ataques-sexuales-menores

UNODOC. (2019).

Uriarte, J. M. (14 de Febrero de 2020). www.caracteristicas.co/incesto/. Obtenido de


Caracteristicas.co: https://www.caracteristicas.co/incesto/

VANGUARDIA. (2023). Vangaurdia. Obtenido de Aumentan los feminicisio en Mexico:


https://www.google.com/search?
q=dlfdl&rlz=1C1CHBF_esMX1053MX1053&oq=dlfdl&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTI
JCAEQABgNGIAEMgsIAhAuGAoYDRiABDIJCAMQABgNGIAEMgkIBBAAGA0YgAQyCQgFEAAY
DRiABDIPCAYQLhgNGK8BGMcBGIAEMgkIBxAAGA0YgAQyCwgIEAAYChgNGIAEMg8ICRAuG
A0YxwEY0QMYg

Vitriol, G. (1997). Relación entre psicopatología adulta y antecedentes de trauma infantil. Revista
chilena de NeuroPsiquiatria, 43, 83-87.

WEBER, M. (s.f.). Estructuras de poder. En ¨Estructuras de poder¨ (pág. 47).

38
Wilson, W. G. (1939). Alcohólicos Anónimos . New York: Servicios Mundiales de Alcohólicos
Anónimos.

WOMAN-HEALT. (14 de mazo de 2019). Womens Healt EUA. Obtenido de


https://espanol.womenshealth.gov/relationships-and-safety/sexual-assault-and-rape/
sexual-assault#:~:text=El%20abuso%20sexual%20es%20un,incluye%20violaci%C3%B3n
%20y%20coerci%C3%B3n%20sexual.

Youtube. (11 de septiembre de 2020). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=-


dI4Tv6U5is

Zaczyk, C. (2005). La agresividad, comprenderla y evitarla. . Barcelona: Paidós.

Zúñiga, O. (12 de Octubre de 2021). La mente maravillosa. Obtenido de Padres violentos estragos
para toda la vida: https://lamenteesmaravillosa.com/padres-violentos-estragos-para-toda-
la-vida/

39

También podría gustarte