Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA: DERECHO DE FAMILIA Y POLITICAS PÚBLICAS DEL NIÑO Y
DEL ADOLESCENTE

CURSO:

DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

TEMA:

TRABAJO INFANTIL

DOCENTE:

Mg. Jaime Rodríguez Carranza

AUTORES:

Hernández Velazco, Laura Stefany

Morales La Rosa, Katia Mercedes

Susano Bustamante, Vanessa Julia

Vergara Manrique, Marco Antonio

HUACHO – 2019
DEDICATORIA
A nuestros padres, por darnos una infancia
llena de felicidad, por la formación y
educación que con mucho esfuerzo e
ímpetu lograron enseñarnos, y por darnos
la lección más grande de vida; que es la
vida misma.
Los autores.

ii
ÍNDICE

RESUMEN v
ABSTRACT vii
INTRODUCCIÓN viii
CAPÍTULO I 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.1 Descripción de la realidad problemática 1
1.2 Formulación del problema 4
1.2.1 Problema general: 4
1.2.2 Problemas específicos: 4
1.3 Objetivos de la investigación 5
1.3.1 Objetivo general 5
1.3.2 Objetivos específicos 5
CAPÍTULO II 8
MARCO TEÓRICO 8
2.1 Antecedentes de la investigación 8
2.1.1.1 Investigaciones internacionales 8
2.1.1.2. Investigaciones nacionales 9
2.2. Desarrollo Temático 10
2.2.1. Conceptos de: 10
2.2.2. Tipos de trabajos infantil 12
2.2.3. Consecuencias que sufren los niños 14
2.2.4. Régimen para el Adolescente Trabajador 16
2.2.5. Edades mínimas requeridas para el trabajo 16
2.2.6. Remuneración y autorización para el menor trabajador 18
2.2.7. Entidades competentes para autorizar 21
2.2.8. Registro y Requisitos de la jornada de trabajo 22
2.2.9. Libreta del adolescente trabajador 27
2.2.10. Facilidades y beneficios para los adolescentes que trabajan 27
2.2.12. Seguridad social 28
2.2.13. Capacidad 28
2.2.14. Comparecencia. 29
2.2.15. Ejercicio de derechos laborales colectivos 29

iii
2.2.16. Programas de empleo municipal 30
2.2.17. Programas de capacitación: 30
2.3 Definición de términos básicos 30
2.4. Marco Legal 32
2.5. Debate de la Abolición del trabajo infantil 37
2.5.1. Concepto de abolición: 37
2.5.2. ¿Por qué se debe erradicar el trabajo infantil? 39
2.5.3 Algunos datos sobre la Problemática de la Niñez y el Trabajo Infantil 41
CAPÍTULO III 51
METODOLOGÍA 51
3.- Métodos 51
3.1.- Analítico.- 51
3.2.- Descriptivo.- 51
CAPÍTULO IV 53
CONCLUSIONES 53
RECOMENDACIONES 54
REFERENCIAS 55
5.1. Fuentes Bibliograficas 55
5.2. Fuentes electrónicas 55

iv
RESUMEN

En el Perú, la mayoría de niños, niñas y adolescentes que trabaja lo hacen en

situaciones precarias. Y proceden de familias que registran una serie de problemas

o deficiencias. Pueden ser familias desestructuradas, monoparentales o

disfuncionales. En la mayoría de los casos son familias que viven en condiciones de

pobreza y pobreza extrema, debido a ello en muchas ocasiones la misma familia es

la que envía a los niños y niñas a trabajar ya que las condiciones en las que se

encuentran viviendo son muy precarias, esto a la vez registran poca preocupación

por cuanto pueda afectar a los niños y niñas, según el tipo de trabajo que realizan,

en condiciones de explotación- ya sea en términos psicológicos, físicos, morales

y/o educativos. Dicha explotación infantil, tiene como consecuencia un impacto

negativo en el desempeño de las niñas y niños en la Escuela. El primer impacto

negativo es el bajo rendimiento académico; lo segundo será la repitencia; y

finalmente, se producirá el ausentismo escolar (que puede ser temporal o

permanente). Un conjunto de elementos son los que inciden en el ausentismo tales

como la falta de tiempo, dinero, medios de transporte, de motivación de los

propios/as niños/as e incluso la poca preocupación que los padres demuestran hacia

sus propios hijos.

El trabajo Infantil priva a niño, niña de jugar, ir a la escuela y esto perjudica a los

niños en su calidad de vida, ya que no existe en ellos la noción de superarse en la

vida y ser personas profesionales de bien en la sociedad. Estos niños están

sometidos a ingresar en pandillas, las drogas e incluso sufrir maltratos ellos se

mentalizan que el dinero es lo único que les importa y lo consiguen a toda costa sin

importarles nada, entonces podemos decir que de una u otra manera el Trabajo

Infantil constituye una vulneración de los derechos fundamentales de los niños y

v
niñas perjudicando su desarrollo integral. Esta situación debería ser tomada con

más importancia y no como un problema más de la sociedad, buscarle una posible

solución y sobre todo el gobierno debería tomar conciencia de lo que cada día sufre

la niñez,

Palabras clave: trabajo, infantil, bienestar, niñez, vulneración de derechos, Estado

vi
ABSTRACT

In Peru, the majority of children and adolescents who work do so in precarious situations.

And they come from families that register a series of problems or deficiencies. They can be

dysfunctional, single-parent or dysfunctional families. In most cases they are families

living in conditions of poverty and extreme poverty, due to the fact that in many cases the

same family sends children to work because the conditions in which they are living are

very precarious, this at the same time they register little concern as it may affect the boys

and girls, according to the type of work they do, in conditions of exploitation- whether in

psychological, physical, moral and / or educational terms. Such exploitation of children has

as a consequence a negative impact on the performance of girls and boys in the School.

The first negative impact is the low academic performance; the second will be repetition;

and finally, school absenteeism will occur (which may be temporary or permanent). A set

of elements are those that affect absenteeism such as lack of time, money, means of

transportation, motivation of children themselves and even the little concern that parents

show towards their own children.

Child labor deprives a child of playing, going to school and this hurts children in their

quality of life, since there is no notion in them of being better in life and being professional

people of good in society. These children are subject to gangs, drugs and even suffer abuse

they think that money is the only thing that matters to them and they get it at all costs

without caring about anything, then we can say that in one way or another Child Labor

constitutes a violation of children's fundamental rights, harming their integral development.

This situation should be taken more importantly and not as a problem of society, to seek a

possible solution and especially the government should be aware of what each day suffers

childhood.

Key words: work, child, welfare, childhood, violation of rights, State.

vii
INTRODUCCIÓN

En los dos últimos años se viene realizando un debate alrededor del trabajo infantil.

Este debate se ha desarrollado a partir de la promulgación de la Convención sobre los

Derechos del Niño, de cuya aplicación comenzaron a proponerse medidas concretas

para la protección del menor y la defensa de sus derechos. Uno de estos es el

relacionado al trabajo, sobre la pertinencia de su abolición o la elaboración de una

reglamentación que la garantice y proteja como derecho fundamental.

Es indudable que el trabajo infantil es un fenómeno social de larga data histórica y que

ha estado presente en todas las sociedades humanas. Nuestra concepción actual, y que

extendemos a priori a nuestra tradición histórica, es la de una reconocida situación de

explotación y abuso. Sin embargo, también hay que señalar que este fenómeno es

parte de la historia del trabajo y que, pese a ser conocida las condiciones

desfavorables en las cuales muchas veces se realiza, no se ha planteado su abolición,

sino más bien su reglamentación. Esta situación, que podemos ubicar a mediados del

siglo XVIII parte de un doble reconocimiento a comparación con otros períodos de la

historia humana: en primer lugar, la importancia de la producción como centro de la

actividad económica y, en segundo lugar, la valoración del trabajo como medio de la

realización del hombre. Estos dos elementos son rasgos propios del tránsito del

Antiguo Régimen a las sociedades modernas. Si bien el debate alrededor de estos

temas no es históricamente nuevo, su recurrencia es pertinente.

No dejamos, pues, de lado el reconocimiento actual de que el menor debe ser

protegido por su situación de inferioridad física, mental y social. Pero no siempre el

menor fue considerado así. Conceptos propios como niñez y adolescencia, son

también históricamente de reciente data. Nuestros criterios actuales, pues, no son

viii
aplicables acríticamente a cualquier periodo histórico, pero tampoco podemos dejar de

enriquecer nuestra experiencia y concepciones actuales con las experiencias del

pasado.

ix
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

La Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere que la calidad de Vida es:

"la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto

de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus

objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto

muy amplio que influye de un modo complejo por la salud física del sujeto, su

estado emocional, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su

relación con los elementos esenciales de su entorno"

El trabajo infantil es toda actividad física o mental, remunerada o no, dedicada a

la producción, comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o

servicios, realizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural o

jurídica, por menores de 18 años de edad (Organización Internacional del Trabajo

- OIT, 2013). En este marco, la OIT, estima que en el mundo unos 126 millones

de niñas, niños y jóvenes (con 17 años o menos), siguen siendo víctimas de la

explotación en trabajos que atentan seriamente contra su seguridad, su salud y su

bienestar, y unos 74 millones de ellos son menores de 15 años. La mayoría de

estos niños y niñas viven en África y en Asia en situación de pobreza extrema.

En el mundo se encuentran millones de niños y niñas en condición de

vulnerabilidad, lo que en muchas ocasiones los conduce a vincularse a las

actividades laborales, que, por estar fuera de la legalidad, terminan

1
convirtiéndose en las peores formas de trabajo infantil. Muchos de ellos son

explotados, no remunerados y maltratados, de manera que su calidad de vida se

ve afectada. Las más recientes cifras del Departamento Administrativo Nacional

de Estadística (DANE, 2013) señalan que el número de trabajadores con edades

entre los 5 y los 17 años en Colombia pasó de 786.300 en 2011 a 1.050.147 en

2013, un incremento del 34%. Según el DANE (2013), el 36,1% de los niños y

niñas argumentan que trabajan para aportar a la actividad económica de la

familia; el 30% dice hacerlo para tener su propio dinero; y otros porcentajes

menores arguyen que el trabajo los hace honestos (11,9%). El estudio de la

entidad arrojó que el sector donde se ubican más niños trabajando es la

agricultura (37,3%), seguido del comercio (30,5%); industria (13,6); servicios

(7,8%); transporte, almacenamiento, comunicaciones (6,9%); construcción

(2,1%); actividades inmobiliarias (1,2%); y minas y canteras (0,5%). También

resalta que del total de niños trabajadores, el 50% sea trabajador familiar sin

remuneración, seguido de un 28% que trabaja como independiente, un 18%

como empleado particular y 3% como empleado doméstico (DANE, 2013).

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) no pone reparos a

que los niños trabajen en sus casas, en las granjas o negocios familiares, siempre

y cuando ese trabajo no ponga en peligro su calidad de vida, ni impida que vayan

a la escuela y tengan tiempo para jugar. Datos y cifras: En 2014 había 218

millones de niños y niñas sometidos al trabajo infantil, excluyendo el trabajo

infantil doméstico. Se cree que unos 126 millones de niños y niñas de entre 5 a

17 años realizan trabajos peligrosos. Se calcula que los niños y niñas representan

de un 40% a un 50% de todas las víctimas del trabajo forzado, o 5,7 millones de

niños y niñas atrapados en el trabajo forzado y el trabajo en condiciones de

2
servidumbre.

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) precisó que el

trabajo infantil y adolescente comprende a las niñas, niños o adolescentes de 5 a

17 años de edad que realizan una actividad económica al menos una hora a la

semana o tiene algún empleo fijo o negocio propio al que próximamente

volverán.

En la presentación de los resultados de la Segunda Encuesta Nacional

Especializada en Trabajo Infantil (ETI 2015), organizado por el Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo y la Organización Internacional del Trabajo

(OIT), el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr.

Aníbal Sánchez Aguilar, reveló que, en el año 2015, el 26,1% (1 millón 974 mil

400) de las niñas, niños y adolescentes del país realizaron alguna actividad

económica. “En el área rural, el 52,3% de la población de 5 a 17 años de edad

participaron en la actividad económica; mientras que en el área urbana fue

16,2%. Por grupos de edad, el 12,1% de la población de 5 a 9 años trabaja,

seguido del 29,3% de 10 a 13 años y el 40,5% de 14 a 17 años de edad laboran”,

También indicó que fue mayor la participación de niños y adolescentes (27,7%)

en la actividad económica, siendo 3,5 puntos porcentuales más que en el caso de

las niñas y adolescentes (24, 2%).Asimismo, las regiones que presentan mayor

concentración de trabajo infantil son Huancavelica (79%), Puno (69%), Huánuco

(65%), Amazonas (64%) y Pasco (50%). Así, las tasas de trabajo infantil en estas

zonas superan el 40%. Es decir, están por encima del promedio nacional. La

cartera ministerial precisa que solo en las regiones de la costa se aprecia una

reducción importante del trabajo infantil, excepto en Áncash, en comparación

3
con cifras del 2005. La situación en la sierra es más alarmante, ya que solo Cusco,

Apurímac y Ayacucho muestran una disminución significativa en esta

problemática. Asimismo, si se evalúan las condiciones dentro de la selva, se

revela que en todas las regiones el trabajo infantil aumentó. Huancavelica es la

región con mayores índices de trabajo infantil del país, la tasa de trabajo infantil

para el 2012 era de 79% casi 8 de cada 10 niñas, niños y adolescentes de 6 a 17

años huancavelicanos trabajan. Dicha cifra es cuatro veces mayor al porcentaje

de trabajo infantil en el Perú. Además, la mala calidad de vida y la presencia de

trabajo infantil en la región han generado el interés público en su prevención y

protección, alberga una población de 494,963 habitantes, lo que presenta un 1.6

% de la población nacional, según las proyecciones del INEI al 2015.

Según la Estrategia Nacional para la prevención y erradicación del trabajo

infantil 2012- 2021(ENPETI) Huancavelica es la región con mayores índices de

trabajo infantil del país, con un 79% es decir casi 8 de cada 10 niñas y niños y

adolescentes de 6 a 17 años huancavelicanos trabajan, dicha cifra es cuatro veces

mayor al porcentaje del trabajo infantil en el Perú.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general:

¿Cómo afecta el trabajo infantil en el desarrollo integral de los Niños y

Adolescentes?

1.2.2 Problemas específicos:

¿Cómo afecta el trabajo infantil en el acceso a la educación de los Niños, niñas y

Adolescentes

¿Qué factores inciden en la deserción escolar de los niños, niñas y adolescentes?

4
¿Cómo es el la calidad de vida, el bienestar emocional, físico en niños, niñas y

adolescentes que trabajan?

¿Cómo es el bienestar material en niños y niñas que trabajan en nuestro país?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar de qué manera afecta el trabajo infantil en el desarrollo integral de los

Niños, niñas y Adolescentes

1.3.2 Objetivos específicos

- Cómo afecta el trabajo infantil en el acceso a la educación de los Niños, niñas y

Adolescentes

- Establecer los factores que inciden en la deserción escolar de los niños, niñas y

adolescentes

- Examinar como es la calidad de vida, el bienestar emocional, físico en niños,

niñas y adolescentes que trabajan

- Describir cómo es el bienestar material en niños y niñas que trabajan en nuestro

país.

1.1 Justificación de la investigación

El trabajo infantil en el Perú es un problema que aumenta día a día ya que se ve

niños, niñas y adolescentes haciendo cosas que aún no les corresponde hacer y

perjudicando así su calidad de vida, sin embargo a nivel de la localidad se observa

la gran cantidad de niños y niñas que se dedican a trabajar, siendo remunerados o

simplemente en el trabajo familiar como: venta de caramelos, trabajos

domésticos, cargadores, limpieza de autos, recolectores de basura, lustra botas,

etc. Al respecto existen pocas investigaciones sobre la erradicación del trabajo

5
infantil a nivel regional, nacional, internacional. De esta manera se ha

considerado trascendente investigar la calidad de vida en niños y niñas que

trabajan con la finalidad de analizar estos problemas que aquejan a los niños y

niñas y adolescentes.

El trabajo implica responsabilidad y madurez, los niños aún no están aptos para

hacerlo y ellos corren peligro ya que son muy inocentes como para estar solos en

las calles de noche. Muchas veces estos niños lo hacen por necesidad y porque

no tienen a nadie que los respalde. Los niños que trabajan están expuestos a

ambientes peligroso muchos de ellos no miden el peligro y lo único importante

para ellos es llevar dinero a sus casas o a las personas que se lo exigen. El trabajo

priva a niño de jugar, ir a la escuela y esto perjudica a los niños en su calidad de

vida, ya que no existe en ellos la noción de superarse en la vida y ser personas

profesionales de bien en la sociedad. Estos niños están sometidos a ingresar en

pandillas, las drogas e incluso sufrir maltratos ellos se mentalizan que el dinero

es lo único que les importa y lo consiguen a toda costa sin importarles nada. Esta

situación debería ser tomada con más importancia y no como un problema más

de la sociedad, buscarle una posible solución y sobre todo el gobierno debería

tomar conciencia de lo que cada día sufre la niñez de nuestro país.

El desempleo es uno de los mayores factores que hace que en nuestro país haya

gran cantidad de niños trabajando en las calles. Muchas veces estos niños que

trabajan provienen de familias numerosas es decir de cinco, siete a diez hijos

en un hogar y no queda más que sacrificar o mandar a sus hijos a producir

dinero para mantener ese hogar.

En nuestro país desde hace muchos años atrás se ha tenido la costumbre de tener

6
cierta cantidad de hijos sin planificarlos, es decir, viven el día a día sin pensar en

el mañana y en el futuro de sus hijos, sin importarles como darán el bienestar, y

bases de educación a los infantes. Esto también causa que en nuestro país no

haya un mejor desarrollo, puesto que muchos niños se quedan sin estudiar, sin

saber que tan importantes es tener un buen nivel académico en esta sociedad. Es

preocupante ver que los propios padres no quieran que sus hijos tengan una

mejor calidad de vida y se superen en todos los aspectos académicos y laborales.

Por todo esto la presente investigación se justifica porque es necesario

profundizar el conocimiento de este tema ya que ahora en día es un tema muy

preocupante en nuestro país, de esta forma sensibilizando a las organizaciones

y/o entidades públicas (Gobierno Regional de Huancavelica, Municipalidad

Provincial de Huancavelica), con la finalidad de dar a conocer la realidad sobre

su calidad de vida en niños y niñas que trabajan, ya que la niñez representa el

futuro del país y debe brindárseles las condiciones necesarias para mejorar la

calidad de vida y así desarrollen sus potencialidades.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1.1 Investigaciones internacionales

a) Amar, Palacio (6) en la tesis “Calidad de vida y Salud Mental positiva

en menores trabajadores de Toluviejo Bogotá, año 2013”. Objetivo:

conocer y comparar la calidad de vida en salud y la salud mental

positiva en los menores que trabajan con los que no lo hacen de

Toluviejo Bogotá, año 2013. Material y método: para la recolección de

datos se utilizó el SF-36, el cual es un cuestionario diseñado por Ware

JE Jr, Sherbourne CD, con el nivel de investigación correlacional, con

muestra 191 niños menores del colegio de Toluviejo. Resultados: De

los 191 menores de esta investigación (sin importar si trabajaban o no),

el 15% (29 sujetos) indicaron tener problemas de salud física (dolores en

el cuerpo, problemas de respiración y en la visión), y el 3% (6 sujetos)

indicaron tener algún problema de salud mental (falta de atención,

nerviosismo o estrés). Además, 15 menores afirmaron que en al menos

una ocasión habían visitado un psiquiatra o psicólogo por problemas

familiares, depresión o baja autoestima, lo cual corresponde a unos 50

menores (26,17%) que han experimentado alguna situación en su vida

que afecta su salud física o psicológica. Conclusión: Se encontraron

evidencias para siete de las ocho subescalas que evalúan la calidad de

vida en salud, en las cuales los menores trabajadores presentaron

promedios más bajos que los que no trabajan, pero no se observan

resultados estadísticamente significativos en la comparación de las

8
muestras. A pesar de esto, los resultados tienden a mostrar que la calidad

de vida relacionada con la salud es más baja en los menores trabajadores

de esta muestra con respecto a los que no trabajan, tal como lo afirman

diversos autores (Sampaio; Mitjáns), tanto en el componente de salud

física general como de salud mental.

b) Urzúa, Caqueo (8) en el artículo “Calidad de vida en la infancia: estudio

comparativo entre una zona rural y urbana en el norte de Chile- 2013”.

Objetivo: Identificar los componentes significativos en la evaluación de

la calidad de vida desde la percepción infantil. Material y Método: Se

aplicó la Escala de Calidad de Vida Infantil, bajo un diseño transversal,

a un total de 200 niños y niñas de 8 a 12 años de una comuna urbana y

de una comuna rural ubicadas al Norte de Chile. Se presentaron tres

preguntas abiertas sobre experiencias de satisfacción, insatisfacción y

deseos de cambio, clasificando las respuestas en 6 dimensiones.

Resultados: Muestran la inexistencia de diferencias en la percepción de

calidad de vida en niños urbanos y rurales a partir del cuestionario; sin

embargo, la evaluación del contenido de las preguntas abiertas permitió

establecer algunas diferencias entre ambos grupos. Conclusión: En la

comuna urbana, las mayores experiencias de satisfacción se dieron a

nivel de las relaciones interpersonales, en tanto en el sector rural, en

torno a las actividades de ocio y recreativas.

2.1.1.2. Investigaciones nacionales

a) Sotelo, Dominguez (9) en la tesis “estudio comparativo de la calidad de

vida de niños y adolescentes escolarizados de Lima y Ancash - 2013”.

Objetivo: determinar si existen diferencias en cuanto a la calidad de vida

9
en niños y adolescentes escolarizados de Lima y las zonas rurales de

Ancash. Material y método: para la recolección de datos se utilizó el

cuestionario de calidad de vida adolescente y cuestionario de calidad de

vida infantil, con el nivel de investigación descriptivo comparativo y el

diseño de estudio es no experimental y transeccional, con muestra 347

adolescentes y 307 niños entre 8 y 18 años de Lima y Ancash. Resultado:

existen diferencias significativas en cuanto a la calidad de vida y

autoconcepto de los niños y adolescentes escolarizados de Lima

metropolitana y las zonas rurales de Ancash respecto a la ciudad de

procedencia. todas las diferencias son estadísticamente significativas y son

favorables a los niños de Lima Conclusión: los indicadores servirán de

base para realizar propuestas dirigidas a mejorar las áreas deficitarias, y

potenciar las que estén favoreciendo a las personas.

2.2. Desarrollo Temático

2.2.1. Conceptos de:

Trabajo: (Guerra, 2009) “Es aquella actividad propiamente humana, que hace

uso de nuestras facultades tanto físicas como morales e intelectuales;

conducentes a obtener un bien o servicio necesario para la satisfacción propia y a

veces ajena de algún tipo de necesidad”.

Infancia: (ARIÈS, 1986, p. 7).Señala que definir la infancia es vital para

entender con posterioridad el trabajo infantil, debido a que se tienen distintas

concepciones sobre la misma y sobre la forma en que se deben proteger sus

derechos. De esta manera, lo primero es establecer que el concepto de infancia es

una construcción social que tiene distintos matices, pues de acuerdo a la sociedad

10
en la que se esté inmerso se considera como tal a un niño. En las comunidades

aborígenes podemos entender que el concepto de niño no se asocia con un

parámetro etario, sino con el desarrollo de habilidades y el aprendizaje de labores

que le otorguen autonomía y reconocimiento social, mientras que en las

sociedades occidentales y gracias a los distintos tratados internacionales y a la

normatividad interna de los distintos Estados, podemos apreciar que establecer

una edad es necesaria para diferenciar a los niños de los adultos. De esta manera

vemos, como en una comunidad se puede considerar a una persona como niño y

en otra no, pues los parámetros para definirla son distintos.

Trabajo Infantil: Según la Organización Internacional del Trabajo – OIT, puede

entenderse por “trabajo infantil” a aquella actividad económica que el niño o la

niña realizan a cambio de un pago (salario o remuneración) “que priva a los

niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su

desarrollo físico y psicológico”. Están comprendidas en esta definición aquellos

trabajos que son peligrosos a la vez que perjudiciales para el niño o la niña y su

bienestar mental, físico y/o moral; así como aquellos que obstruyen su proceso

de escolarización induciéndolos al ausentismo escolar.

El trabajo infantil es un concepto ambiguo, difícil de definir. En el caso

específico de las zonas rurales, la incorporación gradual de los niños al trabajo es

aceptada como un hecho. La naturaleza de dicha incorporación difiere de

sociedad en sociedad y tiene significados diversos, tanto para los niños como

para sus familias. En la mayoría de los casos, el problema encuentra sus raíces en

las situaciones de pobreza vivida por segmentos importantes de la población

rural. Entre sus causas fundamentales, destacan el desempleo y sub-empleo, los

11
ingresos precarios, y en general, la desigual distribución de bienes y beneficios

sociales que afectan la calidad de vida en el sector.

Es por ello que el trabajo infantil asume muchas formas. A veces, representa una

contribución complementaria al ingreso familiar, y se expresa en el desempeño

de tareas necesarias a la sobrevivencia de núcleos familiares que funcionan como

una unidad de producción. Se manifiesta, también, a través de actividades

regulares o esporádicas, realizadas bajo la supervisión de los padres, que

contribuyen al buen funcionamiento del núcleo familiar y tienen efectos

positivos para el aprendizaje y formación de los niños. Por último, de una

manera más brutal, el trabajo infantil no deja de expresarse a través de

actividades donde se utiliza a los niños como mano de obra barata, en sustitución

de los adultos, perjudicando, entre otros, los procesos de escolarización y la

educación en general.

2.2.2. Tipos de trabajos infantil

 Trabajo en la calle. En muchos casos estos infantes se dedican a cuidar

carros, limpiar parabrisas, vender periódico, comestibles, flores, lotería y

otros artículos. Los menores de la calle están especialmente expuestos a

la drogodependencia, sobre todo los inhalantes merecen especial

mención, puesto que esta droga es utilizada en forma de pago por los

adultos que los explotan

 Explotación infantil. Hace referencia a los niños y niñas que trabajan en

condiciones que contravienen los principios comprende a los menores de

12 años que desempeñan cualquier actividad económica, y niños y niñas

de 12 a 14 años que realizan actividades peligrosas.

12
 Trabajo doméstico. El trabajo infantil domestico abarca a todas las

niñas y niños que trabajan en el servicio doméstico que no han cumplido

con la edad mínima legal de admisión al empleo. La explotación es

económica cuando los niños y niñas tienen que trabajar en horarios

prologados sin disponer de tiempo libre o recibe un salario bajo o

ninguna remuneración. A los trabajadores infantiles domésticos se les

explota porque normalmente carecen de protección social y jurídica,

suelen ser sometidos a duras condiciones de trabajo y realizan tareas

peligrosas como, por ejemplo: la manipulación de sustancias toxicas. A

estas personas menores de edad que trabajan se les niegan los derechos,

que como niños/as tienen; estudiar jugar, a la salud y a estar a salvo del

abuso, y el acoso sexual; a visitar a sus familias o ser visitados por ella, a

reunirse con amigos, aun alojamiento digno y a la protección contra el

maltrato físico y mental. También se debe tomar en cuenta la

invisibilidad del trabajo infantil femenino, en las tareas domésticas. Los

niños y niñas que trabajan en el servicio doméstico reciben por lo general un

salario muy reducido, o a veces nada, a cambio de alimentos y vivienda. Muy a

menudo el servicio doméstico se convierte en una labor de 24 horas, en la que el

niño se encuentra constantemente en servicio de los alimentos de toda la

familia. Además, estos niños y niñas que trabaja en esto son especialmente

susceptibles a sufrir daños físicos y psicológicos.

 Explotación sexual. Los niños son vulnerables especialmente a los abusos

sexuales en el ámbito doméstico y laboral. A esto se unen toda serie de redes

internacionales que se dedican a la pornografía y prostitución infantil, negocios

que afectan miles de niñas y niños en varios países de Asia y americe.

13
2.2.3. Consecuencias que sufren los niños

(Mutis F. Trabajo infantil y familia, 2006); La dificultad de las tareas y las duras

condiciones de trabajo crean un gran número de problemas, como el

envejecimiento prematuro, la desnutrición, la depresión o la drogadicción. Los

niños procedentes de entornos desfavorecidos, de grupos minoritarios o sustraídos

del seno familiar carecen de protección. Sus empleadores hacen lo que sea

necesario para hacerlos completamente invisibles y, por lo tanto, son capaces de

ejercer control absoluto sobre ellos. Estos niños trabajan en condiciones

degradantes, lo que socava todos sus derechos y principios fundamentales. Por otra

parte, los niños que trabajan no están en capacidad de tener una educación normal y

serán condenados a convertirse en un adulto analfabeto, sin tener la posibilidad de

crecer en su vida social y profesional. En algunos casos, el trabajo infantil también

pone en peligro la dignidad y la moral del niño, especialmente cuando es víctima de

explotación sexual, como la prostitución o la pornografía infantil. Además, los

niños que trabajan están más expuestos a la desnutrición y suelen ser víctimas de

violencia física, mental y sexual.

 Las consecuencias físicas. El riesgo del sobreesfuerzo (extensión de jornadas,

sobrecarga física, malas posturas) y en el ambiente que trabajan pueden

sufrir de (mucha contaminación, temperaturas altas, humedad, exponerse a

productos peligrosos químicos). No todas las actividades laborales provocan

estos efectos aunque muchas veces el riesgo está latente.

 Las consecuencias psicológicas. A una temprana edad, hace que el niño o

niña se relacione con personas que no pertenecen a su ambiente; lo que

involucra un efecto de socialización de un niño o niña y en su proceso de

construcción de la identidad. Las actividades realizadas por estos niños y

14
niñas no corresponderían a su edad, con respecto a esto, estudio de UNICEF

y el gobierno de chile, afirma que “estas labores no van con su naturaleza de

niño, lo alejarían de sus espacios propios y limitarían o impedirían el

desarrollo de la etapa de la vida. Esto generaría apatía, precocidad,

emancipación prematura etc. Con independencia de la modalidad o las

condiciones de trabajo, con respecto a esto también existen posturas que

hablan de los efectos positivos que tendría el trabajo infantil , al referirse a

la adquisición de destrezas y valores de suma importancia en el niño como

la responsabilidad, una mayor autoestima y madurez, sin embargo creemos

que con firmemente que un niño no debe trabajar para desarrollar estos

aspectos positivos, refiriéndonos al trabajo como una actividad perjudicial

para su desarrollo, siendo posible poder desarrollar estos aspectos en la

escuela o dentro del ámbito familiar.

 Consecuencias sociales. Estos niños dentro de la sociedad podemos ver

como estos niños que trabajan no tienen tiempo para jugar con otros niños,

debido a que el tiempo que tienen en la semana para compartir con los

amigos lo utilizan para cumplir con su trabajo. En consecuencia, esto

implica que los niños se alejen de sus actividades propias de su edad. Si

bien el trabajo dignifica y si está enmarcado dentro de una tradición familiar

es un generador de valores importantes, cuando interfiere en el normal

desarrollo de los niños y no respeta sus derechos, deja inmediatamente de

dignificar. Muchos niños que trabajan terminan dejando la escuela debido a

que no tienen tiempo y mejor se dedican al cien por ciento al trabajo, un

trabajo que no es bien remunerado y que con los años se seguirá

manteniendo ese aspecto, ya que el niño que se convierte en un adulto sin

15
estudios es un ser que no tendría la preparación necesaria para

desenvolverse en esta sociedad globalizada .

 Consecuencias académicas. El trabajo infantil aleja a los niños de la

escuela. Las consecuencias del trabajo infantil son diferentes dependiendo

del tipo de trabajo. Es común ver a niños y niñas retrasadas en sus estudios

respecto a la edad que presentan, en el salón de clase se les encuentra

somnolientos, cansados, no permitiendo asimilar los conocimientos.

2.2.4. Régimen para el Adolescente Trabajador

Los adolescentes que trabajan en forma dependiente o por cuenta ajena están

amparados por el presente Código. Se incluye a los que realizan el trabajo a

domicilio y a los que trabajan por cuenta propia o en forma independiente, así

como a los que realizan trabajo doméstico y trabajo familiar no remunerado.

Excluye de su ámbito de aplicación el trabajo de los aprendices y practicantes,

el que se rige por sus propias leyes.

De conformidad con este artículo los niños y adolescentes que trabajen ya sea

en forma dependiente, los que realicen trabajo a domicilio, los que trabajan de

forma independiente, los que realicen trabajo doméstico u trabajo familiar no

remunerado, están protegidos por esta Ley. Se hace precisión que esta ley no es

aplicable a los practicantes ni aprendices; puesto que, ellos se rigen por su

propia norma.

2.2.5. Edades mínimas requeridas para el trabajo

a) Para el caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en relación de

dependencia:

15 años para labores agrícolas no industriales.

16 años para Labores industriales, comerciales o mineras.

16
17 años para labores de pesca industrial.

12 años para el caso de las demás modalidades de trabajo.

b) Para el caso de las demás modalidades de trabajo, la edad mínima es de

catorce años.

Por excepción se concederá autorización a partir de los 12 años, siempre

que las labores a realizar no perjudiquen su salud o desarrollo, ni interfieran

o limiten su asistencia a los centros educativo y permitan su participación

en programas de orientación o formación profesional.

Se presume que los adolescentes están autorizados por sus padres o

responsables para trabajar cuando habiten con ellos, salvo manifestación

expresa en contrario de los mismos.

En este artículo se ha regulado las edades mínimas para que un adolescente

pueda iniciar a prestar servicios, edad mínima que ha sido determinado por

la Convenio 138 adoptado por la OIT.

En cuanto a las labores por cuenta ajena o dependiente la edad mínima es a

partir de los quince años en adelante.

En cuanto a las labores independientes, labores a domicilio, labores

domésticos y labores familiares no remuneradas la edad mínima es de

catorce años.

La excepción a la regla es de 12 años, siempre y cuando las labores a

realizarse no afecten su salud o desarrollo integral, ni interfieran o limiten

su asistencia a los centros educativo.

17
Edad Mínima Para el caso de trabajo por cuenta ajena (Dependiente).

17 Para labores de pesca industrial.

16 Para labores industriales, comerciales o mineras.

15 Para labores agrícolas no industriales.

Fuente: Código de los niños y adolescentes (2018).

Edad Mínima Otras actividades

14 Para las demás modalidades de trabajo.

Por excepción se concederá autorización a partir de esta edad,

siempre que las labores no perjudiquen la salud o desarrollo, ni

12 interfieran o limiten su asistencia a los centros educativos y

permitan su participación en programas de orientación

profesional.

Fuente: Código de los niños y adolescentes (2018)

2.2.6. Remuneración y autorización para el menor trabajador

En cuanto al nivel remunerativo que deben tener los adolescentes trabajadores,

debe señalarse que legalmente su remuneración no podría ser menor a la de los

demás trabajadores de su misma categoría en trabajos similares, los empleadores

que contraten adolescentes están obligados a concederles facilidades que hagan

compatibles su trabajo con la asistencia regular a la escuela. El derecho a

vacaciones remuneradas pagadas se concederá en los meses de vacaciones

18
escolares, también tendrán derecho a la seguridad social obligatoria, por lo

menos en el régimen de prestaciones de salud.

Para que los adolescentes trabajadores hagan realidad sus derechos laborales,

éstos pueden reclamar sin necesidad de apoderado y ante la autoridad

competente, el cumplimiento de todas las normas jurídicas relacionadas con su

actividad económica, por ello la vigente Ley Procesal de Trabajo señala que los

trabajadores menores de edad podrán comparecer por sí mismos conforme a las

disposiciones vigentes sobre la materia, debiendo ser asistidos por la defensa

gratuita que se les provea conforme a Ley, en caso de carecer de ella, incluso los

adolescentes pueden ejercer derechos laborales de carácter colectivo, pudiendo

formar parte o constituir sindicatos por unidad productiva, rama, oficio o zona

de trabajo. Éstos pueden afiliarse a organizaciones de grado superior.

Son requisitos para otorgar autorización para el trabajo de adolescentes:

a) Que el trabajo no perturbe la asistencia regular a la escuela;

b) Que el certificado médico acredite la capacidad física, mental y emocional del

adolescente para realizar las labores. Este certificado será expedido

gratuitamente por los servicios médicos del Sector Salud o de la Seguridad

Social; y,

c) Que ningún adolescente sea admitido al trabajo sin la debida autorización.”

Respecto al requisito a), la constancia de estudios en la que se especifique el

centro de estudio y el horario será el documento idóneo para que la institución

correspondiente garantice que el trabajo del adolescente no perturbe la asistencia

regular a su escuela.

19
Con relación al punto c), en caso de incumplimiento de los requisitos, el órgano

fiscalizador es la Superintendencia Nacional de Fiscalización laboral

(SUNAFIL), el cual establece sanciones por trabajo infantil en condiciones

precarias, la misma que estimula multas elevadas de acuerdo al tamaño de la

empresa.

Según el Reglamento de la ley General de Inspección del trabajo, aprobado

por Decreto Supremo N°019-2006-TR, modificado mediante Decreto

Supremo N° 007-2017-TR.

El artículo 25 de la misma norma, califica como infracciones muy graves en

materia de relaciones laborales: “son infracciones muy graves los siguientes

incumplimientos (…)

25.7 El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con el trabajo de los

niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad, en relación de

dependencia, incluyendo aquellas actividades que se realicen por debajo de las

edades mínimas permitidas para la admisión en el empleo, que afecten su salud o

desarrollo físico, mental, emocional, moral, social y su proceso educativo. En

especial aquello que no cuenten con autorización de la autoridad administrativa

de trabajo, los trabajos o actividades considerados como peligrosos y aquellos

que deriven en el trabajo forzoso y la trata de personas con fines explotación

laboral.

Art. 48.1-D Las infracciones tipificadas en los numerales 25.7 y 25.18 del Art. 25

tienen carácter de insubsanables. Respecto de tales infracciones las multas a

imponerse serán las siguientes:

20
Multa Tipo de empresa

50 UIT Para los casos que involucre a las microempresas.

100 UIT Para la pequeña empresa.

200 UIT Para las empresas de régimen general.

Fuente: Sunafil (2016)

Ley N°28806-Ley General de Inspección de trabajo, Art. 31 “(…) Las

infracciones se califican como: las infracciones se califican como leves, graves y

muy graves, en atención a la naturaleza del derecho afectado o del deber infringido,

de conformidad con lo establecido con la presente ley.

clasificación Las infracciones


Leve Cuando los incumplimientos afecten a obligaciones meramente
formales.
Graves Cuando el acto u omisión sean contrarios a los derechos de los
trabajadores o se incumplan obligaciones que trasciendan el ámbito
meramente formal así como las referidas a la labor inspectiva.
Muy graves Los que tengan una especial trascendencia por la naturaleza del
deber infringido o afecten derechos o a los trabajadores protegidos
por las normas nacionales.
Fuente: Sunafil (2016)

Examen médico

Los adolescentes trabajadores son sometidos periódicamente a exámenes médicos.

Para los trabajadores independientes y domésticos los exámenes serán gratuitos y

estarán a cargo del Sector Salud.

2.2.7. Entidades competentes para autorizar

Tienen competencia para inscribir, autoriza y supervisar el trabajo de los

adolescentes que cuenten con las edades señaladas en el artículo precedente:

21
Entidades que autorizan Tipos de trabajo
Para trabajos por cuenta ajena o que se
Ministerio de Trabajo presten en relación de dependencia.
Para trabajadores domésticos, por
Municipalidades Distritales y cuenta propia o que se realicen en forma
Provinciales independiente.
Juez de Familia Trabajos nocturnos
* (Artículo 57 CNA)

La inscripción tendrá carácter gratuito

2.2.8. Registro y Requisitos de la jornada de trabajo

Las instituciones responsables de autorizar el trabajo de los adolescentes

llevarán un registro especial en el que se hará constar lo siguiente:

a) Nombre completo del adolescente;

b) Nombre de sus padres, tutores o responsables;

c) Fecha de nacimiento;

d) Dirección y lugar de residencia;

e) Labor que desempeña;

f) Remuneración;

g) Horario de trabajo;

h) Escuela a la que asiste y horario de estudios;

i) Número de certificado médico.

22
Jornada de trabajo

El trabajo del adolescente entre los doce y catorce años no excederá de cuatro horas

diarias ni de veinticuatro horas semanales. El trabajo del adolescente, entre los

quince y diecisiete años no excederá de seis horas diarias ni de treinta y seis horas

semanales.

Con respecto al trabajo nocturno se debe respetar el mencionado horario con la

finalidad de no afectar al adolescente físicamente ni emocionalmente, y deberá

permitirle estudiar.

El empleador deberá de establecer la jornada de trabajo de los adolescentes en

funciona de las siguientes edades:

Edad No podrán trabajar


12 y 14 Más de cuatro horas diarias ni de veinticuatro horas semanales.

15 y 17 Más de seis horas diarias ni de treinta y seis horas semanales.

Fuente: Sunafil (2016)

A) Trabajo nocturnos

Se entiende por trabajo nocturno el que se realiza entre las 19.00 y las 07.00 horas.

El Juez podrá autorizar excepcionalmente el trabajo nocturno de adolescentes a

partir de los quince hasta que cumplan los dieciocho años, siempre que éste no

exceda de cuatro horas diarias. Fuera de esta autorización queda prohibido el

trabajo nocturno de los adolescentes.”

En principio el empleador no podrá contratar adolescentes para que trabajen en

horarios nocturnos, debido a que está prohibido, entendiéndose por este el que se

realiza entre las 7 de la noche y las 7 de la mañana. El Juez podrá autorizar

23
excepcionalmente el trabajo nocturno de adolescentes a partir de los quince hasta

los dieciocho años, siempre que este no exceda de cuatro horas diarias.

Asimismo, el Convenio internacional referido a la limitación del trabjo nocturno de

los menores en trabajos no industriales ha establecido que los niños menores de

catorce años que sean admitidos en el empleo a jornada completa o a jornada

parcial, y los niños mayores de catorce años que estén todavía sujetos a la

obligación escolar de horario completo, no podrán ser empleados ni podrán trabajar

de noche durante un periodo de catorce años consecutivas, como mínimo, que

deberá comprender el intervalo entre las 8 de la noche y las 8 de la mañana. Sin

embargo la legislación nacional, cuando las condiciones locales lo exijan, podrá

sustituir este intervalo por otro de doce horas que no podrá empezar después de las

8:30 de la noche ni terminar antes de las 6 de la mañana.

B) Trabajos prohibidos

Dentro del conjunto de actividades relacionadas al trabajo de menores que se

encuentran prohibidas en nuestro ordenamiento jurídico, se encuentran las

denominadas “peores formas de trabajo infantil”; y, el “trabajo peligroso”. Prohibir

un tipo de trabajo no es cosa que deba pasar por agua tibia. Al prohibir una

conducta el Estado se atribuye la capacidad para reprimir las acciones que

contravengan esta disposición. Estamos pues ante un tema delicado que merece ser

analizado cuidadosamente. Nos interesa sobre todo resolver la pregunta acerca de si

los niños cuentan con algo así como un derecho a trabajar o si, por el contrario, les

está prohibido. Esto se debe a que definir una clase de trabajo como prohibido

traerá como consecuencia que el aparato estatal se encuentre facultado -siempre y

cuando esta prohibición no vulnere algún precepto constitucional- para perseguir y

24
coaccionar a las personas con el propósito que se abstengan de practicar dichos

trabajos; limitando de esta manera su esfera de libertad.

“Las peores formas de trabajo infantil” es una categoría de trabajo desarrollada por

el Convenio 182 de la OIT. No es pertinente analizar cada una de sus disposiciones

ni resulta necesario hacerlo para comprender la clase de intervención que este

Convenio invoca a los Estados que lo ratificaron. De acuerdo al artículo 1 del

Convenio, el Estado deberá llevar a cabo medidas eficaces para eliminar las peores

formas de trabajo infantil.

Las peores formas, de acuerdo al artículo 3, son las siguientes:

Toda forma de esclavitud o análoga de esclavitud, (ii) la utilización o reclutamiento

de menores para la prostitución, producción de pornografía o actuaciones

pornográficas, (iii) la utilización o reclutamiento de menores para realizar prácticas

ilícitas, en especial tráfico de estupefacientes; y,(iv) el trabajo que por su naturaleza

comprometa la salud, seguridad o moral del menor. Las tres primeras modalidades

de trabajo identificadas como peores formas de trabajo infantil no son en realidad, o

no pueden ser consideradas como, “trabajo”. Todas ellas se encuentran proscritas

en la mayoría de ordenamientos a nivel internacional y en el nuestro

particularmente, son consideradas delitos; con lo cual -al menos desde un punto de

visto normativo-, el discurso que maneja el Derecho es uno de abierta represión. La

última modalidad es una regla que contiene una pluralidad de supuestos abiertos.

Cualquier actividad o servicio que cualquier menor de edad realice en la que se

vean comprometidas su salud, o su seguridad o su moral, quedará terminantemente

prohibida y, por lo tanto, el Estado contará con plenas facultades para reprimir la

reproducción de esta clase de trabajos.

25
Respecto a esta clase de actividades, el inciso 1 del artículo 3 del Convenio estipula

la responsabilidad de los Estados de determinar y desarrollar una lista de los

trabajos que resulten peligrosos para la salud, seguridad y moral de los menores;

con lo cual la indeterminación inicial vendría a ser “resuelta” mediante la actividad

legislativa. Cumpliendo con lo dispuesto por el Convenio, el 19 de abril de 2010 se

promulgó el Decreto Supremo 003- 2010-MIMDES, de fecha 20 de abril de 2010,

el cual aprueba la lista de trabajos prohibidos a niños y adolescentes por

peligrosos, por citar alguna de ellas:

 Extracción y procesamiento de minerales ni labores que impliquen exposición a

productos químicos, gases tóxicos, sustancias corrosivas, elemento inflamables

ni productos pirotécnicos.

 Trabajos en alta mar o bajo el agua, actividades de explotación y transporte de

pesca (recolección de corales, moluscos y algas).

 Trabajos en alturas superiores a dos metros ni trabajos que impliquen contacto

directo con la electricidad.

 Trabajos con jornadas extensas por encima de las permitidas

 Trabajos con ausencia de medidas sanitarias de higiene y seguridad, ni

cobradores terramozas u otro similares.

Aunque la lista enumera apropiadamente una serie de actividades que

evidentemente resultan nocivas para la salud y la integridad de los menores, no

puede dejar de observarse el grave error que se comete al dirigir esta prohibición

únicamente a los adolescentes y no incluir a los niños y niñas como lo establece el

Convenio Internacional.

La razón que puede estar detrás de esta decisión es la consideración de que en

efecto todo trabajo realizado por menores de 12 años se encuentra prohibido y por
26
lo tanto puede ser reprimido y perseguido por el aparato estatal. Como veremos,

esta posición es insostenible y por lo tanto se comete un error que sin embargo, en

nada exime al Estado de reprimir aquellas actividades que lleven a cabo menores de

12 años donde se arriesguen su salud, seguridad o moral, con lo dificultoso que

puede resultar volver operativo este último concepto.

2.2.9. Libreta del adolescente trabajador

Los adolescentes que trabajan deberán estar provistos de una libreta otorgada por

quien confirió la autorización para el trabajo. En ésta constarán los datos señalados

en el Artículo 53º de este Código.

2.2.10. Facilidades y beneficios para los adolescentes que trabajan

Los empleadores que contraten adolescentes están obligados a concederles

facilidades que hagan compatibles su trabajo con la asistencia regular a la escuela.

El derecho a vacaciones remuneradas pagadas se concederá en los meses de

vacaciones escolares.

2.2.11. Registro de los establecimientos que contratan adolescentes

Los establecimientos que contraten adolescentes para trabajar deben llevar un

registro que contenga los datos señalados en el Artículo 53º de este Código.

2.2.12. Trabajo doméstico o trabajo familiar no remunerado

Los adolescentes que trabajan en el servicio doméstico o que desempeñan trabajo

familiar no remunerado tienen derecho a un descanso de doce horas diarias

continuas.

Los empleadores, patronos, padres o parientes están en la obligación de

proporcionarles todas las facilidades para garantizar su asistencia regular a la

27
escuela. Compete al Juez especializado conocer el cumplimiento de las

disposiciones referidas al trabajo de adolescentes que se realiza en domicilios.”

2.2.12. Seguridad social

Los adolescentes que trabajan bajo cualquiera de las modalidades amparadas por

esta Ley tienen derecho a la seguridad social obligatoria, por lo menos en el

régimen de prestaciones de salud. Es obligación de los empleadores, en el caso del

trabajador por cuenta ajena y del trabajador doméstico, y del jefe de familia, en el

caso del trabajador familiar no remunerado, cumplir con estas disposiciones. Los

adolescentes trabajadores independientes podrán acogerse a este beneficio

abonando sólo el 10% de la cuota correspondiente al trabajador de una relación de

trabajo dependiente.

Los adolescentes que realicen una prestación subordinada al empleador tienen

derecho a la seguridad social obligatoria por lo menos en el régimen de

prestaciones de salud, que es de cargo exclusivo del empleador.

Además, en tanto se verifica una relación laboral, se deben efectuar las retenciones

y aportaciones correspondientes a uno de los sistemas de jubilación (ONP o AFP)

2.2.13. Capacidad

Los adolescentes trabajadores podrán reclamar, sin necesidad de apoderado y ante

la autoridad competente, el cumplimiento de todas las normas jurídicas

relacionadas con su actividad económica”.

Para que los adolescentes trabajadores hagan realidad sus derechos laborales, éstos

pueden reclamar sin necesidad de apoderado y ante la autoridad competente, el

cumplimiento de todas las normas jurídicas relacionadas con su actividad

28
económica, por ello la Ley Procesal de Trabajo Ley N°26636, aún vigente, en su

artículo 10° señala que:

2.2.14. Comparecencia.

Las partes deben comparecer por sí mismas. Pueden conferir su representación a

persona civilmente capaz, mediante poder extendido con las formalidades que la

ley permite.

Los trabajadores menores de edad podrán comparecer por sí mismos conforme a las

disposiciones vigentes sobre la materia, debiendo ser asistidos por la defensa

gratuita que se les provea conforme a Ley, en caso de carecer de ella.

Los trabajadores pueden conferir su representación en los conflictos jurídicos

individuales a las organizaciones sindicales de las que son miembros.

La comparecencia de las organizaciones sindicales se efectivizará a través de sus

representantes legales quienes deberán acreditar su condición con la copia del acta

de designación correspondiente.”

2.2.15. Ejercicio de derechos laborales colectivos

Los adolescentes pueden ejercer derechos laborales de carácter colectivo, pudiendo

formar parte o constituir sindicatos por unidad productiva, rama, oficio o zona de

trabajo. Éstos pueden afiliarse a organizaciones de grado superior”.

En el Perú existen movimientos sindicales para amparar los derechos de los

adolescentes que trabajen siendo uno de ellos el Movimiento de Adolescentes y

Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (Manthoc) creado en 1976, es una

29
agrupación que reúne y que está dirigida por menores que trabajan. Les ofrece un

espacio para que puedan realizar actividades recreativas, charlas y debates.

Uno de sus objetivos primordiales es defender los derechos de los niños

trabajadores y con ese fin busca persuadir a las autoridades de que implementen

medidas que mejoren la calidad del empleo infantil.

Manthoc inspiró a fines de la década de 1980 toda una serie de movimientos

similares, tanto en Perú como en otras partes de América Latina.

Hoy Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay y Venezuela tienen sus propias

organizaciones, que se coordinan bajo el paraguas del Movimiento

Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores

(Molacnats).

2.2.16. Programas de empleo municipal

Los programas de capacitación para el empleo fomentados por los municipios, en

cumplimiento de la Ley Orgánica de Municipalidades, tienen como sus principales

beneficiarios a los adolescentes registrados en el respectivo municipio”

2.2.17. Programas de capacitación:

El Sector Trabajo y los municipios crearán programas especiales de capacitación

para el trabajo y de orientación vocacional para los adolescentes trabajadores.”

2.3 Definición de términos básicos

 Autorización: Es el proceso mediante el cual se le permite a alguien tomar una

determinada acción concreta

30
 Calidad de vida. La calidad de vida es una medida compuesta de bienestar

físico, mental y social, tal y como la percibe cada individuo y cada grupo, y de

felicidad, satisfacción y recompensa

 Desempleo: El desempleo es la falta de empleo. Se refiere a la situación en la

cual un individuo carece de empleo.

 Infantil. Definimos lo “infantil” como todo aquello que se relaciona al niño, es

decir, a la etapa más temprana de la vida conocida como infancia de 6 a 12

años. Dicha etapa se inicia en el nacimiento y finaliza con la pubertad, siendo

un período de investigación constante y de vulnerabilidad, donde hay una gran

dependencia del grupo familiar.

 Pobreza Extra: Es el estado más bajo de pobreza, cuando las personas no


pueden satisfacer varias de sus necesidades básicas para vivir, como la

disponibilidad de alimento, agua potable, techo, sanidad, educación o acceso a

la información.

 Trabajo infantil. Se considera trabajo infantil a la participación realizada de

forma regular de toda actividad laboral que involucra a niñas o niños menores

de 6 a 12 años en actividades laborales, sean remuneradas o no, y que

perjudican su salud e integridad física o moral y no le permiten asistir a la

escuela, vulnerando sus derechos.

 Trabajo. El trabajo es un conjunto de actividades realizadas, es el esfuerzo

(físico o mental) realizado por las personas, con el objetivo de alcanzar una

meta, la producción de bienes y servicios para atender las necesidades

humanas.

31
2.4. Marco Legal

El Perú es uno de los países miembros de la OIT, y que ha ratificado los convenios

y programa adoptado por este último. Asimismo, también hemos ratificado la

Convención sobre los Derechos del niño - CDN y Declaración Universal de los

Derechos del niño. Es así que, en cumplimiento con dichos instrumentos

internacional nuestro país ha regulado respecto al tema de trabajo infantil.

(Vega Luna, 2013) Frente a la problemática del trabajo y la explotación infantil, la

actuación del Estado debe ser de un enérgico rechazo a situaciones que vulneren los

derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes, que —como todos sabemos— son

titulares de derechos y obligaciones, los mismos que deben ser respetados por el

Estado y la comunidad.

Esta nueva visión de la infancia, conocida como la Doctrina de la Protección

Integral, se desprende del texto de la Convención sobre los Derechos del Niño,

ratificado por nuestro país el año 1990 y que en la actualidad es el instrumento

internacional más importante sobre niñez. Antes de la Convención, los niños, niñas

y adolescentes eran considerados como meros objetos de protección

 Constitución Política del Perú

A nivel de la Constitución Política se ha tratado de garantizar el derecho al

desarrollo integral de los niños y adolescentes en dos niveles, uno como deber –

obligación de los padres, y segundo, como deber – obligación del estado mismo, :

El artículo 6º “La política nacional de población tiene como objetivo difundir y

promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las

familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas

32
de educación y la información adecuada y el acceso a los medios que no afecten la

vida o la salud.

Es deber y derecho de los padres a alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos.

(…)”

Como grupo consideramos que según las estadísticas elaboradas a nivel mundial,

una de las mayores causas que origina la existencia el trabajo infantil es la pobreza

que existe. Ahora bien, el Estado a través de este artículo promueve y difunde la

paternidad y maternidad responsable, es decir, promueve que las parejas

(matrimonio u convivencia) procreen hijos en la oportunidad y cantidad acorde a su

situación económica, hijos a los que puedan cubrir y/o solventar todas sus

necesidades para su óptimo desarrollo integral; pues, es deber y derecho de los

padres de asistir a sus hijos, de alimentarlos, educarlos, brindarles seguridad.

Si no se es consciente de una paternidad y maternidad responsable, la tasa de

natalidad será desproporcionado originado que las familias no puedan asistir a los

hijos que traen al mundo, lo cual originara pobreza y consecuentemente, estos niños

serán obligados o quizás por decisión propia trabajaran para solventar sus

necesidades e incluso la de su familia.

(Castro Perez Treviño, Olga, 2005) Nuestra norma fundamental (1993) alude a

algunos de los derechos que, de acuerdo a las definiciones adoptadas por la

declaración y programa de acción de la conferencia sobre población y desarrollo y

la declaración y programa de acción de Beijing (1995) le dan contenido a los

derechos reproductivos. Así:

33
Reconoce el derecho de las personas y las familias a decidir. Entendemos que es a

decidir el número de hijos a tener, el espaciamiento de los nacimientos y el

intervalo entre estos (…).

Así como los padres están en la obligación de garantizar el desarrollo integral

de los niños y adolescentes; así también el estado está en el deber de garantizar

tal desarrollo, e cual lo hará brindando de forma directa el libre acceso de todas las

personas a prestaciones de salud incluido niños y adolescentes, así como el deber de

promover la educación gratuita.

Asimismo, el Artículo 23º señala: “El trabajo, en sus diversas modalidades es

objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre,

al menor de edad y al impedido que trabaja (…)”

(Vega Luna, 2013) Haciendo comentario a este artículo señala que, este artículo

establece que el trabajo en sus diversas modalidades es objeto de atención

prioritaria del Estado. Asimismo, este artículo establece la obligación estatal de

proteger especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan. De

lo anterior, se advierte claramente la obligación del Estado de proteger a las

personas menores de edad en el marco de las políticas públicas del sector trabajo.

 Código del niño y adolescente

El trabajo infantil o de menores de edad es una problemática latente en nuestro

país, por lo que, no podemos ser ajenos al mismo; pues en aras de procurar el

bienestar y desarrollo integral de nuestros niños y adolescentes estaos en la

necesidad de regular este tema.

El estado peruano en cumplimiento con la Convención sobre los derechos del niño,

y los convenios internacionales adoptados por la Organización internacional del

34
Trabajo – OIT, ha regulado respecto al trabajo adolescente o trabajo de menores de

edad, para ello promulgó la Ley N° 27337, Ley que aprueba el Código del niño y

adolecente, en su libro II, Capitulo IV, artículos 48 y siguientes, en los que se

encuentra respecto, a la edad mínima para que los adolescentes puedan trabajar,

sobre el ámbito de aplicación, las instituciones encargadas de la protección del

adolescente trabajador, los requisitos requeridos para que el adolecente trabaje, las

jornadas de trabajo, trabajo nocturnos, la remuneración, sobre los trabajos

prohibidos, seguridad social y demás.

Siendo esta ley la que específicamente regula este tema, procederemos a

continuación a detallar y explicar cada uno de ellos.

 Código Civil:

El trabajo ha tenido en cuenta al código civil peruano, en lo relativo al trabajo del

menor: Artículo 457º.- El menor capaz de discernimiento puede ser autorizado por

sus padres para dedicarse a un trabajo, ocupación, industria u oficio. En este caso,

puede practicar los actos que requiera el ejercicio regular de tal actividad,

administrar los bienes que se le hubiese dejado con dicho objeto o que adquiera

como producto de aquella actividad, usufructuarios o disponer de ellos. La

autorización puede ser revocada por razones justificadas.

 Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (2012 – 2021)

El Plan establece como objetivo estratégico para el 2021 “Garantizar la

continuación del crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de 6 a 11 años

de edad.” Para lo cual se espera alcanzar dos resultados: (1) Educación

intercultural y, (2) Niñas, niños y adolescentes se encuentran protegidos frente al

trabajo infantil.

35
 Decreto Supremo Nº 003-2010-MIMDES, que aprobó la “Relación de

Trabajos Peligrosos y Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud

Integral y la moral de las y los Adolescentes”;

Se aprueba la relación de trabajos peligrosos por su naturaleza: En relación con la

primera categoría se incluye, entre otros, el trabajo en la minería, en la fabricación

artesanal de ladrillos, los trabajos en levantamiento y traslado manual de carga que

exceda los límites permitidos, los trabajos recolectando y seleccionando basura.

Con relación a los trabajos peligrosos por sus condiciones, en los que se encuentra

prohibido el empleo de niñas, niños y adolescentes: se considera aquellos trabajos

con jornadas extensas o más de 6 horas diarias, la actividad laboral que se realiza

con ausencia de medidas de higiene y condiciones de seguridad, entre otros.

 D. S. N° 015-2012- TR, que aprueba “La Estrategia Nacional de

Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012 – 2021”.

Es importante señalar que la Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del

Trabajo Infantil (ENPETI) define sus metas en función de la edad mínima genérica

de 14 años y de las edades mínimas específicas por encima de los 14 años, sin

considerar la edad mínima de 12 años para el desarrollo de trabajos ligeros.

Definiéndola como una figura excepcional y que el interés superior de los niños,

niñas y adolescentes del país aconseja la adopción de un criterio orientado a la

elevación progresiva de las edades mínimas, es decir sin tener una propuesta

específica de abordaje encontrándose esto pendiente.

 Proyecto Educativo Nacional – PEN 2021 :

Del Proyecto se destaca, en función de la Tesis, los siguientes Objetivos

Estratégicos y Resultados esperados: El Objetivo Estratégico 1:

36
Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos, El resultado 1:

Todos logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y el progreso

e integración nacional. El resultado 5: Establecer un marco curricular nacional

compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos

regionales. El resultado 6: Definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios

y evaluarlos regularmente. El objetivo estratégico 2: Estudiantes e instituciones que

logran aprendizajes pertinentes y de calidad.

2.5. Debate de la Abolición del trabajo infantil

2.5.1. Concepto de abolición:

Es el acto de 'anular' o 'suprimir una ley, costumbre o institución'. Empléese, para

otros significados, supresión.

Los niños gozan de los mismos derechos humanos que todas las demás personas.

Asimismo, al no tener los conocimientos, la experiencia o el desarrollo físico de los

adultos ni el poder de defender sus propios intereses en un mundo de adultos, los

niños también tienen derechos específicos a ser protegidos en razón de su edad.

Tienen derecho, entre otras cosas, a ser protegidos de la explotación económica y

del trabajo que sea perjudicial para su salud y moralidad o que impida su

desarrollo.

El principio de la abolición efectiva del trabajo infantil implica garantizar que

cada niña y cada niño tiene la oportunidad de desarrollar plenamente su potencial

físico y mental. Apunta a eliminar todo trabajo que ponga en peligro la educación y

el desarrollo de los niños. Esto no significa interrumpir todos los trabajos realizados

por niños. Las normas internacionales del trabajo permiten hacer una distinción

37
entre lo que constituye formas aceptables y formas inaceptables de trabajo para

niños de distintas edades y etapas de desarrollo.

Este principio abarca tanto el empleo formal como las actividades en la economía

informal donde, de hecho, se encuentra la mayoría de las formas inaceptables de

trabajo infantil. Abarca las empresas familiares, las empresas agrícolas, el servicio

doméstico y el trabajo no remunerado realizado en virtud de diferentes usos regidos

por la costumbre y que los niños realizan a cambio de comida y techo.

Para lograr la abolición efectiva del trabajo infantil, los gobiernos deberían fijar

y aplicar una edad mínima o edades mínimas en las que los niños pueden ser

admitidos en algunos tipos de trabajo. Dentro de ciertos límites, las edades pueden

variar conforme a las circunstancias sociales y económicas nacionales. La edad

mínima general de admisión al empleo no debería ser inferior a la edad en que se

completa la enseñanza escolar obligatoria, o en todo caso no menos de 15 años. No

obstante, los países en desarrollo pueden hacer ciertas excepciones a esta norma; se

puede establecer una edad mínima de 14 años cuando la economía y los medios de

educación están insuficientemente desarrollados. En ciertos casos, se permite que

niños que tienen dos años menos que la edad mínima de admisión general al

empleo realicen trabajos ligeros.

No obstante, los tipos de trabajo ahora denominados "las peores formas de trabajo

infantil" son absolutamente inaceptables para todos los niños menores de 18 años

de edad, y su abolición requiere una acción urgente e inmediata. Estas formas

comprenden prácticas inhumanas como la esclavitud, el tráfico, la servidumbre por

deudas y otras formas de trabajo forzoso; la prostitución y la pornografía; el

reclutamiento forzoso u obligatorio de niños con fines militares y la utilización de

38
niños para la realización de actividades ilícitas como el tráfico de drogas. Los tipos

de trabajo peligroso que pueden dañar la salud, la seguridad o la moralidad de los

niños deben ser determinados en el plano nacional por los gobiernos en consulta

con las organizaciones de trabajadores y de empleadores.

Es fundamental que en toda estrategia efectiva destinada a abolir el trabajo infantil

se asegure el acceso a una enseñanza básica adecuada. La educación debe formar

parte de una serie de medidas que apunten a combatir los múltiples factores como,

por ejemplo, la pobreza, la falta de concienciación sobre los derechos de los niños y

los sistemas de protección social inadecuados, que dan lugar a la existencia de

trabajo infantil y hacen que éste perdure.

2.5.2. ¿Por qué se debe erradicar el trabajo infantil?

Es una álgida pregunta que nos hacemos cuando vemos a un niño muy temprano

desarrollando alguna actividad laboral, cuando debería estar en su cama o

alistándose para ir al colegio o simplemente corriendo tras una pelota y jugando

con una muñeca.

Es que el trabajo infantil en el Perú como en otros países, tiene el rostro adusto de

niños que esperan del Estado y de la sociedad una respuesta que nunca llega, por lo

tanto seguirá siendo:

• Potente factor de reproducción de la pobreza de una generación a otra;

• Compromete seriamente las oportunidades de desarrollo de los niños y de las

niñas;

• Vulnera los Derechos de los Niños.

• Merma las condiciones de trabajo y los niveles de ingresos de los trabajadores

adultos;

39
• Los países pierden competitividad pues su mano de obra será siempre

descalificada.

En realidad: Lo que se debe erradicar

• Cualquier trabajo o actividad laboral realizada por un niño, niña o

adolescente por debajo de edad mínima de admisión al empleo establecida.

• Trabajo que ponga en peligro la salud física y moral o interfiera con su

educación.

• De manera inmediata, las peores formas de trabajo infantil universalmente

reconocidas: esclavitud, servidumbre por deudas, trata de personas,

reclutamiento forzoso en conflictos armados, explotación sexual comercial,

pornografía, actividades ilícitas.

Por ello la legisladora dijo: si tenemos tantos instrumentos legales, y otros

de carácter mundial, somos nosotros los peruanos/as que debemos tomar

plena conciencia del daño moral y psicológico que causamos a nuestros

propios niños y niñas permitiendo que trabajen desde muy temprana edad,

llegando al extremo de explotarlos como lo hacen algunos inescrupulosos

que utilizan sus pequeñas fuerzas para lucrar de ellas. Esto se vuelve

recurrente generación tras generación.

Para ello les recordamos Algunos desafíos para la acción inmediata:

 Promover la participación de la ciudadanía en la exigencia de los

derechos de la infancia, incorporando sistemas de vigilancia social para la

prevención y erradicación del trabajo infantil doméstico.

 Establecer mecanismos de inspección o verificación de las condiciones de

trabajo en los domicilios.

40
 Mejorar el sistema de protección a la infancia adecuándolo a las

necesidades del sector y elevando sus niveles de eficiencia.

 Promover la elevación de la edad mínima de admisión al trabajo

doméstico a 16 años.

2.5.3 Algunos datos sobre la Problemática de la Niñez y el Trabajo Infantil

De acuerdo a información de UNICEF correspondiente al año 2011, la

población del Perú se acercaba a los 30 millones de personas. De este

total, el 36 % eran niños, niñas y adolescentes, es decir, 10 millones

571 mil 879 personas (UNICEF, 2011).

Además, los niños, niñas y adolescentes son los que concentran los

índices más altos de pobreza. De otro lado, un 35 % del total de la

población peruana vive en situación de pobreza, cifra que se eleva a 49

% entre los niños y niñas de 0 a 5 años, a 48 % entre los de 6 a 11

años, y a 41 % entre los de 12 y 17 años. En total, alrededor del

45 % del total de niños, niñas y adolescentes en nuestro país viven

en condiciones de pobreza (UNICEF, 2011).

Por otro lado, según los resultados de la última Encuesta Nacional de

Hogares (ENAHO) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística

e Informática (INEI), la población de niñas, niños y adolescentes que

trabajaba en nuestro país el año 2011 era de 1 millón 795 mil, es

decir, un 4,3 % menos que la que existía el año 2007.

41
CASUISTICA:

En la primera de ellas, dos adolescentes de 13 y 15 años viajaron de Andahuaylas a

Abancay (región Apurímac), con el permiso de sus padres, para buscar trabajo. En

dicha ciudad, se encontraron con un hombre que les ofreció trabajar en su

panadería. Luego de dos semanas, el adolescente de 13 años sufrió un grave

accidente en su mano izquierda al manipular una de las máquinas para amasar pan,

y, debido a la gravedad de la lesión, terminaron por amputarle dos dedos. Las

autoridades advirtieron que este adolescente era explotado aproximadamente 14

horas al día, especialmente por las noches. Conocidos estos hechos, se realizó

un operativo en la referida panadería, gracias al cual se logró rescatar al otro

adolescente.

En el segundo caso, dos adolescentes de 14 y 17 años de edad se presentaron en la

sede del Ministerio Público en Huacho para denunciar a una pareja de esposos

que las había convencido de salir de su ciudad natal, Juliaca, en Puno, para trabajar

vendiendo churros. Sin embargo, cuando llegaron a la casa de la pareja, en

Huacho, empezaron a recibir maltratos físicos y psicológicos y no se les pagó

nada de lo prometido, lo que las motivó a escapar. Posteriormente, las

investigaciones policiales determinaron que las víctimas trabajaban 18 horas al día y

que en esa casa existían más menores de edad explotadas.

Estos casos ilustran la grave problemática del trabajo infantil en nuestro país,

situación que también ha sido reseñada en un informe del Departamento de

Estado Norteamericano del 2012, que da cuenta que el trabajo infantil forzado en

el Perú continúa existiendo, especialmente en la minería informal de extracción

de oro, entre grupos de mendigos en las zonas urbanas, en el servicio doméstico y

42
en la producción y el transporte de cocaína.

Lamentablemente, hechos como estos son comunes en nuestra sociedad, hasta el

punto de generar indiferencia. Niños, niñas y adolescentes de todas las edades

realizan actividades incompatibles con su edad —que incluso pueden tener

relevancia delictiva—, debido esencialmente a la situación de extrema pobreza

que atraviesan sus familias.

Responsabilidad Del Estado Frente Al Trabajo Infantil

Frente a la problemática del trabajo y la explotación infantil, la actuación del

Estado debe ser de un enérgico rechazo a situaciones que vulneren los derechos de

nuestros niños, niñas y adolescentes, que como todos sabemos son titulares de

derechos y obligaciones, los mismos que deben ser respetados por el Estado y la

comunidad.

Esta nueva visión de la infancia, conocida como la Doctrina de la Protección

Integral, se desprende del texto de la Convención sobre los Derechos del Niño,

ratificado por nuestro país el año 1990 y que —en la actualidad— es el

instrumento internacional más importante sobre niñez. Antes de la Convención, los

niños, niñas y adolescentes eran considerados como meros objetos de protección, a

quienes se les debía asistir por razones de piedad, lo que se conocía como la

Doctrina de la Situación Irregular.

Es preciso incidir en estas definiciones. Y es que, a pesar de que

normativamente se ha establecido que los niños, niñas y adolescentes son

sujetos de derecho, en la práctica, muchas veces las autoridades hacen caso

omiso a la ley, desconociendo a los niños, niñas y adolescentes como personas

43
capaces de ejercitar sus derechos y reclamar el cumplimiento de los mismos.

Es a partir de esta nueva visión que se debe abordar la grave problemática del

trabajo y la explotación infantil. Lamentablemente, este es un problema de larga

data en nuestras sociedades, e incluso ha sido objeto de análisis de la

Organización Internacional del Trabajo desde sus inicios. Así, podemos

mencionar que el Convenio N° 5 de la OIT, publicado en 1919, abordó el tema de

la edad mínima de acceso al empleo en la industria.

La utilización de menores de edad en estos trabajos se encuentra prohibida, y

tiene sanción administrativa y penal.

En suma, de la normativa expuesta, se aprecia que, tanto a nivel internacional y

nacional, únicamente se permite el trabajo de los y las adolescentes de acuerdo con

las edades mínimas señaladas en la ley. Adicionalmente, se debe garantizar que no

exista explotación económica, que su realización no importe riesgo o peligro, ni

afecte su proceso educativo o sea nocivo para su salud o para su desarrollo.

Recomendaciones Específicas A Los Estados Para La Protección De La Niñez

Contra El Trabajo Infantil

La problemática del trabajo infantil ha merecido el pronunciamiento de diversos

organismos de Naciones Unidas. El Comité de los Derechos del Niño, en su

Observación General N° 4, titulada La salud y el desarrollo de los adolescentes

en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño, instó a los Estados

parte a proteger a los y las adolescentes contra toda forma de trabajo que pueda

poner en peligro el ejercicio de sus derechos, prohibiendo especialmente toda

forma de trabajo infantil y reglamentando el entorno laboral y las condiciones de

44
trabajo.

Además, este organismo supranacional ha emitido recomendaciones a nuestro país

sobre el tema de trabajo infantil. En ese sentido, en las Observaciones Finales de los

años 1993, 2000 y 2006, encargó al Estado peruano la implementación de diversas

medidas, entre las que debemos destacar la ratificación de los Convenios 138 y

182 de la OIT, así como la elevación de la edad mínima de admisión al empleo a los

15 años.

Cabe destacar que esta última recomendación ya se encuentra recogida en el

proyecto de modificación del Código de los Niños y Adolescentes que se viene

debatiendo actualmente en el Congreso.

Por su parte, debe mencionarse que la situación de la niña trabajadora ha merecido

un especial pronunciamiento por parte de la Asamblea General de la ONU. Así, en

marzo del presente año, se invocó a los Estados a que garanticen que las niñas

trabajadoras tengan acceso en condiciones de igualdad a un trabajo decente y a

un sueldo y una remuneración equitativos; que estén protegidas de la explotación

económica, la discriminación, el acoso sexual, la violencia y el maltrato en el

lugar de trabajo; que conozcan sus derechos y tengan acceso a la educación

académica y no académica, a la capacitación práctica y a la formación profesional.

Al respecto, comparto la preocupación expresada por la situación de las niñas y

adolescentes trabajadoras, toda vez que, lamentablemente, ellas se encuentran más

expuestas a diversas formas de discriminación y violencia, y corren mayor riesgo

de padecerlas.

45
Acciones Implementadas Por El Estado Peruano

En los últimos años, el Estado peruano ha dado pasos importantes en la lucha por la

erradicación del trabajo infantil. Entre ellos, podemos destacar la regulación sobre

las edades requeridas para trabajar en determinadas actividades, así como las

normas que establecen sanciones para los empleadores que permiten el trabajo de los

y las adolescentes por debajo de dichas edades.

En materia de planes, se aprobó el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del

Trabajo Infantil 2005-2010, así como los Planes Nacionales de Acción por la

Infancia y la Adolescencia 2002-2010 y 2012-2021, en los que se planteó como

objetivo central la protección de los niños, niñas y adolescentes frente al trabajo

infantil.

De otro lado, se realizaron diversas acciones como la creación del Comité

Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

(CPETI), así como de comités regionales en esta materia. Asimismo, se

institucionalizó el 12 de junio como el Día contra el Trabajo Infantil.

Recientemente, el Ministerio de Trabajo ha adoptado la “Estrategia sectorial para

la prevención y erradicación del trabajo infantil en nuestro país”, que consta de 12

acciones enfocadas en la protección de la niñez y la infancia en el ámbito laboral.

Entre estas merece destacarse la inclusión de un componente sobre trabajo infantil

en los planes de responsabilidad social de las empresas a nivel nacional, el

compromiso de los beneficiarios de los programas sociales para que sus hijos

dejen de trabajar, así como la incorporación de acciones de inspección en materia

de trabajo infantil, en los planes de fiscalización de las direcciones regionales de

trabajo.

46
Estrategias Para Acabar Con El Trabajo Infantil

El trabajo infantil sigue siendo una de las más graves violaciones de los derechos de los

niños. Más de 160 millones de niños y niñas en el mundo trabajan, lo que pone en riesgo su

desarrollo físico, mental y social.

Especialmente preocupantes son las peores formas de trabajo infantil, entre las que se

encuentra la utilización de niños como esclavos, la explotación sexual, la trata de niños o

el reclutamiento de niños soldado.

Coincidiendo con el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, Amanda Martín,

especialista de protección de la oficina de UNICEF en Perú, se ha pasado por nuestra sede

en Madrid para contarnos la labor que desempeña en el país andino.

Trabajo infantil: el 18% de los niños en Perú trabaja

En Perú, el Estado está haciendo importantes esfuerzos para erradicar el trabajo infantil.

Sin embargo, todavía el 18% de los niños de menos de 14 años son víctimas de trabajo

infantil.

Estrategias que son eficientes para eliminar el trabajo infantil:

1. Reducción drástica de la pobreza.

2. Acceso a una educación de calidad y pertinente.

3. Dar empleo de calidad a los adultos responsables de los niños y de las niñas.

4. Acabar con las normas sociales que legitiman el trabajo infantil.

Para llevar a cabo estas estrategias, UNICEF Perú trabaja en estrecha colaboración con

los actores que intervienen en el mercado laboral y la protección de los derechos de los

niños. Solo implicando a todas las partes, se conseguirá que Perú sea un país libre

47
de trabajo infantil.

Erradicación del trabajo infantil en el Perú:

En el Perú, uno de cada cuatro niños deja de disfrutar de su infancia y de asistir a la

escuela para trabajar.

El trabajo infantil constituye un factor determinante en el círculo de la pobreza porque

vulnera sus derechos fundamentales y les impide desarrollarse plenamente, limitando

sus posibilidades de acceder a una educación y adquirir las herramientas necesarias para

mejorar sus condiciones de vida en la etapa adulta.

Sin embargo, la niñez trabajadora también representa un elemento fundamental de la

economía cuando el menor debe trabajar para ayudar a la economía familiar.

Este factor, no obstante, no es tomado en cuenta como prioridad, y menos aún como

problema social cuando se trata del riesgo que representa la explotación laboral en la

niñez. No se trata solo de tomar conciencia de esta realidad y de plantear políticas

concretas que apunten a erradicar el trabajo infantil.

Si consideramos que cambiar la realidad de la niñez y la adolescencia que trabaja es un

proceso de largo plazo que se relaciona con mejorar las condiciones sociales de pobreza

de las familias, es necesario mejorar la situación y las condiciones en las que trabajan

para impedir que esa labor en específico afecte su desarrollo pleno.

Debe valorarse el aporte a la economía familiar que hace la niñez que trabaja, regular

las condiciones en que labora, para que sea en forma digna, y acabar con el trabajo en

situación de riesgo.

48
Temas pendientes que la sociedad espera ver reflejados en políticas públicas como parte

de la agenda de los futuros gobernantes.

REFLEXIONES FINALES

Llegado a este punto, quisiera hacer una reflexión general. De acuerdo a los

instrumentos internacionales citados, a las opiniones del Comité de los Derechos

del Niño, y a la legislación nacional vigente, el trabajo de niños y niñas se

encuentra prohibido, mientras que en el caso de los y las adolescentes solo se

permite a partir de los 14 años, de acuerdo al régimen general y únicamente para

ciertas actividades. Fuera de estos supuestos, la utilización de menores de edad para

actividades remuneradas o no remuneradas será ilegal, y podrá devenir incluso en

situaciones de trata con fines de explotación laboral, o de trabajo forzado.

No obstante, consideramos que, al margen de ello, el objetivo al cual debe aspirar

toda sociedad que busca la inclusión social es que los niños, niñas y adolescentes

no realicen ningún tipo de trabajo, ya que ello no corresponde a su edad. Antes bien,

deberían dedicarse a estudiar y jugar, que es lo que les toca vivir en esa etapa de la

vida.

Somos conscientes de que muchas veces la difícil situación por la cual

atraviesan las familias lleva a que los pequeños de la casa salgan a trabajar, con

la intención de apoyar a la economía del hogar. Sin embargo, está demostrado

que la mejor forma en que los niños, niñas y adolescente colaboren con el hogar y

con el país es estudiando.

Así, de acuerdo a un estudio de la OIT del año 2003, se determinó que los costos

49
en los que incurrirían los gobiernos nacionales y los hogares en la erradicación del

trabajo infantil serían superados ampliamente por sus beneficios. En ese sentido,

la eliminación del trabajo infantil en el mundo podría generar beneficios por 5,1

billones de dólares, en especial en los países con economías en desarrollo o en

transición, como el Perú.

Por otro lado, actualmente, la lucha por la erradicación del trabajo infantil se ve

fortalecida por el compromiso asumido en la última Conferencia Internacional

del Trabajo realizada en Ginebra en junio de este año.

Esta tarea no es imposible. Al respecto, debo señalar que la Oficial de Programas de

la Organización Internacional de Trabajo, María Olave, recientemente destacó que

el Perú es el único país en el mundo que ha logrado revertir una situación de trabajo

infantil en la minería artesanal, con un ejemplo de modelo exitoso y sostenible de

negocio. Ella se refería a la experiencia de la comunidad Nueva Santa Filomena, en

Ayacucho, en donde la práctica minera de extracción de oro se formalizó gracias al

trabajo articulado entre el Estado, la cooperación internacional y la sociedad civil.

Actualmente, dicha comunidad exporta oro libre de trabajo infantil.

Experiencias como estas nos llenan de esperanza de que en un futuro no muy

lejano podamos ver a nuestros niños, niñas y adolescentes disfrutar plenamente de

una vida libre de violencia, explotación y trabajo.

Recordemos aquí las palabras de Karl Menninger, padre de la psiquiatría

norteamericana: “Lo que se les dé a los niños, los niños lo darán a la sociedad.”

Construyamos, pues, desde hoy la sociedad del mañana, y para ello aunemos

nuestros esfuerzos dirigidos a la protección de los derechos de nuestra niñez.

50
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.- Métodos

3.1.- Analítico.-

Hemos analizado con mayor detalle el trabajo infantil con las normas legales en

mención:

- Ley N° 27337, Codigo del Niños y los Adolescentes.

- Convenio N° 10 de la Organización Internacional de Trabajo OIT.

- Ley N° 26636, Ley Procesal de Trabajo, vigente en nuestro distrito judicial.

3.2.- Descriptivo.-

En cuanto a lo descriptivo, hemos hecho una descripción general del trabajo infantil

y su legislación existente.

3.3.- Para la realización del presente trabajo de investigación se utilizará las

siguientes técnicas:

Técnicas de gabinete. Esta técnica permitirá la recopilación de la información que

servirá de marco teórico a la investigación; se realizará a través de transcripciones,

resúmenes y comentarios de la referencia bibliográfica consultada, a través de los

siguientes instrumentos:

 Fichas de Resumen: Utilizadas en la síntesis de contenidos teóricos y aportes

de diversas fuentes, tiene como finalidad organizar en forma concisa los

conceptos más importantes que aparecen en una o más páginas de los

materiales utilizados.

51
 Fichas de Comentario: Representa el aporte del lector. Es la idea personal

que emite el lector de una lectura o experiencia previa. Se utilizó para

comentar los antecedentes y los cuadros estadísticos de nuestra investigación.

 Fichas Textuales: Se utilizó para transcribir párrafos importantes presentados

por el autor de un libro que fundamente el presente trabajo.

52
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

1.- También se concluye que los pobres valores familiares y pobreza, tienen un

efecto negativo en la vida de los niños, conllevando a que realicen diferentes tipos

de trabajos a su corta edad.

2.- Consideramos que el trabajo infantil debe ser estrictamente fiscalizado por la

autoridad competente para evitar tener niños y/o adolescentes explotados,

trabajando a altas horas de la noche con salarios mínimos; lo cual ellos aceptan por

falta de educación y desconocimiento de sus derechos.

3.- En el Perú existe una legislación amplia que consiste en normatividad

internacional y nacional que protegen a los derechos de los niños y adolescentes en

general y el trabajo infantil en particular. Sin embargo, por deficiencias, el marco

legal no se puede describir como perfecto, porque es contradictoria a la realidad,

miles de trabajadores infantiles en el país tienen jornadas de 08 a 10 horas, no están

inscritos en el seguro social, no tiene acceso a la educación, realizan trabajos

informales, baja remuneración y el maltrato de los empleadores son fenómenos

comunes.

53
RECOMENDACIONES

1.- Desarrollar trabajos de concientización en los padres de familia y con las

autoridades de las comunidades a fin de que puedan apoyar al logro de las metas

educativas de sus niños y niñas.

2.- Realizar controles de rendimiento escolar y estado de salud en niños niñas y

adolescentes trabajadores.

3.- Promover programas de capacitación en labores técnicas para padres de familia

para así generar más ingresos familiares y evitar el trabajo infantil.

4.- Promover la creación de mypes familiares a través de técnicos orientados para

este fin.

5.- Empadronar a los niños trabajadores para que reciban ayuda en aspectos

educativos y de alimentación.

6.- Crear centros de fortalecimiento de capacidades educativas y con docentes que

ayuden en las labores académicas de los niños.

54
REFERENCIAS
5.1. Fuentes Bibliograficas

 Amar J, Palacio J, Llinás H, Puerta L, Sierra E, Pérez AM, et al. Calidad de vida y

salud mental positiva en menores trabajadores de toluviejo. Suma Psicológica.

2013;Vol. 15 N8 2:21.

 Castro Perez Treviño, Olga. (2005). La Constitucion Comentada. Lima: Gaceta

Jurìdica.

 Cosidos. (2018). Codigo de niños y adolescentes. (págs. 679-685). Lima: Juristas

Editores.

 Fernanda M. Trabajo infantil (2015)

 Ley N° 27337, Nuevo Codigo del Niños y los Adolescentes.

 Mg. Cecilia Izaga Rodríguez , Juez (t) del Tercer Juzgado Especializado Laboral

de Chiclayo, Magíster en Derecho con mención en Derecho de la Empresa de la

Universidad de Piura - UDEP

 Oficina Internacional del Trabajo. trabajo infantil. Perú: Oficina

 Peruano, E. (s.f.). El Peruano . Obtenido de El Peruano : https://elperuano.pe/

 SUNAFIL. (2016). SUNAFIL. Obtenido de SUNAFIL: WWW.Sunafil.gob.pe

 Toyama Miyagusuku, J. (2013). Guia Laboral. Sexta Edicion, Gaceta Juridica.

 Vega luna, e. (2013). Lucha del estado peruano contra el trabajo infantil y la trata

de niños, niñas y adolescentes: avances y desafios. Vox iuris, 103.

5.2. Fuentes electrónicas

 http://www.mailxmail.com/curso-trabajo-infantilfamilia/consecuencias-trabajo-

infantil.

 http://www.significados.com/trabajo/.

 http://www.humanium.org/es/trabajo-infantil/.

55
56

También podría gustarte