Está en la página 1de 3

Cabrera Morales Pavel Omar

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9 “Pedro de Alba”


322213265

El cuerpo utópico y distópico, la relación contra la utopía ajena.


Una lectura sobre Michael Foucault.

Introducción
El ensayo aquí presente intenta abordar una problemática a través del texto: El
cuerpo utópico por Michael Foucault.

Desarrollar un cuerpo utópico es presentado en el libro antes mencionado, por lo


cual aquí solo busco puntualizar algunas ideas para expandir mi idea a tratar: el
cuerpo distópico y el enfrentamiento de utopías.

Es bien sabido que la construcción de la persona se da a través del reconocimiento


de las características ajenas, aquello que está en los demás individuos reconocido
desde nuestro punto de vista. Así es como se construye el cuerpo utópico ajeno,
aquel que reconocemos como perfecto y demasiado extraterrenal, un cuerpo que
demuestra solo lo que quiere mostrar.

Para esto es que introduzco el término de cuerpo distópico, refiriéndonos en primer


lugar al concepto de distopía como un lugar inexiste
nte que nace a través de una visión de total control y orden, un lugar que está
determinado por características de fantasía que sólo lo alejan más de la visión
convencional. A su vez, el cuerpo como lo refiere Foucault es esta representación
física existente para poder interactuar; por ende, con el cuerpo distópico me refiero
a un cuerpo que se encuentra en un lugar inexistente que intenta seguir aislando y
perfeccionándose a sí mismo, apartando así las demás utopías.

Desarrollo
El reconocimiento de las demás utopías se encuentra en todas partes: medios de
comunicación, entretenimiento, cotidianidad y redes sociales.

Es aquí donde abordo la temática del enfrentamiento de ambas utopías por medios
extra corporales, pues el internet al proporcionar las herramientas para poder
relacionarse e incluso representar un cuerpo utópico en otro espacio es donde
ocurre el conflicto.
Llenar este lugar de todas las opiniones y posturas, características y distinciones de
cada individuo es como demuestra un cuerpo utópico virtual, entonces si un
individuo realiza esta expresión otros lo harán cada uno con sus propias ideas de su
cuerpo a mostrar.

Este enfrentamiento de cuerpos que en determinado momento se convierten en


distópicos genera una individualización masiva en una época que transmite estos
valores como fundamentales.
Como lo menciona Bauman en su libro “Modernidad líquida” habla sobre este
individuo que se considera cada vez más independiente a las relaciones sociales,
continúa además con una búsqueda desesperada de un mejor estado,
despreocupandose de lo que ocurre a su alrededor y volviéndose cada vez más en
esta sociedad consumista.

Este individualismo sólo aleja más las distintas distopías expresadas en todo lugar,
irónicamente se muestra una idea de ser totalmente “auténticos” cuando estas ideas
impuestas genera la polarización de muchas ideologías y pensamientos, incluso
algunas solo pretenden atacar las demás utopías para conservar la propia.

El ser que se ha formado en este contexto de sociedad posmoderna es el que


Nietzsche resalta en un diálogo de su libro “Así habló Zaratustra” cuando este
presenta la idea de “el último hombre” describiéndolo como aquel ser que cuando
produce algo es bueno. Un hombre débil que para no lucir así grita más que los
otros intentando proclamar para su comodidad la utopía contra la utopía. Solo busca
su supervivencia, solo pretende mantener su utopía así se vuelve una distopía.

Además de todas las demás cosas que caracterizan al cuerpo distópico también se
puede mencionar que al generar una idea de la otra utopía se intentan obtener
distintos “adornos” para que tatuar o enmascarar el cuerpo como lo menciona
Foucault en su texto, pero al tener tan reservada la distopía se teme perder una
característica y al abrirse perder algo, se vulnerado y dejar de ser utópico.

Las utopías corporales para poder desutopizarlas como dice Foucault se puede
llevar a cabo con las relaciones sexuales por mostrar el cuerpo sin ningun elemento
fantastico, pero al no llegar a este suceso por el miedo de mostrarse corporeo es
como se conserva la distopía y sumado a eso las relaciones virtuales así las
distopías se conservan.
Conclusión
Para poder concluir este texto puedo resumir todas las ideas como una distopía
causada por el miedo de exteriorizarse y perder este carácter extraterrenal, además
de un enfrentamiento de utopías que reconocen características fantásticas que no
tienen lugar en el cuerpo.

En ese caso se debe decir que la utopía de cada cuerpo es única, cada persona la
condiciona y aunque la sociedad posmoderna influye en la caracterización de esta
sigue siendo una construcción y decisión de muchos factores que uno elige. Tener
un constante deseo de pertenecer a una cosa es nuestra forma de deshacernos de
este cuerpo impenetrable, pero el miedo al rechazo de las otras utopías es lo que
nos impone la barrera.
Pertenecer y dejar de ser es el dilema fundamental del cuerpo, demostrar una
firmeza ante la idea de desutopizarse sería la verdadera naturaleza que debe
perseguir el hombre posmoderno y así dejar de depender de una impresión del
cuerpo para llevar a cabo una mejor relación con los demás no como individuos
totalmente desconocidos y ajenos, sino como semejantes que mantienen diferencias
pero nunca deben de alejarse para mostrarse utópicos y alejados del plano.

Para finalizar quedaría como conclusión que la motivación principal del cuerpo debe
ser dejar de parecer utópico para ser de un carácter tangible, siendo vulnerable pero
también real; además de perder ese miedo existente al cuerpo cosa que Foucault
aborda para llegar a la conclusión de que el cuerpo es utópico y las demás utopías
quieren hacerlo desaparecer.

Cuerpo utópico, cuerpo distópico.

También podría gustarte