Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

Informe de Prácticas de Laboratorio


Asignatura: Química Analítica II NOTA
N.º 1 Título: Preparación de soluciones estándar de ácido
clorhídrico e hidróxido de sodio 0.1 M
Fecha de realización: 06/12/2023 Fecha de entrega: 11/12/2023
Carrera: Química Rediseño
Grupo N.º
Integrantes: Samantha Cobo y Ricardo Vaca

1. Objetivo general: Preparar soluciones estándar de concentración de 0,1 M de


ácido clorhídrico e hidróxido de sodio.

2. Objetivos específicos:
• Preparar soluciones de concentración aproximada 0.1 molar de ácido clorhídrico
e hidróxido de sodio.
• Estandarizar la solución de hidróxido de sodio mediante titulación volumétrica
empleando ácido acetil salicílico como patrón primario y fenolftaleína como
indicador.
• Estandarizar la solución de ácido clorhídrico mediante titulación volumétrica
empleando solución estandarizada de hidróxido de sodio y fenolftaleína como
indicador.

3. Resumen:
Las soluciones estándar de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio con una
concentración de 0,1 M son comúnmente empleadas en la química analítica. Estas
soluciones actúan como estándares primarios en titulaciones ácido-base y resultan
esenciales para la determinación de la concentración de otras soluciones. En una
titulación ácido-base, la solución estándar de ácido clorhídrico se utiliza para
valorar una solución base de concentración desconocida, mientras que la solución
estándar de hidróxido de sodio se utiliza para valorar una solución ácida de
concentración desconocida. La cantidad de ácido o base desconocida presente en
la solución puede calcularse en función de la cantidad de solución estándar
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

utilizada. Además, estas soluciones son útiles para ajustar el pH de otras


soluciones, dado que tanto el ácido clorhídrico como el hidróxido de sodio son
fuertes y se disocian completamente en solución acuosa, liberando iones H+ y
OH-, respectivamente. En la práctica realizada, se estandarizaron ambas
preparaciones de NaOH y HCl a una concentración de 0,01 M, disueltas en 250
ml de agua. Durante la titulación con el indicador (fenolftaleína), se logró alcanzar
un punto de equivalencia sin saturar la muestra desconocida. Se observó que el
color de la fenolftaleína debía mantenerse en un tono rosa pálido durante un
intervalo de 10 segundos para validar el análisis volumétrico.

4. Palabras clave: Titulante, analito, concentración, muestra, equivalente.

5. Introducción:
La titulación volumétrica representa un conjunto de procesos cuantitativos
diseñados para determinar la cantidad de un reactivo de concentración conocida
consumida por un analito a través de una reacción química o electroquímica. En
el caso de las reacciones químicas de neutralización, que involucran la interacción
entre un ácido y una base acuosos, resultando en la formación de agua y una sal,
la valoración volumétrica nos permite considerar diversos errores analíticos al
medir volúmenes. Estos errores incluyen la limitación de la capacidad ocular
humana para replicar con exactitud y precisión los puntos finales de las
reacciones. Otro error común es la elección inadecuada del indicador, ya que el
pH en el cual cambia el color del indicador puede diferir significativamente del
punto de equivalencia deseado. Para llevar a cabo una titulación de manera
precisa, es esencial contar con un indicador ácido-base que permita medir el punto
final, el cual es el punto más cercano al punto de equivalencia, evidenciando un
cambio de color en la solución debido a una variación de pH. Además, el indicador
debe experimentar un cambio estructural interno y producir una disociación para
exhibir el cambio de color. Un ejemplo común es la fenolftaleína, cuyo rango de
viraje va de 8.3 a 10.0, mostrando ausencia de color hasta el pH 10.0, donde se
torna rosa o magenta. Otro indicador utilizado es el verde de bromocresol, con un
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

rango de viraje de 3.8 a 5.4, cambiando de amarillo a verde azulado. Estos


indicadores son empleados en reacciones ácido-base, siendo el verde de
bromocresol más adecuado para soluciones ácidas, ya que su rango de viraje se
encuentra entre pH 3.8 y 5.4, permitiéndole detectar eficientemente cambios en
soluciones ácidas, mientras que la fenolftaleína es más eficaz en un entorno
básico, con un rango de 8.3 a 10.0.

6. Método:
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

7. Cálculos y resultados:
o Escribir todas las reacciones que se llevaron a cabo en el experimento.
• Reacción de neutralización del ácido acetilsalicílico:

Figura 1
• Reacción de neutralización del HCl:
𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂
• Equilibrio ácido-base de la fenolftaleína:

Figura 2

o Detallar únicamente el cálculo para la primera repetición, los demás resultados


presentarlos tabulados.
• Concentración de la solución de hidróxido de sodio (NaOH)

1 𝑚𝑜𝑙 𝐶9 𝐻8 𝑂4 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 −4


0,0274 𝑔 𝐶9 𝐻8 𝑂4 × × = 1,52 × 10 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
180,15 𝑔 𝐶9 𝐻8 𝑂4 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶9 𝐻8 𝑂4
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

1,52 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑚𝑜𝑙


𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = −3
= 0,01013333333
15 × 10 𝑙 𝑙
C = 10 mmol/l NaOH
• Concentración de la solución de ácido clorhídrico (HCl)
𝑚𝑜𝑙
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = (7 × 10−3 𝑙) (0,01 ) = 7 × 10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
𝑙
7 × 10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝐶𝐻𝐶𝑙 = −3
= 7 × 10−3
10 × 10 𝑙 𝑙

C = 7 mmol/l HCl

o Estimar el criterio de aceptación o rechazo de los datos (criterio Q), con los datos
aceptados calcular el promedio, rango y desviación estándar.

PROMEDIO HCl
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑥̅ = (7 × 10−3 + 7,92 × 10−3 + 6,98 × 10−3 ) = 7,3 × 10−3
𝑙 𝑙
𝑚𝑜𝑙
𝑥̅ = 7,3 × 10−3
𝑙
RANGO HCl
𝑅 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑅 = ( 7,92 × 10−3 − 6,98 × 10−3 ) = 9,4 × 10−4
𝑙 𝑙
𝑚𝑜𝑙
𝑅 = 9,4 × 10−4
𝑙
DESVIACIÓN ESTÁNDAR HCl:

7 × 10−3 − 7,3 × 10−3 = −3,0 × 10−4


7,92 × 10−3 − 7,3 × 10−3 = 6,2 × 10−4
6,98 × 10−3 − 7,3 × 10−3 = −3,2 × 10−4
(−3,0 × 10−4 )2 + (6,2 × 10−4 )2 + (−3,2 × 10−4 )2 = 5,768 × 10−7

(5,768 × 10−7 )
𝑠=√
3
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

𝑠 = 4,384 × 10−4

Tabla 1. Concentración de la solución de ácido clorhídrico (HCl)


Repetición Molaridad [mol/L]
1 7 × 10−3
2 7,92 × 10−3
3 6,98 × 10−3
Promedio = 7,3 × 10−3
Rango (R) = 9,4 × 10−4
Desviación estándar (s) = 4,384× 10−4
Autor: Grupo

PROMEDIO NaOH:

𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑥 = (0,01013333333 + 0,01288333333 + 0,01052333333) = 0,01118
𝑙 𝑙
𝑚𝑜𝑙
𝑥 = 0,01118
𝑙

RANGO NaOH:

𝑅 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜

𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑅 = (0,01288333333 − 0,01013333333 ) = 2,75 × 10−3
𝑙 𝑙
𝑚𝑜𝑙
𝑅 = 2,75 × 10−3
𝑙

DESVIACIÓN ESTÁNDAR NaOH:

0,01013333333 − 0,01118 = −1,0467 × 10−3

0,01288333333 − 0,01118 = 1,7033 × 10−3

0,01052333333 − 0,01118 = −6,567 × 10−4


FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

(−1,0467 × 10−3 )2 + (1.7033 × 10−3 )2 + (−6,567 × 10−4 )2 = 4,4280667 × 10−6

(4,456 × 10−6 )
𝑆=√
3

𝑆 = 1,2149 × 10−3

Tabla 2. Concentración de la solución de ácido clorhídrico (NaOH)


Repetición Molaridad [mol/L]
1 0,01013333333
2 0,01288333333
3 0,01052333333
Promedio = 0,01118
Rango (R) = 2,75 × 10−3
Desviación estándar (s) =
1,2149 × 10−3
Autor: Grupo

8. Discusiones:

Se busca determinar el punto en el cual una valoración experimenta un cambio en el color


de la solución, y este cambio se logra mediante el uso de un indicador como la
fenolftaleína. La fenolftaleína, un ácido débil incoloro, experimenta un cambio de
coloración en respuesta al pH de la solución, adquiriendo una tonalidad rosa cuando
pierde protones (H+). (Miller, 2002)

Cuando se agrega una cantidad excesiva de base al punto final de la valoración, se observa
que el color rosa de la fenolftaleína desaparece gradualmente con el tiempo. Esta
decoloración lenta no está relacionada con la valoración en sí, sino que el dióxido de
carbono juega un papel crucial. Dado que el CO2 es soluble en agua (1,45 g/L a 25 °C) y
su solubilidad aumenta a temperaturas más bajas, la reacción entre el CO2 y el agua
genera ácido carbónico. Este ácido es débil y no se ioniza completamente. Después de su
formación, el ácido puede desprotonarse parcialmente para formar dos aniones: el
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

bicarbonato y el carbonato, que no necesariamente están presentes en la misma


proporción. En la primera desprotonación, el pKa del bicarbonato es 6,35, lo que provoca
una ligera acidificación de la solución. (Bautista, 2019)

Por lo tanto, la disolución del ácido carbónico y la formación de bicarbonato y carbonato


resultan en la generación de iones hidronio, lo que conlleva a una disminución del pH en
el medio y, como consecuencia, a un cambio en el color de la solución con fenolftaleína.
(Skoog, 2017)

9. Conclusiones:
➢ Al preparar soluciones de aproximadamente 0,1M de ácido clorhídrico e
hidróxido de sodio se logró determinar la concentración exacta promedio.
Para el NaOH, la concentración fue de 0,01118𝑀 con una desviación de
0,0012149 y para el HCl fue de 7,3 ∗ 10−3 𝑀, con una desviación estándar
de 4,384*10-4, indicando una dispersión pequeña en los datos.
➢ Con el fin de obtener valores de concentración más precisos, ya que estas
concentraciones pueden variar con el tiempo, se procedió a estandarizar la
solución de hidróxido de sodio mediante titulación volumétrica. Se
utilizaron 0,0274 g de ácido acetilsalicílico como patrón primario y
fenolftaleína como indicador.
➢ En el caso de la estandarización de la solución de ácido clorhídrico
mediante titulación volumétrica, se emplearon 7 mL de una solución
estandarizada de hidróxido de sodio como patrón secundario, utilizando
fenolftaleína como indicador.

10. Referencias bibliográficas

Bautista, G. (2019). Repository Udca. Obtenido de Repository Udca:


https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/2358/TESIS%20FINAL.p
df?sequence=1
Miller, J. (2002). Estadística y quimiometría para química analítica 4/e. Prentice Hall.
Skoog, D. (2017). Fundamentos de química analítica - 9ª edición. Cengage Learning .

También podría gustarte